Logo Studenta

Hume_Tratado de la Naturaleza Humana Division del asunto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tratado de la naturaleza humana
Ensayo para introducir el método del razonamiento
experimental en los asuntos morales.
David Hume
La traducción del inglés ha sido hecha por Vicente Viqueira
 Tratado de la naturaleza humana. David Hume Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete. LIBROS EN LA RED
– 6 –
Tratado sobre la naturaleza humana
David Hume
LIBROS EN LA RED
Edición Electrónica:
Diputación de Albacete - Servicio de Publicaciones - Gabinete Técnico
www.dipualba.es/publicaciones
2001
LIBROS EN LA RED Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete Tratado de la naturaleza humana. David Hume
– 7 –
Indice general
Advertencia .........................................................................................14
Introducción ........................................................................................15
Libro Primero .....................................................................................19
Parte Primera.................................................................................................... 20
Del origen de nuestras ideas. .......................................................................................... 20
División del asunto. ........................................................................................................ 24
De las ideas de la memoria y la imaginación. ................................................................ 25
De la conexión o asociación de ideas. ............................................................................ 26
De las relaciones. ............................................................................................................ 28
De los modos y substancias. ........................................................................................... 29
De las ideas abstractas. ................................................................................................... 31
Parte Segunda .................................................................................................. 37
De la infinita divisibilidad de nuestras ideas del espacio y el tiempo. ........................... 37
De la infinita divisibilidad del espacio y el tiempo. ....................................................... 39
De otras cualidades de nuestras ideas de espacio y tiempo. ........................................... 42
Respuesta a las objeciones. ............................................................................................. 46
Continuación del mismo asunto. .................................................................................... 56
De las ideas de existencia y de existencia externa. ........................................................ 64
Parte Tercera .................................................................................................... 66
Del conocimiento. ........................................................................................................... 66
De la probabilidad y de la idea de causa y efecto. .......................................................... 69
Por qué una causa es siempre necesaria. ........................................................................ 72
De los elementos componentes de nuestros razonamientos relativos a la causa y efecto. .. 75
 Tratado de la naturaleza humana. David Hume Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete. LIBROS EN LA RED
– 8 –
De las impresiones de los sentidos y la memoria. .......................................................... 76
De la inferencia de la impresión a la idea. ...................................................................... 78
De la naturaleza de la idea o creencia. ........................................................................... 83
De las causas de la creencia. ........................................................................................... 86
De los efectos de otras relaciones y otros hábitos. ......................................................... 92
De la influencia de la creencia. ..................................................................................... 100
De la probabilidad del azar. .......................................................................................... 105
De la probabilidad de las causas. .................................................................................. 109
De la probabilidad no filosófica. .................................................................................. 118
De la idea de la conexión necesaria. ............................................................................. 126
Reglas para juzgar de las causas y efectos. .................................................................. 138
De la razón de los animales. ......................................................................................... 140
Parte Cuarta .................................................................................................... 143
Del escepticismo con respecto de la razón. .................................................................. 143
Del escepticismo con respecto a los sentidos. .............................................................. 148
De la filosofía antigua. ................................................................................................. 169
De la filosofía moderna. ............................................................................................... 173
De la inmaterialidad del alma. ...................................................................................... 177
De la identidad personal. .............................................................................................. 190
Conclusión de este libro. .............................................................................................. 198
Libro Segundo ..................................................................................206
Parte Primera.................................................................................................. 207
División del asunto. ...................................................................................................... 207
Del orgullo y la humildad, sus objetos y causas. .......................................................... 208
De qué se derivan estos objetos y causas. .................................................................... 210
De la relación de impresiones e ideas. .......................................................................... 212
De la influencia de estas relaciones sobre el orgullo y la humildad. ............................ 214
Limitaciones de este sistema. ....................................................................................... 217
Del vicio y la virtud. ..................................................................................................... 220
De la belleza y fealdad. ................................................................................................ 223
De las ventajas y desventajas externas. ........................................................................ 226
De la propiedad y riquezas. .......................................................................................... 231
Del amor de la gloria. ................................................................................................... 235
Del orgullo y la humildad en los animales. .................................................................. 241
