Logo Studenta

Resumen-historia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen: Historia de la psicología
Primera parte: Introducción historiográfica 
Unidad 1: Historiografía en general.
Historia como relato e historia como ciencia. La escritura de la historia. Construcción de la historia como ciencia. El objeto de estudio de la historia y finalidad. Conciencia histórica y ciencia histórica
La historia surge como necesidad de reconstruir las falencias o límites de la memoria humana. Y la sociedad ha tenido diferentes maneras para hacer referencia a su historia, usando tradicionalmente el relato o cuento como medio (hablado o escrito).
Leopold Von Ranke (1795-1886) considerado el padre fundador de la historia como ciencia, considera que el objeto del historiador no es deducir leyes, ni enunciar la causa general, sino simplemente, mostrar “como se ha producido esto exactamente”
Wilhelm Dilthey (1833-1911) afirma que la aparición de la conciencia histórica es la que hizo que el pensamiento humano pase de una crítica de la razón pura a una crítica de la razón histórica, puede considerarse sin duda como de las mayores adquisiciones de la cultura occidental en la edad moderna.
Escuela de los Annales (1929): Febvre y Bloch: La historia es por definición, absolutamente social. Opinan que es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los humanos de otros tiempos, captados en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo comparables unas a otras. Y a diferencia de la historiografía clásica, estos autores toman conciencia de que no están escribiendo sobre el pasado reproduciéndolo fielmente sino interpretándolo, partiendo de sus propios conceptos y subjetividad
Historia objetivista e historia subjetivista. Historia oficial e historia revisionista. Historia Wing, celebratoria vs historia crítica
Historia Wing o celebratoria: En ella esta afianzada la idea de progreso gradual desde la ignorancia a la iluminación, asumiendo que el actual status quo es el resultado del “progreso histórico” que lee los hechos del pasado en función de legitimar los sucesos presentes. Y sus historiadores realizan una lectura del los eventos de acuerdo a los valores y sesgos del presente, creando una mirada esencial, no histórica y presencialista del pasado
Historia crítica: Sus autores toman una perspectiva poco celebratoria e incluyendo detalles poco halagadores de los “grandes hombres” que las principales historias omiten, pero realizada por personas que no se dedican de manera profesional, sino como hoobie. En general no buscan una finalidad productiva concreta, y esperan que los científicos del pasado operen como estándares de evidencia y prueba de nuestros días. Otra crítica es que atribuyen intentos malvados, los cuales se encuentran en la injusticia social.
Historia contra-revisionista: Se dedican fulltime a la investigación histórica e historiadores profesionales que hacen de la psicología el foco de sus estudios. Es crítica de la historia celebratoria como del revisionismo ahistórico, como también es crítica del status quo. Centrados en pocos hombres lideres que ven como ideológicamente unánimes e involucrados en decisiones de la política social. Se centra en el contrato social y poder político como descubrimiento intelectual y luchas de grandes hombres. Como método reúnen archivos que recrean el contexto.
Historia revisionista (marxista): es usada para referirse a varias ideas, principios y teorías basadas en una revisión significativa de las premisas fundamentales del materialismo histórico de Karl Marx
Historia externa e interna de la ciencia. Outsiders e insiders en la ciencia. Historias locales.
U2: Historiografía de la psicología
Problemas principales de la historiografía de la Psi: H. de las ciencias, de las ideas, de las instituciones.
Primer problema: Constitución de un campo propio para la H. de la Psi: A partir del 60´ con la publicación por parte de Watson R. de “Historia de la Psi un área descuidada y olvidada” sirve para que la sociedad de psicólogos tome mayor atención sobre este tema y se profesionalice su estudio, con la formación de cátedras y proyectos de investigación vinculados con la H de la Psi.
Por otro lado hay una nueva concepción de la ciencia, una nueva epistemología que lo consideran diferente. Aparecen pensadores como Lakatos, Khun, Feyerabend que consideran que la ciencia no está solo constituida por sentido interno sino también externo.
Segundo problema: H. tradicional de la Psi vs H. critica de la Psi: La H. tradicional (Boring) en lugar hacer una interpretación de ella, la utiliza para justificar el presente, tratando de enmendar el pasado. Para Bornig la Psi nace con Wundt y su modelo experimental, que luego se traslada a EEUU.
H. tradicional: Busca legitimar eventos del presente, enmendando el pasado 
H. crítica: Busca ruptura y discontinuidades
Tercer problema: La H. y la H. de la Psi: Dentro de la H. de la ciencia esta la H. de la Psi que se estudian diferentes aspectos de ella como:
Historia de la Filosofía
Historia de la medicina
Historia de las instituciones
Historia de las ideas
Historia de la cultura
Historia de la educación
Cuarto problema: Estatuto epistemológico institucional de la Psicologia: El lugar que debería ocupar la H. de la Psi. La cuestión si es una ciencia natural (Tomando el modelo de las cs físicas) o ciencia humana (cumpliendo el mismo modelo que para la economía).
Quinto problema: H. monolítica (En ella se crea un mito del origen sea Wundt o Freud dicho creador) vs H. policéntrica (Tiene en cuenta muchas formas del origen de la psicología, es pluriparadigmatico)
Sexto problema: Sentido y utilidad de la historia de la Psi: La H. critica de la Psi, es útil para la investigación básica, la práctica profesional y formación de grado.
Historia de la Psi, Epist de la Psi, Filosofía de la Psi y teorías Psicológicas.
Cuando se propone hace una historia de la psicología, se toma en cuenta la cuales son las bases epistemológica sobre las que se asientan las teorías, y los conceptos 
Diferentes campos de aplicación de la Psi y su H. particular
Algunos de los campos son:
· Historia y estado actual de la Historiografía de la Psicología
· Debate sobre la finalidad de la Historia de la Psicología
· H. de la Psi en la formación del psicólogo. 
Críticas a la historiografía tradicional de la Psi: 1) Trad. Anglosajona. 2) Trad. Historiográfica de corte psicoanalítico. 
Las tradiciones historiográficas cumplen 3 funciones fundamentales: 1) Establecer cohesión social o coherencia del grupo. 2) Legitimar instituciones o relaciones de autoridad. 3) Socializar, inculcar creencias, sistemas de valores o comportamientos.
Tradición anglosajona: Principal figura es Borning, resalta que la psicología se constituye como científica es la introducción del método experimental creado por Wundt. Wundt crea en 1881 la primera revista de investigación en Alemania llamada “Estudios filosóficos” ya que no quería separar a la psicología de la filosofía.
Tradición psicoanalítica: Jones, establece que el verdadero fundamento de la Psi se da con el descubrimiento del Icc y este fue descubierto por Freud. A esto lo dice por primera Jones que fue miembro del comité secreto de Freud con el cual tuvo además una relación muy cercana
A estas dos tradiciones se les critica su sesgo, además que ninguno de los dos fueron historiadores de la Psi a nivel profesional
Historia policéntrica de la Psi.
Inicios de la “nueva” psicología europea desde la historiografía critica: criterios institucionales y cognitivos
Esos análisis se inclinan a dar más o menos importancia a cinco tipos diferentes de factores externos: económicos, profesionales, políticos, culturales y patriarcales. Los temas económicos vinculan el desarrollo de las ciencias psicológicas en el siglo XIX con las exigencias de la producción capitalista, la construcción y la regulación del mercado del trabajo, y la preservación de la propiedad y la autoridad de los ricos. Los temas profesionales vinculan la formulación y la adopción de diferentesteorías, explicaciones y técnicas con el choque de intereses cognitivos y profesionales. Los temas políticos vinculan el desarrollo de las ciencias psicológicas con las transformaciones en el aparato del estado y en las instituciones de control social, tales como el hospicio y la prisión. Los temas culturales suelen ver el surgimiento de la psicología como un ejemplo de un malestar social más amplio: la decadencia de los valores espirituales y comunitarios, las relaciones modificadas de lo público y lo privado. Los temas patriarcales vincularon el surgimiento de las psicociencias con la domesticación femenina y el aislamiento de esposas e hijas en los confines claustrofóbicos y patógenos de la familia nuclear, característicos del siglo XIX.
Dicha historia escrita a modo de crítica plantea cuestiones significativas en cuanto a la relación entre conocimiento y sociedad, entre verdad y poder, entre psicología y subjetividad.
Diferentes líneas de constitución de la disciplina.
Siguiendo este modelo, la Psi surge en diferentes países de Europa que tenían diferentes programas científicos. La Psi surge a través de 3 grandes modelos:
· La Ccia como fisiología
· La Ccia de subjetividad: .Ccia del sujeto del sentido interno: Relacionado con la individualidad
 .Ccia del sujeto del sentido externo: Percepción del sentido externo toma el modelo de la física
 .Ccia del sujeto del sentido íntimo: Relacionado con el psicoanálisis
.
· La ciencia del comportamiento o reacciones
Desde esta perspectiva policéntrica se tiene en cuenta los desarrollos que tuvieron lugar en Alemania (Psi del sentido externo), Inglaterra (Psi y evolucionismo) y Francia (Psicopatología) en la formación de la Psi.
