Logo Studenta

Freud - Aparato Psíquico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
FREUD: EL APARATO PSÍQUICO 
Lic. Latorre Carabelli, D. 
Lic. Sanjurjo, A 
La Psicología se ocupaba del estudio de los procesos manifiestos u observables directamente, 
conscientes. Freud en cambio, fue el primero en estudiar y sistematizar aquellos procesos que no 
pueden ser observados directamente, sino que se deben inferir a partir de sus manifestaciones. Esto 
es lo que llama Inconsciente. 
En su Metapsicología, es que Freud desarrolla sus concepciones teóricas acerca del psiquismo. 
Ésta trata de modelos de alto nivel de abstracción y de términos teóricos no cotejables directamente 
en la realidad. 
En este sentido es que se habla del descubrimiento del Inconsciente como la tercera herida 
narcisista de la humanidad. Freud plantea que el descubrir que no somos “dueños” de toda nuestra 
vida anímica, sino que hay partes que permanecen desconocidas para nosotros provoca una 
mortificación aún mayor que los descubrimientos de Copérnico y Darwin. 
Las tres heridas narcisistas: 
La Primer herida es la infligida por Copérnico al enunciar que la Tierra ya no era el centro del 
universo. El invierte la posición del Sol y de la Tierra colocando en el centro al Sol. Es decir, que los 
astros no giraban en torno nuestro, si no que nosotros lo hacíamos alrededor del Sol como cualquier 
otro planeta. 
La segunda herida proviene de Darwin. Con su teoría de la evolución Darwin quita al ser 
humano de su concepción de ser superior y ‘divino’, sino, que lo incluye dentro de la naturaleza 
como un animal más. 
La tercera herida provine de Freud y el psicoanálisis. Según él la vida psíquica no está regida por 
la conciencia, si no por el Inconsciente. El ser humano se encuentra gobernado por impulsos que no 
le son conscientes y que determinan acciones que no son tan sencillas de controlar. 
 
ABORDAJE TEÓRICO DEL APARATO PSÍQUICO 
 
Freud sostiene que la descripción del aparato psíquico debe abarcar tres aspectos: 
 Estructural o Topográfico: es una representación “espacial” del psiquismo. Incluye tres 
sistemas: El Inconsciente (Icc), el Preconsciente (Prc), el Consciente (Cc). 
 Dinámico: La energía psíquica circula dinámicamente por los tres sistemas. No es estática, 
sino que hay incluso una “lucha” de fuerzas (conflicto) entre las cargas psíquicas. 
 Económico: Los tres sistemas están constituidos por energía psíquica en cantidad o carga. 
 
En el desarrollo y explicación del aparato psíquico corrientemente se habla de dos Tópicas 
freudianas; la primera en la que se establece una distinción fundamental entre los Sistemas 
Inconsciente (Icc), Preconsciente (Prc) y Consciente (Cc) y; la segunda Tópica que distingue tres 
Instancias: el Ello, el Yo y el Superyó. 
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PSICOANÁLISIS 
 
2 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
 Pulsión: 
El término que utiliza Freud es Trieb (empuje o motor que conduce a algo). Traducido como 
Pulsión: fuerza de empuje y que pone al aparato psíquico en movimiento. 
Diferente es el termino Instinto: comportamiento hereditarios fijos y que aparece de forma 
idéntica en todos los individuos de la misma especie. 
Por lo tanto Freud no habla de instinto sino de Pulsión. 
Pulsión: proceso dinámico, consistente en un empuje. Para Freud una pulsión tiene su fuente en 
una excitación corporal (zona erógena), su fin (meta) es suprimir el estado de tensión generada en la 
fuente (descarga) y el objeto es aquello a través de lo cual la pulsión puede alcanzar su fin. 
Son excitaciones internas que aportan continuamente un aflujo de excitación del cual el sujeto 
no puede escapar (actúa por umbral) y que constituye el motor de funcionamiento del aparato 
psíquico. Por lo tanto el niño nace con pulsiones sexuales. 
Definición de pulsión en tres ensayos (1905): es la agencia representante psíquica de una fuente 
de estímulos intrasomáticos en continuo fluir. 
Plantea un primer dualismo Pulsional: pulsión de Auto-conservación vs. pulsiones Sexuales 
Pulsiones de auto-conservación: tienden a la preservación de la vida. (Principio de Realidad) 
Pulsiones sexuales: tiene que ver con necesidades como el amor. Su energía es la libido. 
(Principio de Placer) 
Elementos de la Pulsión: 
Meta: descarga de la tensión (obtención de placer) a través del cese del estímulo que proviene 
del soma. 
Fuente: proceso somático interior a un órgano o parte del cuerpo, generador de estímulos. 
Zona erógena: zonas del cuerpo especializadas para generar un tipo de excitación particular. 
Las mucosas son, por su histología, zonas especializadas para generar excitaciones de índole sexual 
(boca, ano, genitales). 
Objeto: aquello por medio de lo cual se satisface la pulsión. El objeto puede ser una parte del 
propio cuerpo o un objeto ajeno. Un mismo objeto puede satisfacer a varias pulsiones. Las pulsiones 
sexuales pueden cambiar de objeto y desligarse de él (autoerotismo). En cambio las pulsiones de 
auto-conservación no pueden prescindir del objeto, este es fijo y predeterminado. 
Fijación 
La fijación hace que la libido se una a un determinado modo de satisfacción, permanezca 
organizada según la estructura característica de una de sus fases evolutivas de la vida sexual infantil. 
Freud habla de una «fijación al trauma». Puede referirse no solamente a un fin o a un objeto libidinal 
parcial, sino a toda una estructura de la actividad característica de una determinada fase (Así, la 
fijación a la fase anal se hallaría en el origen de la neurosis obsesiva) 
La fijación se encuentra en el origen de la represión y puede considerarse incluso como el primer 
tiempo de la represión en sentido amplio. 
Hay fijaciones en cuanto a cierto tipo de actividad y a cierto tipo de objeto. También a 
determinadas fases pre-genitales del desarrollo. Las condiciones para la fijación dependen de 
factores constitucionales. Freud también usa el término fijación para referirse a la inscripción de la 
pulsión en el icc. 
Libido 
Termino que proviene del latín y significa deseo. 
Transformación de la energía sexual que va a tener distintos lugares donde descargarse (Energía 
Psíquica). Se inviste libidinalmente el Yo o un Objeto según donde se dirija la carga libidinal: ésta 
puede tomar como objeto la propia persona (libido del yo o narcisista) o un objeto exterior (libido 
 
