Logo Studenta

TPS ORIENTACIÓN VOCACIONAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajos prácticos Orientación Vocacional 2020
Historia. Teorías ubicadas en cada contexto
La orientación no se da en un único momento, sino a lo largo de la vida.
La historia de la orientación se divide en 2 momentos:
1. Etapa pre-científica o informal
Desde la antigüedad hasta fines del S19. Formulaciones sobre la orientación de tipo
mágico, religioso, filosófico, antropológico, basadas en prácticas informales, sin
ningún tipo de sustrato científico.
2. Etapa científica o formal
Marca el origen de la orientación como actividad formal, tanto en Europa como en
Estados Unidos.
Posee 4 periodos:
A. Comienzo de la Orientación Profesional (1900-1915)
En Estados Unidos se hablaba de Orientación Vocacional. Davis lo ligaba a un
proceso educativo. En 1909 Parsons fue el autor destacado, quien hablaba de que
el puesto de trabajo se debía adaptar al sujeto.
En Europa se hablaba de Orientación Profesional. Se centraba en la transición de la
escuela hacia el trabajo. Surgen oficinas informales para atender a estas demandas.
La orientación aún no era una disciplina.
B. Contrastes y maduración de la orientación (1915-1950)
Selección de los más aptos para los puestos pensados en la guerra. En la post
guerra se veía en qué puestos encajaban, muchos quedaban con discapacidad.
El periodo psicométrico se basó en el ajuste y selección, en adecuar a las personas
a las ocupaciones.
El couseling era el asesoramiento personalizado. Visión integral del sujeto.
Entrevistas y preguntas. Los orientadores responden a la demanda de personas que
habían sufrido problemas psicológicos o discapacidades por haber atravesado la
guerra.
Al aparecer problemáticas relacionadas a la salud mental, comenzó a darse
importancia a la psicología y se crearon las primeras carreras en Estados Unidos.
C. Expansión de la orientación e intentos de profesionalización
Década del '50: promovido por Super (1951). Se pasa a considerar a la elección
como un proceso a lo largo de la vida. La elección se da de manera diferente en
cada momento particular. Se crean las carreras de Psicología en nuestro país.
Peronismo.
Década del '60: intento de profesionalización de la orientación. Se comienzan a
recibir los primeros profesionales en psicología.
D. La profesionalización de la orientación
Década del '70: reconocimiento social. Reivindicación del papel del orientador cómo
profesional. Couseling individual. Inclusión del psicoanálisis en la práctica
orientadora, de la mano de Bohoslavsky.
Década del '80: educación para la carrera. Énfasis en el desarrollo personal,
educativo y vocacional. Se considera el contexto y al sistema educativo como eje
preventivo.
Década del '90: con la llegada de las políticas neoliberales se diseña el Modelo
Teórico Operativo más abarcador, que incluye otros campos y saberes. Además del
campo educativo-laboral, y el saber de la psicología en interdisciplina para dar
respuesta a la complejidad de su objeto de estudio.
Orientación Vocacional hoy: orientar es llevar a cabo una acción con dimensión
ética. Corresponde a la especificidad del campo Psi, puede ser llevada a cabo por
un psicólogo/a o psicopedagogo/a. Práctica que acompaña, promueve, facilita la
construcción de proyectos de vida (académicos, laborales, comunitarios, etc).
Proyectos que vinculen a cada sujeto con su deseo, en los diversos momentos y
contextos vitales. La intervención orientadora implica diversos campos, una mirada
interdisciplinar, desde el paradigma de la complejidad.
Paradigma de la complejidad
Principio dialógico: lógicas diferentes pueden coexistir y hasta complementarse.
Principio de recursividad organizacional: todo proceso recursivo es producido y a la
vez productor. Retroacción, autoproducción, autoorganización.
Principio hologramático: la parte está en el todo y el todo en las partes.
1. Todos los elementos se relacionan, no pueden pensarse separadamente.
Los sistemas son abiertos y están en intercambio permanente. Nos invita a revisar
las verdades científicas. Analizar el contexto de manera global. Captar el todo y las
partes en interacción. Entienden al ser humano como una unidad compleja y
multideterminada, en un universo cambiante y en crisis. El conocimiento implica
incertidumbre, riesgos, cambios de rumbo. Trabajamos desde un posicionamiento
ético.
2. El sujeto es el centro de nuestra tarea.
Se piensa en un devenir subjetivo, una trayectoria, no es entendido como algo
estancado. La subjetividad se construye en relación y diferencia con los otros.
Subjetividad no es subjetivación, ésta última es una operación crítica que cada
sujeto hace sobre la subjetividad instituida, generando respuestas propias y
creativas.
