Logo Studenta

Bolilla 4 fisiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

5
Evitan la coagulacion: 
• Lisura de la superficie celular endotelial. El endotelio preserva una superficie no trombogenica 
para evitar que las plaquetas sean estimuladas y que se inicie asi la formacion de trombos. Esta 
funcion la cumple mediante la prostaciclina PGI2 y el ON. Si se produce daño vascular, la sintesis 
de prostaciclina se altera, y de esta forma se favorece la adhesion y agregacion plaquetaria. Y 
consecuentemente es cuando se produce la sintesis de TXA2, que produce vasoconstriccion y 
agregacion plaquetaria. 
• Capa de glucocaliz en el endotelio, q repele los factores de coagulacion y las plaquetas. 
• Trombomodulina, una ptn unida a la membrana endotelial, q se une a la trombina. Esto retrasa 
el proceso de coagulacion al retirar a la trombina, sino q el complejo trombomodulina-trombina 
activa ademas una ptn plasmatica, la ptn C, que actua como un anticoagulante al inactivar a 
los factores V y VIII activados 
Anticoagulantes + importantes: son los q limitan la trombina de la sg 
• Fibras de fibrina, adsorben a la trombina 
• Antitrombina III, la trombina que no se adsorbe por las fibras de fibrina es combinada con esta 
molecula que la bloquea. 
• La heparina se combina con la antitrombina III, la eficacia de la antitrombina aumenta 100 veces 
Teoría moderna: 
- Vía extrínseca: 
1. Liberacion del factor tisular, este se compone por lo general de fosfolipidos procedentes de las 
membranas de los tejidos 
2. El factor VII y el factor tisular, en presencia de calcio, activan al factor X convirtiendolo en Xa 
(activado) 
3. Xa se combina con los fosfolipidos tisulares o con fosfolipidos adicionales liberados por las 
plaquetas y con el factor V, para formar el complejo activador de la protrombina. En presencia 
de calcio, la protrombina se divide para formar trombina. La trombina activa otras trombinas y 
a suz convierte el fibrinógeno en fibrina 
4. El factor V, es activado por la trombina y es un acelerador del complejo activador de la 
protrombina. Hay que destacar el efecto de retroalimentacion positiva de la trombina 
- Vía intrínseca (Todos los agentes que activan esta fase son electronegativos) 
1. El traumatismo sanguíneo produce: 1) la activación del factor XII, y 2) la liberación de los 
fosfolípidos plaquetarios. Cuando se altera el factor XII, por entrar en contacto con el colágeno 
o con una superficie electronegativas humedecible como un cristal, adquiere una 
configuración molecular nueva que lo convierte en una enzima proteolítica llamada «factor XII 
activado». 
2. Activación del factor XI. El factor XII activado actúa sobre el factor XI activándolo, lo que 
constituye el 2do paso de la vía intrínseca. 
3. Activación del factor IX mediante el factor XI activado. 
4. Activación del factor X: función del factor VIII. El factor IX activado actuando junto al ft VIII, los 
fosfolípidos plaquetarios, el ft 3 de las plaquetas traumatizadas y el Ca, activa al ft X. 
5. Este paso en la vía intrínseca es = q el último en la vía extrínseca → ft X activado se combina c/ 
el ft V y la plaqueta o los fosfolípidos del tejido p/formar el complejo activador de la protrombina 
• Esta compuesto por 4 fases 
Fase isovolumetrica sistolica: durante ella se producen cambios en la forma de las cavidades , aunque 
no en su volumen. Comienzan a contraerse las fibras ventriculares y como las valvas se encuentran 
cerradas el volumen ventricular no se modifica y por eso este periodo se denomina isovolumetrico. 
- Inicio: cierre de la valvula mitral (AV izq) DUM 
- Fin: apertura de las valvulas sigmoideas (aortica o pulmonar) 
• Cuando las presiones intraventriculares alcanzan los niveles de las presiones existentes en la aorta, 
o en la arteria pulmonar, las valvulas sigmoideas se abren y esto marca el fin del periodo 
isovolumetrico sistolico. 
Fase expulsiva: cada uno de los ventriculos expulsa aproximadamente 50 a 60 ml, el izquierdo contra 
una presion de 100 mmhg y el derecho contra una presion media pulmonar de unos 16 mmhg. 