	Alemania
	El problema se centra en un problema fisiológico, en cómo es la observación científica. Existe un marco académico para su estudio.
	Inglaterra
	Su estudio se da en un marco político-científico, en estudiar la adaptación individual con el medio, este es un problema típico de la Rev. Industrial.
	Francia
	El problema es el sujeto enfermo, los problemas mentales o del habla. Estos tienen un marco hospitalario y educativo
Marco filosófico: Tiene que ver con la crítica de Kant a la psicología según el cual no puede ser una ciencia, afirma que solo puede ser ciencia aquello que permita ser cuantificable. Las ciencias requieren una forma deductiva para poder explicar la ocurrencia de los eventos bajo su dominio y la forma deductiva requiere a su vez de un conjunto de principios a priori que posibiliten la deducción. La psicología no tiene ni puede tener tal conjunto de principios a priori.
· Críticas a Kant durante la 1º mitad del S.XIX
	Fries Jakob (1773-1843)
	Critica a Kant de manera filosófica, y afirmar que la Psicología es científica porque al igual que la experiencia externa, esta se basa en principios racionales derivados de un análisis crítico de los fenómenos mentales, y niega que su método introspectivo ponga en peligro su status científico.
	Herbart Friedrich (1776-1841)
	Considerado un neokantiano sostiene que la psicología puede ser matemática, ya que los fenómenos tienen su intensidad la cual se pueden cuantificar
	Beneke Friedrich (1798-1854)
	El sostiene que puede ser experimental porque es posible la experimentación en los fenómenos mentales como la memoria y percepción.
· 2º mitad del S.XIX
Wundt Wilhelm (1832-1920): Critica a Kant, considera que lo que percibimos por los sentidos externos (física) y lo que del sentido interno (psicológicos) no son dos cosas diferentes sino dos puntos de vista diferentes, uno es el contenido y el otro es el conocimiento sobre el contenido, ambos son necesarios para el conocimiento de su psicología científica
Un conocimiento en sentido mediato (física) y otro en sentido inmediato (psicológico).
Utiliza dos métodos: el método experimental y la introspección
Respecto a su vida extra académica: Wundt se vincula con la política, algo que era mal visto en el medio universitario que un científico se dediquen a la política, se mostro en contra del voto obligatorio ya que consideraba que era necesario una masa escolarizada para recién votar.
Dilthey Wilhelm (1833-1911): Kant separaba las estructuras del conocimiento de la conexión viva de la conciencia, reduciendo la vida y su desarrollo temporal a mera manifestación fenoménica. Para superar esta consideración reductiva del conocimiento, Dilthey se ve obligado a revisar el apriorismo Kant. A su modo de ver, tanto la distinción kantiana entre intuición y pensamiento —es decir, entre sensibilidad y entendimiento—, como la separación entre materia y forma del conocimiento, desgarran innecesariamente su conexión viva. Él postula, por el contrario, que no existe discontinuidad entre la sensibilidad, el intelecto y la razón. La forma del conocimiento nos viene dada junto con las sensaciones e impresiones. No es un orden extrínseco que se añade a la experiencia, sino que el orden está contenido en la naturaleza de la experiencia misma. No existen formas de la sensibilidad o categorías del intelecto pertenecientes a un yo trascendental, previas a toda experiencia posible, sino que éstas se encuentran radicadas en la realidad, o sea, en la vida misma, que las fundamenta y sostiene.
Segunda parte: La constitución compleja de la psicología en el S.XIX
Unidad 3: La Psi académica entendida como ciencia del sentido externo y de la experiencia inmediata.
El problema del conocimiento en la tradición filosófica alemana
Wundt realiza a una crítica a lo que denomina psicología metafísica (la espiritualista y la materialista) ya que esta Psicología da poca importancia al análisis empírico y a la conexión causal de los procesos psíquicos. Su principal empeño consiste en conseguir una determinación de la esencia del alma que concuerda con la compleja concepción universal del sistema metafísico
El carácter que diferencia la metafísica de la empírica es que aquellos no deriva los procesos psíquicos a otros procesos psíquicos sino de un substrautum completamente diferente al de los actos de una sustancia especial anímica o de la propiedad y a los procesos de la materia.
Universidad alemana. Sentido interno y externo. Discusión sobre la medición de los fenómenos psíquicos
Marco académico (1810) La ciencia europea era predominantemente francesa y en esta época Alemania se encontraba dividido. No existía una unidad política y Francia los superaba en armamento. Se proponen revertir esto y crean universidades para producir conocimiento científico, su propósito era no solo formar profesionales si no también productores de conocimiento. Y esto se realiza bajo dos conceptos: 1) Producir conocimiento en todos los campos del saber, no hay nada que no pueda abordarse desde la ciencia. 2) Libertad de cátedra, tanto libertad para enseñar como de aprender. Las universidades no era gratuita, en ellas no había planes de estudio obligatorios, se elegía de los propuestos y además no se tomaban exámenes. Estaban divididas en 4 facultades: De abogacía, teología, Cs naturales, Cs Humanas.
Contrario a la teoría kantiana para Wundt experiencia interna y experiencia externa, no indican dos objetos diferentes, sino solamente dos diversos puntos de vista que usamos en el conocimiento y en la exposición científica de la experiencia en sí única. Estos diversos puntos de vista tienen su origen en la escisión inmediata de toda experiencia en dos factores: en un contenido, que se nos da, y en nuestro conocimiento de este contenido. Al primero de estos factores lo llamamos objeto de la experiencia, al segundo, sujeto cognoscente. Esto es la experiencia interna y externa, las cuales están mediadas siempre una por la otra. La experiencia externa se halla siempre ligada con las funciones perceptivas y cognoscentes del sujeto y la experiencia interna implica las representaciones del mundo exterior como partes de ella permanentes
Su distinción de otras ciencias naturales, que considera los objetos de la experiencia en su naturaleza, pensada independientemente delsujeto; el otro es el de la psicología, por el cual no hace una abstracción del sujeto, sino que toma cuenta la situación total. Estudia al sujeto que conoce y está ligado íntimamente con el objeto, tomando en cuenta el punto de vista objetivo y subjetivo
Complejidad de la psicología académica alemana Wundt, Dilthey y Bretano. Wundt: Representaciones mentales y experiencia inmediata. Dualismo
Todo fenómeno natural despierta en nosotros representaciones, que son asimismo objetos de la psicología. Con la ayuda de los sentidos externos surgen, tanto las representaciones, cuyas propiedades procura indagar la psicología.
Experiencia inmediata da cuenta del contenido total de la experiencia en su relación con el sujeto y de las cualidades que este atribuye inmediatamente a ese contenido.
Dilthey: Presenta una psicología descriptiva diferente a la psicología explicativa. Afirma que cuando la psicología explicativa subordina los fenómenos de la vida psíquica a un número limitado de elementos explicativos unívocamente determinados, estos van a estar siempre dan lugar a una disputa con hipótesis contrarias, que no termina de esclarecer el problema inicial 
Franz Bretano: introdujo el concepto de “intencionalidad” que afirma que los fenómenos de la conciencia tienen un contenido, o sea que se refieren a un objeto que ese el foco de la intención. Parte de principios aristotélicos, afirmaba que la mente estaba compuesta por actos mentales que se dirigían hacia los objetos, con significados que eran externos a la propia mente, pero que no eran un conjunto de agregados mentales formados por elementos sensoriales. Y Asocia el fenómeno psíquico con la sensación proveniente de las percepciones (frío, calor; la fantasía, los recuerdos, la visión de algo coloreado, los juicios emitidos, etc.). A los fenómenos físicos los asocia con el color, el calor, el frío, etc., o sea con lo real.
Dualismo: Wundt pareciera tener una posición monista, ya que trabaja con un método experimental, y busca explicaciones. Sin embargo en el Compendio de 1896, dice que en realidad existen dos grandes tipos de Psicología, la experimental (que tiene por objeto explicar la experiencia inmediata), y por otro lado está la experiencia colectiva de los pueblos, a la que llama Psicología de los pueblos, que no se puede someter a los mismos términos que la otra que se basa en la experimentación, por lo tanto el único método posible para comprender el sentido de los fenómenos humanos colectivos será la hermenéutica, del cual sus objetos de estudio serán fenómenos como el arte, la religión, etc.
Psicología experimental y psicología de los pueblos en Wundt. Trayectoria intelectual
Para Wundt la psicología experimental servía para el análisis y la investigación de los procesos individuales más elementales, tales como las sensaciones, la percepción, las emociones. También denominados “experiencia inmediata”. Pero quedaban otro tipo de procesos, los denominados “procesos superiores”, de los cuales la psicología experimental no podía aportar nada. Estos “procesos superiores”, son las capacidades como el lenguaje, el pensamiento o la atención, que son productos colectivos, no individuales y para acercarse a ellos propuso un método de análisis histórico de los productos culturales. Para Wundt estas dos psicologías no eran ciencias diferentes, sino únicamente métodos distintos de una única psicología que se complementaban. 
