Logo Studenta

Organizadores - Desarrollo y Libertad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 3/1 
ASIGNATURA: 
DESARROLLO HUMANO 
TEMA: 
DESARROLLO Y LIBERTAD 
AUTORES: 
Anchundia Salazar Ángel Ramón 
Beltrán Bernabé Andrés Eduardo 
Fernández Vera Johan Geovanny 
Molina Clemente Dereck Fabricio 
Ramírez Eugenio Jonathan Iván 
DOCENTE: 
Ing. Jorge Saavedra Palma, Mgt. 
LA LIBERTAD 
Noviembre, 2020
PRA - Y Libertades que influyen directamente en el desarrollo de las 
€C personas: el hambre, la desnutrición, enfermedades por 
Da insalubridad y por falta de medios para tratarla, falta de 
N 4 libertad política, desigualdades... 
El papel preponderante de la libertad esta considerado en dos 
aspectos: por un lado la eficacia de que se dotan los individuos 
de una sociedad libre para mejorar y desarrollarse de acuerdo a 
sus deseos y expectativas; y por otro, en el carácter evaluatorio 
de la libertad, ya que unos ciudadanos libres se verán más 
capaces de influir en su entorno. 
Garantías de transparencia: Influyen en el grado de 
confianza que mostrarán los individuos en sus tratos mutuos y 
con la sociedad que los engloba. 
Seguridad Protectora: Ayudar a los más desfavorecidos por 
cualquier causa a sobrevivir y prosperar en la sociedad.
CAPTIULO 3 
ES LA ANALIZACIÓON DE LAS 3 
BASES BIOLOGICAS QUE HACE 
POSIBLE EN LAS QUE SE 
FUNDAMENTA LA JUSTICIA 
SOCIAL: EL UTILIARISMO, EL 
PENSAMIENTO LIBERTARIO Y 
“JUSTICIA RAWLSIANA” 
EL UTILITARISMO: NOSDA A 
ENTENDER QUE ES EL PLACER, 
LA FELICIDAD DE CUMPLIR LOS 
DESEOS DEL INDIVIDUO Y 
CUENTA CON TRES REQUISITOS 
FUNDAMENTALES QUE SON; 
LOS RESULTADOS, EL 
BIENESTAR, Y DE BIENESTAR. 
CAPTIULO 4 
LA POBREZA; ES LA CARENCIA 
DEL DINERO, QUE EXISTE EN 
LA SOCIEDAD Y A LA VEZ 
INFLUYE, LO SON LAS 
CAPACIDADES DE LAS 
PERSONAS POR QUE NO 
TIENE OPORTUNIDAD DE 
TRABAJAR. 
LA DISTRIBUCION NO 
EQUITATIVA DEL DINERO; SURGE 
LO QUE ES LA DISRCIMINACION 
A LA MUJER POR NO TENER LOS 
MISMO BENEFICIOS QUE EL 
HOMBRE, SI SON SOLAMENTE 
OBLIGADA A TRABAJAR EN CASA 
SIN REMUNERACION.,
Capítulo 5. Mercados, Estados y oportunidad social. 
El mercado es considerado un 
elemento fundamental en el 
desarrollo de las Libertades en 
general; por ende, prohibir a los 
mismos, implicará suprimir el 
intercambio que es un medio de 
subsistencia para las personas hoy 
en día. 
Capítulo 6. La importancia de la Democracia 
Mejorar el estado financiero en 
algunos países con pobreza 
extrema, puede ser algo 
complicado, mas no imposible; 
tanto los mercados, como el estado 
y la sociedad cumplen un rol 
establecido, con el objetivo de 
buscar un beneficio para ellos 
mismos, con ayuda de ideas 
innovadoras que ayude no solo a 
ellos económicamente, sino 
también al nuestro planeta 
ambientalmente. 
La importancia de la democracia, 
sobre en países y de las sociedades 
que lo conforman, necesitan ser 
escuchados, la opinión del pueblo 
en muchos casos puede ser de gran 
ayuda, la sociedad necesita ser 
escuchada, para saber cuáles son 
las necesidades para así buscar 
posibles soluciones. 