- Inicio: apertura de las valvulas sigmoideas 
- Fin: cierre de las sigmoideas 
• La velocidad de expulsion se incrementa desde el comienzo de la expulsion, llega a su maximo, 
que coincide con el pico de la presion intraventricular y luego desciende para llegar a 0. 
• La expulsion del VD dura algo mas dado que la sigmoidea pulmonar abre antes y cierra despues 
que la sigmoidea aortica. Los periodos isovolumetrico diastolico y sistolico duran menos en el VD. 
• El VI comienza a contraerse primero, la expulsion del VD comienza primero y termina despues que 
la del VI, la duracion total de la sistole es mayor en el VI 
Fase de relajacion isovolumetrica (isovolumetrica diastolica): una vez que la expulsion finaliza, y que la 
presion en la aorta o la pulmonar iguala o supera a la existente en el VI o el VD, respectivamente, las 
valvulas sigmoideas se cierran 
- Inicio: cierre de las sigmoideas 
- Fin: apertura de las valvulas AV (tricusp o mitral) 
• La P baja en forma isovolumetrica hasta que la P en las auriculas supere a la ventricular y se abran 
las valvulas AV 
• La presion del VI cae de 100 mmhg a 15 mmhg 
Fase de llenado: 
- Inicio: apertura de las valvulas AV 
- Fin: cierre de las valvulas AV 
• Se ha dividido en una fase de llenado rapida (protodiastole/ 3er ruido es normal en nenes) y una 
fase de llenado lenta o diastasis (telediastole/4to ruido siempre patologico). 
• El punto A corresponde al VDF, es decir unos 80 ml. 
• La presion intraventricular sera la de fin de diastole (PDF), o sea de 10 a 12 mmhg para el VI. 
• El volumen residual: es igual o ligeramente inferior al expulsado (expulsa aprox 70ml) 
• Fracción de eyección: es la relacion en % del volumen sistolico (vol q eyecta de sg) con el 
volumen residual = 60-70% 
 
Mecanismo multiplicador x contracorriente: es el mecanismo + imp implicado en el ↑ osm del intersticio 
tubular renal y funciona x la repetición de un proceso de 2 pasos: 
• Efecto único 
• Flujo de líquido tubular 
1. Tenemos una osmolaridad pareja en toda el asa descendente delgada, asa ascendente y en el 
intersticio renal 
2. Efecto único: es la SALIDA/ reabsorción de Na+, K+ y Cl- desde la luz tubular hacia el intersticio 
mediante el transportador Na+/K+/2Cl- presente en la rama ascendente gruesa →↑ osmolaridad del 
intersticio y ↓ la osmolaridad de la luz tubular. 
3. Tb hace parte del efecto único: en la rama descendente delgada, lo que pasa es, como esa rama 
es muy permeable al agua y el intersticio ahora tiene una osm mayor que ella, SALE agua desde esa 
rama al intersticio. Pero como sale agua y no iones → ↑ osmolaridad tubular q se IGUALA al del 
intersticio terminando el efecto único. 
4. Flujo de líquido tubular: vuelve a entrar liquido de la sg con 300mOsm/L y desplaza el líquido q 
teníamos en la rama descendente delgada hacia la gruesa 
5. Cuando el liquido c/ 400mOsm ya se encuentra en la rama descendente gruesa, hay reabsorción 
de iones hacia el intersticio q queda ahora con 500mOsm/L (efecto único de nuevo). Después vuelvo 
a igualar las osmolaridades, sale agua desde la rama descendente delgada hacia el intersticio hasta 
igualar []. Eso ocurre de 4-6 x → osm máxima en la medula, en la parte + profunda de 1200 a 
1400mOsm 
Hormonas tiroideas: Las tironinas comprenden a la tri- y tetrayodotironinas (T3 y T4). Dado que son 
lipofílicas, circulan en plasma unidas a proteínas transportadoras (albúmina), y atraviesan solas la 
membrana plasmática y nuclear. 
• La T3 y T4 (en mucha menor medida) se ligan a distintos subtipos del rc para las hormonas tiroideas 
(RT) que se relacionan con los elementos reguladores del tiroides (ERT) en las moléculas de ADN 
diana. En consecuencia, la inducción o represión de la expresión del gen aumenta o reduce un 
gran número de enzimas, además de las proteínas estructurales y funcionales. 