Posteriormente a Wundt apenas hubo interés en la cultura desde la psicología, ya que académicamente se centró mayoritariamente en métodos más experimentales con una epistemología positivista. Esta rama de la psicología no generó grandes conclusiones ni avances, pero fue una influencia en la psicología social, en la escuela cultural-histórica rusa de Vygotski y en el posterior nacimiento de la más actual psicología cultural
Antecedentes: La psicología de los pueblos de Wundt tiene antecedentes en la psicología de los pueblos de los discípulos de Herbart, Th. Waitz, Steinthal y Lazarus, cuyos trabajos fueron, más que nada tentativas que quedaron incompletas. El concepto fundamental de la psicología de los pueblos de los dos últimos era el espíritu del pueblo o espíritu colectivo, y de dicho concepto hacían nacer los productos espirituales de las comunidades humanas (por ejemplo, el lenguaje). Además toma la concepción de Herder sobre la dirección de los pueblos, que de acuerdo a la línea evolucionista consideraba que el fin al que se dirige la evolución de los pueblos es la humanidad.
Wundt y la institucionalización de la psicología.
Tras la creación del primer laboratorio en 1879 de Psicología Experimental, Wundt dio lugar a una especialización sobre su estudio de manera científica, abandonando la especulación metafísica. Más tarde se extendería a otros países adaptándose a las tradiciones y sistemas de cada uno.
El interés de Wundt era demostrar que los procesos psicológicos también podían tratarse desde una perspectiva científica y de laboratorio. La nueva psicología que surgiría pretendía funcionar con los mismos métodos que otras ciencias experimentales: trabajos en laboratorios, análisis de datos, experimentos en los que manipulaban las distintas variables (tiempo de reacción, precisión,...), etc.; hasta el punto de completar con instrumentos y aparatos como los que utilizaban los laboratorios fisiológicos.
Una de las formas de expansión que utilizó Wundt para la nueva psicología fueron las revistas: Estudios de Psicología (1905), facilitando el conocimiento de lo que se estaba realizando en los laboratorios. Las asociaciones y reuniones sirvieron de foro para presentar sus trabajos: el I Congreso Internacional de Psicología Científica en París en 1889 incluyó a Wundt entre sus participantes
Unidad 4: La psicología como disciplina de la desagregación de la personalidad
Contexto histórico francés. Antecedentes a partir de la Rev. Francesa. Antecedentes médicos y antecedentes hipnóticos.
Se centra en el sujeto enfermo en la psicopatología que surge en la Rev. Francesa. El dominio de la razón iguala a los sujetos frente a la ley por lo que los sujetos que se le privaba de razón eran un problema, no eran ciudadanos. La Rev. Francesa rescato a los insanos, por lo que se ocupan de los trastornos mentales.
Antecedentes: 
Bichat (1771-1802) Estudia los tejidos, cuando aparece una enfermedad de cualquier tipo se debe buscar en la anatomía del sujeto.
Broussais (1772-1832) Concepción de la vida en base a la irritación que los estímulos externos producen en los organismo. La irritación excesiva constituye inflamaciones.
Laënnec (1781-1826) Inventor del estetoscopio. Destaca que las enfermedades no son sino modificaciones en la textura de los órganos, en la composición de sus líquidos y en el orden de sus funciones no es solo patología de los órganos sino también de la función.
Bernard (1813-1873): Fundador de la medicina experimental. La patología, la enfermedad reproducen funciones o conductas que se dan en la normalidad solo que de forma exagerada. El estudio de lo normal se puede hacer de la patología (patología experimental).
Hipnosis y la técnica del influjo psíquico. Extensión y crisis del modelo de hipnosis. Sugestión en la pedagogía, en la psicología política y en los fenómenos colectivos.
Mesmer y el magnetismo animal
Postula la existencia de un fluido universal. Según él, existe una influencia mutua entre los cuerpos celestes, la Tierra y los cuerpos vivientes. Esta influencia se ejerce por medio de un fluido que se extiende por el universo sin dejar vacío alguno.
La terapia de Mesmer (1734-1815) en un principio consistía en la utilización de imanes, pero luego pasa a una imposición de las manos o "traspaso" localizada o general, dependiendo de la enfermedad, esto permitía devolver la tonicidad nerviosa a los pacientes, eliminar dolores y tics nerviosos. La explicación para sus números curaciones sugiere que por entorno tranquilo en el que trabajaba, tanto por sus movimientos de manos y la música de fondo, permitía quelas personas entraran en estado causal de sugestión cercano a la hipnosis. Lo que explica que muchas de sus curaciones se daban en personas con afecciones de tipo nerviosas
Bernard y la clínica experimental. Metaloterapia
Metaloterapia inventada por Bur, le permitía provocar el sueño y alteraciones orgánicas (transferencia en términos de Charcot y Freud toman y dan otro significado) Este método se aplica en personas con histeria se coloca la placa metálica del lado derecho y se produce una transformación de este lado al otro del cuerpo de los fluidos, 
Metaloterapia. Consistía en apoyar barras metálicas sobre la piel de las zonas anestésicas o paralizadas con el fin de sanar los síntomas. Esta terapia influye sobre la sensibilidad, motilidad y manifestaciones fisiológicas y patológicas. Fenómeno que se lo definió como transfert: que por influencia de los metales, el lado enfermo del cuerpo del paciente podía sanar y a su vez enferma aquel lado que anteriormente estaba sano. Estos fenómenos según Charcot, son causados por una serie de reacciones eléctricas que se dan entre el metal y la piel del enfermo.
Polémica entre las escuelas Salpêtrière, Nancy y Montpellier. Sugestión y psicoterapia.
La Escuela de la Salpêtrière caracterizó la hipnosis como algo patológico, una condición morbosa que forma parte de la histeria. Por el contrario, la Escuela de Nancy mantenía que la hipnosis es un sueño ordinario inducido por una sugestibilidad aumentada
Salpêtrière: Charcot en un comienzo llevó adelante una serie de trabajos con el fin de analizar a la histeria, como una enfermedad no explicable desde las leyes orgánicas, caracterizada por el padecimiento de anestesias, parálisis, convulsiones causados por lesiones dinámicas (lesiones ubicadas en el sistema nervioso no visibles en la autopsia) Aquí el método investigativo y terapéutico que utilizó fue la metaloterapia. Pero a raíz de las críticas que recibió esta terapia termina descartado la teoría de los metales y explicando la eficacia de este fenómeno como un tipo particular de sugestión.
Luego abocado al estudio de la histeria realizo una clasificación de sus diferentes síntomas (contracturas, anestesias, parálisis, anorexia, tartamudez, entre otras), haciendo uso del aislamiento como técnica principal, como también de la hipnosis pero no como un método terapéutico sino como una neurosis propiamente dicha que le sirvió como modelo para entender a la histeria. La hipnosis era para Charcot, al igual que la histeria, producto de una lesión dinámica 
Para su estudio lo que más interés le daba eran los fenómenos de “Gran hipnotismo”, que tenían lugar únicamente en pacientes con histerias muy desarrolladas. Y de su trabajo describió tres estados hipnóticos:
· Estado cataléptico: Presenta ausencia de reflejos y de hiperexcitabilidad muscular.
· Estado letárgico: Presenta hiperexcitabilidad muscular e imposibilidad de sugestión
· Estado sonambúlico: Presenta ausencia de hiperexcitabilidad muscular
La sugestión para Charcot es definida como una serie de actos que el sujeto realiza automáticamente al recibir un estímulo especial, esta se observa únicamente en los estados catalépticos y sonambúlicos de la hipnosis. Y es definida mas como una característica de la hipnosis que por un intento de explicar los síntomas desde la neurofisiología
Nancy: Bernheim define a la hipnosis como un fenómeno producido por la sugestión (una idea se instala en el cerebro a través de una orden y se transforma en acto) y sus manifestaciones dependen de la predisposición del sujeto a la sugestión, oponiéndose de esta manera a la afirmación de Charcot que considera únicamente a los histéricos como susceptibles a la hipnosis. Crítica a su vez que las características de la hipnosis descriptas por Charcot, pueden observarse en personas con enfermedades nerviosas, es decir que esas manifestaciones no son propias de la hipnosis es más, las distintas manifestaciones hipnóticas también están presentes en la normalidad.
Bernheim reinterpreta la obra de Charcot, y entiende a la hipnosis como un fenómeno de sugestión. Con su trabajo desplazar el interés medico por la patología a la terapéutica, que busca colocar al paciente en un estado en que se facilite la sugestión con el fin de aliviar un síntoma. Más adelante los alumnos de Bernheim terminaron de fundar las bases para la psicoterapia creando el tratamiento por persuasión por contraposición a la sugestión: que indaga el origen de la patología y la participación consciente y voluntaria del paciente en el tratamiento, es decir no se le imponen ideas, sino que se las introduce con el consentimiento del sujeto a través de la reflexión, y como centro de la terapéutica se le exige al médico que convenza al paciente de su curación
Liébeault, Ambroise (1823-1904): Fundador de la escuela de Nancy, puso énfasis en la importancia de la sugestión para producir sueño y planteó que la hipnosis y el sueño fisiológico eran similares. Según su tesis, el sueño hipnótico y el sueño fisiológico son producto de la retirada de la atención del paciente o de sus energías nerviosas y ambas presuponen su voluntad o consentimiento en dormirse.
