Logo Studenta

Ensayo de soldadura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
ENSAYO DE SOLDADURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESOS DE FABRICACIÓN 
Ingeniería Mecatrónica Semestre 3 
Alumno(s): Christian Enrique González Robles No. Control: 19131206 
 
2 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
Soldadura 
Es el proceso mediante el cual dos piezas de metal son unidas gracias a la exposición a muy altas 
temperaturas y presión. 
 
Existen diversos procesos de soldadura los que difieren en el modo en que se aplica el calor o la 
energía para la unión. 
 
1. Soldadura blanda 
2. Soldadura fuerte 
3. Soldadura por forja 
4. Soldadura con gas 
5. Soldadura con resistencia 
6. Soldadura por inducción 
7. Soldadura por arco 
8. Soldadura por vaciado 
9. Soldadura por fricción 
10. Soldadura por explosión 
 
Algunos de estos procesos necesitan únicamente de calor y presión para poder llevar a cabo la 
soldadura, en cambio hay algunos más en los que es necesario un metal de aporte o de “sacrificio”, 
el cual será el que será sometido a altas temperaturas y posteriormente será el mismo quien 
complete la unión. 
 
Soldadura blanda 
Se hace uso del metal de aporte, el cual se aplica entre en 
estado líquido. La temperatura de fusión de estos metales 
no es superior a los 430°C. Consiste básicamente en 
producir una aleación entre los metales y con ello se logra 
la unión. En los metales de aporte por lo regular se utilizan 
aleaciones de plomo y estaño, que se funden entre los 180° 
y 370°C. 
 
Se utiliza para la unión de piezas que no estarán sometidas 
a grandes cargas o fuerzas. Una de sus principales aplicaciones es la unión de elementos a circuitos 
eléctricos. 
 
Soldadura fuerte 
Se aplica también metal de aporte en estado líquido, por 
lo regular no ferroso y tiene su punto de fusión superior 
a los 430°C y menor que la temperatura de fusión del 
metal a soldar. Por lo regular se requiere de fundentes 
especiales para remover los óxidos de las superficies a 
unir. Algunos de los metales de aporte son aleaciones de 
cobre, aluminio o plata. 
 
• Cobre. Su punto de fusión es de 1083°C. 
• Bronces y latones con punto de fusión entre los 870° y 1100°C. 
• Aleaciones de plata con temperaturas de fusión entre 630° y 845°C. 
• Aleaciones de aluminio con temperatura de fusión entre 570° y 640°C 
 
3 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
Soldadura por forja 
Es el proceso de soldadura más antiguo utilizado, y consiste en el 
calentamiento de las piezas a unir hasta llevarlos al estado plástico para 
posteriormente por medio de presión o golpeteo lograr la unión de las 
piezas. 
La limitación del proceso es que sólo se puede aplicar en relativamente 
pequeñas y en forma de lámina. Se debe evitar la oxidación, pues los óxidos 
no permiten una unión integra de los metales, y para esto se utilizan aceites 
gruesos con un fundente, que por lo regular se utiliza como fundente el 
bórax combinado con sal de amonio. 
 
Soldadura con gas 
Los combustibles más utilizados son el acetileno y el hidrógeno los que al combinarse generan las 
soldaduras autógena y oxhídrica. La combustión de 
estos gases llega a temperaturas tales, que se llega al 
punto de plastificación de muchos metales. 
La soldadura oxhídrica es producto de la 
combinación del oxígeno y el hidrógeno en un 
soplete. El hidrógeno se obtiene de la electrólisis del 
agua y la temperatura que se genera en este proceso 
es entre 1500 y 2000°C. 
La soldadura autógena se logra al combinar al 
acetileno y al oxígeno en un soplete. Se conoce como 
autógena porque con la combinación del combustible y el comburente se tiene autonomía para ser 
manejada en diferentes medios. 
 
Soldadura por resistencia 
Fundamentalmente este proceso consiste en hacer pasar una 
corriente eléctrica de gran intensidad a través de los metales a 
unir, puesto que como en la unión de estos la resistencia es 
mayor que en sus cuerpos, se genera un aumento de 
temperatura, el cual se aprovecha, y con un poco de presión se 
logra la unión. 
La corriente pasa por un transformador donde se reduce el 
voltaje de 120 o 240 a 4 o 12 V, y se eleva el amperaje 
enormemente para aumentar la temperatura. Se aplica para casi todos los metales, excepto el estaño, 
zinc y plomo. 
 
Soldadura por inducción 
Muy parecido en principio a la soldadura por resistencia, consiste en 
la conexión de una bobina a los metales a unir, y se aprovecha el calor 
generado por la resistencia que se tiene a la corriente eléctrica 
inducida en la piezas a unir. Debido a que en la unión de los metales 
se da más resistencia al paso de la corriente inducida en esa parte es 
en la que se genera el calor, lo que con algo de presión genera la 
unión de las dos piezas. 
 
Soldadura por arco eléctrico 
Se obtiene por medio del calor producido por un arco eléctrico que se forma entre la pieza y un 
electrodo. Por lo regular el electrodo también sirve de metal de aporte, el cual con el arco eléctrico 
se funde, para poder generar la unión. La temperatura generada es superior a los 5,500°C. La 
 
4 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
corriente que se utiliza en el proceso puede ser directa o 
alterna, utilizándose en la mayoría de las veces la directa, 
debido a la energía es más constante con lo que se puede 
generar un arco estable. Las máquinas para corriente directa 
se construyen con capacidades hasta de 1,000 A, con 
corrientes de 40 a 95 V. Mientras se efectúa la soldadura el 
voltaje del arco es de 18 a 40 A. 
 
Soldadura por arco con hidrógeno atómico 
Consiste en un sistema generador de un arco eléctrico en el que se agrega hidrógeno y se libera 
calor con mayor intensidad que en un arco común, la temperatura que se alcanza en este tipo de 
arco es superior a los 6,000 °C. 
 
Soldadura por arco con gas protector 
En este proceso la unión se logra por el calor 
generado por un arco eléctrico que se genera entre 
un electrodo y las piezas, pero el electrodo se 
encuentra protegido por una copa por la que se 
inyecta un gas inerte como argón, helio o CO2. 
Con esto se genera un arco protegido contra la 
oxidación y además perfectamente controlado. 
Existen dos tipos de soldadura por arco protegido 
la TIG y la MIG. Las diferencias entre estas es que la soldadura TIG utiliza un electrodo de 
tungsteno que no se consume durante el proceso de soldadura, mientras que la soldadura MIG 
utiliza un electrodo de metal que sirve como material de relleno para la soldadura y se consume 
durante la misma. 
 
Soldadura por vaciado 
Con algunos materiales la unión no se puede hacer por los otros procedimientos debido a que no 
fácilmente aceptan los metales de aporte como sus aleaciones. Para la soldadura de estos metales, 
en algunas ocasiones es necesario fundir el mismo metal que se va a unir y vaciarlo entre las partes 
a unir, y con ello cuando solidifica las piezas quedan unidas. 
 
Soldadura por fricción 
La unión se logra por el calor generado al girar una de las piezas a unir en 
contra de la otra que se encuentra fija, una vez alcanzada la temperatura 
adecuada se ejerce presión en las dos piezas y con ello quedan unidas. 
 
Soldadura por explosión 
También llamada de recubrimiento, consiste en la unión de dos piezas metálicas por la fuerza que 
genera el impacto y presión de una explosión sobre las proximidades a las piezas a unir.

Continuar navegando