Logo Studenta

tp n 2 macroeconomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1) La importancia de la macroeconomía radica en el papel fundamental que tiene en el desarrollo de un país, ya que las variables que analiza y los objetivos que persigue son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la economía.
Sin un estudio adecuado de la macroeconomía, una economía podría volverse inestable sufriendo de desempleo, elevada inflación o un déficit fiscal, resultando así en una posible crisis económica.
-Los principales objetivos de la macroeconomía son los siguientes:
· Fomentar el crecimiento del producto bruto interno de un país. El indicador que mide el valor de la producción es el PIB. El crecimiento del PIB es por tanto una obsesión para los gobiernos de los países.
· Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción para generar nuevos puestos de trabajo. El indicador que nos muestra la situación de empleo en el país es la tasa de desempleo, que indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo encuentran. Cuando la tasa de desempleo aumenta, se encienden las alarmas del país. Conseguir una baja tasa de desempleo es prioritario.
· Lograr estabilidad en el nivel de precios. El indicador que nos mide si los precios aumentan o disminuyen es el IPC. Controlar los precios para que no suban (ni bajen) mucho es otro objetivo clave de toda economía.
· Evitar el déficit fiscal, es decir que Estado gaste más de los recursos que le ingresan.
· Administrar el tipo de cambio, es decir, el valor de la moneda extranjera en moneda nacional.
· Regular la balanza comercial.
2) Los instrumentos que emplea el Estado para influir en la actividad económica son: 
Dichos instrumentos pueden a grandes rasgos ser de tipo fiscal (manejo de impuestos), monetario (manejo de la emisión de dinero), social (manejo del gasto público), comercial (manejo de incentivos o préstamos) o cambiario (manejo del valor internacional de la moneda). Por ejemplo:
Impuestos y aranceles: El Estado puede imponer un recargo en el precio de los productos provenientes de otros países o de sectores poderosos de la industria nacional, para encarecer su costo y desestimular su compra, favoreciendo así artificialmente a los sectores competidores, por ejemplo, a los nacionales. Asimismo, el Estado puede arancelar los productos que considera nocivos, desestimulando su compra masiva, o bien puede exonerar de impuestos a las industrias que desea estimular, haciéndolas más rentables y fomentando la compra de sus productos.
Emisión o restricción monetaria: El Estado puede incrementar o disminuir la cantidad de dinero en efectivo que circula en el país, para estimular o desestimular el consumo, lo cual tiene a su vez impacto en la inflación y en otros aspectos de la microeconomía.
Subsidios: El Estado puede invertir parte de su presupuesto en ayudar a diversos sectores económicos, inyectándoles capitales para asumir parte de sus gastos, aliviando así a todos los actores económicos involucrados, especialmente a los consumidores, que gozan de un mejor precio.
Controles cambiarios: Se trata de medidas radicales en los que un Estado “congela” la tasa de cambio a lo interno de su divisa respecto a las de otros países, sosteniendo artificialmente su precio, al asumir la diferencia del costo. Esta medida puede servir como mecanismo de emergencia para frenar fugas de divisas o fomentar el turismo y la importación, pero suelen tener un alto costo de sostenerse a largo plazo.
Ayudas sociales: Se trata de dineros invertidos en sostener el nivel de vida de los menos favorecidos económicamente, ya sea a través de becas de estudio, planes de alimentación, asignaciones sociales, etc., todo lo cual se paga del presupuesto del Estado.
3) La política monetaria se trata de la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Las políticas monetarias pueden ser expansivas (aumentan la cantidad de dinero en el país para estimular la inversión y crecimiento económico) o restrictivas (trata de reducir la cantidad de dinero con el objetivo de reducir la inflación).
Una política monetaria expansiva reduce los tipos de interés, por lo que las entradas de inversiones de capital en activos físicos y financieros se reducen por parte de los inversores (a menor tipo de interés menor rendimiento) y, como consecuencia de esto, la divisa nacional se deprecia por la menor demanda de dicha divisa nacional. Por el contrario, una política monetaria restrictiva aprecia la divisa local por el aumentando los tipos de interés y el aumento de las inversiones de capital. Ejemplo: Cuando el BCE presta más a los bancos (con operaciones de mercado abierto, por ejemplo) estos tienen más capacidad para prestar a particulares y empresas. Si los bancos conceden más préstamos, aumenta la cantidad de dinero existente para comprar coches, viviendas, equipos para empresas y otros productos, por lo que aumenta el gasto total. En la contractiva: si el BCE da menos préstamos a los bancos, estos tendrán menos dinero para prestar. Así, los consumidores no pueden conseguir todo el dinero que necesitan por lo que su renta disponible disminuye. Por otra parte, a las empresas les sucede lo mismo. De ahí que tanto el consumo como la inversión desciendan, lo que supone una disminución de la demanda agregada.
Al igual que las políticas monetarias, las políticas fiscales es la disciplina de la política económica de un país centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público, para mantener un nivel de estabilidad en los países. Las políticas fiscales también pueden ser expansivas (aumento de gasto/reducción de impuestos…) o restrictivas (reducción de gasto/aumento de impuestos). Una política fiscal expansiva (un mayor déficit por impuestos más bajos o un mayor gasto del gobierno) aumenta el endeudamiento del gobierno y, como consecuencia, los tipos de interés reales (cuanto más aumenta la deuda más posibilidad de impago existe, por lo que se exige mayor rentabilidad). Este aumento de tipos de interés real atrae la inversión extranjera, y como consecuencia aumentarán la demanda de la divisa nacional.