3. Orientador: legalidades y oportunidades.
Marco legal regulatorio de nuestras prácticas:
Ley de salud mental 26.657
Ley de identidad de género 26.743
Ley de protección de derechos de las personas con discapacidad 26.378
Código de ética
Leyes de ejercicio profesional (23.277 y 10.306)
4. La orientación incluye distintos ámbitos y niveles de intervención en relación
a la demanda.
Macroproceso. Microproceso. Proceso específico.
Cualquier situación que implique una decisión amerita un tipo de intervención.
Modelo teórico operativo
Orientación: conjunto de estrategias y tácticas que emplea el
psicólogo/psicopedagogo especializado para que el orientado o sujeto de la
orientación (individual o colectivamente), mediante una actitud comprensiva,
reflexiva, comprometida, pueda ir elaborar un proyecto educativo, laboral, personal
y/o social a lo largo de su vida.
Construcción de un proyecto vital total, tomándose en consideración la
singularidad del sujeto, sus deseos, los recursos individuales y de la comunidad
en la que se inserta, y no solamente lo que hace a sus intereses o aptitudes
ocupacionales.
Su objetivo general es asistencial y preventivo. Su objetivo específico es el
autoconocimiento/conocimiento del entorno, autonomía de sujetos/comunidades,
coherencia para transitar momentos de cambio.
Propuesto por Mirta Gavilán. Se apoya en varias nociones:
Proceso
Los procesos están compuestos por multiplicidad de elementos, son direccionales
(se aceleran, detienen, prolongan). Los contextos condicionan. El hábitat, la religión,
entre otros, determinan diversos procesos otorgándole cualidades. Las crisis
movilizan, debemos concientizarnos y pensar en qué opciones hay para resolver. La
orientación acompaña en esas situaciones. Los niveles de frustración pueden ser
grandes, terminando en situaciones de riesgo. Nos ofrece una idea sobre las
distintas formas de intervención. Los mismos se yuxtaponen, no se dan por niveles:
Macroprocesos: contextos, significaciones, identificaciones que enmarcan la
realidad que vamos a abordar. Lo macrocontextual. Factores que influyen en
nuestros sistemas de vida dados por un contexto amplio en un momento histórico,
político y económico determinado. Acá se destaca la familia, el rol que le otorgan a
ese hijo para su futuro a través de la novela familiar. Continuo.
Microprocesos: En estos contextos se desarrollan situaciones en las que los
sujetos tienen que elegir. Cambios diversos, comunes a toda la población (ej.
Jubilación) y particulares de cada sujeto (problema físico, muerte, etc). Momentos
evolutivos en que por diversos motivos culturales tenemos que optar. Son cortes
dentro de un continuum, dónde los sujetos deben optar por un proyecto: educativo,
personal, social. Son los distintos sistemas: educativo, productivo, políticas sociales,
quienes deben instrumentar las tareas orientadoras. Tiempo limitado. Prevención
primaria. Se realiza un análisis institucional, luego se aborda bajo una metodología:
taller, grupo reflexivo, grupo operativo.
Proceso específico: inicia a partir de la demanda personal de un sujeto que
requiere ayuda para decidir o construir un proyecto. Es la acción orientadora que se
lleva a cabo en forma individual y/o grupal, aquellos sujetos que necesitan una
intervención más personalizada en el momento de la elección. De 10 a 16
encuentros. Prevención secundariay terciaria.
Demanda inespecífica: una institución que no demanda pero sobre la cual
intervenimos, ofrecemos nuestra ayuda. Debemos dar lugar a la problematización.
No es una demanda personal, se aborda desde lo común que posee un grupo. El
tiempo es limitado. Prevención primaria.
Demanda específica: orientación mediante la intervención de un profesional. La
situación está problematizada, hay una demanda. Se trabaja con la herramienta
psicológica de entrevista (abierta y semidirigida), siendo los test psicológicos
herramientas auxiliares.
Imaginario social
Las significaciones imaginarias sociales constituyen formas de vivir. Son
socialmente creadas. En orientación se puede vincular a las ideas que circulan en
relación a las carreras o las formaciones. SIS mantienen unida y legitiman las
acciones/pautas de una sociedad. Delimitan cierto instituido, permiten crear nuevas
significaciones y generan transformaciones en la sociedad.
Prevención
Proceso activo y asertivo de crear condiciones que promuevan el bienestar colectivo
e individual. Capacidad de los grupos sociales para anticiparse a diversas
situaciones, desde distintas estrategias. La orientación es dinámica e implica
movimientos. Carácter proactivo, centrado en las poblaciones de riesgo con
intervenciones directas o indirectas.