3 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
objetal) Ej: estudio, deporte, novia, auto, etc. Según Freud, existe un equilibrio energético entre estos 
dos modos de catexis, disminuyendo la libido objetal cuando aumenta la libido del yo, y a la inversa. 
Fase 
Etapa del desarrollo del niño, caracterizadas por una organización de la libido bajo la primacía 
de una zona erógena y por el predominio de un modo de relación de objeto. 
Organización pregenital 
Connotación diferente a la de ETAPA. Refiere al sentido que tienen las teorías sexuales 
infantiles, es decir, a las construcciones que el niño elabora a partir de las vivencias corporales o 
pulsionales, respecto de cómo ve al mundo y el modo en que se relaciona con los objetos a partir del 
predominio de determinadas pulsiones parciales. 
El concepto de organización es más psicológico que biológico, y que intenta comprender cómo 
funciona la mente en determinado momento en relación del predominio de determinada función. 
Cómo se relaciona con el objeto y las fantasías que el niño elabora para comprender el mundo. 
Tópica 
Refiere a una teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en 
cierto número de sistemas e instancias dotados de características o funciones diferentes; dispuestos 
en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares 
psíquicos de los que es posible dar una representación. Esta explicación topológica (de lugares) la 
hace solocomo un modo de graficar para una mayor comprensión y dinámica de explicación, sin 
embargo, el psiquismo no tiene un lugar físico ubicable en el cerebro. 
PRIMERA TÓPICA FREUDIANA (SISTEMAS) 
1. El Inconsciente 
El inconsciente freudiano es ante todo una noción Tópica y Dinámica, deducida de la 
experiencia de la cura. Ésta ha mostrado que el psiquismo no se reduce a lo consciente y que ciertos 
‘contenidos’ solo se vuelven accesibles a la consciencia una vez que se han superado las resistencias 
(véase sobre el concepto de Resistencia). 
 
El Inconsciente se manifiesta por: 
 Los sueños 
 Los actos fallidos 
 Los chistes 
 Los síntomas neuróticos 
 Los lapsus 
 
A partir del desciframiento de las manifestaciones inconscientes estas adquieren significado, es 
decir, se pueden explicar estos fenómenos psíquicos, que antiguamente eran considerados como 
carentes de sentido. 
 
Características del El Inconsciente: 
 Está constituido por lo reprimido (todo lo reprimido es Inconsciente, pero todo lo 
Inconsciente no es reprimido). 
 Representación Cosa. 
 Su contenido son representantes de las pulsiones. 
 
4 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
 Estos contenidos están regido por el Proceso Primario: el que se caracteriza porque la energía 
que circula en él, en términos económicos, no se encuentra ligada; o sea que pasa de una 
representación a otra libremente, sin ningún impedimento. 
No rigen las leyes del pensamiento lógico, pero, sin embargo tiene sus propias leyes; y éstas son: 
 Desplazamiento: es la transferencia de carga psíquica de una representación a otra 
aparentemente insignificante, de mayor a menor intensidad. 
 Condensación: Es una representación que contiene en sí misma a varias representaciones. 
Supone el desplazamiento, ya que no hay condensación sin desplazamiento (se hace evidente en los 
sueños y en los lapsus lingual). 
 Ausencia de Cronología: Todo es presente, no hay registro de tiempo y por ende no hay orden 
sucesivo. 
 Ausencia de negación: No existen “términos contrarios”, no es posible la contradicción. 
 Sustitución de la realidad exterior por la realidad psíquica: No hay distinción entre lo 
subjetivo y lo objetivo. 
 Son fundamentalmente los deseos infantiles los que experimentan una Fijación en el Icc. 
 No es propio de una sola instancia (Ello), sino que incluye tanto al Ello y a una parte del Yo y 
del Superyó. 
 
Concepto de Resistencia: es todo aquello que tanto en acto como en palabra, se opone al acceso 
del inconsciente del analizado (paciente). La resistencia se descubrió como un obstáculo al 
esclarecimiento de los síntomas y a la progresión de la cura. Freud descubre que la insistencia y 
persuasión para vencer las resistencias solo la acentuaba; luego comprende que Resistencia es una 
vía de acceso a lo reprimido. De este modo una de las características fundamentales de la técnica 
psicoanalítica es la interpretación de la Resistencia y la de la Transferencia. Es más la Transferencia 
debe considerarse en parte como una Resistencia, en la medida que remplaza el recuerdo verbalizado 
por la repetición actuada; si bien, la resistencia utiliza la trasferencia, no la constituye. 
En los Estudios Sobre la Histeria plantea que los recuerdos pueden considerarse agrupados, 
según su grado de resistencia, en forma de capas concéntricas alrededor de un grupo central 
patógeno; durante el tratamiento cada vez que se pasa de un círculo a otro más cercano al núcleo, 
aumentará proporcionalmente la resistencia. Es decir, que la resistencia sería una manifestación 
propia del tratamiento y a la fuerza ejercida por el yo contra las representaciones penosas. Freud 
también menciona las resistencias provenientes del Ello (compulsión a la repetición) y las 
provenientes del Superyó que deriva de la culpabilidad Icc. y de la necesidad de castigo. 
2- El Sistema Preconsciente: 
Se encuentran en este sistema todos aquellos contenidos psíquicos que no estando en el campo 
actual de la conciencia pueden ser traídos a ella (por ej. conocimientos y recuerdos no actualizados). 
Está ubicado entre el sistema Inconsciente y el sistema Consciente y separado por la censura. La 
censura es la que impide que los contenidos y procesos Icc. pasen al Prc. sin experimentar 
transformaciones. 
Está caracterizado por: 
 La censura. 
 Regido por el proceso secundario: la energía está ligada, es una energía más controlada y 
puede aplazarse o postergarse su descarga a través de rodeos para establecer situaciones más 
apropiadas (social y moralmente aceptadas) para su satisfacción. 
 Puede realizar representaciones que se traducen en palabras. Pasaje de las Representaciones 
cosas a representación palabra. 
 