Las hormonas tiroideas actúanbásicamente sobre todas las células y tejidos: 
Cardiovascular: T3 aumenta el gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca en reposo y el volumen sistólico. 
La velocidad y la potencia de las contracciones miocárdicas tb aumentan (efectos crono e inotrópico 
positivos, respectivamente) y se acorta el tiempo de relajación diastólica (efecto lusitrópico positivo). 
Además, la hormona tiroidea reduce la resistencia vascular al dilatar las arteriolas de resistencia de la 
circulación periférica. El volumen total de sangre aumenta por la activación del eje renina-angiotensina-
aldosterona y el consiguiente aumento de la reabsorción de sodio a nivel renal. Los efectos inotrópicos 
cardíacos de la T3 pueden ser directos o indirectos, por aumento de la respuesta a catecolaminas. 
Efectos sobre el metabolismo basal: Las hormonas tiroideas aumentan el consumo basal de oxígeno y 
la producción de calor (es decir, el metabolismo basal). La captación y la oxidación de la glucosa y los 
ácidos grasos aumentan de forma global, igual que el reciclado de lactato-glucosa y de los ácidos 
grasos-triglicéridos. La hormona tiroidea no aumenta la utilización de oxígeno inducida por la dieta, y 
puede no modificar la eficiencia del consumo de energía durante el ejercicio. 
Efectos respiratorios: La hormona tiroidea estimula la utilización del oxígeno y también su aporte. En 
consecuencia, la T3 aumenta la frecuencia respiratoria en reposo, la ventilación minuto y la respuesta 
ventilatoria frente a la hipercapnia y la hipoxia. Estas acciones mantienen una PO2arterial normal 
cuando aumenta el consumo de oxígeno, y una PCO2 normal cuando aumenta la producción de CO2. 
Efectos sobre el crecimiento y la maduración: Una pequeña, pero crucial, cantidad de hormona tiroidea 
atraviesa la placenta, y el eje tiroideo fetal empieza a ser funcional a mediados del embarazo. La 
hormona tiroidea tiene una importancia extrema en el desarrollo neurológico normal y la formación 
adecuada de hueso en el feto. Además estimula la osificación endocondral, el crecimiento lineal del 
hueso y la maduración de los centros epifisarios. 
Innata: es un conj de mecanismos de barrera cuya existencia NO depende de la exposición previa a 
un Ag, es RÁPIDA, activada x ESTRUCTURAS COMUNES a muchos microorganismos (N- formilmetionina, 
PAMPs x ej) y es IGUAL ante exposiciones repetidas frente a un mismo Ag (no tiene memoria). Está 
compuesta x: - Barreras naturales: 
• Físicas: piel y mucosas 
• Químicas: fluidos (sudor, sebo, secreciones en mucosas) y pH 
• Biológicas: microbiota normal q compiten x nutrientes y sitios de unión c/ microorg patógenos y 
estimulan ctemente al sistema inmune. 
- Barreras celulares: si las barreras naturales son sobrepasadas intervienen cels de la inmunidad innata 
p/ destruir al microorg extraño: fagocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos/macrófagos), cels 
dendríticas y LF NK. Puede ser que se acabe la infección ya aquí, pero no es muy frecuente, en la 
mayoría de las veces controla y frena esa infección hasta q seamos capaces de responder de manera 
específica frente ese patógeno. 
• Fagocitos: Las bacterias cuando estan llenas de opsoninas son reconocidas + fácilmente x los 
fagocitos, una vez reconocido son fagocitadas x los fagocitos, ya dentro del fagocito se forma el 
fagolisosoma y empieza a destruir la bacteria 
1. Neutrófilos: son sintetizados en MO 
✓ rc de membrana: rc p/ complemento, rc p/ fracción cte del Ac, rc p/ PAMP 
✓ estan en: pool circulantes, pool marginal, pool de reserva en MO 
✓ como llegan al lugar donde se los necesita? 
Ej: ingresa una bacteria a la piel, tanto la bacteria cuanto las cels residentes liberan varias 
sustancias q generan: vasodilatación (relaja musc liso vascular), ↑permeabilidad (separan las cels 
endot, lo q permite la migración de cels), atrae cels inflamatorias y activa al endotelio (empieza 
a expresar ptns y rc q normalmente no tienen, estos rc van a ser reconocidos x un ligando q está 
en la memb del neutrófilo). Fases: migración, adhesión, diapédesis (migración desde el vaso al 
tejido donde está el patógeno) y fagocitosis. 