Prevención primaria: incluye a la comunidad e implica estrategias para evitar que
aparezcan determinadas situaciones perjudiciales. Actúa sobre el contexto que
produce las situaciones problemáticas, se intenta dotar al individuo de competencias
para afrontar sus propios conflictos.
Prevención secundaria: para reducir un trastorno o disminuirlo.
Prevención terciaria: para tratar de reducir las consecuencias derivadas de
padecimientos físicos, psíquicos y/o sociales.
Preveción específica: apunta a la prevención a partir del síntoma.
Prevención múltiple inespecífica: orientada a modificar aspectos que hacen al
“estilo de vida” de los grupos. Apunta a trabajar aspectos que subyacen en la
multicausalidad. Modificar hábitos y actitudes en pos de una mayor calidad de
vida.
Campos
Noción propuesta por Bordieu. Consiste en los distintos espacios sobre los cuales
podemos intervenir. Espacios de luchas y de poder por apropiarse de cierto capital
simbólico y cultural en juego. Ej. Laboral, educacional, políticas públicas, salud, etc.
Son un espacio de conocimientos y prácticas relacionadas por la misma
problemática y con un conjunto de temas que se desprenden de la misma.
Campo educativo: incluye el estado de educación de cada grupo poblacional y
etario, inserción en el sistema formal/no formal de enseñanza, nivel de deserción
escolar, accesibilidad, posibilidades de capacitación, grado de formación de
recursos humanos, calificación e inequidad educativa.
Campo de la salud: incluye la promoción, prevención y asistencia para el
mejoramiento de la calidad de vida, el mejoramiento del ambiente, la higiene, la
vivienda y la salubridad. Se incluyen las problemáticas psicosociales por el deterioro
que causan a la salud mental.
Campo de trabajo: incluye el estado en que se encuentran todas las actividades
relacionadas con lo laboral: inserción, desocupación, precarización, inestabilidad,
reconversión, etc.
Campo de las políticas sociales: abarca planes y programas llevados adelante, tanto
por instituciones del Estado, cómo por organizaciones de la comunidad (ONG's,
fundaciones, asociaciones, redes sociales) que en forma de estrategias articuladas,
impactan sobre el medio social.
Saberes
El saber no es unívoco. La mejor garantía para no confundirnos es trabajar con
otros interdisciplinariamente, desde diversas miradas. A más aportes, más rico se
vuelve el análisis. Como orientadores debemos estar informados y saber transmitir
esa información de una manera gradual. Alicia Stolkiner habla de distintos saberes:
Disciplinarios: presenta un delimitado y recortado objeto de conocimiento y prácticas
de algún sector de la realidad. Trabajo sostenido constante, implica una actitud
interna y posicionamiento de los sujetos, dando lugar a otros saberes capaces de
ser pensados.
Interdisciplina: implica un enriquecimiento de abordaje frente a problemas
complicados y difíciles de afrontar.
Transdisciplina: etapa de fusión y difusión del saber, dónde varias disciplinas se
amalgaman y construyen un objeto de conocimiento común. Momento dentro de lo
interdisciplinario. Logrando un nuevo objeto superador.
Carrera
Concepto pensado por Super en los años '60. Se trata de posiciones que alguien
toma a lo largo de la vida, siendo remunerado o no. Tiempo, recorrido, a qué
responde, meta. Su significado evolucionó, al principio se pensaba como un lugar
por dónde se pasaba y luego como la acción de pasar o correr por el mismo. Hoy
las trayectorias se piensan como transicionales, es un nuevo modo de pensar los
proyectos de vida.
Desde una concepción tradicional se pensaba a la carrera para toda la vida, la
orientación se daba en un solo momento: transición del fin del estudio hacia el
campo laboral. El interés de la orientación era la ayuda brindada hacia jóvenes
desocupados. En ese contexto primaban los test y la psicotecnia.
Contexto
Todos tenemos un contexto, una historia. Allí se deben analizar las herramientas
con las que se cuenta. Nunca juzguemos sin observar el contexto y las posibilidades
de cada persona. El momento evolutivo es un factor más que hace al contexto a
evaluar.
Cuando nos enfrentamos a una realidad vulnerable… ¿Qué herramientas necesitan
para sostener el proyecto? (Campos)
Rol del orientador
No es directivo. Tenemos que intentar que la persona visibilice y experimente el
proceso. Lograr que el sujeto decida, porque él es el protagonista de nuestra
intervención. Tiene que evaluar sus propias afirmaciones. Nosotres promovemos
una actitud activa para decir, mirada preventiva para próximas elecciones. Las
preguntas desde las que intervenimos deben ser abiertas, no debemos incluir
preconceptos nuestros.
