Logo Studenta

EDA2_U3_MATERIAL_APOYO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Quinto Semestre 
 
 
 
Educación y didáctica para la 
alimentación II 
Unidad 3 Programa desarrollado 
 
Ejecución y evaluación de la 
intervención educativa 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
2 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejecución y evaluación 
de la intervención 
educativa 
Imagen de campaña alimentaria 
http://image.posta.com.mx/sites/default/files/unnamed-16_0.jpg
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
3 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
 
Índice 
Presentación ........................................................................................................... 4 
Competencia específica .......................................................................................... 6 
Logros ..................................................................................................................... 6 
3.1 Ámbitos de intervención educativa nutricional y alimentaria ............................. 7 
3.2 Proceso de elaboración de las campañas de alimentación ............................... 8 
3.2.1 Campañas de nutrición como parte del primer nivel de prevención en 
clínicas, escuelas, centros de trabajo ................................................................. 8 
3.2.2 Planeación de modelos de atención nutricional a la comunidad ............. 12 
3.2.3 Planificación/diseño ................................................................................. 13 
3.2.4 Elaboración de programas de educación nutricional en las etapas criticas 
del desarrollo humano (Planeación, desarrollo, ejecución y evaluación) ......... 15 
3.3 Ejecución ......................................................................................................... 16 
3.3.1 Estrategias de intervención educativa ..................................................... 16 
3.4 Evaluación ................................................................................................... 18 
Cierre de unidad .................................................................................................... 24 
Para saber más ..................................................................................................... 25 
Actividades ............................................................................................................ 26 
Fuentes de consulta .............................................................................................. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
4 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
Presentación 
 
Según Aranceta (2015) La Nutrición comunitaria podría definirse como la parte de la 
nutrición aplicada de carácter multidisciplinario que dirige sus actividades a promocionar y 
mejorar los hábitos alimentarios y los estilos de vida de la población o de grupos de la 
población, con una dimensión holística y participativa, considerando cada hábitat 
determinado y con un fin último de promoción de la salud. 
 
En México las enfermedades crónicas comienzan a provocar un número importante de 
defunciones a partir de los 20 años de edad, es por ello que, a través de décadas, el 
sector salud ha avanzado significativamente en temas de control de riesgos sanitarios y 
de salud pública. La aplicación de la regulación existente para el control, vigilancia y 
fomento sanitario del agua, los alimentos, los productos no alimentarios para uso humano, 
la salud ocupacional y la sanidad internacional, brindan una base para el desarrollo 
saludable de la población. En paralelo, se han registrado avances organizacionales como 
la descentralización de responsabilidades, el incremento de recursos públicos para la 
salud y la creación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios 
(COFEPRIS). No obstante, se han identificado retos a superar en términos de diseño y 
coordinación de programas a nivel institucional e intersectorial, de fortalecimiento de 
acciones de promoción y prevención, primaria y secundaria. 
 
Dentro del diseño de programas especificos de educación nutricional en las etapas 
críticas del desarrollo humano debemos considerar según (Aranceta J., Nutrición 
Comunitaria 2015), el sobrepeso y la obesidad se han convertido en el factor de riesgo 
modificable más importante del país. En la actualidad, el 71,3% de los adultos mexicanos 
padece esta condición, con una prevalencia ligeramente más alta en las mujeres. Por 
grupos de edad, la obesidad es más frecuente en la cuarta y la quinta décadas de la vida. 
Si bien en encuestas anteriores se mostraban grandes diferencias por región, localidad, 
nivel socioeconómico y escolaridad, estas diferencias parecen estar disminuyendo 
recientemente y en algunos casos tuvieron cambios notorios. Las intervenciones en salud 
y nutrición que atiendan desde un enfoque multicausal pueden lograr reducciones 
importantes de la carga de enfermedad y de la mortalidad. 
 