5 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
 Son contenidos susceptibles de consciencia. 
3- El sistema consciente: 
Freud dice que corresponde al sistema perceptual–conciencia, que está situado en la periferia del 
aparato psíquico y es el encargado de recibir los datos provenientes del mundo exterior (estímulos 
externos), y también del mundo interior (estímulos pulsionales). Es fundamentalmente “actual” a 
diferencia del preconsciente y el inconsciente que funciona por huellas mnémicas (las Huellas 
Mnémicas son los recuerdos que quedan inscriptos en la memoria, pero de modo inconsciente). 
El sistema consciente es lo que está presente en todos los momentos de la vigilia, sirve para 
detectar las percepciones, o sea todo aquello que impresiona a los sentidos en el momento en que 
ocurre. Por lo tanto conciencia y percepción están íntimamente relacionadas. La consciencia es 
instantánea, es lo que está presente o es aquello que mediante la memoria puede traerse como 
recuerdo a la conciencia. 
El Proceso Secundario rige los sistemas Conscientes y Preconscientes con las leyes de la 
lógica. 
Leyes del proceso secundario: 
 Principio de Identidad: toda cosa es idéntica a sí misma 
 Principio de No Contradicción: Una proposición o juicio que se ha demostrado que es 
verdadero, no puede demostrarse en el mismo sistema que es falso, pues sino este sistema entraría en 
contradicción. 
 Principio del Tercero Excluido: Un proposición o juicio es verdadero o falso, no hay una 
tercera posibilidad. 
 Principio de razón suficiente: Asegura este principio que todo tiene razón de ser y por lo tanto 
puede ser entendido en relación al pensamiento lógico. 
LA SEGUNDA TÓPICA FREUDIANA 
En 1923 Freud habla de tres Instancias, es su segundo modelo teórico acerca del 
funcionamiento psíquico, que complementa al primero. 
 El ello 
 El yo 
 El superyó 
1- El Ello 
El Ello es el polo pulsional de la personalidad; sus contenidos (expresión psíquica de las 
pulsiones), son: inconscientes, en parte hereditarios e innatos, en parte reprimidos y adquiridos. 
Desde el punto de vista económico el Ello es el reservorio primario de la energía psíquica, la 
energía que utiliza el Yo la toma de este fondo común (de las reservas del Ello), especialmente en 
forma de energía ‘desexualizada y sublimada’. En este sentido los límites entre el Ello y el Yo son 
menos tajantes que entre Icc.-Prc-Cc, el Yo no está netamente separado del Ello, en su parte inferior 
se mezclan, siendo el Yo la parte del Ello que ha sido modificada bajo la influencia directa del 
mundo exterior, por mediación del sistema percepción-consciencia (P-Cc.). Desde el punto de vista 
dinámico, entra en conflicto con el Yo y el Superyó. 
 
Características del Ello 
 Se rige por el Principio de Placer: busca satisfacción inmediata: no tolera la tensión y exige 
gratificación en forma inmediata. 
 
6 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
 Está regido por el placer-displacer: Las exigencias del ello producen displacer por aumento 
de tensión. El displacer solo disminuirá al satisfacersela necesidad y restablecerse el equilibrio 
(placer: disminución de la carga de energía; displacer: elevación de la carga de energía). 
 Es Inconsciente. 
 Regido por el Proceso Primario: no tiene organización ‘lógica’, sino, que sus mecanismos 
fundamentales son el desplazamiento y la condensación. 
 Es el más arcaico: está desde el nacimiento. 
 Representa a las pasiones. 
2- El Yo: 
Es una instancia intermedia. Al comienzo de la vida no hay una diferenciación Yo (sujeto) – No 
Yo (objeto – Mundo exterior). El bebé es puro Ello, El Yo surge del Ello por maduración y por el 
contacto con el mundo exterior. 
El Yo, una vez constituido y diferenciado del Ello va a estar delimitado por los tres sistemas de 
la Primera Tópica, o sea, la mayor parte del Yo, es Inconsciente (representada por los mecanismos de 
defensa) y sólo su superficie está constituida por los sistemas preconsciente y Consciente. 
 
Desde el punto de vista: 
Tópico: el Yo se encuentra en una relación de dependencia que está al servicio de tres amos: de 
las reivindicaciones del ello, de los imperativos del superyó y de las exigencias de la realidad. Se 
presenta como mediador, ya que a través del yo se tramitan las pulsiones del Ello teniendo en cuenta 
los mandatos del superyó y los obstáculos que le presenta la realidad. 
Dinámico: el yo representa en el conflicto neurótico, el polo defensivo de la realidad; es decir, es 
quien articula y pone en marcha una serie de Mecanismos de Defensa, motivados por la percepción 
de un afecto displacentero (señal de angustia). 
El yo tiene una parte consciente que permite una organización coherente de los procesos 
psíquicos y que domina la motilidad para la descarga de excitaciones en el mundo externo. El yo se 
esfuerza por transmitir las influencias del mundo externo y pretende sustituir el Principio de Placer 
(que rige en el Ello), por el Principio de Realidad. El Yo sería el representante de la razón y el Ello 
de las pasiones. La función del Yo es controlar los accesos a la motilidad reprimiendo las pulsiones 
del ello. En este sentido Freud compara la relación del Yo con el Ello a la que tiene el jinete que debe 
controlar en su caballo, el cual posee una fuerza superior a la suya; con la diferencia de que el jinete 
lleva esto a cabo con sus propias energías y el Yo lo hace con energías tomadas del Ello. Pero así 
como el jinete (Yo) se ve obligado alguna vez a dejarse conducir donde su caballo (Ello) quiera, el 
Yo se ve forzado en ocasiones a responder a la voluntad el Ello, como si fuese su voluntad propia. 
Por otro lado, Freud plantea que el Yo, también, tiene una parte reprimida disociada (separada) 
de él (Icc.), que se expresa en el análisis como Resistencias ejercidas por el yo, pero que solo pueden 
comprenderse (hacerse conscientes) a través del trabajo analítico. 
 
