Logo Studenta

Bolilla 23 Patologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
BOLILLA 23: NEUROPATOLOGÍA 
Traumatismo craneano: 
Pueden ser clínicamente silentes (lóbulo frontal), gravemente discapacitantes (médula espinal) o mortales (tronco 
encefálico). Pueden dar lugar a fracturas craneales, lesión parenquimatosa y lesión vascular. Un golpe puede ser 
penetrante o contuso. Puede causar una lesión abierta o cerrada. 
-Fracturas craneales: si el hueso se desplaza al interior de la cavidad se llama fractura desplazante. Los síntomas 
relacionados con los nervios craneales bajos, y la presencia de hematomas orbitarios hacen despertar la sospecha de 
una fractura craneal basal. Puede verse salida de LCR por la nariz o el oído y de infección (meningitis). Las fracturas que 
cruzan las suturas se denominan diastásicas. 
-Lesiones parenquimatosas: 
Conmoción: es un síndrome clínico que cursa con alteración de la conciencia, secundaria a un traumatismo 
craneal, producida por un cambio en el momento de la cabeza (cuando la cabeza en movimiento es 
súbitamente detenida por un impacto contra una superficie rígida). Hay inicio instantáneo de una disfunción 
neurológica transitoria, incluyendo pérdida de conciencia, parada respiratoria transitoria y pérdida de reflejos. 
Aunque la recuperación neurológica es completa, persiste amnesia del episodio. 
Contusión y laceración: son lesiones asociadas con una agresión directa del encéfalo, causadas por trasmisión 
de energía cinética al encéfalo y un golpe análogo al que se observa en las partes blandas (contusión) o bien 
por penetración de un objeto y desgarro del tejido (laceración). Un golpe determina un desplazamiento rápido 
del tejido, alteración de los conductos vasculares y la consiguiente hemorragia, lesión tisular y edema. Las 
crestas de las circunvoluciones son más susceptibles y más frecuentes. Las contusiones se manifiestan en los 
lóbulos frontales a lo largo de las crestas orbitarias y los lóbulos temporales. Puede haber una contusión en la 
superficie encefálica diametralmente opuesta al golpe (lesión por contragolpe), que se desarrolla porque el 
encéfalo golpea la superficie interna opuesta del cráneo. 
Las contusiones tienen forma de cuña. El aspecto histológico es independiente del tipo de traumatismo. En los estadios más precoces 
existe edema y hemorragia pericapilar. A las siguientes horas, la extravasación de sangre se extiende por todo el tejido afectado y 
alcanza la sustancia blanca y el espacio subaracnoideo. La evidencia morfológica de lesión neuronal (picnosis del núcleo, eosinofilia 
del citoplasma y desintegración de la célula) tarda alrededor de 24 hs en aparecer. Hay respuesta inflamatoria con neutrófilos 
seguidos por macrófagos. 
Las lesiones antiguas (placa amarilla) están deprimidas, retraídas, con parches marrones amarillentos que afectan a las crestas de las 
circunvoluciones más frecuentemente localizadas en los lugares de lesiones por contragolpe. Pueden convertirse en focos 
epilépticos. Las regiones hemorrágicas más extensas en relación con los traumatismos encefálicos dan lugar a lesiones cavitadas más 
grandes, que pueden asemejarse a infartos antiguos. Predominan la gliosis y los macrófagos residuales cargados de hemosiderina. 
-Lesión axonal difusa: un golpe puede afectar las regiones de sustancia blanca profunda (cuerpo calloso, hipocampo, 
etc.), los pedúnculos cerebrales, el brazo conjuntival, el colículo superior y la formación reticular profunda del tronco 
del encéfalo. Los hallazgos microscópicos incluyen tumefacción axonal, indicativa de lesión axonal difusa, y lesiones 
hemorrágicas focales. Las fuerzas mecánicas asociadas al traumatismo dañan la integridad del axón en el nódulo de 
Ranvier. En la morfología encontramos tumefacción axonal extensa, asimétrica, que aparece en las primeras horas tras 
la lesión. Se demuestra con técnicas de impregnación argéntica o con tinciones de inmunoperoxidasa. Existe aumento 
del número de microglía y degeneración de los tractos de fibras afectados. 
Lesiones vasculares traumáticas y hematomas: según la localización del vaso roto, la hemorragia puede ser epidural, 
subdural, subaracnoidea e intraparenquimatosa. 
-Hematoma epidural: entre la duramadre y el hueso. Las arterias durales, sobre todo la meníngea media (va por el 
hueso temporal), son vulnerables a la lesión de fracturas. Una vez que se ha desgarrado un vaso, la extravasación de 
sangre por la presión arterial puede hacer que la duramadre se separe de la superficie interna del cráneo. El hematoma 
en expansión tiene un contorno interno liso que comprime la superficie encefálica. Cuando la sangre se acumula 
lentamente, los pacientes pueden estar lúcidos durante varias horas antes del inicio de los signos neurológicos. Puede 
expandirse y generar una urgencia neuroquirúrgica que requiere un drenaje inmediato. 
-Hematoma subdural: entre la duramadre y la aracnoides. Las venas puente son propensas a desgarrarse. El 
desplazamiento del encéfalo que ocurre en el traumatismo puede desgarrar las venas en el punto donde penetran en la 
duramadre. En los ancianos las venas puente están estiradas y el encéfalo tiene un espacio adicional para moverse, de 
ahí el aumento de frecuencia de hematomas subdurales. Los lactantes tienen venas puentes con paredes finas. 
Aparece como una acumulación de sangre recién coagulada a lo largo de la superficie encefálica, sin extensión a las 
profundidades de los surcos. Con el tiempo se observa la descomposición y organización del hematoma. Lleva la 
siguiente secuencia: lisis del cóagulo (1 semana), crecimiento de fibroblastos desde la superficie dural hasta el 
hematoma (2 semanas), desarrollo precoz del tejido conjuntivo hialinizado (1-3 meses). 
2 
El hematoma está organizado y no está 
adherido a la aracnoides lisa subyacente. 
La lesión puede retraerse hasta que existe 
sólo una fina capa de tejido conjuntivo 
reactivo. Los episodios repetidos dan lugar 
a un hematoma subdural crónico. 
Clínica: Se manifiestan en las primeras 
48hs tras la lesión. Son más frecuentes 
sobre las caras laterales de los hemisferios 
cerebrales y son bilaterales en un 10%. 
Generan cefalea y confusión. Es típico el 
deterioro neurológico lentamente 
progresivo, pero puede ocurrir una 
descompensación aguda. El tratamiento consiste en extraer la sangre y el tejido en organización asociado. 
Enfermedades cerebrovasculares: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 
Se puede deber a 
 Hipoxia, isquemia e infarto secundarios a una alteración de riesgo y la oxigenación del SNC. 
 Hemorragia secundaria a una rotura de vasos 
ISQUEMIA CEREBRAL GLOBAL: (Encefalopatía isquémica/hipóxica). 
Reducción generalizada de la perfusión cerebral, como en la parada cardíaca, el shock y la hipotensión grave. En los 
casos leves de isquemia cerebral global puede existir sólo un estado confusional postisquémico transitorio, seguido de 
recuperación completa, o puede haber daño irreversible del SNC. Las neuronas son las más sensibles, seguidas por las 
células gliales. Con la isquemia cerebral global grave se produce muerte neuronal extensa. Los pacientes que 
sobreviven permanecen en un estado vegetativo persistente. La muerte encefálica hace referencia a la ausencia de 
reflejos e impulso respiratorio, y ausencia de perfusión cerebral. Se mantiene con ventilación mecánica y el encéfalo 
sufre gradualmente un proceso autolítico. 
El encéfalo está edematoso, las circunvoluciones ensanchadas y los surcos estrechados. Hay mala delimitación entre la 
sustancia gris y blanca. Los cambios microscópicos son: 
-Cambios precoces (12-24 hs): neuronas rojas (reducción del cuerpo, picnosis, desaparición del nucléolo, pérdida de la 
sustancia de Niels y eosinofilia citoplasmática), microvascularización y después eosinófilia del citoplasma neuronal. Más 
tarde, picnosis y cariorrexis nuclear. Las células piramidales del hipocampo, las células de Purkinje del cerebelo y las 
neuronas piramidales corticales son las más susceptibles a la isquemia global de corta duración. Luego hay infiltraciónpor neutrófilos. 
-Cambios subagudos (24h-2 semanas): necrosis del tejido, llegada de macrófagos, proliferación vascular y gliosis 
reactiva. 
-Reparación (después de 2 semanas): eliminación final de todo el tejido necrótico, pérdida de la estructura 
normalmente organizada del SNC y gliosis. Hay destrucción desigual de la neocorteza, con zonas preservadas y otras 
afectadas (patrón de necrosis seudolaminar). 
ISQUEMIA CEREBRAL FOCAL: 
Reducción del flujo en un área localizada debido a enfermedad grave de un vaso, como oclusión arterial embolica o 
trombótica, o a enfermedad de pequeños vasos, como vasculitis. 
La isquemia puede dar lugar a una liberación inadecuada de neurotransmisores excitatorios, iniciando el daño celular al 
permitir una entrada excesiva de iones calcio a través de los receptores de glutamato NMDA. Esto genera la activación 
inadecuada de cascadas de señal, generación de radicales libres y lesión mitocondrial, lo que conduce a la muerte 
celular, mayormente por necrosis. 
En la región de transición entre el tejido necrótico y el encéfalo normal existe un área de tejido de riesgo, denominado 
penumbra. También puede haber apoptosis. 
La oclusión arterial cerebral puede causar una isquemia focal y, si es mantenida, un infarto de una región específica. El 
polígono de Willis posee todo un sistema colateral, mientras que los vasos penetrantes profundos poseen poco o 
ningún flujo colateral. La enfermedad vascular oclusiva puede deberse a: 
-Trombosis: la mayoría se deben a ateroesclerosis y se localizan frecuentemente en la bifurcación carotídea, el origen 
de la cerebral media y los dos extremos de la basilar. 
Highlight
3 
-Embolia: los trombos murales cardíacos, los trombos en arterias (carótida), la enfermedad valvular y la fibrilación 