La FAO ha reconocido cuatro factores como favorecedores de los programas de 
alimentación y nutrición en la comunidad: los macrocontextuales, los factores propios de 
la comunidad, los propios de las características del programa y aquellos derivados de la 
sostenibilidad del programa. Asimismo, ha definido el éxito de los programas de seguridad 
alimentaria y nutrición en función de su efectividad, eficiencia, equidad y sostenibilidad. 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
5 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
Figura 1. Estructura de la unidad 3. 
 
 
3.1 Ámbitos de intervención educativa 
nutricional y alimentaria 
3.2 Proceso de elaboración de las campañas de 
alimentación 
3.2.1 Campañas de nutrición como parte del primer 
nivel de prevención en clínicas, escuelas, centros 
de trabajo 
3.2.2 Planeación de modelos de atención 
nutricional a la comunidad 
3.2.3 Planificación/diseño 
3.2.4 Elaboración de programas de educación 
nutricional en las etapas criticas del desarrollo 
humano (Planeación, desarrollo, ejecución y 
evaluación) 
3.3 Ejecución 
3.3.1 Estrategias de intervención educativa 
3.4 Evaluación 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
6 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
Competencia específica 
Planea la ejecución y evaluación de la intervención educativa, identificando los ámbitos de 
intervención nutricional y alimentaria, para establecer estrategias de educación nutricional. 
Logros 
 
Distingue los ámbitos de intervención nutricional 
 
Establece estrategias de educación nutricional. 
 
Planea la ejecución y evaluación de la intervención educativa 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
7 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
3.1 Ámbitos de intervención educativa nutricional y 
alimentaria 
La situación actual de salud en México exige acciones intersectoriales que coadyuven a 
prevenir la mala nutrición en sus diferentes formas como el sobrepeso, obesidad, 
desnutrición y deficiencia de macro y micronutrimentos. 
 
Los objetivos del sector Federal radican en apoyar a las Instituciones al servicio de la 
salud con el diseño y la implementación de las acciones de Orientación Alimentaria 
dirigidas a la población beneficiada de los programas que operan, proyectando que éstas 
sean más efectivas y logren un mayor impacto. 
 
Así mismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona 19 factores de 
riesgo identificados que a su criterio deben ser tomadas en cuenta paraorientar el trabajo 
comunitario, dentro del aspecto que involucra el ámbito nutricional se destacan 16 de 
ellas. 
1. Riesgo. 
2. Enfoque de riesgo. 
3. Trabajar con enfoque de riesgo. 
4. Calificación del riesgo comunal. 
5. Riesgos Biológicos. 
6. Potencial productivo de una comunidad. 
7. Analfabetismo. 
8. Accesibilidad a la educación. 
9. Carencia de agua potable. 
10. Falta de letrinas o sistema adecuado de disposición de excretas. 
11. Difícil accesibilidad al establecimiento de salud. 
12. Mortalidad infantil. 
13. Mortalidad materna. 
14. Desnutrición crónica global en menores de 5 años. 
15. Prevalencia de enfermedades endémicas. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
8 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
16. Capacidad de organización 
 
 
3.2 Proceso de elaboración de las campañas de alimentación 
 
3.2.1 Campañas de nutrición como parte del primer nivel de 
prevención en clínicas, escuelas, centros de trabajo 
 
Resulta necesario apoyarse de la normatividad en materia alimentaria vigente en México 
para estructurar las estrategias de intervención en Nutrición comunitaria, en congruencia 
con la NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la 
salud en materia alimentaria. “Criterios para brindar orientación” 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
9 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
 
Como es de observarse se engloban el total de situaciones que pueden influir 
directamente sobre la población (independientemente si se trata de clínicas en primer 
nivel, escuelas o centros de trabajo), y las posibilidades de adherencia a las 
recomendaciones sobre la incorporación de hábitos saludables de alimentación y 
actividad física que pueden transformarse en campañas de promoción de la salud, y que 
tienen origen de planes nacionales como se muestra en la siguiente información: 
 
 
El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de 
Desarrollo 2013-2018 establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales: 
México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero 
y México con Responsabilidad Global y a las tres estrategias transversales: 
Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva de Género. 
 