La disputa radicaba en el enfoque que cada escuela a la hipnosis Charcot, interesado por el estudio de las histerias uso a la hipnosis no con fines terapéuticos sino investigativos: consideraba a la hipnosis como una patología al igual que la histeria y Bernheim, en cambio entendía a la hipnosis como un fenómeno psicológico en la cual una persona le impone una idea que toma valor de orden para otra persona (sugestión).
Charcot, Janet y Ribot.
Jean Charcot (1825-1893): utilizo la hipnosis para estudiar la histeria, enfermedad mental que se expresaba en trastornos físicos (dolores, parálisis de miembros...) sin causa física aparente. En el trance hipnótico, Charcot podía aliviar parte de los síntomas o reproducirlos en personas normales. Quien le enseñó a Freud el carácter puramente mental de la enfermedad. A quien le serviría para continuar sus estudios de la histeria, e investigación en la que destacó el caso de la paciente llamada "Ana O. 
Pierre Janet (1859-1947): Fue discípulo de Charcot y en 1893 publica su tesis sobre histeria, la cual es muy bien acogida por el mundo académico e impone su teoría sobre la histeria, lo que llevo a Freud a apresurar la publicación de “Estudio sobre la histeria” y mostrar que no era el único científico en construir un nuevo enfoque sobre ese ámbito. Entre 1889 y 1893 elaboró su método de psicoterapia, al cual dio el nombre de análisis psicológico. Se basaba en tres reglas fundamentales: 1º examen del enfermo cara a cara y sin testigos, 2º anotación rigurosa de las palabras pronunciadas (o método de la estilográfica), 3º exploración de los antecedentes y de los tratamientos a los que el enfermo había sido sometido. Janet fundaba su análisis psicológico en la indagación consciente, y no en la escucha de un discurso inconsciente. El automatismo psicológico de Janet trataba de definir una actividad espontánea o "inferior" de la conciencia: las asociaciones pre-organizadas.
Théodule-Armand Ribot (1836-1916): El más relevante psicólogo de la historia de la psicología científica francesa, fue desde 1885 profesor de la Universidad de la Soborne. Ribot pretendió fundamentar una psicología científica, basada en el estudio de los hechos e independiente de la filosofía. Metodológicamente hablando, pensaba que la psicología debe moverse entre lo subjetivo y lo objetivo, utilizando tanto la introspección como el método experimental. Tempranamente se convirtió en un defensor acérrimo de la nueva psicología científica.
Sus campos de investigación principales fueron las perturbaciones mentales y los problemas del lenguaje. 
El polígono de Grasset y los fenómenos de desagregación
O: centro psíquico superior de la personalidad consciente, de la voluntad libre y del yo responsable: corteza cerebral del lóbulo prefrontal.
AVTEMK: polígono de los centros psíquicos inferiores o del automatismo psicológico.
A:Centro auditivo: corteza de las circunvoluciones temporales.
V: Centro visual: corteza de la región calcarina.
T: Centro táctil (sensibilidad general): corteza de la región peri-rolándica
K: Centro kinético (movimientos generales): corteza de la región peri-rolándica 
M: Centro de la palabra: corteza de la base de la 3ª frontal izquierda. 
E: Centro de la escritura: corteza de la base de la 2ª frontal izquierda. 
aA, vV, tT: vías centrípetas de la audición, de la visión, de la sensibilidad general...
Ee, Mm, Kk: vías centrífugas de la escritura, de la palabra, de los movimientos...
EA, EV, ET, ME, MK, MV, MA, MT, KV, KA, KT...: vías intrapoligonales.
Los centros corticales del psiquismo se dividen en dos grupos fisiológicamente superiores uno sobre otro y anatómicamente distintos uno del otro: O es el centro de la conciencia verdadera y compleja y de la voluntad libre y responsable, centro del intelectualidad personal, del psiquismo superior; el polígono, por su parte, representa los centros del automatismo superior y del psiquismo inferior, de las sensaciones y de los actos coordinados e inteligentes, es decir psíquicos, pero al mismo tiempo automáticos, es decir, ni libres ni responsables, deviniendo conscientes sólo cuando O los conoce regularmente.
La actividad de los centros poligonales solo se hace conscientes en la medida que se conecten por las fibras suprapoligonales al centro O. Las fibras suprapoligonales pueden ser centrípetas (ideo-sensitivas) o centrifugas (ideo-motoras)
Una persona puede realizar acciones como leer (vV-Mm) prestando atención sobre lo que lee activando el centro O, pero también puede que esté pensando en algo diferente, en este caso la lectura seria una actividad puramente poligonal sin activación del centro O
Hace uso de los fenómenos de desagregación mental suprapoligonal, para discernir el automatismo de las ordenes del psiquismo superior que lo controlan, permitiéndole estudiar por separado el funcionamiento del polígono, sin perturbación de O. Estos casos de desagregación los estudia en las distracciones y el dormir, que le sirven para estudiar la actividad automática.
Automatismo superior: Se trata de un funcionamiento automático que no es el arco reflejo ordinario puesto que logra actos coordinados, inteligentes y espontáneos. Es una función psíquica cuyos centros están en la corteza gris cerebral y que debe diferir de la función psíquica superior, haciendo a la intelectualidad superior, a la personalidad y la moral
Explicación del sonambulismo, automatismo ambulatorio, catalepsia, anestesia y paralisishisterica, mediante el modelo poligonal:
Sonambulismo: existe una desagregación suprapoligonal, una supresión total a las comunicaciones de O hacia el polígono, seguidos de crisis a actividad paroxísticas del polígono motor (de los centros k) de esa manera emancipado de la misma manera en el automatismo ambulatorio: las variedades se establecen a continuación en esos estados por el grado de desagregación suprapoligonal y por el estado de las comunicaciones centrípetas
Catalepsia: Existe una desagregación suprapoligonal total (ideo-sensorial e ideomotriz), este estado se aproxima a los precedentes, pero el estado del polígono es muy mayor.
Histeria: 
Unidad 5: La psicología como ciencia natural a partir del evolucionismo
Marco histórico: Revolución industrial. Evolucionismo y la idea del progreso
El evolucionismo contradice el dualismo cartesiano. Al ser la mente parte de la naturaleza, no cabe la distinción entre cuerpo y mente/alma, y es existente en todos los organismos, en mayor o menor grado. La inteligencia es la adaptación de la mente al medio circundante. Los procesos psicológicos deben estudiarse en relación con la función que cumplen dentro de la adaptación de los organismos al ambiente físico y social.
El estudio de los procesos psicológicos de los animales no humanos ha sido una columna vertebral de la psicología como ciencia natural. Al no referirse más al alma como en épocas pasadas
Herbert Spencer y Galton. Organismo y medio, adaptación y herencia psicológica. Euganesia
Asociacionismo Ingles: La psicología como Cc Natural entiende la constitución de la mente humana desde asociaciones de impresiones o de ideas, es decir asociaciones de otras asociaciones. El asociacionismo explica que la mente es una sucesión de impresiones e ideas desde lo más elaborado la inteligencia, los procesos intelectuales, los procesos volitivos, los procesos afectivos superiores, y la perseverancia. Estos son transformaciones en el organismo humano de impresiones y de ideas a lo largo de muchísimos momentos vividos.
Spencer, Herbert (1820-1903): Darwinista social. Desarrolló una visión global de la evolución comprendiendo lo físico y lo mental, antes de la aparición de The Origin of Species de Darwin en 1859. Concebía la sociedad como un organismo, un ‘organismo social’; cuyas estructuras están en interdependencia funcional. Dice que las facultades mentales son una sucesión de impresiones que tienen los organismos para adaptarse al medio. Le da a la mente una facultad adaptativa. Spencer acuña la frase, ‘survival of the fittest’ -‘supervivencia del más dotado’- para describir el fenómeno social de lo que Darwin en su teoría llamo “selección natural”. 
La concepción evolutiva de Spencer es diferente de la teoría de la evolución propuesta por Darwin, presenta una idea universal de evolución, en cambio Darwin se limita al plano biológico. Spencer adscribe a una herencia de rasgos adquiridos, en cambio Darwin sólo la acepta parcialmente. Spencer acepta una meta de progreso, aunque no necesaria e ineludible, en Darwin en cambio la evolución es ciega y casual
Galton, Francis (1822-1911): Primo de Darwin. Dedicó su vida a investigar la creatividad, la herencia de las variaciones de rasgos físicos (fisonómicos, impresiones digitales) y rasgos mentales (inteligencia, aptitudes e intereses) de los seres humanos. Se baso en el uso de cuestionarios, encuestas, pruebas psicológicas y desarrollo el método de investigación historiográfica. A través de su trabajo afirmo que así como se heredan los rasgos físicos, así también se heredan las cualidades y defectos mentales, tanto el talento como la idiotez. Y en 1883 acuño el termino eugenesia, insistiendo que es conveniente fomentar la reproducción de los más dotados, como de evitar la sobre-reproducción de los menos dotados. Describe una eugenesia positiva (estimular la reproducción de los más dotados) y negativa (estimular la no reproducción de los menos dotados)
Malthus y Darwin. El origen del hombre. Revolución Darwiniana, impacto.