auricular son factores predisponentes importantes. 
-Vasculitis: la infecciosa puede deberse a sífilis o TBC en inmunodeprimidos. La PAN y otras vasculitis no infecciosas 
pueden afectar a los vasos cerebrales y causar infartos únicos o múltiples. La angeítis primaria del SNC es un trastorno 
inflamatorio que afecta a múltiples vasos parenquimatosos y subaracnoideos de pequeño y mediano tamaño y se 
caracteriza por inflamación crónica, células gigantes multinucleadas y destrucción de la pared vascular. Pueden 
encontrarse granulomas. 
-Otras: Estados de hipercoagulabilidad, aneurisma disecante y abuso de drogas. 
INFARTOS: se subdividen en 2 grupos basándose en la presencia de hemorragia: 
Infarto hemorrágico (rojo): Múltiples hemorragias petequiales, asociadas a fenómeno embólico. La hemorragia es 
secundaria a la reperfusión de los vasos y el tejido dañados. 
Infarto no hemorrágico (blanco): Se asocian a trombosis. Los fármacos trombolíticos pueden utilizarse en casos de 
trombosis, pero están contraindicados en los infartos hemorrágicos. 
El aspecto macroscópico de un infarto blanco varía con el tiempo tras la pérdida de irrigación. 
-48hs: el tejido se vuelve pálido, blando y edematoso, y la unión corticosubcortical se hace indistinguible. 
-2-10 días: el cerebro se vuelve gelatinoso y friable, y el límite entre el tejido normal y el afectado se hace más 
diferenciado a medida que se resuelve el edema. 
-10días-3sem: la necrosis por licuefacción forma una cavidad llena de líquido, cubierta por tejido gris oscuro. 
La secuencia del infarto hemorrágico es igual pero con extravasación y reabsorción de sangre. 
La reacción tisular se desarrolla desde los bordes hacia el centro, con la siguiente secuencia: 
-Después de las 12hs: cambios neuronales isquémicos (neuronas rojas) y edema citotóxico y vasogénico. Las células 
endoteliales y gliales presentan tumefacción y las fibras mielinizadas comienzan a desintegrarse. 
-Hasta las 48hs: aumenta progresivamente la emigración de neutrófilos y después se reduce. Las células fagocitarias 
derivadas de los monocitos circulantes y de la microglía activada se convierten en el tipo celular predominante. Los 
macrófagos se llenan de los productos de degradación de la mielina o la sangre y pueden persistir durante meses o 
años. Los astrocitos aumentan de tamaño, se dividen y desarrollan una red. 
-1 semana: pueden observarse astrocitos reactivos. 
-Varios meses: la respuesta astrocitaria se desvanece, dejando una red densa de fibras gliales mezcladas con nuevos 
capilares y algo de tejido conjuntivo perivascular. 
Los infartos venosos a menudo son hemorrágicos y pueden aparecer tras oclusión trombótica del seno sagital superior 
u otros senos o por oclusión de las venas cerebrales profundas. 
El infarto de la médula espinal puede observarse en el seno de hipoperfusión o como consecuencia de la interrupción 
de las tributarias aferentes derivadas de la aorta. 
Hipertensión endocraneana: se define hipertensión endocraneal al momento en que la presión intracraneal (PIC) 
supera los mecanismos reguladores fisiológicos cerebrales. 
Es un síndrome caracterizado por aumento de la presión intracraneana, edema de papila, ausencia de signos 
neurológicos focales (excepto los producidos por el aumento de la presión intracraneana) cuyo diagnóstico se hace 
excluyendo otras causas. (Normal PIC adultos 10-15 mmHg). 
Es un síndrome muy común en población femenina con sobrepeso entre 25-45 años de edad. El cuadro típico del 
síndrome de hipertensión endocraneana benigna incluye las cefaleas, trastornos visuales, mareos, vómitos, náuseas, 
acufenos, pérdida de audición y fístula de LCR por nariz u oído. 
Los efectos más importantes incluyen los infartos lacunares, las hemorragias en hendidura y la encefalopatía 
hipertensiva, así como la hemorragia intracerebral hipertensiva masiva. 
Infartos lacunares: la hipertensión afecta las arterias y arteriolas penetrantes profundas que irrigan los ganglios basales 
y la sustancia blanca hemisférica, así como el tronco encefálico. Estos vasos desarrollan esclerosis arteriolar y pueden 
llegar a ocluirse. Pueden generarse infartos cavitarios pequeños, únicos o múltiples, conocidos como lagunas. Son 
menores a 15mm y aparecen en el núcleo lenticular, el tálamo, la cápsula interna, la sustancia blanca profunda, el 
núcleo caudado y la protuberancia. Corresponden a áreas de tejido con macrófagos dispersos cargados de lípidos y 
gliosis circundante. Dependiendo de su localización, pueden ser clínicamente silentes o causar afectación neurológica 
grave. 
4 
Hemorragias en hendidura: la hipertensión causa rotura de los vasos penetrantes de pequeños calibre y el desarrollo 
de pequeñas hemorragias. Con el tiempo, estas hemorragias se reabsorben, dejando una cavidad en forma de 
hendidura rodeada por una coloración marrón. 
Encefalopatía hipertensiva: es un síndrome clínico-patológico que se origina en un individuo con hipertensión maligna 
y se caracteriza por disfunción cerebral difusa, incluyendo cefaleas, confusión, vómitos y convulsiones, que en algunos 
casos culmina en coma. Se requiere intervención terapéutica rápida. El encéfalo puede estar edematoso. Se observan 
petequias y necrosis fibrinoide de las arteriolas de la sustancia gris y blanca. Los individuos que, durante el transcurso 
de muchos meses y años, sufren infartos múltiples y bilaterales pueden desarrollar síndrome de demencia vascular, 
caracterizado por demencia, anomalías de la marcha y signos seudobulbares. Está causado por enfermedad vascular 
multifocal de varios tipos: 1) ateroesclerosis cerebral, 2) trombosis o embolización vascular desde los vasos carotídeos o 
desde el corazón y, 3) esclerosis arteriolar cerebral por hipertensión crónica. 
Edema cerebral: es consecuencia del aumento de la salida de líquido desde los vasos o de las lesiones distintas células 
dentro del SNC. Existen dos mecanismos principales por los que se forma edema en el cerebro: 
 Edema vasógeno: está causado por alteración de la barrera hematoencefálica y aumento de permeabilidad 
vascular, lo que produce un aumento del LEC. La escasez de linfáticos en el SNC también es responsable. Puedeser localizado (adyacente a focos de inflamación) o generalizado (en lesión isquémica). 
 Edema citotóxico: se debe a un incremento del líquido intracelular como consecuencia de una lesión de la 
membrana celular neuronal, glial o endotelial, en pacientes con una agresión hipóxico-isquémica o daño 
metabólico generalizado. 
En los edemas generalizados las circunvoluciones se ven aplanadas, los surcos interpuestos están estrechados y las 
cavidades ventriculares se ven comprimidas. Al expandirse el cerebro se puede herniar. 
Herniación: es el desplazamiento del tejido cerebral por debajo de los pliegues durales o agujero del cráneo. 
La mayoría de los casos se asocian a un efecto de masa, bien difuso, como en el edema cerebral generalizado, o bien 
focal, como en los tumores, abscesos o hemorragias. Puede reducir la perfusión del encéfalo, exacerbando aún más el 
edema cerebral. Si la expansión es suficientemente grave, puede producirse herniación. 
 Herniación subfalciana (cingular): es una expansión unilateral que desplaza la circunvolución del cíngulo por 
debajo de la hoz del cerebro. Puede provocar compresión de la arteria cerebral anterior. 
 Herniación transtentorial (uncinada): se comprime la cara media del lóbulo temporal contra el margen libre del 
tentorio. Se compromete el tercer nervio craneal, dando dilatación pupilar y afectación de los movimientos 
oculares en el lado de la lesión. Puede comprimirse la arteria cerebral posterior y el pedúnculo cerebral 
contralateral. Se suele acompañar de hemorragias troncoencefálicas secundarias o de Duret, en forma de 
llama en la línea media y las regiones paramedianas. 
 Herniación amigdalar: desplazamiento de las amígdalas cerebelosas a través del agujero magno. Es mortal, 
porque causa compresión del tronco encefálico y compromete los centros respiratorios y cardíacos vitales. 
Hidrocefalia: se refiere a la acumulación de LCR excesivo dentro del sistema ventricular. Consecuencia de una alteración 
del flujo y la reabsorción del LCR. Cuando la hidrocefalia se desarrolla en la lactancia antes del cierre de las suturas 
craneales, se observa un aumento de tamaño de la cabeza. Después de este período se asocia a expansión de los 
ventrículos y aumento de la presión intracraneal, sin cambio del perímetro cefálico. 
Infecciones: 
Las infecciones en el SNC se las puede clasificar según las que afectan principalmente a las meninges (meningitis) los 
confinados principalmente en el parénquima del encéfalo (encefalitis). Meningoencefalitis infamación del parénquima y 
las meninges. 
MENINGITIS: Proceso inflamatorio que afecta las leptomeninges dentro del espacio subaracnoideo. 
Aguda 
 BACTERIANA O PIOGENA: Niño: E. coli, estreptococo B. Joven: meningococo. Adulto mayor: neumococo, 
listeria. 
 VIRAL O ASEPTICA: Enterovirus (Echovirus, Coxsackie). 
Crónica 
 T.B.C. 
 SIFILIS 
 CANDIDA 
Vías de llegada: 
piogena: Morfología: Hay exudado en las leptomeninges. Los vasos meníngeos están ingurgitados y sobresalen de forma destacada. La localización del exudado varía. La meningitis por H. influenzae, generalmente es basal, mientras que en la neumocócica es cerca del seno sagital.
aséptica: xq no se reconoce ningún Microorg. Produce fiebre y alteraciones de la conciencia de inicio relativamente agudo. La evolución clínica es menos fulminante. Existe pleocitosis linfocitaria, elevación de proteínas moderada y contenido de glucosa normal. Son autolimitadas y se tratan de forma sintomática. El agente etiológico se identifica sólo en una minoría de casos. 
5 
1) Hemática (es la más frecuente) 
2) Directa: traumatismos, punción lumbar 
3) Por extensión local (sinusitis, otitis) 
4) Desde el SN periférico: (Ej: rabia) 
 