Objetivos: 
1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y 
prevención de enfermedades. 
2. Asegurar el acceso efectivo de servicios de salud con calidad. 
3. Reducir los riesgos que afecten la salud de la población en cualquier 
actividad de su vida. 
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y 
regiones del país. 
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud. 
6. Avanzar en la construcción del Sistema de Salud Universal bajo la 
rectoría de la secretaría de salud. 
Como podemos identificar el objetivo número 1, se involucra directamente a la 
asignatura que hoy nos ocupa. 
Desprendiéndose directamente lo siguiente: 
 
Estrategia 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en 
el ámbito personal, familiar y comunitario 
La orientación alimentaria es definida de la siguiente manera: “El conjunto de acciones 
que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, tendiente 
a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la 
alimentación, para favorecer la adopción de una dieta correcta en el ámbito individual, 
familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, 
culturales y sociales”: 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
10 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
Líneas de acción: 
1.1.1Impulsar la participación de los sectores público, social y privado para 
incidir en los determinantes sociales de la salud 
1.1.2. Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicación 
educativa que motiven la adopción de hábitos y comportamientos saludables 
1.1.3. Impulsar la comunicación personalizada para el mejor uso de la 
información para mejorar la toma de decisiones en salud 
1.1.4. Impulsar la actividad física y alimentación correcta en diferentes 
ámbitos, en particular en escuelas y sitios de trabajo 
1.1.5. Reforzar las acciones de promoción de la salud mediante la acción 
comunitaria y la participación social 
1.1.6. Fomentar los entornos que favorezcan la salud en particular 
escuelas de educación básica, media superior y superior 
1.1.7. Fortalecer la promoción de la salud ocupacional 
1.1.8. Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud 
mental 
1.1.9. Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud 
bucal 
 
Estrategia 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control 
del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes 
Líneas de acción: 
 
1.2.1. Desarrollar campañas educativas permanentes sobre la prevención 
de las enfermedades crónicas no transmisibles con cobertura nacional, estatal y 
local 
1.2.2. Fomentar la alimentación correcta a nivel individual, familiar, escolar 
y comunitario a través de estrategias innovadoras de mercadotecnia social 
1.2.3. Promover la actividad física a nivel individual, familiar, escolar y 
comunitario 
1.2.4. Promover la creación de espacios para la realización de actividad 
física 
1.2.5. Adecuar los sistemas de vigilancia para diabetes mellitus tipo2, 
hipertensión, dislipidemias, sobrepeso y obesidad 
1.2.6. Establecer mecanismos de difusión oportuna de la información 
epidemiológica sobre obesidad y diabetes 
1.2.7. Impulsar acciones de detección oportuna de sobrepeso y obesidad 
en entornos escolares, laborales y comunitarios 
 
Estrategia 1.6. Fortalecer acciones de prevención y control para adoptar 
conductas saludables en la población adolescente 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
11 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
Líneas de acción: 
 
1.6.1. Promover la prevención de lesiones de causa externa 
1.6.2. Promover el desarrollo de capacidades entre la población 
adolescente para la construcción de relaciones libres de violencia 
1.6.3. Promover la prevención, detección de conductas alimentarias de 
riesgo y su referencia a unidades especializadas 
1.6.4. Desarrollar modelos y servicios de salud que respondan a las 
necesidades de la población adolescente 
1.6.5. Promover la colaboración interinstitucional e intersectoriales para 
ofrecer actividades recreativas, productivas y culturales 
1.6.6. Promover la detección y atención oportuna de trastornos mentales y 
el riesgo suicida en adolescentes 
1.6.7. Promover la detección oportuna del hostigamiento escolar (bullying) 
entre adolescentes, para su atención 
 