Malthus, Thomas (1766-1834): Fue un economista político, que contribuyo a la ideología darwinista social, mostro su preocupación en 1798 acerca de la relación existente entre el crecimiento de la población y el crecimiento inferior de la producción de alimentos, una relación que tiende a producir miseria y pobreza, y, que sirven a su vez, para balancear esta relación inestable e interminable. Esta concepción de la desproporción de crecimiento entre población y medios de subsistencia tuvo su influencia en Darwin para formular la idea de la selección natural, sus ensayos le ayudaron a terminar su teoría del origen de las especies luego de su viaje.
Darwin (1809-1882): Escribe “El origen de las especies” en 1856, su teoría fundamenta el evolucionismo de las especies, a través de la selección natural, sobreviviendo las especies que mejor se adapten biológicamente al su medio. Y aun que su teoría fue puramente biológica, la noción de evolución impacto en múltiples disciplinas, que tomaron su teoría como un importante fundamento desde las Cs Naturales, en donde apoyar sus teorías sociales. Y la aplicación del darwinismo del hombre individual, a las naciones, a las razas y a las ideas, genera, o contribuye significativamente al desarrollo de una atmósfera ideológica donde germino la eugenesia, el racismo y el abuso de los poderosos.
Romanes y de Morgan. La conducta y la adaptación, instinto y hábitos.Romenes, George (1848-1894): Amigo cercano de Darwin y colaborador en su trabajo, invento el término neodarwinismo, da indicar un modo actualizado del darwinismo. La mayoría del trabajo de Romanes intentaron hacer una conexión entre la conciencia animal y la conciencia humana.
Morgan, Lloyd (1852-1936): coincidió con Romanes en la importancia de mostrar la continuidad entre el psiquismo animal y humano, pero siempre que dicha demostración se atuviera a unas restricciones mínimas. Dichas restricciones exigían, por un parte, el no practicar inferencias “proyectivas”, es decir, no atribuir al animal capacidades humanas. Ya que la complejidad animal no indica complejidad psicológica. Su intención fue la de evitar las interpretaciones excesivamente abiertas sobre el comportamiento del animal. Ofrece la teoría del ensayo-error como posible explicación de la conducta animal. Fue pionero de la psicología del aprendizaje. En las personas se da el aprendizaje por ensayo-error, y además por imitación.
Tercera parte: Desarrollos y corrientes de la psicología en el S.XX
Unidad 6: Desarrollo y corrientes de la psicología en las primeras décadas del S.XX. Las psicologías comportamentales 
Modelos funcionalistas, comportamentales, totalista, cognitivos, psicoanalíticos, humanistas, constructivistas o dialecticos. Criterios y clasificación de corrientes, sistemas y escuelas.
	Grandes perspectivas
	Corrientes de la Psi
	Objeto de estudio central
	Áreas de aplicación
	Modelo funcionalista
	-Escuela funcionalista de chicago
-Escuela funcionalista de Columbia
-“Funcionalismo” de Ginebra
	- Operaciones o funciones mentales
	-Académico
-Jurídico
-Educacional
-Laboral
	Modelo comportamentales
	-Conductismo
-Psi objetiva rusa o reflexología
-Comportamentalismo Francés
	-Comportamiento o conducta
	-Académico
-Educacional
-Clínica
-Social
	Modelo totalista
	-Escuela de la Gestalt
-Escuela totalista de Krueger
-Escuela Austriaca o de Graz
	-Estructura compleja de los procesos psíquicos básicos y superiores
	-Académica
-Educacional
-Social
-Clínica
-Laboral
	Modelo cognitivo
	-Estructuralismo
-Teorías del procesamiento de la información
-Teorías de la construcción del significado
-“cognitivismo” europeo
	-Procesos psíquicos básicos y superiores
	- Académica
-Educacional
-Social
-Clínica
-Laboral
	Modelo psicoanalista
	-Escuela freudiana
-Escuela adleriana
-Escuela junginiana
-Escuela del Yo
-Psicoanálisis de Izquierda
-Escuela Inglesa
-Escuela Francesa
	-Procesos Icc
	-Clínica
-Humanidades
	Modelo humanista
	-Psi humanista
-Psi existencialista
-Psi de la tercera fuerza
-Psi fenomenológica
-Psicoanálisis de Stern
	-Persona humana
	-Clínica
	Modelo constructivista
	-Epistemología genética
-Escuela histórica-cultural
-Constructivismo social
-Psi cultural
-Psi critica o marxista
	-Estructura cultural y social de los fenómenos psíquicos básicos y superiores, de la realidad social
	-Académico
-Educacional
-Psicología social
-Psicología comunitaria
Criterios de clasificación según los autores:
Canguilhem, George (1958): Distingue 3 grandes modelos
· Psicología como ciencia del alma
· Psicología como ciencia de la reacción y del comportamiento
· Psicología como ciencia de la subjetividad. Que descomponía en 3 direcciones: 
· Ciencia del Sentido Externo
· Ciencia del Sentido Interno
· Ciencia del Sentido Intimo
América Latina
Ricardo Musso (1970) Argentina: Distinguió 32 escuelas y muchas de ellas conductistas
Antonio Gómez Penna (1997): Reconoce 4 perspectiva irreconciliables:
· La positiva o conductista
· Fenomenológica
· Existencial
Ardilla (1993): 8 Escuelas y 4 sistemas de la psicología
	Escuelas
	Funcionalismo
Estructuralismo
Reflexología
Conductismo
Gestalt
Topología
Psicoanálisis
Psicología existencial
	Sistemas
	Neo conductismo
Neopsicoanálisis
Psi del materialismo dialectico
Psi humanista
Desarrollo de la psicología en EEUU. Consecuencia de la org. de la “Asociación de Psicólogos Americanos”.
Consecuencias: 
· Movimientos intelectuales, científicos y sociales:
-Higienismo o higiene mental: Nuevo modelo de atención psiquiátrica
-Movimiento de los test mentales: (aspecto social) Dirigido a los inmigrantes, su aplicación legitimo deportaciones.
· Desarrollos en el campo especifico en la psicología
-Psicología animal: Thorndike
-Psicología comparada: Comportamiento humano, animal; sociedades primitivas y evolucionadas
-Psicología aplicada: Hugo Münsterberg
-Psicología infantil y del desarrollo
-Movimiento de los test mentales: (aspecto psicológico del mismo)
Angell, la Psi. Funcional. La escuela de Chicago
Psicología funcionalista: Su principal objetivo es entender las funciones de la mente, en oposición a la psicología estructuralista creada por Wundt que juntos a sus colaboradores intentaba entender la estructura mental, utilizando el método experimental.
Escuela de chicago: Es la primera escuela de psicología americana
Angell (1907): Fue director del departamento de psicología en la Universidad de Chicago. Destaca 3 Enfoques de la psicología funcional según el tipo de problema que se enfatiza
· Es una psicología centrada en la operaciones o funciones mentales ya que en lugar de centrarse en los contenidos mentales, es decir centrándose en el “como” la mente trabaja con tales contenidos
· Entiende la mente como mediadora entre el organismo y el ambiente. La mente tiene una función anticipatoria y adaptativa de la reacciones acomodatoria. Este segundo aspecto se pregunta por el “para que” de las funciones psíquicas y ese para que remite a la adaptación del individuo.
· Todo proceso mental va acompañado de los procesos en el organismo corporal. Ósea la psicología funcional es una psicofísica
Münsterberg y el laboratorio de Harvard
Münsterberg: Discípulo de Wundt viajo a EEUU en 1891, donde fue invitado por James para trabajar junto a él en Harvard en el laboratorio de psicología. Münsterberg fue pionero de la psicología aplicada y sentó las bases de la psicología industria. Su mayor aportación en psicología en términos históricos es la del desarrollo de una teoría de la acción de la conciencia en la línea propuesta por James, si bien va un poco más lejos al suprimir la voluntad y reduce con ello la conciencia a sensación y conducta. Fue uno de los motores de la transformación de la Psicología en una "ciencia general de la conducta”.
Thorndike y la psicología animal
Considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto, que le servirían a Skinner para explicar su teoría de condicionamiento operante. Trabajo principalmente haciendo investigaciones con animales que le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. Según Thorndike (1874-1949) el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo. 
Realizo aplicaciones de sus métodos de adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con un éxito considerable, los cuales tuvieron una importante relevancia dentro del campo de la psicología educativa.
El programa de Watson (1878-1959).