Económico: el yo aparece como un factor de ligazón de los procesos psíquicos para regular de 
manera efectiva la energía pulsional, evitando la acumulación de energía que provoque displacer 
(angustia). 
 
Freud le atribuye al yo una serie de funciones: 
 
7 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
 Percepción: Freud destaca la importancia de la percepción para el yo, ya que coloca el núcleo 
del yo en el sistema perceptivo. El conjunto de huellas mnémicas que se van formando a partir de las 
percepciones externa e internas es lo que va a constituir al yo. El cuerpo tiene una importancia 
fundamental para la formación del yo, ya que es fuente de percepciones. Para el yo es tan importante 
la percepción, como lo es para el ello la pulsión. 
 Función sintética: para considerar que ya se ha formado el yo como estructura diferenciada, 
debe existir no sólo la huella mnémica, sino asociaciones entre este conjunto de huellas. 
 Atención y Memoria: Conserva las experiencias vividas para poder utilizarlas en un mejor 
manejo de la realidad. 
 Pensamiento: implica la posibilidad del Yo de postergar la acción inmediata para actuar de 
un modo más adecuado. 
 Dominio motor.: El Yo es el ejecutor de las acciones motrices. 
 Se rige por el principio de realidad. 
 Ordenan temporal. 
 Mecanismos de defensa. 
 Resistencia. 
3- El Superyó 
Freud dice que el Superyó en su origen es “externo” y tiene que ver con los valores transmitidos 
al niño por sus padres durante el proceso de socialización (aprobación – desaprobación, normas, 
ideales). El Superyó, surge como heredero del Complejo de Edipo y como resultado de su 
restricción. Se forma por interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. Lo que en su 
origen fue externo, pasa a ser interno. 
El superyó es la instancia normativa de la personalidad. Es el que le indica al Yo lo que está 
bien y lo que está mal según los valores trasmitidos a través del cuerpo normativo y valorativo del 
discurso familiar y cultural. Es decir, responde a exigencias sociales y personales. 
Las funciones del Superyó son: 
 Conciencia moral: contiene las prescripciones trasmitidas por los agentes socializadores 
(principalmente los padres). Esta conciencia moral varía de un individuo a otro y esta variación 
depende de factores históricos y pulsionales. 
 Ideal del Yo: Contiene todos los ideales de perfección trasmitidos por la cultura, es aquello 
que el Yo quiere alcanzar. 
 Auto-observación: Es una instancia evaluadora del Yo en cuanto éste se aleje de la 
conciencia moral o del Ideal del Yo, el castigo será fundamentalmente sentimientos displacenteros o 
culpa. 
 
 
8 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
 
ETAPAS DE DESARROLLO PSICOSEXUAL 
Freud parte de la idea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo 
sexual infantil que denominó pre genitalidad. No sólo afirmó que los niños tienen pulsiones y 
deseos sexuales, sino que, la comprensión de estas pulsiones y deseos es fundamental para entender 
la vida sexual adulta y se encuentra en el origen de rasgos de carácter y patologías psíquicas. Freud 
entendía que estas pulsiones sexuales (que denomina libido) van más allá del propio acto sexual. Por 
ejemplo, el acto infantil de chupar proporciona al niño la satisfacción de pulsiones de auto-
conservación, como así también, pulsiones sexuales. Para comprender el origen de la personalidad, 
Freud describe el desarrollo siguiendo una serie de organizaciones secuenciales. Estas etapas 
representan fases en las que los impulsos sexuales aparecen en diferentes formas y centrados en 
diferentes zonas del cuerpo (zonas erógenas). Esta secuencialidad no es rígida sino que pude verse 
afectada por fenómenos de fijación y regresión. 
 Fijación se refiere a la ligazón de la libido y el interés sexual en una determinada zona erógena 
y, a modos de satisfacción propios de las etapas más primitivas del desarrollo. Así, la persona fijada 
en una determinada etapa permanece anclada en cierta medida en esa etapa, lo que se expresa en 
determinados rasgos o síntomas característicos. Cuando este anclaje es muy fuerte, estaríamos en el 
origen de una patología psíquica. La fijación en determinada etapa de desarrollo psicosexual puede 
ser provocada por una insatisfacción de este tipo de placer en el momento en que era prioritario 
(destete prematuro) o bien por todo lo contrario, por una sobre-gratificación de las necesidades 
propias de una determinada etapa; lo que puede fijar a la persona en esa organización del desarrollo 
(ejemplo Fijación Oral). En algunas personas una determinada frustración puede llevar a una 
Regresión a esta etapa donde se ha producido la fijación. Por otro lado, la regresión puede verse 
facilitada por la intensidad de la frustración. Las fijaciones y regresiones a etapas del desarrollo 
anteriores, si bien, pueden no impedir un desarrollo normal cuando no son muy intensas, si pueden 
dar lugar a ciertos rasgos de carácter típicos (por ejemplo volvera formas de satisfacción oral como 
morderse las uñas, comer excesivamente, fumar, etc.). Cuando la regresión es muy intensa aparecen 
síntomas de patologías psíquicas. 
 