Estrategia 2.7. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control 
del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes 
Líneas de acción: 
2.7.1. Fortalecer la detección temprana y el control de pacientes con 
ECNT 
2.7.2. Fomentar la detección oportuna en poblaciones de riesgo 
2.7.3. Instrumentar el Modelo Clínico Preventivo Integral 
2.7.4. Capacitar continuamente a los profesionales de la salud de primer 
contacto 
2.7.5. Asegurar el abasto oportuno y completo de medicamentos e 
insumos 
 
 
Claramente el Gobierno Federal realizó las líneas de acción prioritarias para tratar de 
corregir problemas de saludasociados con los hábitos inadecuados de alimentación y 
sedentarismo, es por ello de suma importancia que como profesionales de la Nutrición 
conozcamos y dominemos las estrategias que dan seguimiento a los objetivos primarios 
de intervención Federal en materia de salud alimentaria, como lo señala Manual para el 
diseño e implementación de acciones de Orientación Alimentaria en los Programas 
Alimentarios. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
12 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
 
 
 
3.2.2 Planeación de modelos de atención nutricional a la comunidad 
 
A través de la integración de los programas de educación nutricional comunitaria, es 
importante considerar que no necesariamente es a expensas de la formación de grupos y 
organización de talleres que impliquen tiempos prolongados para su aplicación o exceso 
de temas teórico-prácticos para hablar sobre la alimentación adecuada, es necesario que 
la información revisada sea fluida, con un lenguaje sencillo, con imágenes claras y los 
suficientemente grandes para que sean visualizadas desde los ángulos más alejados del 
foro, así mismo debe existir el apoyo de información escrita para reforzar un medio de 
alternativo de consulta cuando los asistentes se hayan retirado a su domicilio, debe 
considerarse que en algunos casos la atención individualizada forma parte de la 
consejería directa en individuos con factores de riesgo prioritarios para la salud, es pues 
la intención de contribuir a la concientización de los individuos, y lograr un impacto 
significativo sobre sus decisiones al momento de elegir la calidad y frecuencia adecuados 
de sus alimentos. 
 
A partir de la aplicación de la Nutrición comunitaria se pueden ejercer acciones 
preventivas y de promoción de la salud que incrementen el ciclo y calidad de vida, 
obteniendo una mejora sustancial en el potencial de nuestros niños y jóvenes, así como el 
mantenimiento de la salud en la población en edades intermedias y en los pacientes 
geriátricos, lograr que nuestra población blanco se adhiera a los cambios de hábitos de 
alimentación y actividad física sugeridos es un reto difícil, es por ello que debemos poner 
especial empeño en el desarrollo y planeación de modelos de atención nutricional a la 
comunidad (Ver la siguiente imagen). 
 
 
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la 
Familia DIF. (2015). Manual para el diseño e 
implementación de acciones de Orientación 
Alimentaria en los Programas Alimentarios. 04-07-
2017, de Secretaría de Salud Sitio web: 
http://sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-
content/uploads/2015/02/Manual-
Orientaci%C3%B3n-Alimentaria-2015.pdf 
 
http://sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-content/uploads/2015/02/Manual-Orientaci%C3%B3n-Alimentaria-2015.pdf
http://sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-content/uploads/2015/02/Manual-Orientaci%C3%B3n-Alimentaria-2015.pdf
http://sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-content/uploads/2015/02/Manual-Orientaci%C3%B3n-Alimentaria-2015.pdf
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
13 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
 
REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 39-45 
 
 
3.2.3 Planificación/diseño 
 
Aranceta (2006), sugiere de acuerdo con su experiencia con grupos los siguientes 
criterios para el establecimiento de las estrategias, que se pueden tomar en cuenta en la 
planeación de programas de nutrición: 
 
1. Identificar y evaluar los problemas nutricionales que pudieran existir en 
diferentes grupos socioeconómicos, ocupacionales, de edad, sexo, etnia, 
ubicados en la comunidad de referencia. 
 