Fundador del conductismo, este surge como un movimiento, orientado hacia la conducta objetiva y la utilidad práctica, en oposición hacia la tradición alemana. La conciencia había sido el objeto de estudio de la psicología tanto de la tradición alemán como para el funcionalismo, pero la distinción de conciencia para Watson remitía a un problema de la antigüedad, de definición poco precisa que no debía ser objeto de estudio de la ciencia, por lo que se enfoca en la conducta. La conducta para Watson es descripta en términos de E-R, y las actividades que realizamos es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico. 
El conductismo tuvo como ventaja basarse en los principios que la epistemología definía como ciencia, los de control y experimentación de variables fiablemente cuantificables. El reducirel objeto de estudio de la psicología a la conducta, le permitió no marcar distinción entre humanos y animales, lo que hizo del estudio de la psicología comparada totalmente valida.
McKeen Cattell (1860-1944) y la medición, los test mentales
Las ideas de Cattell son una evolución de lo planteado por Francis Galton, suponiendo una continuación en el estudio de la psicología diferencial. Introdujo el término “Test mental”, orientando la aplicación de la psicología a los campos de la educación. Indicó que la capacidad mental puede estudiarse de manera práctica y experimental, realizando diversas pruebas de memoria, tiempos de reacción, discriminación sensorial y presión dinamométrica. El objetivo de dichos test era determinar la magnitud de los atributos psicólogos de una forma objetiva, de forma que pudiera explicarse el desarrollo de los mismos.
Los trabajos Cattell ayudo a establecer a la psicología como una ciencia fidedigna. A partir de los trabajos de James, Cattell, Alfred Binet y Wundt, se han desarrollado una gran cantidad de tests destinados a evaluar diferentes habilidades individuales, empleándose con fines de evaluación, selección y diagnóstico.
Darwinismo social. Eugenesia e impacto de la Psi. Tras la 1º G M
Funcionalismo de Ginebra y Claparède.
Funcionalismo de Ginebra: Fueron un grupo de lingüistas pioneros en el estructuralismo lingüístico (a principios del SXX) y además trabajaron desde una perspectiva fenomenológica. Dentro de sus aportes más importantes quedaría la rama de la semiología, que es la ciencia que estudia el sentido de la lengua. El concepto fundamental fue el signo lingüístico, que es la suma del aspecto acústico (significante) y el concepto (significado). Y este es creado por el hombre, vamos añadiendo nuevos términos y cambiando el lenguaje según avanza el tiempo.
Édouard Claparède (1873-1940) defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida. Claparède sentó las bases de un pensamiento en torno a la educación que se presento como la aplicación práctica de una antropología biologista y funcionalista: Según él lo humano, es ante todo una realidad viva que funciona. Y el único recurso de la educación es coincidir con ese funcionamiento, mantenerse en armonía con él, para pasar a ser la expresión natural de su actividad y de su desarrollo.
Comportamentalismo francés, otras perspectivas. Henri Piéron.
Henri Piéron (1881-1964) permitió situar los inicios de la psicología científica francesa en relación con una particular utilización del término conducta, independiente del conductismo norteamericano. Que se diferencia particularmente por el objetivo que plantean para la psicología, y no tanto su objeto ya que también es la conducta. Ya que para el comportamentalismo americano o behavior lo fundamental es la predicción o control de la conducta, Piéron a diferencia mantiene una vocación más teórica y recién al final se dedica a cuestiones de carácter de aplicación.
En relación a la conciencia Watson niega de manera ontológica su existencia, Piéron en cambio no niega su existencia, pero sí que existan criterios objetivos que la fundamenten, ya que la conciencia es lo característico de lo subjetivo, que como tal es incomunicable.
Para Piéron hay una total continuidad entre los estudios de fisiología y psicología, la fisiología (“ciencia analítica de las funciones de los organismos”) es el sustrato fundamental de la psicología (“ciencia de los comportamientos globales”). Según él conviene utilizar el término de “psicofisiología”, que se ocupa del pasaje desde la función nerviosa elemental, que rige las respuestas a los estímulos provenientes del medio interior, hasta la función superior de integración, que rige el comportamiento unificado del organismo global. En última instancia, el objeto de la psicofisiología es el funcionamiento del sistema nervioso central, ya que es este el que asegura la elaboración integrada de los comportamientos globales. Por lo que la colaboración entre los métodos psicológicos y fisiológicos permitiría interpretar más claramente los mecanismos en juego en las llamadas funciones mentales, revelando las actividades nerviosas subyacentes a toda conducta. Lo que le permitiría, como naturalista que es, encontrar explicación lo más simples posible de fenómenos complejos
Daniel Lagache (1903-1972) plantea su programa de unidad para la psicología, considerando a la conducta como su objeto indiscutible, y este implica conciliar lo que para él son los dos grandes enfoques de la psicología: el naturalista y el humanista. Mientras el naturalismo prescinde de la conciencia y tiende a objetivar los hechos psicológicos a través del estudio de la conducta observada, el humanismo se centra en la experiencia vivida, en la conciencia y en sus modos de expresión. Mientras el naturalismo es elementalista y asociacionista, el humanismo plantea que el todo no es reductible a la suma de sus partes, privilegiando el estudio de la personalidad entendida como una totalidad. Estos dos puntos que a priori parecen opuestos responden a su intento de unificar la psicología partiendo de una teoría general de la conducta. Conformando una suerte de eclecticismo pragmático.
En este sentido entiende la conducta (o el comportamiento) como “el conjunto de operaciones, materiales o simbólicas, mediante las que un organismo en situación tiende a realizar sus posibilidades y a reducir las tensiones que amenazan su unidad y lo motivan”. 
Adema fue pionero en la inserción del psicoanálisis en la universidad Francesa, y fundo acompañado por Lacan la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (de la cual es elegido presidente). No dudando en romper con los pilares del psicoanálisis para reconstruirlos nuevamente. Según Lagache, el psicoanálisis tiene por objeto la personalidad total en sus relaciones con el mundo y consigo misma. Como estas relaciones no son sino conductas, podemos concluir que, por su espíritu, esta definición incluye al psicoanálisis en la psicología concebida como una ciencia del comportamiento de los seres vivos. Por lo que excluye al inconsciente de la problemática ya que hablar del inconsciente implica sustantivar un adjetivo: el inconsciente no es una sustancia, sino una cualidad de ciertas conductas por lo que la existencia de una “mente inconsciente” no sólo es inexacta sino que es inútil para el estudio de conductas concretas. Y lo que antes se teorizaba como fijación es fácilmente explicable como un hábito reforzado, la represión como una “integración disociativa”, el principio del placer como la ley del efecto, y la transferencia rasgo fundamental que para Lagache diferencia al psicoanálisis del resto de la psicología clínica como transferencia de aprendizaje. En suma, la neurosis no sería más que una mala adaptación.
Respecto al abordaje para Lagache la disputa entre humanismo y experimentalismo es únicamente metodológica ya que abordan un objeto común que es la conducta. Al humanismo correspondería el método clínico y el naturalismo se valdría del experimental. La psicología experimental sería la más rigurosa y eficaz, particularmente en el estudio del aprendizaje de los animales, pero tiene la limitación de imposibilidad de traspolar sus estudios al humano. Y el método clínico sería el más apropiado al estudio del hombre. Esta psicología clínica se nutre de la psiquiatría, pero su objeto rebasa al de la patología mental, ya no es el hombre enfermo, sino la vida del hombre en conflicto, en un enfrentamiento polémico con la realidad y consigo mismo. Se ocupa de las maneras de ser y de reaccionar tanto de las adaptadas como de las inadaptadas de un ser humano concreto y total frente a una situación; es decir, se ocupa de la conducta. Su trabajo sirve en “desmedicalizar” y “despsicopatologizar” la clínica,situándola en el seno de la psicología y orientándola hacia el hombre normal.
Psicología diferencial y psicotecnia. Debate sobre la medición de la inteligencia
La psicología diferencial  se ocupa del estudio de las diferencias individuales en los ámbitos de la inteligencia y la personalidad. Su objeto de estudio sería la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento.
La psicología diferencial usa principalmente el método correlacional, basándose en el paradigma O-E-R (Organismo-Estímulo-Respuesta) propuesto por Thurstone en 1923. Se considera a Francis Galton como padre de la psicología diferencial, al ser el primero en prestar atención a las diferencias individuales partiendo del papel que representaban en la adaptación. Tras Galton, James Cattell impulsó la psicología diferencial con la aplicación a su estudio de los tests mentales (inventados por Alfred Binet).
En este sentido surgen instrumentos de psicotecnia para medir capacidades psicofísicas tales como: visión, audición, reacción, coordinación, etc.; que permitían fundamentalmente seleccionar a los seres humanos con mejores aptitudes para una tarea específica.