Factores de riesgo: edad, diabetes, insuficiencia renal, inmunodepresión, VIH, hacinamiento, esplenectomía, 
infecciones contiguas, exposición a meningitis, drogas EV, endocarditis bacteriana, deformidades craneales, defectos 
durales. 
Manifestaciones clínicas: fiebre, cefalea, nauseas, vómitos, rigidez de nuca, disminución del nivel de conciencia, 
escalofríos, signo de Kernig y Brudzinski, alteración de la función mental o nivel de conciencia. 
ALZHEIMER 
Es la causa más frecuente de demencia en el anciano. Esta enfermedad se da a partir de los 50 años y después aumenta 
el riesgo con la edad. 
1) FORMACIÓN DE PLACAS SENILES O NEURÍTICAS: Son placas extracelulares que están formadas por el beta péptido 
amiloide (no hay enzima que lo pueda degradar). Es NEUROTÓXICO, incluso genera respuesta inflamatoria. 
Esta beta péptido amiloide surge de una proteína precursora de amiloide que es un Rc de la membrana neuronal de 
función desconocida (APP). Cuando se quiere degradar y reciclar se podría formar el amiloide. Esta proteína se cliva con 
enzimas SECRETASAS (alfa, beta y gamma) en varios sectores. El error estaría en la ALFA SECRETAS: como no puede 
degradar, queda un dominio raro y puede adquirir un plegado anormal (plegado beta), ocupando lugar en la célula y 
provocando toxicidad y la muerte neuronal. 
2) OVILLOS NEUROFIBRILARES: Es un defecto en el citoesqueleto de la neurona donde aparece una proteína llamada 
TAU anormalmente hiperfosforilada. Se daña el citoesqueleto, la neurona ahora aumenta su tamaño y forma un ovillo. 
 
Cambios morfológicos: 
MACROSCÓPICAMENTE: 
Grado variable de atrofia cortical, lo que provoca un ensanchamiento de los surcos cerebrales, más pronunciado en los 
lóbulos frontal, temporal y parietal. 
Cuando la atrofia es significativa: aumento de tamaño compensador de los ventrículos secundario a la reducción del 
volumen cerebral. 
Las estructuras del lóbulo temporal medial se afectan en fases precoces y en estados tardíos suelen mostrar una atrofia 
grave. 
MO: Placas neuríticas (seniles) y los ovillos neurofibrilares. 
Pérdida progresiva de neuronas, que al final es importante, con gliosis reactiva de las mismas regiones que soportan la 
mayor carga de placas y ovillos. 
6 
Factores de riesgo: hijos de madres añosas traumas, síndrome de Down, edad >65, condiciones cardiovasculares, 
historia familiar, diabetes. 
 
ENFEMEDADES DESMIELINIZANTES 
PRIMARIAS: Pérdida de la vaina de mielina, con conservación relativa del axón (lesión de la oligodendroglia) 
-ESCLEROSIS MULTIPLE (degeneración en placas) 
-ENCEFALITIS PERIVENOSA 
-LEUCODISTROFIAS 
-LMP (Leucoencefalitis Multifocal Progresiva) 
SECUNDARIAS: sigue a la degeneración del axón. 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE: es la enfermedad desmielinizante más frecuente. Se da entre los 20 y 40 años y es más 
frecuente en mujeres. La etiología es desconocida. Se caracteriza por inflamación crónica, desmielinización y gliosis 
(cicatrización) a nivel del SNC. Se trata de una enfermedad autoinmune, cuyas lesiones se deben a una respuesta 
autoinmunitaria frente a componentes de la vaina de mielina. No se comprende cómo se inicia la reacción 
autoinmunitaria, se cree que hay participación vírica. 
Afecta tanto el cerebro como la médula. Provoca una desmielinización en placa de la sustancia blanca. En un principio la 
desmielinización es peri venosa pero luego los focos se hacen coalescentes, se unen, y forman las placas. Los focos peri 
venosos se van volviendo grises (por pérdida de la mielina), y se unen formando placas grises. Como consecuencia del 
proceso de desmielinización se altera la conducción típica de las vías mielinizadas normales y ocasiona un 
enlentecimiento de la conducción axonal. 
Estas placas se las puede clasificar en placas activas e inactivas: 
-Activa: Está con inflamación. Tiene linfocitos T, macrófagos y restos de mielina. 
-Inactiva: Carece de mielina, desaparece la inflamación, hay pérdida de los oligodendrocitos, y los astrocitos forman 
gliosis (por eso esclerosis). 
Patogenia: 
-Herencia: Se plantea relación con el HLA DR2. 
-Autoinmunidad: Ataque contra la mielina. 
Los linfocitos TH1, liberan gamma interferón y de esta manera activa macrófagos. El macrófago activado esel efector 
que destruye la mielina. 
-Agente viral: Epstein barr (? 
Cuadro clínico: 
 Debilidad muscular 
 Espasticidad 
 Deterioro de los sentidos del tacto, dolor, temperatura 
 Dolor (moderado a severo) 
 Ataxia 
 Alteraciones visuales 
 Vértigo 
 Euforia 
 Anormalidades cognoscitivas 
7 
 Fatiga 
 Alteraciones del habla 
NEOPLASIAS 
 
