Logo Studenta

BIOQUIMICA LA PULPA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
BIOQUÍMICA DENTAL
DOCENTE: DRA. ALEXANDRA VALAREZO
TEMA: HISTOFUNCION DE LA PULPA DENTAL
INTEGRANTES:
· ANDRADE BAZURTO MARÍA EGSIGNIA
· CAMPOS VELEZ CLAUDIA JHELISSA
· CEDEÑO CEDEÑO LADY LIZ
· GARCIA VILLAVICENENCIO GUSTAVO RAFAEL 
· INTRIAGO MENDOZA MARIA JOSE
· SALTOS BRAVO FANNY MARIANA
CURSO: TERCERO “C” ODONTOLOGÍA
FECHA: 08/12/2015
 
3 “C”
PC
Hewlett-Packard
3 “C”
1. MARCO TEÓRICO
CONSIDERACIONES A TRATAR DE LA PULPA DENTAL:
· ACTIVIDADES FUNCIONALES DE LA PULPA
· HISTOLOGIA
· ZONAS TOPOGRAFICAS
· FIBRAS
· METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS
1.1. ACTIVIDADES FUNCIONALES DE LA PULPA
· Inductora: El mecanismo inductor del complejo dentino-pulpar se pone de manifiesto durante la amelogénesis, ya que es necesario el depósito de dentina para que se produzca la síntesis y el depósito del esmalte.
· Formativa: La pulpa tiene como función esencial formar dentina. La capacidad dentinogenética se mantiene mientras dura su vitalidad. La elaboración de la dentina está a cargo de los odontoblastos y según los distintos tipos de dentina: primaria, secundaria o adventicia y terciaria o reparativa. (Barrancos, 2006)
· Nutritiva: La pulpa nutre la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas y de los metabolitos que, desde el sistema vascular pulpar se difunden a través del licor dentinario. (Mera, 2015)
· Sensitiva: La pulpa, mediante los nervios sensitivos, responde, ante los diferentes estímulos o agresiones, con dolor dentinario o pulpar.
Defensiva o reparadora: El tejido pulpar tiene una notable capacidad reparadora, formando dentina ante las agresiones. Las dos líneas de defensa son:
1) Formación de la dentina peritubular, con estrechamientos de los conductos, para impedir la penetración de micro organismos hacia la pulpa. 
2) Formación de la dentina terciaria, reparadora. (Ferraris, 2009)
1.2. HISTOLOGIA
Según (Ferraris, 2009) “En la pulpa existente una población celular muy heterogénea, que varía en densidad según las distintas zonas de la misma.”
· Odontoblastos: Los odontoblastos pertenecen tanto a la pulpa como a la dentina aunque su cuerpo se localiza en la periferia pulpar, sus prolongaciones se alojan en los túbulos de la dentina. Los odontoblastos, lateralmente están conectados entre sí por complejos de unión, conforman por su disposición en empalizada la capa odontoblástica. Dicha capa es semejante a un epitelio pseudoestratificado en la región coronaria y a un epitelio simple de aspecto columnar más bajo en la zona radicular. En la proximidad del periápice, donde su actividad funcional es limitada, la capa es semejante a un epitelio aplanado. (Chiang, 2014)
· Fibroblastos: Son las células principales y más abundantes del tejido conectivo pulpar, especialmente, en la corona, donde forman la capa denominada rica en células. Los fibroblastos secretan los precursores de las fibras colágenas reticulares y elásticas, así como la sustancia fundamental de la pulpa.
En pulpas jóvenes se ha observado que estas células poseen prolongaciones citoplasmáticas largas y delgadas, en la pulpa adulta se transforman en fibrocitos, tomando una forma ovalada, con un núcleo de cromatina más densa y un citoplasma escaso de débil basofilia, con organoides reducidos. Estas fibras se tornan más abundantes a medida que la pulpa envejece. (Ferraris, 2009)
· Células pulpares de reserva: Estas células constituyen, en la pulpa adulta, la población de reserva pulpar, por su capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos productores de dentina o en fibroblastos productores de matriz pulpar, según el estímulo que actúe sobre ellas. El número de células mesenquimáticas disminuye con la edad. Generalmente, se ubican en la región subodontoblástica o en la proximidad de los capilares sanguíneos, por lo que suelen denominarse células perivasculares. Esta variedad celular está estrechamente vinculada a la microvascularización pulpar. (Farías, 2008)
· Macrófagos: La forma de los macrófagos cambia en función de que estén fijos (histiocitos) o libres en el tejido conectivo. Su función consiste en digerir microorganismos, y eliminar bacterias y células muertas además de su actividad fagocita, están en relación con la función inmunológica (fagocitar partículas antigénicas y presentarlas a los linfocitos, lo que las convierte en células CPA). También elaboran enzimas de tipo de las hidrolasas acidas, que facilitan su migración dentro del tejido conectivo. Al nivel del tejido pulpar el macrófago estimulado desempeña un papel clave en la respuesta inflamatoria e inmune durante la pulpitis.
· Células dendríticas: Se denominan verdaderas y se caracterizan por expresar moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad por poseer una morfología ramificada con tres o más prolongaciones citoplasmáticas. La función de las células dendríticas de la pulpa consiste en participar en el proceso de iniciación de la respuesta inmunológica primaria. Las células capturan los antígenos, los procesan y luego migran hacia los ganglios linfáticos regionales, a través de los vasos linfáticos. (Muñóz, 2015)
Otras células del tejido pulpar: Al examinar los componentes de la pulpa normal humana, se pueden identificar otros tipos celulares como: linfocitos, células plasmáticas y en ocasiones, eosinofilos y mastocitos. 
1.3. ZONAS TOPOGRAFICAS	