Discusión: Si la psicología de laboratorio buscaba leyes generales que explicaran las funciones psíquicas desde un punto de vista teórico; la psicología aplicada requería fundamentalmente determinar las diferencias entre los hombres y para ello se adaptaron los antiguos instrumentos a las nuevas necesidades. Emergieron así herramientas, test, “pruebas de trabajo” o “aproximaciones sintéticas”, como se los denominaba entonces
Unidad 7: Desarrollo y corrientes de la psicología en las primeras décadas del S.XX. Las Psi. de la totalidad y el psicoanálisis.
Psicología de la totalidad. La Gestalt, la escuela de Graz y la segunda escuela de Leipzig	
La Gestalt sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción. Por lo que nuestra experiencia del ambiente, es una configuración de los elemento que percibimos, la cual tiene un carácter primario por sobre los elementos que la componen, y la suma de estos últimos por si solo dan cuenta de la comprensión del funcionamiento mental. El ser humano no es reducible a lo es directamente observable y medible.
Centrándose en el problema de la Gestalt surgen la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o Todo, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata; no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt.
Leipzig…… 
Felix Krueger: Lo psíquico, para Krueger, se da bajo forma de todos indivisibles: que es en primer lugar, cada una de las vivencias (en especial, las afectivas); en segundo, el conjunto de todas las funciones psíquicas; en tercero, la estructura psíquica; por último, la estructura psico-física. Y, dando un paso más adelante, es preciso reconocer el todo estructural de la cultura. Aconseja no abandonar el campo iluminado de la experiencia y dejarse seducir por vagas analogías o expresiones ambiguas.
Bühler y la psicología de la inteligencia
Karl Bühler (1879-1963) Aunque se formó en la psicología de la Gestalt, desarrolló su propia teoría, el funcionalismo, para explicar los procesos cognoscitivos, especializándose en psicología evolutiva, perceptiva y psicología social. Sus teorías sobre la evolución intelectiva del niño hacen hincapié en el juego es un elemento fundamental para el desarrollo intelectual y cognoscitivo del hombre. Entiende el juego como ‘”placer funcional'” independientemente de la actividad llevada a cabo y de la finalidad que persiga. 
Bühler proponía el modelo del organon, que es una representación triangular del acto de habla, que derivó en tres funciones la de expresión, de apelación y la representación
Psicología de la inteligencia……….
La obra de Kohler
Wolfgang Köhler (1887-1967) Llamó intuición a la comprensión aparentemente espontánea de una situación y a la repentina solución de un problema, teniendo en cuenta los procesos de pensamiento. Los seres humanos y otros animales aprenden pensando, no sólo mediante imitación o por el condicionamiento. Frente a un problema que no pueden solucionar, se produce un “Insight” y el sujeto o animal se da cuenta de la solución.
Observando a chimpancés, vio que cuando fracasaban en su intento de alcanzar una banana con una vara de bambú demasiado corta, tomaban una más larga y fina y la introducían en la otra formando así una vara suficientemente larga, para lograr así finalmente su propósito.
Psicología del campo de Lewin
Lewin (1890-1947) introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado. No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo.
Esta teoría afirma que es imposible conocer el comportamiento humano fuera de su entorno, de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables interdependientes, las cuales formarían el campo dinámico.
Psicología alemana tras el nazismo
Orígenes del psicoanálisis. Similitudes y diferencias entre Freud y la psicopatología francesa
Concepto de Icc en el marco del la historia de las ideas. Transformaciones de la obra de Freud
Desarrollos psicoanalíticos posteriores: Escuela inglesa y escuela del Yo
Lacan
Unidad 8 – Desarrollo y corrientes de la psicología en las primeras décadas del Siglo XX. Psicologías dialécticas.
Vygotski y la psicología soviética. Fundamentos de Vygotski y la escuela de Moscú.
Contexto histórico: Con la victoria del partido comunista y la necesidad de reconstrucción del país, en casi todos los aspectos, conllevo entre otras cosas una reconstrucción de la educación y la ciencia que respetara la filosofía marxista, de acuerdo a una epistemología materialista y una lógica dialéctica. Y se prescribió la psicología a interesarse en problemas prácticos. La teoría por él propuesta tiene como ambición superar el dualismo en el que se encontraba la psicología en ser naturalista o cognitivista. Tal división acentuaba la cuestión del dualismo mente-cuerpo, naturaleza-cultura y conciencia-actividad. Y en sus objeto de estudio el inconsciente (psicoanálisis) y el comportamiento (behaviorismo).
Él propuso una nueva psicología que, basada en el método y en los principios del materialismo dialéctico, comprendiera el aspecto cognitivo a partir de la descripción y explicación de las funciones psicológicas superiores, que, en su visión, estaban histórica y culturalmente determinadas.
Los objetivos de su teoría es: “caracterizar los aspectos típicamente humanos del comportamiento para elaborar hipótesis de como esas características se forman a lo largo de la historia humana y se desarrollan a lo largo de la vida del individuo”. 
Vygotsky formula su teoría al estar convencido de que los cognitivistas y los naturalistas no explicaban científicamente los procesos mentales superiores. Según su punto de vista los naturalistas, se limitaban al estudio de procesos psicológicos relativamente simples, tales como las sensaciones o comportamientos observables, y al estudiar funciones complejos caían en reduccionismos. Y critica a los cognitivistas por describir los procesos mentales superiores, partir de un apriorismo fenomenológico e idealista, asemejándolo a fenómenos del “espíritu”.
Su teoría histórico-cultural tiene influencia de Darwin y el desarrollo del ser humano, sobre los aspectos que permiten al humano insertarse a la cultura. Esto se ve en su trabajo“Estudios sobre la historia del comportamiento: antropoides, primitivos y el niño” 1931. En el que intenta descubrir en los comportamientos de los chimpancés el «eslabón psicológico perdido» que les vincula a los humanos. 
Su recurso a los pueblos primitivos parece alinearse en la corriente antropológica evolucionista que sostenía que el desarrollo psíquico en la humanidad sigue una escala progresiva asignando a aquéllos una posición inferior a la de los «civilizados». Subyace sutilmente la idea de un devenir mejor. Su noción de historia es teleológica: los procesos superiores son una especie de «punto omega». Por lo que su tesis del desarrollo histórico-cultural era, en los años 1930 en Rusia, «políticamente correcta» puesto que recogía un punto esencial del marxismo. Su mayor inconveniente en contra del partido comunista fue la otra cara de su tesis, de proponer unas prácticas escolares que repliquen un proceso de adquisición histórico.
 
Lev Vygotski (1896-1934): uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. Es la cultura un elemento central en su teoría, según Vygotski el desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje, principal instrumento de mediación) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. Por internalización entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Este proceso de interiorización de instrumentos culturales es fundamental para entender el desarrollo de las funciones psíquicas superiores
La internalización no es una simple copia, no es una transformación mecánica de algo externo en interno. Sino que se da en un proceso dialectico, el contacto con la acción externa fuerza la transformación interna, que se desarrollará según múltiples factores, genéticos o adquiridos de la personalidad, en una fluctuación constante e imposible de generalizar.
Conceptos centrales:
 Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores (PPS)
Ejemplos de PPE son la memoria y la atención. En cambio, los (PPS), que se caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan a partir de la incorporación de la cultura. Los PPS a su vez se subdividen en rudimentarios y avanzados. Los primeros se desarrollan simplemente por el hecho de que participan en una cultura, especialmente por el lenguaje oral, los segundos requieren de la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados.
Zona de desarrollo proximal (ZDP) y andamiaje
Se refiere al espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial.
Comúnmente en las escuelas lo que se evalúa es la capacidad del niño de resolver problemas por sí solo, de lo cual se obtiene el nivel de desarrollo basal. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. Vygotski utilizó el término andamiaje para referirse al apoyo temporal que proporcionan los adultos (ya sean padres, profesores o maestros) al niño para que este cruce la Zona de desarrollo próximo
Pensamiento y lenguaje: Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas. En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase pre intelectual en el desarrollo del habla y una fase pre lingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotski. "El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta, pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden hallarse en las formas naturales del pensamiento y la palabra" 
De la reflexología a la psicología histórico cultural
En esencia, la reflexología afirma que los procesos psicológicos son reducibles a reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y elementales. Su primera formulación se debió a Iván M. Sechenov (1829-1905), y supone que para explicar los procesos más complejos es necesaria la intervención de la actividad de los centros nerviosos ubicados en el cerebro. Los estudios de fisiología de la época se centraban en el arco reflejo para explicar los procesos simples. En ambos procesos, complejos y simples, el mecanismo subyacente es siempre el mismo: Estímulo - Centro nervioso - Reacción. Sechenov distingue un "reflejo espinal" para los mecanismos simples y un "reflejo cerebral" para los complejos.
La posterior teoría pavloviana se extendió al comportamiento humano, en particular, el estudio de los reflejos condicionados verbales. Pavlov (1849-1936) había distinguido ya dos sistemas de señalización: los estímulos clásicos (común a hombres y animales) y los verbales (solo en humanos) que se utilizan para señalar los cambios ambientales y regular la conducta. La reflexología interpreta los procesos conscientes como una forma de actividad psíquica superior sobre una base neuronal y en conexión con el medio social. Es una posición fundamentalmente biológica. Y ataca a la psicología tradicional tanto en su método como en su objeto de estudio, pero mantiene las formulaciones elementalistas y asociacionistas.
