Logo Studenta

Práctica 6 jabón

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Politécnico Nacional
Lab. Procesos Industriales
Profesor: Quiroz Sosa Germán B.
Informe Práctica No. 6
Elaboración de un Jabón de Tocador
Lic. Administración Industrial
Presentan:
Melchor Sandoval Luis Fernando 			2013600498
Zárate Rodríguez Sergio Daniel 			2013600170
Secuencia: 2AV31
Fecha de entrega: 25/11/13
RESUMEN
En esta práctica, efectuamos un proceso industrial el cual implica un cambio químico durante la realización del mismo para obtener un producto terminado y que posiblemente pudiera ser llevado a su venta.
Primero trabajamos la materia prima la cual era aceite de coco (sólido), lo calentamos hasta que se fundiera agitándolo constantemente y cuidando su temperatura, es decir, que no rebasara los 80ºC aproximadamente. Es importante señalar que manejamos el vaso todo el tiempo con pinzas para evitar que residuos de nuestras manos no nos permitieran observar algunos detalles de la reacción.
Posteriormente, seguimos ocupando el aceite ya fundido al cual le agregamos lentamente una solución denominada hidróxido de sodio, está solución fue agregada en pequeñas porciones cada 3 minutos aproximadamente mientras se seguía controlando el calentamiento del aceite y observando la reacción de los reactivos.
Finalmente, seguimos agitando hasta poder obtener un producto homogéneo y de consistencia cremosa, para de esta forma, agregar solución de sal saturada calentando y controlando nuevamente la temperatura. Después filtramos el producto con un colador de plástico hasta dejar libre al jabón de la sosa caustica (hidróxido de sodio). A nuestro jabón, se le agregó colorante y perfume para acomodarlo en un molde y esperar que se secará, pero antes medimos el pH resultando esté básico. 
OBJETIVO
1). Realizar a escala de laboratorio, un proceso industrial para obtener un jabón de tocador (producto terminado), aplicando operaciones y procesos unitarios.
2). Interpretar el proceso mediante un diagrama de bloque.
3). Determinar el costo de producción, con relación al costo de las materias primas.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Proceso de producción
Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.
Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o mayorista.
Establecimiento de una planta química
Una planta química es la parte de una empresa dedicada expresamente a la producción química. La ubicación de una de estas plantas químicas tiene que tener en cuenta una serie de condiciones, como la distancia a los puntos de obtención de las materias primas, etc.
Todo proceso industrial nace en un laboratorio, donde se hacen los cálculos precisos, pero el proyecto del proceso en una planta de producción debe prever aspectos que no se consideran en un laboratorio antes de la puesta en marcha de un proceso de producción. Para ello se construyen las llamadas plantas piloto, donde se comprueba la viabilidad del proceso de fabricación y se evalúan los rendimientos y los posibles riesgos sobre un funcionamiento muy parecido al que tendría la planta definitiva.
Investigación de mercado
La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.
Selección del proceso
La elección del proceso productivo conlleva una estrategia de proceso que debe ser coherente con la estrategia de operaciones.
La estrategia de proceso permite determinar cómo se va a efectuar el desarrollo de los productos, es decir, la transformación de los recursos productivos en bienes y servicios, teniendo como objetivo conseguir la producción de los mismos con las características buscadas por los clientes.
Según el producto a desarrollar, los clientes a los que va dirigido, y los objetivos de la empresa, se selecciona el tipo de proceso productivo ( por proyectos, por lotes, en continuo, en masa, etc.). La selección influye en los bienes y servicios a fabricar (puesto que no todos los productos se pueden producir según todos los tipos de procesos), en las operaciones (según el tipo de proceso se realizan unas operaciones u otras), en las inversiones y en los costes (los procesos de producción en masa y continuos son más económicos a largo plazo) y en la organización (puede haber estructuras muy jerarquizadas y centralizadas, con poco capacidad de control o todo lo contrario).
Determinación del costo de un producto
Para establecer el precio de venta de su producto, generalmente los empresarios calculan el costo al que les sale fabricar un producto y le suman un % de utilidad.
Hay que tener mucho cuidado con ese cálculo por dos razones:
1. El precio de venta de un producto está limitado por la competencia.
No importa cual sea el costo al que le sale fabricarlo al productor, no es factible venderlo en cantidad suficiente si el precio al que lo ofrece es mayor que el de la competencia, siempre que el producto sea similar en características, pues el comprador no es tonto, se dará cuenta de ello, y no le comprará.
Por otra parte, tampoco importa el costo al que le salga fabricarlo al productor y el % de utilidad que quiera ganarse porque si esta suma es menor que el precio al que el mercado está dispuesto a comprarle el producto es mayor, pues es a ese precio, o cerca de ese precio y un poco mas bajo, al que debe vender el producto.
2. El costo unitario de fabricación, debe calcularse suponiendo que la fábrica trabaja a un nivel de capacidad muy cercano a la máxima y no al nivel real al que trabaja.