9 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
Al hablar de sexualidad infantil se pretende reconocer la existencia, de excitaciones o 
necesidades, con la intervención de distintas zonas corporales (zonas erógenas), que buscan el 
placer (por ejemplo la succión del pulgar), independientemente del ejercicio de una función 
biológica (la nutrición). Es decir, que el niño succionando su pulgar no satisface su necesidad 
de alimento pero sí su necesidad de placer. Es por esto que el psicoanálisis habla de sexualidad 
oral, anal, fálica, genital. 
Es importante tener presente que la sexualidad infantil se diferencia de la sexualidad adolescente 
y del adulto en que la primera tiene múltiples metas sexuales y zonas erógenas que le sirven de 
soporte, sin que se instaure en modo alguno la primacía de una de ellas o una elección de objeto, 
mientras que la sexualidad adolescente y adulta se organiza bajo la primacía genital. 
Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la sexualidad, por lo que en la 
edad adulta se encuentran conductas que son vestigios y evidencias del paso por cada una de éstas. 
1- Etapa Oral 
Esta es la primera organización de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de edad. 
Se divide en: 
Oral primaria: de los 0 a los 6 meses aproximadamente 
En esta etapa, la libido está fijada en las zonas orales y vinculadas a la alimentación y 
satisfacción de necesidades básicas como el hambre. Así, además de proporcionar alimento y ser 
necesario para conservar la vida, el acto de chupar el pecho materno proporciona al bebé una enorme 
satisfacción. Pronto el bebé desvinculará este placer del chupeteo del propio hecho de alimentarse 
(pulsión de auto-conservación), pasando a chupar sólo para obtener el placer asociado (pulsión 
sexual). Así, los niños comienzan a chupar su dedo pulgar o se calman cuando se les da un chupete, 
incluso cuando no tienen hambre. Freud calificó estos comportamientos sexuales tempranos como 
Auto-eróticos, ya que la satisfacción del placer se obtiene a partir del propio cuerpo, sin dirigir esa 
gratificación a objetos (o cuerpos) ajenos. Estos comportamientos auto-eróticos que caracterizan la 
etapa oral no se encuentran confinados a la primera infancia, sino que continúan de una u otra forma 
a lo largo de toda la vida. La masturbación, por ejemplo, sería un ejemplo prototípico del 
autoerotismo, o el disfrutar una comida. 
En esta descripción de los primeros meses de vida, Freud plantea que el niño es Puro Ello, el 
cual se encuentra regido por el principio de Placer, donde no hay representación de objeto, no se 
ha producido aun una diferenciación entre Yo y el mundo externo, no hay un Yo por lo tanto 
no puede diferenciar entre Yo y No Yo. Es así que le niño se encuentra centrado en su propio 
cuerpo y su actividad, sin que los objetos tengan ninguna relevancia. Dentro de esta ausencia del 
objeto podemos incluir la no diferenciación con las personas que lo rodean, y por lo tanto no se ve a 
sí mismo como una persona separada e independiente del contexto, no son conscientes de concebir a 
otro como entidad separada de él mismo. 
Oral secundaria: de los 6 a los 18 meses aproximadamente 
En la segunda mitad del primer año, de acuerdo con la descripción de Freud de la etapa oral, se 
comienza a desarrollar la idea del otro (especialmente de la madre) como objeto separado de uno 
mismo, y como fuente externa de las gratificaciones orales. Esto se da a partir de lo que llama la 
Percepción Conciencia (P-Cc.), donde el niño percibe que ante una pulsión de Auto-conservación 
(hambre), genera una serie de estímulos motores que funcionan como llamado (llora, patalea, etc.) y 
la Madre asiste a dicho llamado para satisfacer la necesidad. Esto deja impreso en el niño una huella 
 
10 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
mnémica que repetirá cada vez que se produzca el estímulo desagradable (hambre). Por ello, la 
ausencia de la madre comienza a provocar sentimientos de angustia. El niño ante el displacer que le 
provoca una necesidad (hambre), tiende a satisfacerlo por vía alucinatoria (se chupa el dedo), esta 
autosatisfacción por vía alucinatoria deja de tener efecto debido a que las pulsiones de auto-
conservación no son satisfechas. De esta manera el niño emite un llamado (llanto), el cual no siempre 
es respondido por la madre, debido a que la simbiosis madre-hijo predominante en la primera etapa 
se ve interrumpido por los nuevos intereses de la madre (ej. trabajo). De esta manera el niño 
comienza a darse cuente que hay una primera diferenciación entre el yo y el mundo, apreciando 
por primera vez un Yo primitivo que comienza a regirse por el principio de realidad. 
En un principio, la pulsión de Auto-conservación y las pulsiones Sexuales están regidas por 
el PRINCIPIO de PLACER. Pero la alucinación pone en riesgo la supervivencia. Por lo que la 
pulsión de Auto-Conservación debe regirse por el PRINCIPIO de REALIDAD. 
Si bien comienza a estructurarse un Yo primitivos este tiene en este momento ciertas 
características, debido a escasa diferenciación entre el yo y el mundo externo, es por eso que Freud 
habla de un pasaje del Autoerotismo (primera etapa oral), al Narcicismo primario, propio de la 
etapa oral secundaria donde el niño se satisface en sí mismo y no hay una verdadera relación con el 
objeto (La libido inviste al Yo y no al Objeto). 
Cuando la persona queda fijada (o realiza una regresión) en la etapa oral, puede mostrar algunas 
formas características, como por ejemplo: una preocupación acentuada por la comida y la 
alimentación, la ejecución de comportamientos dirigidos hacia el morder o el chupar, las adicciones 
hacia la bebida o el tabaco, la obtención del placer sexual fundamentalmente a través de actividades 
sexuales orales, etc. En el caso de que la fijación o regresión sea muy intensa, pueden aparecer 
ciertas patologías. Por ejemplo, para Freud ciertas formas de esquizofrenia y paranoia podría 
representar una fijación (o regresión) extrema en la etapa oral, en la que la persona vuelve a 
imaginarse como el centro del mundo y la libido se vuelca exclusivamente hacia sí mismo. 
2- Etapa Anal 
Esta etapa se desarrollaría para Freud durante el segundo y tercer año de vida y se caracterizaría 
por una predominancia de la libido en zona anal, que pasa a ser el centro de interés sexual del niño. 
Esta predominancia de la libido en la zona anal se produce a medida que el niño va teniendo cada 
vez mayor control sobre sus esfínteres, lo que le permite decidir sobre el momento en el que llevará a 
cabo sus deposiciones. El niño, de estas edades, se interesa también por las heces como productos de 
sus esfuerzos de control, sintiéndose atraído a jugar con ellas, como así también con representantes 
simbólicos de las mismas, como por ejemplo barro, puré, etc. Sin embargo, este interés por el juego 
con las heces será reprimido por los padres, que a la vez presionan al niño para que aprenda cuanto 
antes a tener control sobre sus deposiciones. Ante estas demandas parentales, algunos niños se 
rebelan y comienzan a desarrollar un comportamiento desordenado y sucio, rasgos que a veces se 
mantienen hasta la adultez. 
Sin embargo, en otras ocasiones se produce una reacción contraria. El niño acepta de manera 
acrítica la presión paternal y la generaliza y sigue con excesiva rigidez. En este caso, el niño se 
vuelve estrictamente auto-controlado, desarrollando una gran escrupulosidad y orientación exagerada 
hacia el orden y la limpieza. Este tipo de carácter, que a veces continúa hasta la adultez (por una 
fijación), se puede expresar en la en rasgos de carácter como el deseo deacumular dinero o poder; o 
conductas autoritarias; hábitos estrictos de limpieza o conductas rígidas podrían ser expresiones 
 