Los más frecuentes en la edad pediátrica son: 
 Derivan de células de origen neuroepitelial astrocitomas, ependimomas 
 Embrionarias meduloblastoma 
 No propias del SNC germinoma 
Cuadro clínico 
Por lo general, el inicio es progresivo, llegando en ocasiones a transcurrir varios meses antes de establecer el 
diagnostico. Las manifestaciones clínicas dependen de: 
1. Localización y extensión de tumor 
2. Tipo histológico 
3. Edad del paciente 
Los tumores cerebrales pueden manifestarse de diversas formas, pero los datos clínicos se producen por el efecto de la 
masa (déficit neurológico, crisis convulsivas) y el aumento de la presión intracraneal, que pueda deberse a efecto 
directos del tumor u obstrucción mecánica a la dinámica del líquido cefalorraquídeo. 
GLIOMAS: Son los más frecuentes. Incluyen los astrocitomas, los oligodendrogliomas y los ependimomas. 
ASTROCITOMA 
Derivan de la astroglía. 
Clasificación de Kernohan: 4 grados 
I. Variante de pronostico excelente 
II. Astrocitoma 
III. Astrocitoma anaplásico (infiltrante y difuso) 
IV. Glioblastoma multiforme (sangrante) 
Otra clasificación seria en infiltrantes (II, III, IV) y no infiltrantes (I). Dentro de los no infiltrantes encontramos al 
Astrocitoma pilocítico como el más frecuente, llamado así porque está compuesto por células bipolares con largas 
prolongaciones delgadas “similares a pelos” que forman densas redes fibrilares. 
Highlight
8 
 
-GLIOBLASTOMA 
Morfología: tiene mezcla de zonas hemorrágicas, blancas, amarillas con necrosis. Hay proliferación de vasos y del 
endotelio, por la liberación de VEGF por las células malignas en respuesta a la hipoxia. Las células malignas se agrupan 
alrededor de zonas necróticas con el patrón en seudoempalizada. 
Genética molecular: 
Clásico: es el más frecuente de los glioblastomas primarios. Mutación de PTEN, deleción del cromosoma 10 y 
amplificación de EGFR. Deleciones focales cromosoma 9 p21 con falla de CDKN2A. 
Tipo proneural: es el más frecuente de los glioblastomas secundarios. Mutaciones de p53, IDH1 e IDH2, Sobreexpresión 
del receptor del PDGF (PDGFRA). 
Tipo neural: niveles altos de marcadores neurales: NEFL, GABRA1, SYT1 y SLC12A5. 
Tipo mesenquimatosos: deleciones en el gen NF1 (cromosoma 17). 
 
 
OLIGODENDROGLIOMA 
Se da entre los 40 y 50 años. Se localiza en la sustancia blanca de los hemisferios. Benignos. 
Morfología: son gelatinosos, grises con hemorragias y calcificaciones. 
Histología: BIEN DIFERENCIADO tiene células con núcleos esféricos con halo claro citoplasmático (células en huevo 
frito). Son infiltrantes, mitosis escasas. Son (II / IV). Se calcifican y son los que más cursan con convulsiones. 
Los ANAPLÁSICOS: tienen necrosis, ↑ mitosis y anaplasia. Son (III / IV). 
Alteraciones genéticas: 
-90% mutaciones de los genes IDH 1 e IDH2 (enzimas isocitrato deshidrogenasa 1 y 2) mejor pronóstico. 
-80 % de los casos co-deleción en cromosomas 1p y 19 que muestran respuesta constante y duradera a la quimioterapia 
y radioterapia, mientras que los que son co-deleción 1p y 19 q son resistentes a la quimioterapia. 
 
EPENDIMOMA 
Antes de los 20 años aparecen cerca del 4to ventrículo. En adultos es más frecuente en la médula espinal. Buen 
pronóstico, sobre todo si se pueden resecar por completo. Suelen recidivar, y la supervivencia a los 5 años es del 80%. 
 
MEDULOBLASTOMA 
Es más frecuente en niños, en el cerebelo. Bien localizado. 
Histología: células pequeñas con núcleos en media luna, escaso citoplasma, ↑ mitosis. Puede presentar las rosetas de 
Homer Wright. Forman cadenas lineales que logran diseminar por el LCR a cualquier lugar del SNC. 
Clínica: Puede dar hidrocefalia. Es radiosensible. 
No, no tiene células rabdoides, el que tiene este tipo de células es el tumor teratoide/rabdoide atípico dentro del 
mismo grupo. 
 
MENINGIOMA 
Generalmente benignos, tendencia a calcificación. 
Enfermedad de Parkinson: es una enfermedad neurodegenerativa donde existe la pérdida de neuronas dopaminérgicas 
en la sustancia negra. La EP se asocia a la mutación y agregación de las proteínas, alteraciones mitocondriales y pérdida 
de neuronas en la sustancia negra. Los síntomas comienzan a aparecer cuando hay más del 80% de la sustancia negra 
destruida, dado que previo a eso, el tejido sano compensa la síntesis de L-dopa. 
Clínica: perdida de expresión facial, postura inclinada, retraso de los movimientos voluntarios, marcha festinante, 
rigidez y temblor de pildorero. 
 