Parte Segunda ................................................................................................ 244
Del objeto y causas del amor y el odio. ........................................................................ 244
Experimentos para confirmar este sistema. .................................................................. 246
Dificultades resueltas. ................................................................................................... 256
Del amor producido por las relaciones. ........................................................................259
De la benevolencia y de la cólera. ................................................................................ 269
De la compasión. .......................................................................................................... 271
De la malicia y la envidia. ............................................................................................ 273
De la mezcla de benevolencia y cólera con compasión y malicia. ............................... 279
Del respeto y el desprecio. ............................................................................................ 284
De la pasión amorosa o el amor sexual. ....................................................................... 287
Del amor y el odio en los animales. ............................................................................. 289
LIBROS EN LA RED Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete Tratado de la naturaleza humana. David Hume
– 9 –
Parte Tercera .................................................................................................. 292
De la libertad y la necesidad. ........................................................................................ 292
Continuación del mismo asunto. .................................................................................. 297
De los motivos que influyen la voluntad. ..................................................................... 301
De los efectos del hábito. .............................................................................................. 308
La influencia de la imaginación en las pasiones. ......................................................... 309
De la contigüidad y distancia en espacio y tiempo. ...................................................... 311
Continuación del misino asunto. .................................................................................. 314
De las pasiones directas. ............................................................................................... 318
De la curiosidad o el amor a la verdad. ........................................................................ 325
Libro Tercero ....................................................................................330
Parte Primera.................................................................................................. 331
Las distinciones morales no se derivan de la razón. ..................................................... 331
Las distinciones morales se derivan de un sentido moral. ............................................ 340
Parte Segunda ................................................................................................ 345
¿Es la justicia una virtud natural o artificial? ............................................................... 345
Del origen de la justicia y la propiedad. ....................................................................... 350
De las reglas que determinan la propiedad. .................................................................. 362
De la transferencia de la propiedad por consentimiento. ............................................. 365
De la obligación de las promesas. ................................................................................ 367
Algunas reflexiones concernientes a la justicia y a la injusticia. ................................. 373
Del origen del Gobierno. .............................................................................................. 379
La fuente de la obediencia. ........................................................................................... 382
De las medidas de obediencia. ...................................................................................... 389
De los objetos de la obediencia. ................................................................................... 392
De las leyes de las naciones. ......................................................................................... 401
De la castidad y la modestia. ........................................................................................ 403
Parte Tercera .................................................................................................. 406
Del origen de las virtudes y vicios naturales. ............................................................... 406
De la grandeza de alma. ................................................................................................ 418
De las capacidades naturales. ....................................................................................... 428
Algunas reflexiones más referentes a las virtudes naturales. ....................................... 433
Conclusión de este libro. .............................................................................................. 435
 Tratado de la naturaleza humana. David Hume Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete. LIBROS EN LA RED
– 206 –
Libro Segundo
De las pasiones
LIBROS EN LA RED Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete Tratado de la naturaleza humana. David Hume
– 207 –
Parte Primera
Del orgullo y la humildad
Sección Primera
División del asunto.
 Del mismo modo que las percepciones de la mente pueden dividirse en impre-
siones e ideas, las impresiones admiten otra división en originales y secundarias.
Esta división de las impresiones es la misma que la que yo empleé(49) por primera
vez cuando distinguí entre impresiones de sensación y reflexión. Impresiones origi-
nales o impresiones de sensación son las que, sin ninguna percepción antecedente,
emergen en el espíritu, originadas por la constitución del cuerpo, por los espíritus
animales o por la impresión de los objetos sobre los órganos externos. Impresiones
secundarias o reflexivas son aquellas que proceden de alguna de estas originales o
inmediatamente o por la interposición de su idea. Del primer género son todas las
impresiones de los sentidos y todos los dolores y placeres corporales. Del segundo
son las pasiones y otras emociones semejantes.
 Es cierto que el espíritu, en sus percepciones, debe comenzar en alguna parte, y
puesto que las impresiones preceden a sus correspondientes ideas, deben existir
impresiones que sin precedente alguno hagan su aparición en el alma. Como éstas
dependen de causas naturales y físicas, el examen de ellas me llevaría demasiado
lejos de mi presente asunto a materias de las ciencias, de la anatomía y filosofía
natural. Por esta razón debo aquí limitarme a estas otras impresiones que yo he
llamado secundarias o reflexivas, por surgir o de las impresiones originales o de sus
ideas. El placer y dolor corporales son el origen de varias pasiones cuando son sen-
tidas y consideradas por el espíritu, pero surgen originalmente en el alma o en el
cuerpo -sea lo que sea- sin ningún pensamiento o percepción que los preceda. Un
acceso de gota produce una larga serie de pasiones, como pena, esperanza, temor;
pero no se deriva inmediatamente de una afección o, idea.