11 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
adultas de este carácter anal. En el caso de una fijación y una regresión de magnitud significativa a 
esta etapa hablaríamos de una Neurosis obsesiva. 
Por lo tanto en esta etapa hablamos de una Primacía de la zona erógena anal. La relación de 
objeto se liga a la función de defecación (expulsión-retención). Las heces adquieren un valor 
simbólico para el niño, debido a que comienza a ser Conscientes de que es un producto que sale de 
su propio cuerpo, lo cual hace que muchas veces sea vivido como un regalo produciendo placer 
(obsequio hacia los padres), o una pérdida produciendo angustia (el niño llora al tirar la cadena del 
baño). 
En 1924, K. Abraham propuso diferenciar dos fases dentro de la fase anal sádica, distinguiendo 
en cada uno de los componentes dos tipos opuestos de comportamiento en relación con el objeto. En 
la primera, el erotismo anal va ligado a la evacuación y, la pulsión sádica a la destrucción del objeto; 
en la segunda fase, el erotismo anal va ligado a la retención, y la pulsión sádica al control posesivo. 
Para Abraham, el paso de una fase a la otra constituye un progreso decisivo hacia el amor de objeto, 
como indicaría el hecho de que la línea de escisión entre las regresiones neuróticas y las psicóticas 
pasa entre estas dos fases. 
3- Etapa Fálica: 
«Fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y, se caracteriza por 
una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales. Pero, a 
diferencia de la organización genital puberal, el niño o la niña no reconocen en esta fase más que un 
solo órgano genital ‘el masculino’, y la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico-
castrado. La fase fálica corresponde al momento culminante y a la declinación del complejo de 
Edipo; en ella predomina el complejo de castración». (J. Laplanche y J.-B.Pontalis). 
Características de la organización genital infantil: 
 El conjunto de las aspiraciones sexuales se dirigen a una persona única y en ella quieren 
alcanzar su meta (madre o padre). 
 El interés por los genitales y el quehacer genital cobra un significado dominante. 
 Para ambos sexos sólo desempeña un papel un solo genital, el masculino. 
Entre los tres y los seis años el niño elabora la etapa fálica. El acontecimiento que domina esta 
etapa es uno de los más conocidos (e importantes), dentro de la teoría freudiana del desarrollo, el 
Complejo de Edipo. Freud va a plantear que es el primer florecimiento de la sexualidad, el 
segundo florecimiento se dará en la pubertad con la genitalidad. Es un periodo de la vida del niño 
donde comienza a tener las primeras fantasías relacionadas a las diferencias anatómicas de los 
sexos. 
Las fantasías primordiales son un intento de explicar grandes enigmas y están en la base de las 
teorías sexuales que el niño intenta comprende. Son tres: 
 La escena primaria: intenta responder a la pregunta de dónde vienen los niños. El niño 
fantasea la relación sexual entre los padres como una relación sádica. 
 Teoría de la seducción: intenta dar respuesta al origen de la sexualidad. 
 Teoría de la castración: intenta explicar la diferencia anatómica entre los sexos. 
Freud plantea que todo niño forma una Teoría fálica: todos los seres vivos e incluso los 
objetos inanimados poseen un genital semejante al que el niño tiene (en 1909 aparece ya en caso 
 
12 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
Juanito). Es la creencia en la universalidad del falo. Posteriormente el varoncito descubre que 
otros niños (ej.: hermanita, compañerita de juegos.) no tienen pene, entonces para él si no tiene pene, 
no tiene nada. Su primer reacción es la desmentida, es un mecanismo de defensa que consiste en que 
el sujeto rehúsa la realidad de una percepción, desconoce lo que está percibiendo (rechazo de la 
ausencia de pene en la mujer). La desmentida tiene consecuencias porque atenta contra la percepción 
de la realidad. Piensa que el pene es chiquito y ya le va a crecer. Finalmente esta defensa no 
funciona y se le impone la percepción, entonces realiza otra teoría infantil, la castración. 
Teoría de la castración: el pene estuvo pero fue removido. La oposición entre los sexos es: 
fálico o castrado. El niño concluye que la castración ha ocurrido como castigo por la masturbación, 
entonces aquí empieza a representarse la amenaza de castración. La madre es la que pronuncia la 
amenaza y el padre la ejecuta. 
La teoría del complejo de Edipo ha sido aplicada por Freud y por los más diversos autores 
psicoanalíticos para la comprensión de la neurosis, para explicar la estructuración de la personalidad 
(origen del SuperYó), las relaciones interpersonales y la identificación sexual (resolución del 
complejo de Edipo). 
En psicoanálisis, el complejo de Edipo se refiere a un conjunto complejo de emociones y 
sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos 
y hostiles hacia los progenitores. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el 
deseo inconsciente de mantener una relación de amor (exclusiva) con el progenitor del sexo opuesto 
y la rivalidad con el progenitor del mismo sexo. 
Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico: 
 Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y 
atracción hacia el progenitor del sexo opuesto. 
 Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad 
y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto. 
En la teoría freudiana el complejo de Edipo es un fenómeno que aparece en el desarrollo de 
todos los seres humanos, tanto en el sexo masculino como en el femenino. Esto no significa, sin 
embargo, que tenga igual evolución en ambos sexos: para Freud el complejo de Edipo femenino no 
es simétrico al del niño. 
De esta manera tanto el Niño como la Niña comienzan con el amor hacia la madre, y rivalidad 
hacia el padre. 
El niño: en un primer momento al descubrir el placer que le genera el contacto con sus genitales, 
tiende a disfrutar tocándose activamente. Generalmente a este toqueteo del niño le sobreviene una 
amenaza del padre o madre: “eso no se hace por que está mal” “si te seguís tocando se va a caer” etc. 
El varón vive culpa por la actividad masturbatoria, que en esta organización se conecta con las 
fantasías edípicas y entra en contacto con la idea de la mujer castrada. A partir de este momento teme 
la castración por sus actividades sexuales. Ahora aparece la angustia de castración, que es la 
sensación ante un peligro inminente. Cuando esta aparece surge el conflicto entre el interés narcisista 
por conservar el pene y por otro lado el placer de seguir con la actividad masturbatoria. Frente al 
peligro de la castración y la angustia que éste genera, el niño renuncia a los deseos edípicos (amor de 
su madre) y sale bruscamente del complejo de Edipo, identificándose con la figura paterna y 
conservando el amor tierno de la madre (sublimando). 
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_(psicolog%C3%ADa)
 