Para calcular el costo unitario de fabricación el empresario tiene que dividir el costo total de fabricación por el número de productos fabricados, pero si estos son pocos en relación a los que puede fabricar, simplemente porque no tiene suficientes pedidos, pues el costo unitario le saldrá muy alto y si a eso le suma el porcentaje que se quiere ganar, pues seguramente el precio “ideal” para él, muy probablemente será mayor que el de la competencia.
Ubicación de la planta
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social, tecnológico y del mercado entre otros.
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de mucho dinero.
Factores que afectan la ubicación:
· Las fuentes de abastecimiento.
· Los mercados, la localización de los clientes o usuarios.
· La localización de la competencia.
· La calidad de vida.
· La mano de obra.
· Los suministros básicos.
· Los medios de transporte.
· Las condiciones climatológicas de la zona.
· El marco jurídico.
· Los impuestos y los servicios públicos.
· Los terrenos y la construcción.
Proceso general de la fabricación de un jabón
El proceso de producción para la fabricación de jabones es de tipo homogéneo, como se puede observar en el diagrama siguiente, en el cual se establecen los productos y subproductos obtenidos del proceso.
La saponificación es la reacción química que se produce al elaborar jabones, la principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose los ácidos grasos y la glicerina los cuales se asocian con los álcalis que forman las sales sódicas de los ácidos grasos(el jabón). A esta reacción química también se le llama desdoblamientohidrológico y es una reacción exotérmica.
La reacción química comúnmente es:
ACIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
Para empezar hay que hacer una diferencia entre jabón y detergente. El jabón de tocador se fabrica a partir de sustancias naturales (aceites de animal o vegetal) mientras los detergentes usan materias sintéticas.
En general, un jabón es la sal sódica o potásica de un ácido graso. Los ácidos grasos son productos que se encuentran formando parte de las grasas animales, de los aceites vegetales y de las ceras, pero en todos ellos se encuentran unidos a la glicerina, por lo que para que podamos formar un jabón es preciso romper esa unión.
MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO
· 1 vaso de precipitado de 1000ml
· 1 vaso de precipitado de 250ml
· 1 vaso de precipitado de 100ml
· 1 soporte universal con anillo chico y tela de alambre con asbesto
· 1 anillo grande de hierro
· 1 termómetro de -10 a 110ºC
· 1 probeta graduada de 50 o de 100 ml
· 1 agitador de vidrio
· 1 balanza granataria
· 1 pinzas para crisol
· 1 espátula chica
· 1 mechero Bunsen
· 1 piseta con agua destilada
· 1 potenciómetro (por grupo)
· 1 colador de plástico
· 3 moldes pequeños para gelatina
Sustancias:
· Aceite de coco
· Solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 15% en peso
· Solución saturada de sal (NaCl)
· Colorante sólido para jabón
· Aceite esencial (con olor a flores o frutos)
· Agua destilada (en piseta)
DESARROLLO
Primero pesamos en un vaso de 250ml, 50g de aceite de coco. Después lo calentamos (figura 1) hasta que el aceite se fundió completamente pasándolo a un vaso de 100ml (figura 2). Es importante decir que controlamos todo el tiempo la temperatura, es decir, que esta no superara los 80º C. Además de que usamos las pinzas para tomar los vasos y cambiarlos.
Figura 1
Figura 2
Posteriormente al vaso que contenía el aceite, agregamos 75ml de solución de hidróxido de sodio al 15%. Fue agregado lentamente en lapsos de 3 minutos aproximadamente entre cada pequeña porción. Durante esto, agitamos el contenido del vaso hasta que se formará un producto homogéneo y cremoso, para así filtrarlo con un colador de plástico, recibiendo el contenido (glicerina) en un vaso de 250ml. 
El exceso que no cayó tan fácil del vaso, fue lavado con solución saturada de sal, quedando así todo filtrado (figura 3).
Figura 3
Finalmente, el jabón obtenido fue acomodado en un molde, fue poco el producto así que inmediatamente medimos el pH, resultando el producto una base con un valor aproximado de 13. Al jabón, le agregamos un poco de colorante y esencia, para dejarlo secar.
Figura 4
RESULTADOS OBTENIDOS
	Concepto
	Peso (g)
	Vaso de precipitado de 250ml (tarado)
	111.6
	Aceite de coco
	50
	Vaso de precipitado con aceite
	161.6
CUESTIONARIO
CONCLUSIONES
Efectuando el proceso industrial de saponificación, logramos obtener un jabón de tocador sencillo, pues está hecho a escala con materiales simples pero lo suficientemente aptos para dicho proceso.
Lo más importante es que tomando en consideración los productos y subproductos obtenidos podemos decidir que le conviene producir a nuestra industria, es decir, en este caso con las materias primas, el enfoque puede ser orientado a la producción de glicerina más que a la producción de jabones de tocador pues esté último requiere de mayores cantidades para obtenerlo en cambio, a nuestra consideración, se obtuvo una porción considerable de glicerina. 
Y como parte de nuestra especialidad, calculando y comparando costos para producir determinados productos, podemos llegar a la toma de decisiones y optar si es o no para el beneficio de nuestra organización un proceso unitario.
REFERENCIAS
· http://beluru87.wordpress.com/2010/02/27/104/
· http://definicion.de/proceso-de-produccion/#ixzz2ld8bu5GH
· http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?ins=780&s=14
· http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp
· http://www.redpermacultura.org/articulos/22-belleza-y-cosmetica-natural/75-jabon-de-tocador-casero.html

Continuar navegando

Otros materiales