2. Asesorar en el planteamiento de objetivos nutricionales que hubiera que tener 
en cuenta en el desarrollo de políticas generales de salud. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
14 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
3. Coordinar un grupo interdisciplinar que tenga la responsabilidad de la 
planificación de políticas alimentarias y nutricionales a nivel local, regional o 
estatal. 
 
4. Diseñar, organizar, implementar y evaluar programas de formación en nutrición 
dirigidos a personal sanitario, profesionales de la enseñanza, profesionales de 
la restauración colectiva, personal vinculado a los servicios de bienestar social 
y a otros grupos que por su labor puedan contribuir en la aplicación de 
actividades relacionadas con la Nutrición Comunitaria. 
 
5. Diseñar, organizar, implementar y evaluar programas de educación nutricional 
orientados hacia el medio ocupacional, medio escolar, colectivos de riesgo o 
para la población general. 
 
6. Elaboración de material educativo y de apoyo a las actividades preventivas y 
de Promoción de la Salud relacionadas con la nutrición. 
 
7. Estimular y participar en las iniciativas llevadas a cabo por los medios de 
comunicación social en temas de dieta y salud. 
 
8. Asesorar y consensuar modificaciones en los procesos de elaboración de la 
industria alimentaria que puedan ayudar a conseguir o mejorar el perfil 
nutricional marcado en los Objetivos y Guías Nutricionales vigentes en cada 
periodo. 
 
9. Consensuar y asesorar modificaciones en la composición del menú y modo de 
preparación de los aportes dietéticos con los responsables de las empresas de 
restauración colectiva, restaurantes, comedores sociales, comedores 
escolares, comedores de empresa y cocina hospitalaria. 
 
10. Facilitar un servicio de información y documentación en temas relacionados 
con la salud, la alimentación y la nutrición, dirigido a profesionales sanitarios y 
otros grupos de trabajo de la comunidad. 
 
11. Favorecer la comunicación y la coordinación de actuaciones con otros técnicos 
o grupos de trabajo locales y regionales para la implementación de diferentes 
actividades de Nutrición Comunitaria. 
 
12. Supervisar y asesorar trabajos realizados en otras Instituciones y 
Departamentos que así lo soliciten. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
15 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
13. Evaluar la competencia profesional en temas relacionados con la Nutrición y 
Salud Pública para identificar sectorialmente necesidades de formación. 
 
14. Informar a la Universidad y otras instituciones académicas de los problemas 
nutricionales detectados en el medio de influencia, así como las necesidades 
de formación que permitan el trabajo eficaz de los profesionales implicados en 
el campo de la Nutrición Comunitaria. 
 
15. Discrecionalmente y bajo supervisión médica, se pueden contemplar funciones 
asistenciales o de apoyo clínico a nivel individual o en subgrupos de afectados 
por algún cuadro patológico común o enfermedad crónica. 
 
 
 
 
3.2.4 Elaboración de programas de educación nutricional en las etapas 
criticas del desarrollo humano (Planeación, desarrollo, ejecución y 
evaluación) 
 
Para el diseño en la elaboración de programas de educación nutricional de se requiere la 
participación de diversas instancias, no es tarea fácil incorporar a todas y cada una de 
ellas por tal motivo es prioritaria una comunicación efectiva en todo momento y el manejo 
de la información multidireccional entre los involucrados para evitar el desvío o confusión 
de los principales objetivos nutricionales dirigidos a las diferentes etapas del desarrollo 
humano: lactantes, niños, adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores. 
 