La principal crítica que recibió la escuela reflexológica es que niega el libre albedrío ya que el hombre es visto sólo como un mecanismo de reacción. Al no tomar en cuenta más que la causalidad niega la finalidad de las acciones humanas. Trata al ser humano como un ser determinado que ante determinado estímulo da determinada respuesta. Pavlov buscaba hacer de la psicología una ciencia positivista, por eso no utilizaba términos psicológicos sino puramente fisiológicos.
Psicología histórico-cultural: El enfoque histórico-cultural en psicología es desarrollado por Lev Vygotski y concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para Vygotski toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones históricas y culturales. La regulación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la acción sobre el mundo exterior, sino que se forja desde la interacción con otra personas, y es a través de estos procesos de interacción que el niño va adquiriendo progresivamente un control voluntario y autónomo de las funciones psicológicas
Aproximación a la psicología del sentido. Fenomenología, movimiento humanista y psi de la tercera fuerza. 
La psicología popular o psicología del sentido común es la teoría implícita que el común de las personas usa para explicar la conducta de sus semejantes. En este grupo de creencias se incluyen todas aquellas que la gente usa durante su vida diaria, pero que no pueden ser comprobadas experimentalmente. Ejemplos de psicología popular es el intento de las personas de explicar la conducta acudiendo a conceptos como creencias o deseos -algunos añadirían todos los demás conceptos mentalistas-. Los filósofos de la mente no están completamente de acuerdo si estos conceptos existen más allá de su aparente utilidad en las condiciones sociales normales.
Críticas: 1) Sus partidarios no apelan a un sentido claro, compartido y estricto de “teoría” (en la que se advierte una graduación que va de la rigurosidad a la laxa descripción); 2) Ningún defensor de la Teoría de la Teoría cuenta con criterios claros de adecuación descriptiva de Sentido Común; 3) No concuerdancon el tipo de Teoría Científica con que cabe relacionar la Psicología del Sentido Común, ni cuál es la índole de esa relación
Modelo humanista: La psicología humanista se le ha llamado la tercera fuerza de la psicología, después del psicoanálisis y el conductismo. Esta surge como escuela de los puntos en común que tenían varios psicólogos y psicoterapeutas en los Estados Unidos de Norteamérica, a mediados de los años 50 y principios de los 60. Todos ellos interesados en la persona humana, avocados más a la salud y al desarrollo de las potencialidades de la persona que a su patología. Los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico único. Uno de los aspectos que busca la psicología humanista es que el terapeuta tenga como objetivo promocionar y favorecer que el paciente logre restaurar o generar un sentido a la vida para poder desprenderse la pérdida de sentido de vida o neurosis. El vacío existencial es el que se trabaja como eje en este tipo de terapias humanistas
Psicología de la existencia y psicología positiva. Debates en torno a la unificación de la psicología.
Psicología de la existencia: Es una rama de la psicología que toma como base los postulados de los filósofos existencialistas. Todo proceso terapéutico que parta de un posicionamiento existencialista, tendrá un sentido teleológico más que causalista. Buscará promover en el paciente que este asuma su condición de mortal e introduzca el eje temporal en su pensar y sentir.
El tiempo visto como vida y el futuro como la posibilidad de existir en forma libre sin estar signado o marcado por una esencia. Para la psicología existencial, el ser humano puede desplegarse con un espectro mucho más amplio de expresiones de vida que las asociadas a una naturaleza humana que se rechaza. La salud mental radicaría en la aceptación activa de este principio. Lo cual permite al ser humano manejarse con mayor libertad ante los desafíos que se le presentan, incorporando los objetivos por él mismo determinados como el eje central de su efímera existencia.
Psicología positiva: Estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas. Tradicionalmente la ciencia psicológica ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc.), dejando de lado a menudo el estudio de aspectos más positivos como, por ejemplo, la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc. Uno de sus mayores impulsores fue Martin Saligman, antiguo director de la Asociación Americana de Psicología.
Unificación de la psicología: Este se ha tornado uno como uno de los problemas de mayor importancia que enfrenta la disciplina. Se discute si dicha situación es inherente a la disciplina psicológica, si es una etapa por superar en el futuro cercano, o si por el contrario, es algo que brinda riqueza y variedad al campo de conocimientos que denominamos psicología. Desde la perspectiva de Kuhn (1970), se trataría explicitar si la psicología es una ciencia preparadigmática, multiparadigmática o en proceso de lograr un paradigma unificador que la convierta en una ciencia “normal”.
Los puntos de divergencia en la psicología son numerosos lo que ha conducido a su fragmentación. La separación de perspectivas, los hallazgos no conectados unos con otros, los resultados que son aceptados en contraste con otros que no se aceptan, la creación de “comunidades verbales” que no se comunican unas con otras, todo esto ha tenido gran influencia en la psicología. Los nuevos movimientos de unificación de distintas teorías para su aplicación práctica han hecho repensar las ventajas y/o desventajas que esta fragmentación tiene en la psicología como disciplina en general.
Un análisis sobre psicología de comienzos del siglo XXI, muestra que cada vez existe menos interés por las “escuelas” psicológicas y por las polémicas que estuvieron en su base, en cambio, el interés recae en las metodologías basadas en la ciencia, los nuevos desarrollos tecnológicos, el sustrato evolutivo de la conducta; en aplicaciones basadas en la evidencia, la relación entre ciencia y aplicaciones de la genética y otros desarrollos. También hay gran interés en la papel de la cultura y en los problemas relacionados con la universalidad de las leyes psicológicas vs su contextualización cultural en el aquí y el ahora. 
Complejidad de la psicología cognitiva. Psicología transcultural, psicología cultural y macro-cultural.
Psicología cognitiva: En la segunda mitad del Siglo XX, la psicología da una vuelta al pretender ser una ciencia objetiva de la mente. Esto se debió entre muchas otras cosas a las insuficiencias del conductismo, de daba cuenta de una parte muy parcial de la verdad. Por lo que la psicología cognitiva desde un comienzo busca ampliar la perspectiva de estudio, y sus autores tomaron influencias de muchas otras disciplinas. Como la lingüística, antropología, neurociencia, computación y filosofía entre otras. La psicología cognitiva paso a formar parte de uno de los proyectos interdisciplinarios más ambiciosos de la época. Los diferentes campos de la ciencia que intentaron dar explicación de los procesos cognitivos se anudaron en la representación de la mente como una computadora, modificando el viejo esquema conductual de E-R, por el de E-O-R que priorizaba la explicación del proceso intermedio entre el estimulo y su consecuente respuesta. 
Psicología transcultural: 1972 que se fundó la Asociación Internacional de Psicología Transcultural. La psicología transcultural ha logrado hacer una reflexión en la disciplina sobre los aspectos universales y diferenciales de la conducta humana, discutiendo de lleno sobre la oposición no resuelta entre individuo y sociedad. Esta dicótoma hace de ellos campos incomunicables los dos polos en torno a la división que las ciencias sociales se han encargado establecer. Su objeto es comprender las diferencias cognitivas entre diferentes grupos culturales, realizando mayormente estudios comparativos, que tienen como trasfondo dilucidar como la cultura potencia, condiciona y/o modifica la conducta o procesos cognitivos de los individuos, con respecto de otros de culturas diferentes. A finales del S.XX estos tipos de estudios tuvieron un gran auge que entre otras cosas comprobaron que no existen diferencias básicas en los procesos de cognitivos de los individuos de una cultura y otra. Si no que las diferencias radican en el tipo de materias y situaciones de aplicación de las destrezas junto con algunas habilidades especificas.
Pero quizás uno de los mayores errores de este tipo de estudios que muchos investigadores cometen es emplear como marco de investigación, modelos desarrollas en laboratorios occidentales, y en los que se pretende medirlos a todos los individuos con la misma vara utilizando instrumentos pretendidos “neutrales”. Pero de hecho cualquier situación de investigación es cultural y no hay una vara común a todos.
Psicología de la cultura: Su enfoque es comprender la relación entre cultura y conocimiento, específicamente el estudio de los procesos cognitivos tal como se producen en cada cultura particular y no en la comparación de unos individuos con otros, sobre la base estudios experimentales occidentales. Este nuevo enfoque toma la teoría desarrollada por Vygotski, de la psicología sociocultural. Según ella el funcionamiento cognitiva emerge de la interacción social. La conversión de lo interpsicológico a lo intrapsicológico seria resultado de un proceso de interiorización, que para Vygotski es la “construcción interna de las operaciones externas”. Otras nociones que toma la psicología cultural son los conceptos de “actividad” y “zona de desarrollo próximo”.
Respecto al proceder de la investigación, estos comienzan con un estudio detallado de las actividades cotidianas que realizan los individuos en relación a su ambiente cultural, para luego determinar cuáles son los rasgos

Continuar navegando