 Tratado de la naturaleza humana. David Hume Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete. LIBROS EN LA RED
– 208 –
 Las impresiones reflexivas pueden dividirse en dos géneros: el tranquilo y el
violento. Del primer género es el sentimiento de la belleza y fealdad en la acción,
composición y objetos externos. Del segundo son las pasiones de amor y odio, pena
y alegría, orgullo y humildad. Esta división se halla lejos de ser exacta. Los arreba-
tos de la poesía y la música alcanzan frecuentemente la más grande intensidad, mien-
tras que las impresiones propiamente llamadas pasiones pueden reducirse a una
emoción tan tenue que llegan a ser en cierto modo imperceptibles. Pero como en
general las pasiones son más violentas que las emociones que surgen de la belleza o
fealdad, se han distinguido comúnmente estas impresiones de las otras. Siendo el
problema del espíritu humano tan abundante y vario, debo aprovechar aquí la divi-
sión corriente y aceptable de modo que pueda proceder con el mayor orden, y ha-
biendodicho todo lo que considero necesario concerniente a nuestras ideas, debo
ahora explicar estas emociones violentas o pasiones, su naturaleza, origen, causas y
efectos.
 Si echamos una ojeada de conjunto a las pasiones, se presenta por sí misma la
división en directas e indirectas. Entiendo por pasiones directas las que nacen inme-
diatamente del bien o el mal, del placer o el dolor; por indirectas, las que proceden
de estos mismos principios, pero mediante la combinación con otras cualidades. Yo
no puedo ahora justificar o explicar con más detalle esta distinción; sólo puedo ha-
cer observar en general que entre las pasiones indirectas comprendo el orgullo, hu-
mildad, ambición, vanidad, amor, odio, envidia, piedad, malicia y generosidad, con
las que dependen de ellas; y entre las pasiones directas, el deseo de aversión, pena,
alegría, esperanza, miedo, menosprecio y seguridad. Debo comenzar con las prime-
ras.
Sección II
Del orgullo y la humildad, sus objetos y causas.
 Siendo las pasiones del orgullo y la humildad impresiones simples y uniformes,
es imposible que podamos mediante una serie de palabras dar de ellas una defini-
ción precisa, lo que tampoco es factible de cualquier otra pasión. Lo más que pode-
mos pretender es una descripción suya enumerando las circunstancias que se refie-
ren a ellas. Sin embargo, como las palabras orgullo y humildad son de uso corriente
y las impresiones que representan lo más conocido para cualquiera, cada uno, par-
tiendo de su propia vida, será capaz de formarse una idea precisa de ellas sin correr
el riesgo de equivocarse, razón por la cual, y por no perder tiempo en los prelimina-
res, debo entrar inmediatamente en el examen de estas pasiones.
 Es evidente que el orgullo y la humildad, aunque de un modo absolutamente
opuesto, tienen idéntico objeto. Este objeto somos nosotros mismos o la serie de las
ideas e impresiones relacionadas de las cuales nosotros tenemos memoria y con-
LIBROS EN LA RED Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete Tratado de la naturaleza humana. David Hume
– 209 –
ciencia íntima. En esto se concentra siempre la vista cuando somos dominados por
una de estas dos pasiones. Según que la idea de nosotros mismos es más o menos
ventajosa, experimentamos una de estas afecciones opuestas y somos exaltados por
el orgullo o deprimidos por la humildad. Sean los que quieran los objetos conocidos
por el espíritu, éstos se consideran siempre en relación con nosotros mismos: de otro
modo no serían capaces jamás de excitar estas pasiones o producir el más pequeño
aumento o disminución de ellas. Cuando la propia persona no entra en considera-
ción no hay lugar para el orgullo y la humildad.
 Pero aunque esta sucesión enlazada de percepciones que llamamos yo sea siem-
pre el objeto de estas dos pasiones, es imposible que sea su causa o que sea suficien-
te por sí sola para despertarlas. Puesto que estas pasiones son absolutamente contra-
rias y tienen el mismo objeto, si fuese este objeto su causa no se podría producir
ningún grado de una pasión sin que al mismo tiempo se despertase un grado igual de
la otra; mediante la oposición y contrariedad de dichas pasiones deben destruirse
ambas. Es imposible que un hombre sea al mismo tiempo orgulloso y humilde, y
cuando hay diferentes razones para estas pasiones, como acontece frecuentemente,
o surgen las pasiones alternativamente, o si se encuentran, la una destruye a la otra
tanto como lo permite su intensidad, y la que persiste, la que es más intensa, conti-
núa actuando sobre el espíritu. Pero en el presente caso ninguna de las pasiones
puede llegar a ser la más fuerte, porque suponiendo que surgen tan sólo por la con-
sideración de nosotros mismos, y siendo ésta indiferente para las dos, éstas deben
producirse en la misma proporción, o, con otras palabras, no puede producirse ni
una ni otra. Si se excita una pasión y al mismo tiempo surge una intensidad análoga
de su antagonista, se destruye inmediatamente lo producido y debe quedar el espíri-
tu perfectamente tranquilo e indiferente.