13 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
La niña: la niña en un primer momento ama a su madre y rivaliza con su padre. A diferencia 
con el varón el complejo de castración la enfrenta con la envidia del pene, con lo cual se desarrolla 
en la niña el complejo de masculinidad: la niña sostiene la fantasía de que el pene en algún momento 
va a crecer. Lo que hace es una desmentida del complejo de castración. Para poder entrar al complejo 
de Edipo la niña tiene que aceptar la castración como un hecho consumado.Esta aceptación la lleva a 
otro proceso que “la envidia del pene”. Como un intento de resarcimiento realiza una ecuación 
simbólica: en vez de esperar tener un pene lo cambia por tener un hijo del padre. El complejo de 
Edipo en la niña es más lento y prolongado en el tiempo, y esto es así porque no experimenta 
angustia de castración (hecho consumado). Sin embargo, la angustia de rivalizar con la madre y el 
temor de perder su amor es lo que provoca que la niña renuncie al padre como objeto de amor 
dirigiendo sentimientos tiernos hacia éste (sublimación) e Identificándose con su madre. En la salida 
del complejo de Edipo en la niña van a influir tanto el temor a la pérdida del amor de la madre como 
los factores educacionales. 
Es importante tener presente, que si bien, el complejo de Edipo es distinto en el varón y en la 
mujer, en ambos su resolución (la salida del Complejo) genera los mismos resultados: tanto el niño 
como la niña se identifican con los progenitores del mismo sexo y establecen relaciones de amor 
sublimado (ternura, cariño) con los progenitores del sexo opuesto. Internalizan las prohibiciones por 
medio de identificaciones e inmediatamente se inicia el período de latencia, con lo cual se inhiben 
todas las exteriorizaciones de la sexualidad infantil. 
La culminación del Complejo de Edipo es un momento fundamental y estructurante del aparato 
psíquico cuyas consecuencias presentan tres órdenes: 
1- El que tiene que ver con el sepultamiento y desaparición del complejo de Edipo, donde se 
distinguen dos aspectos: 
 La aparición del *SUPERYÓ: surge a raíz de las aspiraciones libidinales desexualizadas, 
sublimadas y transformadas en identificaciones y; de la internalización de las normas morales 
(prohibiciones respecto de lo que está bien y lo que está mal). 
 Las aspiraciones libidinales van a ser inhibidas en su meta ‘sublimadas’ (ternura). 
2- Otra parte de las pulsiones sexuales edípicas se reprimen y quedan en el ello, y allí permanece la 
pulsión sexualizada ligada a la representación de objeto, pronta a irrumpir como síntoma, sueño, etc. 
3- Se establece la REPRESIÓN PRIMARIA DE CONDICIONAMIENTO ORGÁNICO donde 
se establecería la llamada amnesia infantil. 
 
*SUPERYO: El superyó no sólo es el residuo de las primeras investiduras de objeto, sino 
también una formación reactiva frente a estos deseos libidinales, tomando el carácter de prescriptivo: 
impone lo que debes ser (como tu padre o como ellos desean que seas), pero también un carácter 
prohibitivo: lo que No debes ser (lo que te está prohibido, ej. la madre). No debes hacer todo lo que 
él hace, porque hay algo que le está reservado (la madre). 
A la salida del Edipo se desarrolla un duelo normal que refuerza los caracteres masculinos y 
femeninos del yo, en el varón lo masculino y en la mujer los femeninos, y esto dependerá de la 
intensidad relativa de las disposiciones sexuales. 
 
REPRESIÓN PRIMARIA DE CONDICIONAMIENTO ORGÁNICO: 
 