Vivir en una sociedad democrática 
puede tener sus ventajas; cada vez 
las necesidades materiales y las 
políticas aumentan, por el simple 
hecho de suprimir la opinión del 
pueblo, las capacidades humanas 
han brindado una gran ayuda al 
momento realizar aquello que 
necesitan, en pocas palabras 
satisfacer las necesidades humanas. 
Capítulo 7. Hambrunas y otras crisis. 
Se comienza analizando los 
desastres humanos que se han 
ocurrido hasta la actualidad, 
desde los pleitos entre países 
hasta los casos de pobreza 
extrema, haciendo desatacar 
al pesimismo en todo su 
esplendor; para Sen es fácil 
evitar las hambrunas, si se 
cuenta con los medios sociales 
adecuados y se toman una 
serie de medidas al respecto. 
Las personas luchan para vivir, 
antes esto la Democracia juega 
un papel muy importante; 
porque saber escuchar al pueblo 
puede ayudar a que las familias 
no sean orilladas a casos de 
pobreza extrema; las opiniones 
individuales de las personas 
deben ser escuchadas por los 
gobiernos, para que el pueblo no 
se sienta oprimido y tengan 
nuevas ideas para generar 
ingresos económicos. 
CAPÍTULO 8 
LA AGENCIA DE LAS MUJERES Y EL 
CAMBIO SOCIAL 
En este articulo el autor analiza uno de 
los pilares del desarrollo humano: la 
actitud y ejecución de su vida activa (o 
agencia) de las mujeres. 
Se explica como las 
agencias feministas están 
empezando a considerara 
la mujer como un agente 
social y económico más, 
ampliando por tanto el 
ámbito de sus exigencias 
Explica Sen, que pues 
dotar de mayor agencia 
personal a las mujeres que 
no la poseen aumentará 
su bienestar, así como al 
aumentar el bienestar de 
una mujer esta estará más 
dispuesta a participar en 
sociedad de más maneras 
que lo que la Tradición le 
tiene reservado. 
desde los derechos que se 
les deben para mejorar su 
bienestar, aquellos que 
tienen que ver con su 
desempeño como 
personas, lo que el autor 
llamar agencia. 
Todo parecen parabienes para la agencia de la 
mujer, pero sin embargo los avances citados se 
dan sólo en unos pocos lugares, allá donde se 
reconoce una posibilidad de desempeño de la 
mujer al menos igual a la del hombre en los 
asuntos sociales, económicos, políticos y 
comerciales, y no sólo nominalmente. 
Se exponen ejemplos que 
muestran como el 
aumento de la agencia de 
las mujeres (mediante la 
educación, o al 
proporcionarles acceso al 
mercado económico, 
perimiéndoles trabajar y 
desarrollar su propio 
negocio, en lo cual se 
desempeñan tan bien 
como los hombres, como 
es lógico). 
En definitiva, su vida cobra 
más sentido, y la sociedad 
donde esto se da avanza 
más deprisa, aunque fuera 
simplemente porque ya 
no es solo un género el 
que “tira del carro”, sino 
los dos
CAPÍTULO 9 
Población, alimentos y 
libertad 
Para este no sería posible un 
control voluntario del aumento 
de la población por sí misma, sino 
que ésta se vería más o menos 
automáticamente reducidas por 
determinadas causas naturales 
que sobrevendrían en cuanto la 
demanda de alimentos y recursos 
superase las existencias 
existentes. 
Sen rechaza la coacción como 
política de control de la 
natalidad: si tenemos una 
situación propiciada por un 
estado de postración y esclavitud 
de un colectivo, demos libertad 
para elegir a ese colectivo y es 
casi seguro que la situación se 
resolverá, y los números que 
presenta resultan 
esperanzadores. 