MENINGOENCEFALITIS: -Tuberculosis; El espacio subaracnoideo contiene un exudado gelatinoso o fibrinoso, más a menudo en la base del encéfalo, obliterando las cisternas y engoblando los nervios craneales. Existen mezclas de linfocitos, c plasmáticas y macrófagos. Algunos muestran granulomas bien formados, con necrosis caseosa y c gigantes. 
Puede formar un tuberculoma, masa intraparenquimatosa bien circunscrita. Genera cefalea, malestar general, confusión mental y vómitos. Hay pleocitosis moderada del LCR, [] elevada de proteínas y glucosa normal o 
reducida. Las complicaciones incluyen fibrosis aracnoidea, hidrocefalia, endarteritis obliterativa, oclusión arterial e infarto. 
-Neurosífilis: Es una manifestación del estadio terciario de la sífilis. Incluye: *Neurosífilis meningovascular: Meningitis crónica q afecta la base del encéfalo. Puede haber endarteritis.obliterativa acompañada por reacción inflamatoria perivascular. Puede haber gomas.*Neurosífilis parética: Paresis de la musculatura (parálisis) causada xla invasión del encéfalo por T. pallidum.Provoca déficits mentales insidiosos, pero progresivos, asociados con alteraciones del ánimo (incluyendo delirios de grandeza) que terminan en demencia grave (paresia general del demente). Puede haber hidrocefalia.*Tabes dorsal: Es el resultado de daño de los nervios sensitivos de las raíces dorsales por las espiroquetas, lo 
q provoca la alteración del sentido de posición articular con ataxia, pérdida de la sensibilidad dolorosa que 
determina lesiones cutáneas y articulares. Hay ausencia de reflejos tendinosos profundos.
2. Meningoencefalitis vírica: -Arbovirus: el LCR es incoloro, con presión elevada, [] de proteínas elevada y glucosa normal.
-Virus del herpes simple 1y2, varicela zoster, CMV, poliomielitis, rabia (cuerpos de Negri), VIH: Se encuentran infiltrados de nódulos microgliales, que contienen c gigantes multinucleadas.
3. Meningoencefalitis fúngica: Afecta a inmunocomprometidos. Los + frec: son Candida, Mucor, Aspergillus y Cryptococcus. 
PATOLOGIA DEL SIST EMA NERVIOSO 
CENT RAL Y PERIFERICO 
Sistema Nervioso normal: 
Los tejidos se dividen en: la sustancia gris y la sustancia blanca. La sustancia blanca está compuesta 
por axones mielinizados mayormente y oligodendrocitos. Recordar que la mielina tiene como 
componente principal el lípido y por eso se va se ve de color blanco. La sustancia gris que está 
conformando sobre todo lo que es la corteza cerebral, la corteza cerebelar y los núcleos de distintos 
sectores del cerebro, está compuesta es x: astrocitos* y a los cuerpos neuronales. 
Recordar tb q el SNC tiene funciones que están topográficamente distribuidas, eso nos ayuda a 
entender según la lesión clínica, en qué foco estaría la lesión que le está causando. Por otro lado, otra 
es q las patologías se distribuyen un poco por edades: 
- Patologías del SNC que pueden verse en un niño pequeño: patologías con errores del metabolismo, 
sobre todo el metabolismo de los lípidos, cerebrósidos, gangliósidos o tumores que ocurren en la 
fosa posterior 
- En los jóvenes: más que todo traumática, + asociado atraumatismos cerebrales 
- Adulto mayor: Parkinson y el Alzheimer 
Histología en el sistema nervioso: 
- Cels del SNC: 
• Neurona: unidad funcional, son excitable y conducen el estímulo nervioso. Hay neuronas 
aferentes (conducen el estímulo desde el ext hacia el int del cerebro, q son las sensoriales) y 
eferentes (conducen la respuesta desde el SNC hacia la periferia). Entremedio hay una serie de 
neuronas que una red de neuronas que interconectan y también modulan y controlan la rta. 3 
componentes, uno de ellos es el cuerpo donde se encuentra el núcleo con un núcleo lo 
prominente estas neuronas tienen muchísimo retículo endoplásmico rugoso en su interior y luego 
de ahí del cuerpo salen las pequeñas prolongaciones que son las dendritas, q la conectan con 
otras neuronas. Por otro lado, tenemos una prolongación mucho + larga que es el axón, q está 
revestido x mielina y tiene la función de la comunicación rápida con otras neuronas (sinapsis 
hacia otros cuerpos neuronales) y de esa manera lleva información, tb hay un flujo retrógrado 
de material, sobre todo del que necesita ser degradado o reutilizado dentro del axón. 
• Neuroglia: 
➢ Astrocitos: es la cel + numerosa en la sust gris. Función: sostén, nutrición, reparación (gliosis), 
recicla NT q ya cumplieron su función, regula el potasio 
➢ Oligodendrócitos: son equivalentes a las cels de Schwann periféricas → mielina). La mielina 
lo q hace es aislar al axón para para protección y además le permiten una mayor 
velocidad del impulso; esta vaina de mielina es necesaria para la supervivencia de la célula 
y se supone que tienen factores neurotrópos, tiene un alto contenido lipídico en su 
componente 
➢ Microglía: es una célula de origen en la médula ósea, es una cel fagocítica del sistema 
mononuclear fagocítico. Es la célula de rta inflamatoria dentro del SNC; elimina los detritos 
que aparece en las cels muertas y por supuesto responde a las infecciones. 
- Ependima: revisten todos los conductos y ventrículos, tienen uniones muy cerradas entre ellas de 
manera de que no se filtren en las sustancias que están en el líquido cefalorraquídeo hacia el tejido 
cerebral. Su forma va desde cúbicas, columnares, pueden ser más aplanadas y tienen vellosidades 
en sus superficies. 
Membranas que cubren el cerebro: meninges. Cubriendo la sustancia gris tenemos la piamadre, que 
ingresa en las fisuras del cerebro y tb recubre a los vasos sanguíneos y a los nervios. Luego de la 
piamadre, que es un tejido conectivo delicado está la aracnoides, q es una capa muy delicada, no es 
vascularizada, es impermeable al líquido y cubre todo el SNC, pero no ingresa a las cisuras. 
Por arriba de la aracnoides tenemos una capa más dura, que 
es la duramadre, que está compuesta por un tejido conectivo 
más fibroso, tiene un lado externo que se asocia directamente 
al periostio de la capa interna del hueso y un lado interno que 
es el que va a formar la hoz del cerebro y las tiendas. Esta capa 
protege al cerebro de las diversas injurias. Por la duramadre 
pasan los senos venosos, de manera que cuando hay una lesión 
a nivel de un seno venoso, la hemorragia va a estar a ese nivel. 
Barrera hematoencefálica: la relación entre la sangre y el 
cerebro está muy delimitada por una barrera muy 
impermeable de células endoteliales muy unidas entre sí, que 
no dejan pasar prácticamente nada, salvo el oxígeno y 
monóxido de carbono y sobre todo las moléculas lipídicas. Para 
que pasen los distintos elementos necesitamos receptores, eso protege al cerebro de las distintas 
alteraciones químicas que pueden estar ocurriendo a lo largo del día a nivel de la sangre y no 
modifique para nada es el tejido cerebral, que es muy lábil. 
Entonces tenemos: la capa de células endoteliales (altamente unidas entre ellas), la membrana basal 
sobre ella están los piecitos de los astrocitos, que eran la comunicación con la neurona. Las neuronas 
tb pueden tener conexión a los vasos sanguíneos. otra de las células que encontramos en conexión 
con estos vasos es el pedicito q lo que hace es regular el flujo de estos vasos básicamente. 
IMP: las moléculas lipídicas pasan mucho más fácilmente y por ejemplo la nicotina, heroína, alcohol se 
adhieren a dichas moléculas y por eso entran fácilmente al cerebro. Sabemos que por ejemplo hay 
muchos medicamentos que, así como están no pueden ingresar al cerebro y si nosotros necesitamos 
que ingresen debemos generar un medicamento que esté cubierto lipídicamente para que puedan 
ingresar. 
 LCR: su circulación va por la médula, va recubriendo por fuera o bañando por fuera en el espacio 
subaracnoideo todo el cerebro y su función ahí es amortizar los golpes y además de eliminar un montón 
de sustancias porque ese LCR tiene una interconexión y es generado tb y reabsorbido a nivel de los 
plexos coroideos con la circulación sanguínea de manera de que es reabsorbido, es purificado y vuelve 
a ser generado y secretado hacia el espacio subaracnoideo. 
Patologías infecciosas 
• Vías ingreso: 
– Hematógena 
– Implante directo (trauma, mielomeningocele) 
– Extensión local (desde senos, muelas, calota o vértebras) 
– Nerviosa (vírus rabia, herpes zoster) 
• Localización: 
– Meninges: meningitis 
– Parénquima: encefalitis 
– Ambos: meningoencefalitis 
MENINGITIS: es el proceso inflamatorio que afecta las leptomeninges (aracnoides y piamadre) dentro 
del espacio subaracnoideo y tb afecta al LCR. La dividimos en: 
- Piógena aguda (bacteriana): clínica: fiebre, cefalea, rigidez de nuca (triada clásica), fotofobia, 
irritabilidad, deterioro neurológico, obnubilación de la conciencia, irritación meníngea. LCR: turbio 
o purulento, ↓glucosa, ↑ [] de proteínas, ↑neutrófilos. Si es localizado se denomina absceso, se 
localizan generalmente a nivel del parénquima y suele ser causado x estreptococo o estafilococo; 
los empiemas no estan localizados, sino que se observa a lo largo de algún espacio en general x 
polimicrobianos. El origen se diferencia según edad: 
• Niños → E. Coli, Estreptococo B, TBC; 
• Jóvenes → Meningococo; 
• Adulto mayor → Neumococo, Listeria 
- Aséptica aguda (+frec viral): + frec en niños y jóvenes, causado + frec x enterovirus como coxsackie, 
Echo. Tb puede ser causado x otros virus como virus herpes simple y VIH. Tb puede ser causado x 
bacterias, rickettsias, enf autoinmunes. LCR: claro, ↑linfocitos (linfocitosis), NO ↓ glucosa, moderado 
↑ de ptns. Y no se detecta microorganismos. Clínica: Irritación meníngea, Fiebre, Alteraciones de la 
conciencia 
- Meningitis crónica: meningoencefalitis: cuando un proceso inflamatorio en la meninge pasa hacia 
el parénquima cerebral x ej en TBC o HIV. Neurosifilis (estadio terciario de la sífilis) 
→ Patogenia de meningitis: º gérmenes colonizan las mucosas, (+frec ap resp sup), evade las defensas 
locales del huésped (neumococo evade x la inhibición de IgA). Pasan al torrente y la supervivencia 
posterior del germen depende de la evasión del sistema inmunitario del huésped. Llegan al espacio 
subaracnoideo x medio de la diseminación hematógena, una vez ahí proliferan muy rápido x la ↓ [] 
de complemento, inmunoglobulinas. Los componentes bacterianos son reconocidos por los rc 
reconocedores de patrones (RRP) presentes en microglía y otras cels cerebrales → lisis bacteriana, 
activa cels endoteliales y macrófagos; libera moléculas proinflamatorias, forma el edema cerebral, 
hipertensión intracraneal, pérdida de la autorregulación cerebral e isquemia secundaria como 
consec del estrés oxidativo, ↑ permeab vascular de la barrera hematoencefálica, permitiendo el 
paso de leucocitos, citocinas y de otros mediadores que incrementarán progresivamente el daño. 
ENCEFALITIS: ocurre cuanto se produce un proceso infeccioso de tipo viral a nivel del encéfalo. Tiene 
una distribución heterogénea (afecta ciertos sectores cerebrales y ciertas cels). En general el origen 
va a ser x los arbovirus,herpes simples 1 (sobre todo en niños y jóvenes), mutación de TLR3, herpes 
simples tipo 2, citomegalovirus (en pctes inmunodeprimidos e HIV+) 
POLIOMIELITIS: infección de la motoneurona medular (hasta ant), generando la lisis de la neurona y una 
parálisis progresiva. transmitida x vía oral. Con la vacuna esa enf ya no se ve 
RABIA: el microorganismo ingresa en la mordedura hacia la zona muscular, suben a la medula ósea x 
medio de las terminales nerviosas que están inervando el músculo, llegan al cerebro. En la mayoría de 
los países hay vacunación de animales domésticos, así q hay rabia + en los países donde no se vacunan 
Enfermedades de la mielina 
 Son enfermedades que ocurren en la mielina tanto central como periférica. Recordar: la mielina es 
producida a nivel central por los oligodendrocitos (se encontraban en la sustancia blanca) y en la 
periferia estaba producida por las células de Schwann, en ambas la mielina envuelve al axón y 
favorece q el impulso eléctrico tenga mayor rapidez. 
 