14 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
Represión primaria de condicionamiento orgánico: La ausencia de recuerdos conscientes 
respecto de la sexualidad infantil (amnesia infantil) tiene que ver con un proceso represivo (represión 
primaria de condicionamiento orgánico). Estas represiones van pautando el desarrollo, no son la 
consecuencia de un conflicto sino que emergen como resultado del código genético. Están 
condicionadas orgánicamente pero tienen implicancias psicológicas y no dependen de la educación. 
A partir de esta represión primaria se establece el núcleo del Icc: se reprime las distintas 
formas de satisfacción libidinal (oral, anal y fálica) de las etapas anteriores estableciéndose los 
distintos DIQUES PSÍQUICOS, como el asco, la vergüenza, la moral. Estos diques van a encausar 
la sexualidad hacia la “normalidad”. Compara el curso de la libido con el cauce de un río, que tiene 
un nacimiento y tiene una desembocadura (genitalidad, sexualidad normal). El dique regula este 
cauce, retiene, se abren compuertas y sigue su cauce, aunque no con la misma intensidad. 
Estas represiones primarias se darían cuando el desarrollo de los estímulos internos o pulsiones 
hace que la forma de satisfacción pulsional que se tenía hasta ese momento resulte insuficiente, es 
decir, esa conducta que antes alcanzaba para la descarga de excitación, resulta inadecuada, no sirve 
para la descarga completa, en consecuencia hay un monto de cantidad que al no tener la descarga 
adecuada, se acumula en el psiquismo, entonces genera displacer o angustia (primer teoría de la 
angustia). A raíz de esta angustia se establecen los diques, éstos son contra-investiduras (contra-
carga que sirve para mantener la pulsión en el Icc e impedir su descarga) para obstaculizar la 
aparición de la antigua forma de satisfacción. Estas pulsiones parciales son conscientes y luego se 
desalojan y pasan directamente al Icc, nunca fueron Prcc, aquí no hay conflicto (esta es la diferencia 
fundamental con censura). 
Consecuencias de la represión primaria de condicionamiento orgánico: un representante 
psíquico de la pulsión es desalojado de la conciencia y se inscribe en el Icc, constituyendo los 
núcleos de éste (núcleos orales, anales, fálico, etc.). De este modo la pulsión queda fijada a una 
representación, sin embargo los diques nunca son totales, siempre algo de la corriente de energía 
dejan pasar. Esa libido que va a ir pasando de una etapa a la otra, va a llegar a la genitalidad y va a 
constituir los placeres preliminares del acto sexual. La energía sexual que es desviada va a tener 
diferentes salidas: parte del caudal se transfiere a la próxima organización. Por otro lado esa energía 
va a constituir sublimaciones, mediante las cuales el sujeto se inserta en la cultura. Otro destino es 
que parte de esa energía va a constituir los rasgos de carácter (personalidad) y por último es que se 
establecen formaciones reactivas (para mantener el dique, asco, vergüenza y moral). 
Este tipo de represión primaria se pone en juego porque hay un displacer generado por una 
insuficiencia orgánica. En cambio en la represión secundaria, el displacer se genera por un 
conflicto. 
4- Periodo de Latencia: 
El período de latencia no es una etapa u organización propiamente dicha, ya que es un 
periodo donde no hay conflictos. El psicoanálisis plantea un desarrollo sexual en dos tiempos: un 
primer período desde el nacimiento hasta el llamado complejo de Edipo; y otro, desde la pubertad a 
la madurez sexual. El período que media entre estas dos etapas es la llamada latencia. 
Período comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil (quinto o sexto año) y el 
comienzo de la pubertad, y que representa una etapa de detención en la evolución de la sexualidad. 
Durante él se observa, desde este punto de vista, una disminución de las actividades sexuales; la 
desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos (especialmente el predominio de la 
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_Edipo
 
15 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
ternura sobre los deseos sexuales) y; la aparición de sentimientos como el pudor, asco, vergüenza y 
de aspiraciones morales y estéticas. Según la teoría psicoanalítica, el período de latencia tiene su 
origen en la declinación del complejo de Edipo; corresponde a una intensificación de la represión 
(represión primaria), que provoca una amnesia que abarca los primeros años. Una transformación de 
las catexias de objetos en identificaciones con los padres y un desarrollo de las sublimaciones» (J. 
Laplanche y J.-B.Pontalis). 
La libido en este momento se centra fundamentalmente en el progresivo establecimiento y 
aprendizaje de las normas y hábitos sociales, por eso Freud habla de un periodo de sublimación de 
las pulsiones sexuales. 
5- Fase Genital:La fase genital u organización genital infantil. Se inicia en la pubertad y perdura el resto de la 
vida del individuo. 
«Fase del desarrollo psicosexual caracterizada por la organización de las pulsiones parciales bajo 
la primacía de las zonas genitales; comporta dos tiempos, separados por el período de latencia: 
la fase fálica (u organización genital infantil) y la organización genital propiamente dicha, que se 
instaura en la pubertad.» (J. Laplanche y J.-B.Pontalis). 
Freud va a plantear que en este momento se producirá el segundo florecimiento. Con la 
aparición de la pubertad, los deseos sexuales se hacen también demasiado intensos como para 
reprimirlos completamente, por lo que comienzan a manifestarse. Ahora, el foco de atención se 
encuentra en la elección de objeto. Si todo ha sido correctamente elaborado, durante las fases 
anteriores, en la genitalidad podrá hacer una elección de objeto sin conflictos. 
Es un momento en el que se hace una separación progresiva de los padres y ruptura de 
dependencia familiar. El niño (ahora adolescente) ha de superar su amor sexual hacia la madre 
buscando, él mismo, una mujer diferente u objeto sexual alejado de ella y; debe superar también la 
rivalidad con el padre afirmando su independencia. Para Freud, esta búsqueda de autonomía e 
independencia nunca es fácil, y la adolescencia se convierte así en una etapa vital problemática, 
caracterizada por el conflicto. 
Las gratificaciones excesivas, la falta de gratificaciones y las fijaciones que una persona haya 
experimentado (o no haya experimentado) durante las fases psicosexuales determinarán la 
personalidad del adulto. Si, posteriormente durante su vida, la persona presenta problemas de 
adaptación, un análisis de las experiencias tempranas podría contribuir a la resolución de esos 
conflictos. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_f%C3%A1lica
 
16 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
 
 
17 [Doc. de Cátedra Salud Mental I] Freud: EL APARATO PSÍQUICO 
 
Referencias bibliográficas: 
1- Cortese, Elisa N. y otros (2004). Psicología médica. Salud Mental. Buenos Aires: Nobuko. 
2- Freud, Sigmund (2005). Tres Ensayos para una teoría sexual. En: L. López Ballesteros y de Torres 
(trad.), Sigmund Freud. Obras completas (Tomo II pp. 1169-1277). Buenos Aires: El Ateneo. 
3- Freud, Sigmund (2005). Pulsión y destino de pulsión. En: L. López Ballesteros y de Torres (trad.), 
Sigmund Freud. Obras completas (Tomo II pp. 2039-2052). Buenos Aires: El Ateneo. 
4- Freud, Sigmund (2005). El Yo y el Ello. En: L. López Ballesteros y de Torres (trad.), Sigmund 
Freud. Obras completas (Tomo III pp. 2701-2721). Buenos Aires: El Ateneo. 
5- Freud, Sigmund (2005). La disolución del Complejo de Edipo. En: L. López Ballesteros y de 
Torres (trad.), Sigmund Freud. Obras completas (Tomo III pp. 2748-2751). Buenos Aires: El 
Ateneo. 
6- Laplanche, J y Pontalis J (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Continuar navegando