2. Eosinófilos: tienen menos capacidad fagocítica q los neutrófilos, contienen gránulos enzimáticos, 
cuando se activan liberan el contenido de los gránulos al exterior y intervienen en las infecciones 
parasitarias y alérgicas 
3. Basófilos: contienen gránulos (histamina, heparina, leucotrienos), tienen rc p/ IgE en su memb 
4. Cels dendríticas: tienen capacidad fagocítica y son CPA, se ubican en los tej y tienen la capacidad 
de viajar desde el sitio de lesión a los gg y presentarle Ag a los LF 
• Monocitos/macrófagos: migran a los tej y se diferencian en macrófagos, poseen rc de memb p/: 
complemento, fracción fc de Ac, PAMP. Además, tienen gránulos con enzimas y sintetizan y liberan 
muchas citoquinas, son CPA. Los macrófagos pueden ser residentes (toman otro nombre, ej: cels 
de Kupffer, microglía, cels mesangiales) o llegan a distintos lados x quimiotaxis 
• LF NK: son cels de origen linfoide q son capaces de reconocer y destruir cels PROPRIAS infectadas 
x virus (u otros organismos intercelulares) y cels cancerosas. Tiene rc de inhibición y activación, 
cuando se activa mata, Rc p/ CMH1 (está en tds cels nucleadas), porción Fc de IgG y p/ molec 
de estrés o daño. Las molec de estrés/ daño activan los rc de activación, si la cel sana presenta 
CMHI se activa el rc inhibidor y la NK no la mata. Las cels cancerosas pueden no tener el CMHI o 
tener menos → no activa. el rc de inhibición y mata esa cel; otra situación de ↓ CMH I es cuando 
tenemos una infección viral. O sea, se activa cuando: no hay CMHI, la cel tiene muchos ligandos 
de estrés está marcada con Ac 
- Mediadores plasmáticos: 
• Complemento: es un conj de ptns sintetizadas x el hígado q ayudan a las cels de defensa a llegar 
a los tejidos lesionados y facilita la destrucción de los microorganismos extraños y va a tener en 
general 4 funciones: quimiotaxis, opsonización (marca lo q hay q fagocitar ya q el fagocito tiene 
rc de complemento), activación de cels y lisis celular. Rc p/ complemento: CR1 (en glóbulos 
blancos), CR2 (en LF B), CR3 y 4 en fagocitos. Funciones del complemento: 
- Opsonización y fagocitosis: realizados x las porciones b (C3b y C5b) - Estimula la reacción 
inflamatoria: realizados x las porciones a (quimiotaxis) 
- Lisis mediada x el complemento: realizadas x C7 y C8 q se unen y permiten la unión de C9 
• Ptn C reactiva (PCR): es sintetizada x el hígado en rta a distintas citoquinas ante una inflamación 
aguda. Su función es unirse a varias moléculas q se empiezan a expresar en cels muertas o 
dañados o patógenos y lo que hacen es marcar dichas cels y activar el complemento. Lo que 
hace es marcar inflamación. Se pide en laboratorio p/ hacer seguimiento y mirar si el tto está 
funcionando o no. 
• Citoquinas: son todas las pequeñas molec q sirven p/ la comunicación celular, ej: IL, IFN gama, 
TNF alfa. La IL1, IL6 y TNF alfa son pirógenos endógenos ya q una vez q llegan en el hipotálamo 
hacen c/ q suba la T → fiebre; la IL8 es quimiotáctica de neutrófilos, IL2 activa mitosis de LF 
Control del hambre por el sistema nervioso: La principal regulación del hambre y la saciedad se produce 
mediante centros a nivel del hipotálamo. Concretamente, el núcleo arqueado (ARC) juega un papel 
importante en el control de la ingesta, debido a la presencia de neuronas que poseen receptores 
específicos para una gran variedad de señales. Además, el ARC descansa cerca de la barrera 
hematoencefálica, por lo que las poblaciones neuronales que residen en dicha área son altamente 
accesibles a los mensajeros que circulan por ella. Desde el ARC se proyectan fibras nerviosas a otras 
regiones importantes como el núcleo paraventricular (PVN) y dorsomedial (DMH) y el hipotálamo lateral 
(LH), involucrados en la regulación del balance energético y, a su vez, todasellas interconectadas bajo 
distintas vías neuronales, controlando así el apetito y la ingesta. El área hipotalámica ventromedial 
(VMH) constituye el centro de la saciedad, y su estimulación inhibe el apetito. El control del apetito y 
peso corporal también está regulado por el tallo cerebral y médula espinal, encargados de recoger la 
información aferente del nervio vago. El nervio vago acoge terminaciones nerviosas provenientes de 
quimio- y mecanorreceptores sensibles a cualquier señal gastrointestinal producida por la distensión, la 
presencia de nutrientes o metabolitos y la síntesis de péptidos en células endocrinas de la pared del 
estómago e intestino; y toda esta información termina en la zona del núcleo del tracto solitario (NTS), 
que junto con el hipotálamo mantiene conexiones sinápticas con todo el cerebro. Las señales inducidas 
por el sabor, la textura y la tensión mecánica de los alimentos viajan a través del nervio vago para 
informar “in situ” al cerebro de la situación nutricional. También se ha descrito que la ingesta alimentaria 
depende de la regulación del ciclo vigilia-sueño en el que estarían implicadas algunas regiones como 
el hipotálamo lateral. 