Son enfermedades adquiridas caracterizadas por daño de la mielina (previamente normal) con relativa 
preservación de axones. 
• inmunes: Esclerosis Múltiple* 
• infecciones: Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (virus JC) 
ESCLEROSIS MULTIPLE: trastorno crónico autoinmune mediado x cels T q llevan a una desmielinización 
multifocal y gliosis (cicatrización del SN) con pérdida de oligodendrocitos y axones. Es una enf adquirida 
q afecta + frec a hombres y el promedio de edad de su primera crisis es alrededor de los 30 años. 
Genera múltiples crisis de actividad y entremedio hay periodos intercríticos silenciosos. Las crisis ocurren 
en el momento en q se provocan esas desmielinizaciones y generan sintomatología de acuerdo al 
sector afectado. En general las primeras lesiones que ocurren son el nivel del nervio óptico con síntomas 
oculares. Esas lesiones (placas) se ubican en la sust blanca. Patogenia: autoinmune, o sea tenemos un 
ft genético, un gen de susceptibilidad, x ej el HLA DR2, polimorfismos en rc de IL2 y 7. Alt inmune: gran 
actividad de los LF TH1 CD4+ q activan, x medio del IFN gamma los macrófagos, tb estan activados nos 
TH17 q reclutan leucocitos; tb hay Ac antimielina producidas x cels plasmáticas y un ↑ de IgG en LCR 
además de ptns. El ft ambiental desencadenante podría ser: Epstein Barr virus, temperatura del local q 
vive (se observa + en ambientes tropicales), tabaquismo, déficit de vit D. clínica: afectación unilateral 
de la visión (neuritis óptica, neuritis retrobulbar), signos en pares craneanos, ataxia, nistagmos, 
oftalmoplejía intranuclear, alt sensoriales o motoras en tronco y miembros, espasticidad, alt del control 
voluntario de la vejiga. LCR: leve elevación proteica, moderada pleocitosis. ↑ oligoclonal de IgG 
 
Son enfermedades que se relacionan con la formación y el metabolismo de esa mielina, o sea de inicio 
se está formando inadecuadamente o es una mielina alterada. Algunos autores distinguen la 
leucodistrofia (alt metab de la mielina) de la dismielinizante (producen de forma alterada). Son 
hereditarias. Esas leucodistrofias son raras, son defectos heredados en bioquímica de la mielina y por 
ello se manifiestan en la niñez, afectan a ambas mielinas (en SNC y SNP). Tienen que ver con los con la 
composición de la mielina (recordar q tiene ↑lípidos y puede deberse a estas alteraciones a que se 
acumulen cerebrósidos, galactolipidos, ácidos grasos saturados de cadena larga o ésteres de 
colesterol x la alteración de alguna enzima que esté relacionada con estos componentes. 
 Enfermedades degenerativas 
Son enfermedades de la sustancia gris, dado que afectan a las neuronas y se caracterizan por la 
destrucción y pérdida progresiva de neuronas. Los cambios que van a ocurrir van a estar asociado 
sobre todo a qué neurona se ha afectado. Esta destrucción es selectiva, es por grupos neuronales de 
manera que la clínica depende de la zona en que ha sido afectada, quedando otros sectores 
intactos (o sea es focal). Tds generan cuerpos de inclusión! 
Una de las características que tienen estas enfermedades es que las neuronas presentan inclusiones 
neuronales, q son acúmulos de proteínas dañadas debido a un estímulo letal, pero como tienen un 
plegamiento beta estable, resisten a la degradación x el proteosoma → se van acumulando dentro de 
la cel y la van dañando. Esas inclusiones no son características de la enfermedad en sí, sino que lo único 
que denotan es que hay una injuria por estrés. Si el estímulo fuese sub letal no formaría esas proteínas, 
pero si podría alterar algunas proteínas q se restauran rápidamente y la cel vuelve a su normalidad. 
Clasificación según la región dañada x enf: 
 
ALZHEIMER: causa demencia x perdida progresiva de la función cognitiva independiente del estado 
de atención, perdida de la memoria, alt cognitiva. Es lenta, progresiva e insidiosa. Generalmente es 
esporádica, 5-10% familiar. + frec en mujeres, y en >60 años. 
- Patogenia: hay un depósito de beta amiloide extracelular que ocurre a partir de un clivaje de la 
proteína precursora de amiloide en una zona anómala esto genera el componente del amiloide 
que se va acumulando y depositando. Pero ese depósito de amiloide beta no es suficiente para 
generar esta enfermedad, a ellos tb se les suma las ptns TAU q son producidas en exceso y q no 
están catabolizadas se empiezan a acumular dentro de las cels. Se asocia al síndrome de Down 
xq esa ptn precursora está en el cromosoma 21 (y ese sdome es una trisomía del 21). A esos 
depósitos proteicos de amiloide se genera una rta inflamatoria y tb hay inmunoreactividad contra 
la sinaptofisina. acá podemos ver cómo se forma la placa senil donde hay un amiloide beta que 
está producido dentro de la célula que 
- Histo: placas seniles en hipocampo, amígdala y corteza (se forman x la acumulación extracel de 
amiloide beta), estan rodeadas de astrocitos reactivos y cels microgliales q secretan citoquinas y 
pueden contribuir a la toxicidad de la placa. Marañas neurofibrilares q son haces de filamentos en 
el citoplasma de las neuronas q desplazan o rodean al núcleo, compuestos de proteína TAU 
polimerizados (no es patognomónico, puede estar en un traumatismo crónico de los boxeadores) 
- Macro: atrofia cortical variable con ensanchamiento de surcos y agrandamiento ventricular 
- Clínica: progresión lenta, comienza c/ pérdida de memoria, déficit de lenguaje, perdida de 
habilidad motora. Finalmente: incontinencia, mudez, perdida de locomoción. Evento terminal: en 
general una enf intercurrente como una Neumonia. 
 