Este apartado está dedicado a los dos 
problemas a los que se enfrenta la 
humanidad, y, en particular, los pises más 
pobres, la superpoblación y el hambre 
endémica, íntimamente relacionados según 
el fatalismo y las escuelas de pensamientos 
dominantes. 
nos encontremos en una situación como las 
descritas por Malthus de producción 
alimentaria decreciente e impotente frente 
a un aumento mucho mayor de la 
población. Es cierto que ésta está creciendo 
de forma acelerada, pero también lo ha 
hecho la producción de alimentos a nivel 
mundial, por lo que se desmontaría otro de 
los argumentos de los que ven en la escasez 
de alimentos la única causa del hambre. 
CAPÍTULO 10 
Cultura y derechos 
humanos 
Amartya Sen introduce el concepto de derecho humano desde su propia perspectiva basada 
en el concepto de “libertad para desarrollo”. Comienza remarcando una queja: pese a que la 
dialéctica sobre los derechos humanos se ha generalizado y éstos ya no se ven como simples 
tonterías, sigue persistiendo soterrado un cierto escepticismo respecto de ese concepto. Este 
escepticismo se puede formular de tres formas diferente, como otras tantas críticas al 
concepto de derecho humano: 
Crítica de la coherencia, la 
de quienes se fijan en la 
forma de la éticade los 
derechos humano, y que 
ven éstos como el aspecto 
dual de sus obligaciones 
asociadas, sin las cuales 
no existen como 
derechos, sino tal vez 
como huecos, aunque 
bonitos sentimientos. 
Crítica de la legitimidad, la 
de quienes dicen que no 
es posible hablar de 
derechos inherentes y 
previos al propio ser 
humano, puesto que un 
derecho, en la forma como 
se quiera representar 
(poder, libertad) es algo 
que nace con la 
legitimación jurídica del 
Estado 
Crítica cultural, la de 
algunos líderes 
autoritarios asiáticos y 
portavoces asociados, 
que dudan 
profundamente de la 
universalidad de un 
concepto, dicen, ajeno a 
su cultura, y que por 
tanto no ven por qué 
han de reconocer. 
Amartya Sen se dedica a analizar diversas afirmaciones y prejuicios culturales acerca 
de Occidente y Asia. Comienza con la presunta singularidad de Occidente en la 
tolerancia y la libertad, demostrando que en sus vertientes más estrictas (libertad y 
tolerancia para todo el mundo) son dos valores realmente modernos, y no presentes 
en las cunas filosóficas de Occidente 
El siguiente punto analizado es el efecto de la globalización económica y cada 
vez más también cultural sobre los valores tradicionales propios de culturas 
ajenas a la occidental, en las que ven el predominio a todos los niveles de 
nuestra forma de civilización como una amenaza a su diversidad y a su 
existencia diferenciada. 
Capítulo 11: Elección social y conducta individual 
El primer obstáculo es el cuestionamiento sobre la 
toma de decisiones racionales. Sen disiente de esta 
afirmación, según ella ese resultado es aplicable solo 
si sabemos que no estamos contando con la mayor 
base de información posible. 
Segundo: consecuencias Inintencionadas de 
nuestros actos 
Es inútil esperar consecuencias por nuestros actos 
pues todo es resultado de actos inintencionados de 
actos anteriores. 
Sen disiente afirmando que esta reflexión se debería 
basar en la predictibilidad ya que con un análisis de 
nuestros actos podemos descubrir algunas 
consecuencias de ellas. 
El tercero es el aparente egoismo universal y propio 
de todo ser humano, Sen expone que el egoismo no 
es la única característica del capitalismo pues este 
posee más valores como el honor y el progreso de 
todos. 
Capítulo 12: la libertad individual como un 
compromiso social 
Nuestra responsabilidad es resolver nuestros 
propios problemas 
Mejorar nuestra vida solo es posible con 
libertades fundamentales que nos permiten 
desarrollarnos como seres humanos 
La libertad de discusión pública propaga los 
valores en la sociedad 
Las libertades tienen un papel fundamental en el 
desarrollo 
Desarrollo y libertad son conceptos unidos

Continuar navegando