 Debemos, por consiguiente, hacer una distinción entre la causa y el objeto de
estas pasiones, entre la idea que las despierta y aquella a que se refieren después de
excitadas. El orgullo y la humildad, habiendo sido despertados, dirigen inmediata-
mente nuestra atención hacia nosotros mismos y consideran esto como su objeto
final y último; pero existe algún otro requisito para hacer que surjan, algo que es
peculiar a cada una de las pasiones y no produce a ambas en un grado exactamente
igual. La primera idea que se presenta al espíritu es la de causa o principio produc-
tivo. Esta excita la pasión enlazada con ella, y la pasión, cuando ha surgido, dirige
nuestra atención a otra idea, que es la idea de nosotros mismos. Aquí se halla, pues,
una pasión situada entre dos ideas, de las cuales una la produce y otra es producida
por ella. La primera idea, por consiguiente, representa la causa; la segunda, el objeto
de la pasión.
 Para comenzar con las causas de orgullo y humildad debemos observar que su
más obvia y notable propiedad es la variedad de cosas a que pueden referirse. Cada
cualidad valuable de la mente, sea de la imaginación, juicio, memoria, o sea el ca-
 Tratado de la naturaleza humana. David Hume Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete. LIBROS EN LA RED
– 210 –
rácter, sabiduría, buen sentido, ilustración, valor, justicia, integridad, son causas de
orgullo, y sus opuestas, de la humildad. Tampoco se hallan estas pasiones limitadas
al espíritu, sino que se refieren igualmente al cuerpo. Un hombre puede estar orgu-
lloso de su hermosura, fuerza, agilidad, buen semblante, habilidad en el baile, con-
versación, esgrima y su destreza en cualquier asunto o industria manual; pero esto
no es todo. La pasión, yendo más lejos, comprende toda clase de objetos que se
refieren a nosotros. Nuestra tierra, familia, hijos, relaciones, casas suntuosas, jardi-
nes, caballos, perros, trajes, pueden llegar a ser causa de orgullo o humildad.
 Partiendo de la consideración de estas causas, se hace necesario que hagamos
una nueva distinción, en las causas de la pasión, entre la cualidad que actúa y la cosa
a la que corresponde. Un hombre, por ejemplo, está vanidoso de una hermosa casa
que le pertenece o que ha construido e ideado. Aquí el objeto de la pasión es él
mismo, y la causa es la casa hermosa, causa que se subdivide en dos partes, a saber:
la cualidad que opera sobre la pasión y la cosa a la que es inherente. La cualidad es
la belleza y la cosa es la casa, considerada como su propiedad o creación. Ambas
partes son esenciales y su distinción no es quimérica o vana. La belleza, considerada
meramente como tal, sin ser propiedad de algo relacionado con nosotros, no produ-
ce jamás orgullo o vanidad, y la más pequeña relación por sí sola, sin belleza, o
alguna otra cosa en su lugar, tiene una pequeña influencia sobre esta pasión. Puesto
que estos dos factores son separados fácilmente y existe la necesidad de su unión
para producir la pasión, debemos considerarlos como partes de la causa y fijar en
nuestra mente una idea exacta de esta distinción.
Sección III
De qué se derivan estos objetos y causas.
 Habiendo llegado ya a poder observar la diferencia entre el objeto de las pasio-
nes y su causa y a distinguir en la causa la cualidad que actúa sobre la pasión de la
cosa a que es inherente, procedemos ahora a examinar lo que determina a cada una
de ellas a ser lo que es y asigna un objeto y cualidad determinados y una cosa a estas
afecciones. Por este medio entenderemos totalmente el origen del orgullo y la hu-
mildad.
 En primer lugar, es evidente que estas pasiones son determinadas a tener el yo
(persona), por su objeto, por una propiedad no sólo natural, sino también original.
Nadie puede dudar que esta propiedad es natural, dada la constancia y estabilidad de
sus operaciones. Es siempre el yo el que es el objeto del orgullo y la humildad, y
siempre que las pasiones tienen una relaciónulterior sucede esto aun con una refe-
rencia a nosotros mismos. No puede una persona u objeto tener de otro modo in-
fluencia sobre nosotros.
	Indice general
	Libro Segundo 
	Parte Primera 
	División del asunto. 
	Del orgullo y la humildad, sus objetos y causas. 
	De qué se derivan estos objetos y causas.

Más contenidos de este tema