 → 
PARKINSON: es una enf neurodegenerativa x perdida de neuronas dopaminérgicas en sust negra. 
- Síndrome: ↓ expresión facial, postura encorvada, enlentecimiento de los mov voluntarios, pasos 
progresivamente cortos y acelerados, rigidez, temblor. Estos síntomas se ven tb en la afectación del 
sist dopaminérgico nigroestriado x ej: fármacos o toxinas 
- Genética: alt del gen de la alfa-sinucleina, q se encuentra en la sinapsis y cuando se altera, se 
acumula en forma de cuerpo de Lewy. Estos cuerpos de Lewy tienen un comportamiento similar a 
los priones en el sentido de que pasan de célula en célula como si estuviesen infectando; 
disfunción mitocondrial que no se logra eliminar estos cuerpos; mutación del gen de la cinasa 2 
Patogenia: esta acumulación y agregación de estas proteínas + la alteración mitocondrial hace q se 
vayan perdiendo estas neuronas de la sustancia negra. La destrucción de estas neuronas 
dopaminérgicas q son inhibitorias y estaban en los la sustancia de los gg basales hace que se 
depresionen el almacenamiento de dopamina y al no haber esta vía inhibitoria se elimina y hay un 
desbalance entre lo que es la vía excitatoria de la acetilcolina y esa inhibitoria que está ↓. O sea, 
altera toda la neurotransmisión. altera el control de los tractos extrapiramidales, el control del 
movimiento complejo. Entonces elpaciente adquiere temblores, rigidez, bradicinesia y dificultad para 
empezar a caminar y cambios posturales 
- Histo: palidez de sust negra x perdida de neuronas → reemplazada x astrocitos →gliosis; presencia 
de los cuerpos de Lewy en las neuronas residuales 
- Pueden evolucionar en periodos terminales en demencia 
ENF DE HUNTINGTON: enfermedad autonómica dominante caracterizada x alteración del movimiento 
y demencia progresivas, con degeneración de las neuronas estriadas. Es característica la corea con 
sus movimientos distónicos, hiperquinéticos. Pérdida de las neuronas estriadas → desregulación de los 
ganglios basales (modulan los procesos motores)→ aumento de los impulsos motores= coreoatetosis. 
Genética: gen HTT (huntingtina): Causada por expansión de tripletes de poliglutaminas→función tóxica. 
Histo: Atrofia del núcleo caudado y del putámen. Secundariamente se atrofia el globo pallidus y los 
ventrículos tercero y laterales se dilatan. 
3 →
ATAXIA ESPINOCEREBELAR: grupo de enfermedades genéticas q tienen pérdida neuronal en cerebelo, 
tronco, médula espinal o nervios periféricos, c/degeneración 2daria de tractos de sustancia blanca. 
Base genética: expansión de poliglutaminas, de tripletes no codificados, mutaciones puntuales 
- ATAXIA DE FRIEDREICH: degeneración espinocerebelar, autonómica recesiva. Es progresiva, inicia a 
los 10 años con ataxia en el andar, seguida de torpeza manual y disartria. Los reflejos tendinosos 
profundos se hallan disminuidos o ausentes, pero se mantiene el reflejo extensor plantar. Se altera el 
sentido vibratorio y de posición de articulaciones y el de sensación de dolor y temperatura. 
Patogenia: expansión de repeticiones de GAA en el cromosoma 9p13 que codifica la proteína 
frataxina (ptn Mitocondrial)→ con disfunción mitocondrial. Histo: observa pérdida de axones y gliosis 
en columnas posteriores 
- ATAXIA-TELANGIECTASIA: autonómica recesiva. Es un síndrome disquinético atáxico q comienza en 
la niñez temprana con desarrollo de telangiectasias e inmunodeficiencia. Genética: gen mutado 
(ATM) en el cromosoma 11q22-q23, codifica una cinasa (necesaria en las respuestas al daño del 
DNA). Histo: anomalías se hallan en cerebelo con pérdida de células de Purkinje y granulares, 
también hay degeneración de columnas dorsales. 
4 → 
Son un grupo de enf esporádicas o hereditarias q afectan las neuronas motoras del cuerno ant, núcleos 
motores troncales y corticales (cels de Betz), afectan edades diversas, tienen una clínica variable. Lo 
que observamos al afectar las neuronas motoras es que hay una denervación de los músculos lo que 
lleva a que haya una atrofia muscular, debilidad y fasciculaciones. A eso se le puede sumar tb paresias, 
hiperreflexias, espasticidad y rta a plantar extensora. En estos casos nunca se afecta el sistema sensorial 
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA: afecta + varones, alrededor de los 50 años, es - frec en mujeres. Si 
bien no se conoce la causa, en un 5% de los casos son familiares el resto son esporádicas. Mutación en 
el gen que codifica la superóxido dismutasa cobre-zinc (SOD1) en el cromosoma 21 → genera un 
acumulo de ptn toxica → apoptosis. Clínica: debilidad en las manos q comienza con la caída de 
objetos y dificultas en los mov finos, fasciculaciones y a la larga puede haber atrofia musc progresiva. 
Las lesiones pueden extenderse a corteza cerebral. Histo: perdida de las motoneuronas inf de la medula 
y tronco encefálico; neuronas sup q se proyectan en los tractos corticoespinales. Se preservan las astas 
posteriores que son las sensoriales 
Neoplasias del SNC 
- Incidencia: poco frec, los intracraneales son + frec q los intramedulares. Según origen los 
metastásicos (pulmón**, mama, melanoma) son + frec 
- Distribución etaria: en adulto la incidencia de los tumores ↑ con la edad y se ubican el 70% de ellos 
en supratentorial (hemisferio, en cambio en los niños q corresponden a un 20% de todos los tumores 
sólidos, son la 2da causa de muerte luego de las leucemias y el 70% de ellos se ubican en forma 
infratentorial en la fosa posterior. 
- Tumores + frec en pediatria: astrocitos pilocítico, ependimomas y los meduloblastomas 
- Tumores + frec en jóvenes: gangliogliomas y neurocitoma centrales 
- Tumores + frec en adultos: astrocíticos difusos, oligodendrogliomas y meningiomas, tb hay que 
pensar en el adulto las metástasis con mayor frecuencia. 
- Clasificación histológica - benigno o maligno: no siempre se correlaciona con la evolución biológica 
del tumor, depende si son infiltrantes o no y si esos son tumores están infiltrando estructuras vitales. 
Tal vez no tengan gran agresividad, pero si infiltraron estructuras vitales pueden ser letales, uno de 
los conceptos que tb tenemos que tener en cuenta es que los tumores malignos dentro del cerebro 
no dan metástasis extracerebrales sólo lo pueden hacer x LCR 
- Ft riesgo: radiaciones ionizantes terapéuticas o p/ dx (tto de la tiña capitis, leucemia). La 
inmunosupresión congénita o adquirida, historia familiar y síndromes hereditarios dentro de ellos la 
neurofibromatosis 1 y 2, la enfermedad del Von Hippel-Lindau, la esclerosis tuberosa, el síndrome de 
Turcot de la poliposis múltiple colónica, ellos se asocian a tumores a nivel del cerebro. 
- Ft de riesgo no comprobados: radiaciones electromagnéticas de los celulares y las ondas de radio 
o cables de ↑ tensión se han asociado sobre todo a neurinoma del acústico y tal vez a meningioma, 
tinturas de cabello, traumatismos cerebrales previos, dietas ricas en N-nitrosureas, pesticidas. 
- Patogenia: mutación del PTEN, la amplificación del rc del ft de crec epidérmico, pérdida del p53, 
sobreexpresión del rc del ft de crec derivado de plaquetas, perdidas del cromosoma 22, que es 
donde está el gen de la neurofibromatosa 2 (eso se ve meningioma x ej), alt del gen Rb q está en 
el cromosoma que 13, pérdidas del VHL como los tumores renales que está en el cromosoma 3. 
- Clínica: Los síntomas que generan pueden ser por 3 mecanismos: 
• En principio x la invasión del tejido normal q genera sintomatología asoc a las funciones de ese 
sector. 
• X compresión del tejido normal y en ese caso puede producir compresión de vasos generando 
edema o necrosis, isquemia. 
• X obstrucción del libre flujo de LCR generando hipertensión endocraneana/HTE (hidrocefalia). 
HTE → cefalea, las náuseas los vómitos y papiledema 
Síntomas focales por la localización del tumor generará el síntoma correspondiente hemiparesia, 
afasia, convulsiones o defectos de campo visual. De falsa localización (xq desplaza estructuras 
cerebrales): diplopía, hemianopsia 
Las consecuencias del aumento de masa dentro del cerebro generan las hernias del sistema nervioso 
que muchas de ellas pueden ser mortales. 
Clasificación en base a las células de origen: 
- Gliomas (derivado de las cels de la neuroglia) 
• Astrocitomas 
• Oligodendrogliomas 
• Ependimomas 
- Tumores neuronales: gangliocitomas, ganglliogliomas y el Neurocitoma central 
- Tumores embrionarios: meduloblastoma, tumor neurológico primitivo 
- Tumores meníngeos: meningioma 
Menos frecuente 
- Tumores q derivan de plexos coroideos: papilomas y carcinomas. 
- Linfomas primarios sobre todo en los inmunocomprometidos. 
- Tumores de la región selar: 
• Adenomas y carcinomas pituitario 
• Craneofaringioma 
- Tumores metastásicos 