Neuropéptidos involucrados en el control del hambre: Los neuropéptidos actúan normalmente por la 
vía de receptores acoplados a proteína G y pueden variar la actividad neuronal junto con la 
producción de neurotransmisores específicos. 
• Neuropéptido Y: Además de ser un potente agente orexigénico, también está involucrado en la 
activación del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HHA) y la regulación del crecimiento. El NPY 
disminuye el gasto energético y la actividad del sistema simpático en el adipocito, mientras que 
aumenta la acumulación de grasa. 
• Proteína relacionada con aguti (AGRP): Este neuropéptido se expresa en el núcleo arqueado y la 
médula adrenal, donde actúa paralelamente con el NPY estimulando el apetito. A su vez, posee 
una 2° función inhibiendo la señal anorexigénica. 
• Orexinas: Este grupo de neuropéptidos orexigénicos se expresa en neuronas situadas en el área 
perifornical, en el hipotálamo lateral y el núcleo dorsomedial. Estas áreas proyectan ramificaciones 
hacia varias zonas hipotalámicas relacionadas con el control del apetito y peso corporal, 
incluyendo el PVN y el ARC. 
• POMC y MCH (pro-opiomelanocortina y hormona concentradora de la melanina): La POMC es la 
precursora de numerosas hormonas, entre ellas la MHC. Ambas se expresan en el SNC y actúan 
como sustancias orexigénicas. 
• Hormona liberadora de tirotrofina (TRH): Incentiva la liberación de tirotrofina; es anorexigénica. • 
Neurotensina: Actúa sobre los sistemas digestivo y cardiovascular durante la ingesta. Posee un 
efecto inhibidor de ella dependiente de la leptina y además reduce la temperatura corporal. 
• Opioides. Los opioides parecen estimular las señales orexigénicas generadas por estímulos del gusto 
y la sensación de recompensa tras la ingesta. 
• Oxitocina: Se produce en el PVN. Posee un efecto central anorexigénico y, otro periférico, 
estimulando el vaciado gástrico y la motilidad en el tracto gastrointestinal. 
Hormonas periféricas (además de insulina/glucagón/somatostatina) que participan en la regulación del 
apetito: 
• Ghrelina: Es sintetizada principalmente en el estómago. En humanos, los niveles de ghrelina están 
aumentados en el ayuno y en la restricción energética, mientras que están disminuidos tras una 
sobrealimentación y en la obesidad. La ghrelina posee funciones, como hormona endócrina, sobre 
el tracto gastrointestinal y el cerebro, relacionadas con la regulación de la ingesta y del balance 
energético en humanos, con acción orexigénica. 
• Leptina: Se sintetiza mayoritariamente en el tejido adiposo y también en el estómago y circula en 
sangre en relación con la grasa corporal, cuyo efecto principal es la inhibición del apetito y 
regulación del peso corporal a largo plazo. La leptina cruza la barrera hematoencefálica (BBB) 
hacia el hipotálamo estimulando neuronas anorexigénicas y glucosensitivas, reduciendo la 
sensación de apetito y la ingesta. 