El orientador, desde una modalidad clínica, es un co-pensor, el protagonismo lo
tiene el sujeto.
Entrevista clínica operativa: es clínica porque nos vamos a servir de conceptos
propios de esa área. Es operativa porque se focaliza en una tarea manifiesta
(Pichón Riviere): la elección y el aprender a elegir. El fin es que el sujeto construya
un proyecto de vida.
Momentos de la entrevista:
1. Entrevista de orientación (primeras entrevistas)
Su finalidad es arribar al diagnóstico (o pre-diagnóstico) de orientabilidad y
pronóstico. Bohoslavsky habla de diagnóstico no como algo fijo y determinante, sino
como una elaboración comprensiva sobre el sujeto y sus características en relación
a la elección vocacional/ocupacional.
El primer diagnóstico implica formular ciertas hipótesis relativas al caso y tratar de
esbozar una planificación operativa del proceso. Hipótesis diagnósticas que
permiten pensar líneas de abordaje o intervención a seguir en el proceso.
Diagnóstico de orientabilidad: apunta a clarificar el grado de compromiso del
sujeto con el proceso de orientación.
Diagnóstico propiamente dicho: se da a lo largo de todo el proceso de
orientación. Incluye 8 premisas:
- Ansiedades predominantes
- Fantasías de resolución
- Deuteroelección (aprender a elegir/se observa cómo eligió elegir)
- Identificaciones
- Aprender a elegir
- Carreras como objeto (cantidad de carreras)
- Manejo del tiempo (noción)
- Momentos por los que pasa el sujeto:
Selección: pone en juego la fx yoica de discriminación.
Elección: capacidad de mantener vínculos diferenciales con los objetos.
Decisión: proyecto de relativo largo plazo.
- Situación que atraviesa el sujeto:
Estado predilemático: no se da cuenta de que tiene que elegir.
Estado dilematico: confusión. Se da cuenta de que atraviesa una duda.
Estado problemático: grado óptimo/esperable de conflicto.
Estado de resolución: el sujeto encontró un camino resolutivo.
El encuadre está focalizado en aprender a elegir, como un objetivo a su vez
preventivo. Debemos observar lo que afecta en el aquí y ahora enfunción de su
futuro. El sujeto es el protagonista de la decisión. El tiempo es acotado, puede ser
de 8 a 10 encuentros. Su duración es de 40 minutos a 1 hora. El sujeto puede estar
atravesando alguno de estos estados:
Estado óptimo (pre-ocupado): sujeto que quiere elegir y necesita ayuda.
Estado predilemático: el sujeto es llevado pero va sin querer estar ahí. Se puede
hacer un intento por problematizar eso y si no resulta debemos comunicarle que no
es el momento.
Estado dilemático: aspectos confusionales de una persona que se da cuenta que
enfrenta una duda.
Estado problemático: mecanismos puestos al servicio de la disociación original han
asumido un carácter más instrumental perdiendo su estereotipia.
Estado de resolución: calidad y monto de ansiedades vinculadas a la elaboración
normal de un duelo.
Siempre debemos aclarar que nos somos quienes le vamos a dar la respuesta
sobre la profesión que debe elegir, ese es un descubrimiento que hace el sujeto
durante el proceso.
2. Entrevistas de profundización
Se abocan a conocer aspectos poco claros o no dichos de la historia del sujeto,
ansiedades, trayectorias personales, identificaciones, fantasías, contexto.
3. Entrevista de esclarecimiento
Cuestiones inconscientes que se juegan impidiendo una elección. Capitalización de
la vida del sujeto, significación de la misma. Apunta a los facilitadores u
obstaculizadores del proceso de elecciones vocacional.
4. Entrevista de administración de técnicas
Exploran más detalladamente aspectos desde el uso de técnicas auxiliares que se
constituyen en herramientas que complementan el trabajo orientador y pueden (o
no) ser utilizadas.
Las técnicas son auxiliares porque son una herramienta de servicio del orientador,
objeto intermediario para indagar aspectos específicos en relación al orientado.
También auxiliares del instrumento principal: entrevista.
5. Entrevistas de información
Es un aspecto central. Incluso cuando hacemos una intervención en el nivel del
microproceso. Informar posee una doble función: dar a conocer información sobre
ocupaciones y su formación; y corregir imágenes distorsionadas (imaginarios
sociales).