La OMS también clasifica a los tumores en grado de diferenciación: 
- Bajo grado: 
• 1: evolución muy lenta y es circunscripto 
• 2: evolución lenta, pero tiene límites imprecisos o una extensión difusa, pero tiene un grado 
celular bajo 
- Alto grado: 
• 3: crecimiento más rápido lo que habla de mayor cantidad de mitosis, presencia de algunos 
pocos de anaplasia celular y mayor densidad celular 
• 4: crecimiento muy rápido también con muchas mitosis, tiene gran densidad celular, 
anaplasia y se agregan la necrosis y la proliferación vascular como elementos agregados.Este último grado lo vemos en el glioblastoma multiforme 
GLIOMAS: origen en cel progenitora de la neuroglia y diferenciación posterior: 
- ASTROCITOMAS: pueden ser infiltrantes o no. 
• Los no infiltrantes o localizados son: astrocitoma pilocítico y el Xantoastrocitoma pleomórfico 
que se ven en gente joven, son de buena evolución. 
• Los astrocitosmas + infiltrantes son el fibrilar (grado 2) q no tiene gran atípica celular y hay pocas 
mitosis, astrocitoma anaplásico (grado 3) posee ↑cantidades de mitosis, mayor celularidad, 
↑atipia y el glioblastoma multiforme (grado 4) donde a todo esto se le suma la necrosis y la 
proliferación vascular. 
➢ Variantes: 
 Astrocitoma difuso (fibrilar) 
 Astrocitoma anaplásico 
 Glioblastoma multiforme: 
 Astrocitoma Pilocitico: se ve en los niños, variante muy benigna (grado 1) 
➢ Genética: se ha observado que los astrocitomas que tienen la mutación en el gen de la 
Isocitrato desh 1y 2 (IDH1y2) presenta un mejor pronóstico y rta al tto, tb se ha observado en 
el astrocitoma pilocítico cerebelar un gen de fusión KIAA1549 + BRAF que hace que el BRAF 
se active. Glioblastoma: amplificación del receptor del factor de crecimiento epidérmico, 
la mutación del PTEN, la mutación de la telomerasa, del P53 
➢ INFILTRANTES: son el 80% de los tumores malignos que ocurren en el cerebro, ocurren a una 
edad entre 40-60 años, se ubicaban preferentemente en los hemisferios cerebelares, pero 
tb pueden encontrarse en el tronco y en la médula. Clínica: convulsiones, cefaleas, déficits 
neurológico focal y en las imágenes muestran un efecto de masa con edema periférico, en 
el caso del glioblastoma se observa un aumento del contraste 
➢ DIFUSO: tiene un ligero aumento de los astrocitos, no tiene bordes bien delimitados, tiene 
poca atípica nuclear y tiene ↑ de los procesos astrocíticos que se ven con la ptn GFAP. Sus 
límites no son bien definidos entonces se lo clasifica como un grado 2. Cuando lo 
observamos no encontramos mitosis prácticamente. 
➢ ANAPLASICO: tiene grado 3 xq tiene mayor celularidad, mayor pleomorfismo, las cels tienen 
núcleos irregulares, encontramos + cantidad de mitosis. Dentro de éstos podemos encontrar 
la variante gemistocitica donde las células tienen un citoplasma muy abundante de color 
eosinófilos con un núcleo lateralizado. 
➢ GLIOBLASTOMA: es la versión + agresiva (grado 4), tiene un aumento aun mayor de la 
celularidad, se asocia a presencia de cels gigantes multinucleadas, ↑atipia, ↑ proliferación 
vascular, zonas de necrosis. Macro: masa necrótica, hemorrágica e infiltrante. 
➢ PILOCITICO: + frec en niños y adultos jóvenes, es bien delimitado y de poca prolif celular → 
grado I. generalmente son infratentoriales, entonces lo encontramos en: cerebelo, piso y 
pared del 3er ventrículo, nervio óptico. Histo: fusocelulares, se asemejan a cabellos (x eso el 
nombre pilocítico), y a eso se asocian las fibras de Rosenthal, q son proteínas gliofibrilares q 
se depositan (eosinófilas), puede tener áreas quísticas 
- OLIGODENDROGLIOMA: es un tumor glial derivado de los oligodendrocitos, corresponden a un 5-
10% de los gliomas del SN. Aparecen alredor de los 40-50 años y lo encontramos en la sustancia 
blanca. Son de grado 2, bien delimitados, a veces son quísticos, se caracterizan x tener 
calcificaciones. Tiene buena rta al tto y en si una buena evolución. Histo: oligodendrocitos con halo 
claro alredor del núcleo, entremedio hay capilares delicados abundantes, micro focos de 
calcificación. Genética molecular: asoc a translocaciones entre el cromosoma 1 y 19 q 
habitualmente genera perdida de los brazos 1p y 19p, afectando un gen supresor desconocido, 
puede estar afectado el gen de la telomerasa, afectación de IDH (como en el astrocitoma); los q 
tienen mala evolución no encontramos dichas mutaciones. En el anaplásico se agregan la perdida 
de cromosomas 9 (brazo pequeño) y 10 (brazo largo) y mutación de CDKN2A 
- EPENDIMOMA: tumor glial q se encuentra sobre todo en los ventrículos (piso del 4to ventrículo), 
corresponden a un 5-10%, ocurre en gente joven (hasta 20 años). Pueden ser solidos o papilares. 
Histo: cels con cromatina granular q forman rosetas o pseudo rosetas alredor de canales vasculares 
o alredor de luces. Son de grado 2. 
• Genética molec: espinales: mutados genes del cromosoma 22, q estaba asoc a 
neurofibromatosis tipo 2. Los q se hallan en forma supratentorial: alt en crom 9 
• Clínica: depende de su localización: 
 fosa post → hidrocefalia x obstrucción progresiva del 4to ventrículo 
 diseminación x LCR → mal pronostico 
 los q se encuentran en la cola de caballo tienen buen pronostico y se denominan 
mixopapilares, y se encuentran mayormente en adultos 
Tumores neuronales: 
GANGLIOCITOMAS: es de grado I, se encuentra a nivel de la zona temporal y suele asociarse a la enf 
de Cowden 
GANGLIOGLIOMAS: grado II, se ve sobre todo en los ventrículos laterales 
NEUROCITOMA CENTRAL: neoplasia de ↓ grado, tiene una característica histológica particular ya q está 
formada x cels monomorfas, de núcleo redondos dispersas en una red de neuropilos. Es muy frec q lo 
encuentre en el sistema ventricular (ventrículos laterales o 3er ventrículo). + frec en jóvenes 
Tumores embrionarios 
MEDULOBLASTOMA: + frec en niños, de ubicación cerebelar, siempre son infratentoriales. En el adulto 
ocurre de forma supratentorial. Tiene un crecimiento rápido, q incluso puede generar una oclusión del 
LCR generando hidrocefalia. Es bien delimitado, grisáceo y friable. Pueden llegar a invadir las 
leptomeningeas. Histo: cels inmaduras, embrionarias, pequeños con escaso citoplasma, núcleo 
hipercromático, frecuentemente elongado o en semiluna. Hay abundantes mitosis y ↑ porcentaje de 
proliferación. Genética: presencia de isocromosoma 17q, amplificación de MYC (+ agresivo). Es muy 
maligno, pero radiosensible. Hay veces q ocurre en hemisferios cerebrales → tumores 
neuroectodermicos primitivos supratentoriales (PNET SNC) 
Tumores meníngeos 
MENINGIOMA: + frec, de crecimiento lento, benignos - grado I. Sintomatología se da x compresión. Se 
origina en la aracnoides, muchos de los pctes tienen un antecedente de irradiación local. Crecen 
mucho en embarazo. Puede estar tanto en la convexidad como en las cisuras, y ahí van a dar mayor 
sintomatología. No hay necrosis ni hemorragia. Histo: pueden formar perlas de cels fusiformes q se 
llaman meningoteliomatosos, y a veces puede formar calcificaciones los cuerpos de psamoma 
- Genética: aquellos asoc a neurofibromatosis tipo 2 tienen perdida del crom 22, en las formas 
esporádicas fibroblásticas, transicional y psamomatosas el 50-60% tienen esta mutación. Los de ↑ 
grado acumulan otras alteraciones 
MENINGIOMA ATIPICO: en situaciones de meningiomas q no fueron resecados x completo q recidivan 
y aparecen con una atipia mayor, es de grado 2, tiene mayor recurrencia y crecimiento local + 
agresivo, tienen ↑ cantidad de mitosis. La atipia ↑ se basa en: ↑celularidad, cels pequeñas con ↑ relación 
núcleo/citoplasma, nucleolo prominente, crecimiento sin patrón definido o necrosis 
MENINGIOMA ANAPLASICO: maligno, grado III. Tiene aparencia de un sarcoma de ↑grado, mayor 
cantidad de mitosis. 
Tumores menos frecuentes 
LINFOMAS 1ARIOS: se observa sobre todo en pctes inmunocomprometidos y se ve en forma multifocal. 
Son de tipo B y muchos de ellos estan asociando al Epstein Barr virus 
METASTASIS: generalmente son carcinomas, 80% de: pulmón, mama, melanoma, riñón y tracto GI. Se 
ubican en la unión entre sustancia gris y blanca, rodeadas de una zona de edema. 
 
Los neurofibromas forman parte de los tumores neurales cutáneos que derivan de uno o más elementos de los nervios periféricos o sus terminaciones neurocutaneas:células perineurales, células de Schwann, fibroblastos mastocitos; todas ellas con capacidad de proliferación y transformación maligna. Pueden presentarse a cualquier edad y tiene igual incidencia en ambossexos,son de crecimiento lento y suelen ser dolorosos, se encuentran como pápulas, nódulos o pólipos que se localizan en dermis o tejido celular subcutáneo. Se asocian a la neurofibromatosis tipo 1
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight

Continuar navegando