• Colecistoquinina (CCK): Es producida en células endocrinas del intestino delgado se secreta en 
respuesta a la presencia de nutrientes en el lumen. La CCK ejerce un efecto inhibidor de la ingesta 
en humanos, favoreciendo procesos de saciedad. Además, la CCK produce un efecto parácrino, 
paralelamente con señales de distensión de la pared estomacal, sobre neuronas del nervio vago, 
disminuyendo la sensación de hambre. 
• Péptido YY (PYY): Se produce en células endocrinas del estómago, secretado a la sangre después 
de las comidas. Ejerce un efecto inhibidor sobre el apetito y disminuye la ingesta en humanos. 
• Polipéptido pancreático (PP): Esta hormona producida en las células de los islotes de Langerhans 
del páncreas disminuye el apetito. El receptor específico para este péptido está presente en la 
médula espinal y el núcleo arqueado del hipotálamo. 
• Bombesina: Es sintetizada en el tracto gastrointestinal y el SNC presenta acciones similares a la CCK, 
ya que inhibe el apetito estimulando la síntesis y liberación de otros péptidos anorexigénicos como 
la CCK y la gastrina. 
• Gastrina: Es una hormona peptídica producida por las células G del estómago. La gastrina estimula 
la motilidad del estómago y la secreción de ácido gástrico actuando como hormona 
anorexigénica. 
• Citoquinas: Entre las sustancias más relevantes en el control de la homeostasis energética de esta 
familia se encuentran el factor de necrosis tumoral (TNF-a) y las interleuquinas 1 y 6, que han sido 
implicadas en estados de anorexia. 
• Obestatina. Este péptido de origen gástrico actúa inhibiendo el apetito y la contracción del yeyuno 
y disminuyendo el peso corporal. 
Incretinas: Las incretinas son similares a las hormonas listadas anteriormente, pero deben cumplir los 
siguientes requisitos: 
✓ ser producidas en el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos 
✓ promover la secreción de insulina por el páncreas y la disminución en los niveles de glucosa en 
sangre. Las tres incretinas principales son el polipéptido inhibidor gástrico (GIP), el péptido-1 similar 
al glucagón (GLP1) y la amilina. 
• Amilina: Se co-secreta con la insulina en células beta del páncreas en respuesta a la ingesta de 
alimentos. La amilina posee un efecto a corto plazo en la generación de señales de saciedad y un 
posible papel en el control a largo plazo sobre la ingesta, el peso corporal y la homeostasis 
energética. 
• Péptido-1 similar al glucagón (GLP1): El GLP-1 es producido en el estómago, intestino, páncreas e 
hipotálamo que tiene un efecto directo sobre la síntesis de insulina. Desde el estómago, la GLP-1 es 
secretada a la sangre en respuesta a la ingesta de nutrientes, sugiriendo un efecto anorexigénico 
mediado por el SNC. La activación de GLP-1R se asocia con aumento de la producción de AMPc 
que activa PKA y estimula la liberación de insulina. Esta estimulación de la secreción de insulina por 
GLP-1 en la célula beta en humanos resulta de la capacidad de las incretinas en inhibir la actividad 
del canal de potasio ATP dependiente en presencia de glucosa, y aumento de influjo de calcio a 
través de canales de calcio tipo L voltaje dependiente con aumento del calcio citosólico desde 
los depósitos intracelulares. Con respecto al glucagón, tiene una acción inhibitoria, por 
mecanismos no conocidos que podrían estar relacionados con la acción inhibitoria de la insulina 
sobre las células alfa. 
• Polipéptido inhibidor gástrico (GIP): Esta hormona se sintetiza en el intestino delgado y se libera por 
la ingesta de dietas ricas en grasas. Posee un efecto directo en la secreción de insulina mediada 
por los niveles de glucosa y la síntesis de ácidos grasos y su posterior incorporación a triglicéridos. 
Se cree que a largo plazo podría aumentar la masa de células beta.El receptor de GIP está 
acoplado a proteína G. Se expresa predominantemente en la célula beta y alfa de los islotes y en 
menor medida en tejido adiposo, sistema nervioso central, tracto gastrointestinal, riñón y corazón. 
Similarmente a los efectos de GLP-1 el efecto de GIP está ligado a la activación de adenilato 
ciclasa y la formación de AMPc con activación de PKA. La PKA aumenta la secreción de insulina 
a través de la inhibición de canales de potasio ATP dependiente con el subsiguiente aumento de 
calcio citosólico y exocitosis

Continuar navegando