La información es operativa, esclarece alternativas, crea interrogantes o facilita sus
cuestionamientos, desde allí el sujeto se moviliza para obtener nuevos datos y
elaborar sus propias conclusiones. Información reconstruida subjetivamente que den
lugar a pensar las hipótesis. Promoviendo el autoconocimiento y nuevas
herramientas para aportar lo que venga. Incorporar información desde diversas
fuentes y enseñarles a cómo hacerlo. Trabajar sobre las distorsiones. Promover una
reflexión crítica y participación activa, promoviendo la autonomía.
Información ocupacional: datos relativos al universo de ocupaciones y a la
preparación básica que se exige para ejercerlas. La información disponible en los
sujetos está incompleta o distorsionada. Ver quien es el receptor, que vamos a
informar y cómo. Se acompaña a conocer formas de acceder a información.
También se puede dar un encuentro con algún ejecutante del rol/profesión.
6. Entrevista de cierre o síntesis
Posibilidad de concluir y hacer un balance con el sujeto respecto del proceso y el
recorrido realizado, resignificando encuentros pasados.
La secuencia de arma según la singularidad de cada sujeto.
Funciones de la intervención orientadora (modelo clásico 1974 - Morril, Oetting y
Hurst):
- Destinatarios ¿A quién? Individuo y/o diferentes agentes con los que se
mueve e influyen en decisiones y realizaciones personales (grupo primario,
asociativo, instituciones, comunidad).
- Propósito o finalidad ¿Por qué? De la reacción a la proacción. Intervenir
antes de que aparezca el problema, estimulando el desarrollo y la realización
personal.
- Método ¿Cómo? Intervención directa del orientador exclusivamente; o
posición dinamizadora coordinando la tarea orientadora, dando protagonismo
a todos los implicados en la intervención por consulta y entrenamiento.
Diagnóstico preliminar: la definición de lo que se quiere hacer, por qué y para qué,
desde los aspectos conceptuales que sostienen la experiencia, por eso se dice que
"fundamentan la práctica".
¿Qué se quiere hacer? Descripción de la experiencia.
¿Por qué? Fundamentación o justificación, razón de ser, origen de la experiencia.
¿Para qué? Objetivos y propósitos.
Aproximación comunitaria:
¿Dónde? Características de las instituciones educativas o barrios. Aspectos
centrales del lugar objeto de la experiencia.
¿Con quiénes? Destinatarios. Características de la población.
Construcción del problema: síntesis que surge de pensar en los actores y lugares
reales sobre los que pensar una práctica.
¿Cuál es la especificidad de la orientación ahí?
Destrezas personales transferibles (Watts): destrezas transferibles en principio a
una variabilidad de situaciones y empleos. El conocimiento específico pierde
actualidad muy pronto y el contexto de aplicación cambia rápidamente. Las
habilidades más valoradas en la vida industrial, comercial y profesional, así como en
la administración pública y social, son transferibles destrezas, intelectuales y
personales.
Competencias (Cullen): apunta a lo que el sujeto puede hacer ante cambios a veces
imprevisibles, desempeños posibles que pueda tener una persona. Trabajadores
con perfiles flexibles. Manejo de la incertidumbre y la angustia ante las condiciones
constantes de crisis y cambio social.
Crisis del sujeto (Cullen): sobre el trabajo como formador de subjetividad. Antes
existía la seguridad de que, si uno estudiaba, algo iba a conseguir; o que el
enfrentamiento con la naturaleza implicaba comprenderse a sí mismo como con
más poder.
Crisis de las legitimaciones (Cullen): legitimaciones de las acciones y de los
sistemas que habíamos construido para organizar socialmente el trabajo.
Legitimador de un respeto de la libertad de cada uno (meritocracia). A mayor
desarrollo educativo, mayor desarrollo económico. Hoy en día los jóvenes no
entienden el sentido del trabajo.
Crisis del sujeto educativo (Cullen): ya no se piensa como una tábula rasa que
olvida todos los conocimientos previos.
Ambas crisis tienen que ver con la crisis de los vínculos sociales. El sujeto que
se forma en el trabajo, es social, socializa mediante una forma de relacionarse
con la naturaleza; y la educación es obviamente socializadora, socializa a través
del conocimiento.
Crisis de la cosa pública (Cullen): crisis de la articulación del estado con la
sociedad civil.
Carreras (Super): son trayectorias únicas para cada persona, dinámicas, que
desarrollan a lo largo de la vida y que resultan de lo que la persona elige y no
elige. Se trata de ocupaciones y otros papeles propios de su vida, relativos a la
familia, la comunidad y el ocio.

Más contenidos de este tema