Por la disposición de sus componentes estructurales, podemos observar en la pulpa cuatro regiones diferentes, desde el punto de vista histológico:
1. Zona o capa odontoblástica: Está constituida por los odontoblastos dispuesto empalizada. Bajo los odontoblastos se encuentra las células denominadas células subodontoblasticas de Hohl, que proceden de la última división mitótica que da origen a los odontoblastos. Funcionalmente, son las que mantienen la integridad de la capa odontoblástica. Sin embargo, en las caras laterales predominan las uniones comunicantes de tipo hendidura o gap, que regulan el intercambio de metabolitos de bajo peso molecular entre los odontoblastos. (Barrancos, 2006)
2. Zona basal u oligocelular de Weil: Esta capa está situada por debajo de la anterior, tiene, aproximadamente, 40 um de ancho y es una zona pobre en células. Está en general bien definida en la región coronaria de los dientes recién erupcionados pero, en cambio, suele estar ausente en la región radicular. 
3. Zona rica en células: Se caracteriza por su elevada densidad celular, donde se destacan las células ectomesenquimáticas o células madres de la pulpa y los fibroblastos que originan las fibras de von Korff. Esta zona rica en células es especialmente prominente en dientes adultos, los cuales poseen un menor número de células en su parte central. (Barrancos, 2006)
4. Zona central de la pulpa: Está formada por el tejido conectivo laxo característico de la pulpa, con sus distintos tipos celulares, escasas fibras inmersas en la matriz extracelular amorfa y abundante vasos y nervios. La población celular está representada, esencialmente, por fibroblastos, macrófagos y células ectomesenquimáticas de localización perivascular. Existen, asimismo, células dentríticas de la pulpa. Proporcionalmente, tiene menor cantidad de células por unidad de superficie que la zona rica en células.
1.4. FIBRAS
· Fibras colágenas: Las fibras de colágeno están constituidas por colágeno tipo 1, el cual representa, aproximadamente, el 55% del colágeno pulpar. La distribución y proporción de las fibras colágenas difieren según la región. Son escasas y están dispuestas de forma irregular en la pulpa coronaria. En la zona radicular adquieren una disposición paralela y están en mayor concentración 
· Fibras reticulares: Las fibras reticulares están formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas fibronectina. Ambos tipos de colágeno I y III son sintetizados por el fibroblasto. Las fibras reticulares son fibras muy finas que distribuyen de forma abundante el tejido mesenquimático de la papila dental. Se evidencia la presencia de carbohidratos en superficies,particularmente, la glucoproteína fibronectina. Estas fibras se disponen al azar el tejido pulpar, excepto a nivel de la región odontoblástica donde se insinúan entre las células y constituyen el plexo de Von Korff. (Barrancos, 2006)
· Fibras elásticas: En el tejido pulpar, las fibras elásticas son muy escasas y están localizadas, exclusivamente, en las delgadas paredes de los vasos sanguíneos aferentes. Su principal componente es la elastina.
· Fibras de oxitalán: En la pulpa dental en desarrollo se ha identificado mediante la técnica de Halmi (ácido para acético y fucsina aldehídica) la presencia de fibrillas onduladas de oxitalán. Se les considera como fibras elásticas inmaduras y su función es desconocida.
1.5. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
(Barrancos, 2006) Afirma que “La actividad metabólica durante la dentinogénesis la zona odontoblastica es mayor que la que ocurre una vez completada la formación del diente.”
Se considera que la pulpa puede liberar energía otro mecanismo además de la vía glucolítica habitual hace por una derivación del metabolismo de los hidratos de carbono de tipo fosfogluconato (glucosa fosfato). Esto permite explicar por qué la pulpa resiste periodos de vasoconstricción por uso de anestesia local con adrenalina. La actividad metabólica de la pulpa es reducida por algunos materiales dentales como el hidróxido de calcio y el óxido de zinc/eugenol. (Barrancos, 2006)
En cuanto al contenido en hidratos de carbono, principalmente contiene glicosaminoglicanos como:
· Versicán: Glucoproteína que se ubica en la periferia de la pulpa uniendo a los odontoblastos.
· Fosfosforina: Fosfoproteína sintetizada por los odontoblastos, involucrada en el proceso de mineralización de la matriz colágena. (Barrancos, 2006)
2. BIBLIOGRAFÍA
Barrancos, J. (2006). Operatoria Dental. Panamericana.
Chiang, C. M. (17 de Noviembre de 2014). Academia edu. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de Academia edu: http://www.academia.edu/9665038/Tutoria_Embriolog%C3%ADa_Pulpa_Dental
Farías, E. G. (2008). Histología y embriología bucodental. México: Pnamericana.
Ferraris, M. E. (2009). Histología, embriologia e ingenieria tisular bucodental (3era ed.). Madrid, España: Panamericana.
Mera, K. (23 de Marzo de 2015). Scribd. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/521958/Pulpa-Dental
Muñóz, R. R. (30 de Marzo de 2015). Notas para el estudio de Endodoncia. Recuperado el 23 de Junio de 2015, de Notas para el estudio de Endodoncia: http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/histologia2.html
3. ANEXOS
ZONAS DE LA PULPA
FIBRAS RETICULARES DE LA PULPA
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA PULPA
BIOQUIMICA DENTAL	Página 2
LA PULPA

Continuar navegando