Ejemplo: si el Gobierno decidiera aumentar los fondos para obras públicas o los subsidios económicos, estaría aplicando una política fiscal expansiva. Y la contractiva: la reducción de subsidios a las tarifas o un aumento en el Impuesto a las Ganancias, algo que traería menor disponibilidad de plata para los individuos y un freno a la actividad económica.
4) El producto bruto interno es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. El PBI mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos.
Para medirlo se utilizan:
-Método del gasto: El método del gasto nos ayuda a calcular el PIB por esta vía. Así, tendremos que sumar el gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo determinado. Luego el PIB es igual al consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda agregada:
PIB = C + I + G + X – M
Donde C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.
-Método del valor agregado: debemos sumar el valor agregado bruto generado por la producción de bienes y servicios. Así, la fórmula del PIB según este método es:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos lo quele haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.)
-Método del ingreso: es equivalente a la suma de ingresos que generan los propietarios de los factores productivos. La fórmula del PIB sería la siguiente:
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.
5) Ecuación macroeconomía principal: Ingresos + consumo + gasto + (exp-imp). Si, se puede estimar el valor del PBI a partir de ella 
6) Función de consumo: el consumo es una función de la renta y de los impuestos. Cuando aumenta la renta, también aumenta el consumo, aunque en una proporción menor. Cuando suben los impuestos, disminuye el consumo, pero también en una proporción menor. 
El parámetro C1 se denomina propensión marginal a consumir e indica la influencia de un dólar adicional de renta disponible en el consumo. El consumo autónomo C0 es lo que consumirán los individuos si su renta disponible fuera igual a 0 en el año actual. 
7) 
8) El ahorro (S) de los consumidores es igual a su renta disponible menos su consumo:
A mayor ingreso el ahorro incrementa, el PMA (Propensión Marginal a Ahorrar) es la fracción adicional de ingreso disponible que se emplea en ahorro.
9) Ecuación de equilibrio: 
Y= oferta de bienes
Z= demanda de bienes 
El punto en el que se cruzan se conoce como el equilibrio del mercado. 
10) Para determinarlo se emplea la ecuación C = PCMA * (Y-T) en la que PMCA es la progresión marginal por consumir, Y es la inversión y T son los impuestos, teniendo que ser estos dos últimos valores constantes. 
11) (S-I) + (T-G) = (X-M) esta expresión se denomina el Modelo de tres brechas, es la relación entre el sector privado, el sector público y el sector externo. El déficit de un sector es siempre financiado por el superávit de alguno de los otros dos sectores (uno de los ellos o la suma de ambos). Por lo tanto, un déficit fiscal puede estar financiado por un superávit del sector privado, o bien por el sector
externo. Asimismo, la visión netamente fiscal argumenta que es necesario un superávit
del sector público para cubrir la brecha externa. 
En la actualidad Argentina el Sector Público Nacional registró en junio un déficit primario de $321.644,4 millones. El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $74.933,0 millones, alcanzando un déficit financiero de $396.577,4 5 millones.
12) Datos: 
C0=20
I=30
G=50
T=60
PMgC=0.8
13) El multiplicador me da 0,8 y el equilibrio 41,6.
Una duplicación de la inversión sigue influyendo en la producción a través del efecto multiplicador. La diferencia se da en que la producción no se ajusta inmediatamente al nuevo nivel. 
Keynes opinaba que la Propensión marginal al consumo es siempre constante para cualquier incremento de renta y cualquier nivel de renta. Esto equivale a decir que la función de consumo es una línea recta. 
14) C0= 200
PMgC= 0,8
I= 100
G= 500
t= 0,25
PBI en equilibrio
Renta
Gasto de consumo
Ahorro privado
Ahorro público
Multiplicador keynesiano
Déficit fiscal
15) 
-Cuando la inversión efectiva es mayor a la inversión planeada, en los mercados de bienes hay excesos de oferta. 
Verdadero 
-La inversión efectiva siempre es igual al ahorro y a la inversión planeada. 
Falso
-Un incremento del gasto público igual a una suba de impuestos genera un
cambio de la renta mayor a cero.
Verdadero
16) 
Incremento de un impuesto 
expectativas desfavorables, aumento de los costes o disminución
del crecimiento económico.
Aumento de transferencias
El modelo de equilibrio macroeconómico nos permite observar el efecto de una subida en las transferencias del estado sobre el equilibrio macroeconómico y sobre la economía.
Reducción en el consumo 
Sube la tasa de interés
Aumenta el gasto público
17) Si el mayor gasto público genera más recursos que los que requiere para financiarse, entonces la economía entrará en una senda de crecimiento sostenido. La razón de ello es que el mayor gasto público tiene un efecto atracción sobre la inversión. También se evalúa la posibilidad de crecer pese a que la oferta de trabajo no lo haga. Si el incremento en el gasto público no generó los recursos necesarios para financiarse, la economía se situará entonces en una senda de decrecimiento y desempleo. El motivo de esto es que el mayor gasto público desplaza a la inversión.
 
18) verdadera
en la renta de equilibrio el nivel de producción alcanzado se mantiene mientras las fuerzas económicas que la determinan mantengan la misma relación. Las fuerzas que determinan la renta de equilibrio son la oferta y la demanda agregadas.