Es importante no perder de vista los siguientes puntos dentro del diseño o planeación de 
programas de educación nutricional: 
 Diagnóstico: Identificación de problemas; Análisis de los factores determinantes 
 Intervención: Diseño; plan implementación; Contenidos; Estrategias 
 Seguimiento:Proceso e Impacto 
 Adaptación y ajustes: Control de calidad 
 Evaluación: Resultados y Monitorización 
 
 
 
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/guias-salud
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
16 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
3.3 Ejecución 
 
3.3.1 Estrategias de intervención educativa 
 
En la planeación de acciones y estrategias es importante la inclusión de algunos aspectos 
básicos, dentro de los cuales se encuentran la selección de la población, las herramientas 
de trabajo como encuestas o métodos de recolección de información, planes de operación 
alcance de cobertura por área geográfica, los criterios de selección para determinar a qué 
población se aplicaran las estrategias, recurso económicos y humanos disponibles etc., y 
una vez que se obtienen estos datos importantes se procede a la elaboración de 
manuales, trípticos, dípticos, lonas y todo el material de difusión y apoyo, se procede a 
capacitar y estandarizar al personal que participará en el proyecto a fin de lograr los 
mejores resultados. 
 
 
Métodos, técnicas y estrategias Definición y características 
Investigación documental Bibliográfica 
u observación documental 
Responde a un objetivo mediante la recolección, 
la selección y el análisis de fuentes 
documentales. Puede ser histórica descriptiva 
analítica o previa a la experimental 
(investigador y fuente documental) 
Observación (observador y objeto, 
sujeto o situación observable 
Mirar con detenimiento para obtener información 
relevante y detallada. Se clasifica como 
documental, de campo, 
experimental o de laboratorio, participante o no 
participante, dirigida o estructurada, no dirigida, 
individual o en equipo. 
Entrevistas y cuestionarios 
(entrevistado y entrevistador): 
La entrevista implica la interacción verbal, 
inmediata y personal (conversación) de dos o 
más personas (individual o grupal). Los 
cuestionarios son un conjunto de preguntas 
respecto a una o más variables a medir. Ambos 
tienen como finalidad obtener información y se 
clasifican como: 
 • Entrevista estructurada o estandarizada, 
semiestructurada o abierta 
• Cuestionarios con preguntas abiertas o 
cerradas. 
Grupos focales, entrevista exploratoria 
grupal o focusgroup (seis a doce 
personas + moderador): 
Técnica de la investigación sociocualitativa 
basada en entrevistas colectivas y 
semiestructuradas realizadas a grupos 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
17 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
homogéneos. Pretende producir significados por 
interpretación de fenómenos ocultos a la 
observación de sentido común, y analizar 
comportamientos sociales y prácticas 
cotidianas. 
Grabaciones y fotografías: La grabación es una técnica que permite 
documentar y recrear la interacción verbal, y a 
partir de la transcripción se pueden explorar y 
analizar los textos o discursos. 
Las fotografías captan momentos o situaciones 
de manera gráfica y permiten explorar y analizar 
la situación. 
Son herramientas útiles para registrar y 
organizar la información recopilada. Permiten la 
sistematización de la información para su 
análisis e inclusión en un producto de 
investigación. 
Notas y diario de campo: Se clasifican como notas objetivas (dato 
verídico) y subjetivas (ideas del investigador). 
Se recomienda indicar la fecha y lugar de 
cuándo y dónde se hace la nota. 
Datos cualitativos y cuantitativos: Los datos cuantitativos se obtienen a partir de 
mediciones específicas de lo que se quiere 
estudiar, empleando mediciones 
antropométricas, bioquímicas, de laboratorio y 
gabinete, datos clínicos y dietéticos, escalas o 
cuestionarios, etc. Los datos pueden 
transformarse para analizarlos estadísticamente 
o por métodos cualitativos. 
 
 
Es necesaria la coordinación de este grupo de trabajo por Licenciado en Nutrición o 
Nutricionista, experto en temas de Salud Pública. La integración del equipo de trabajo se 
conforma de manera constante o como asesores técnicos por los siguientes profesionales 
de la salud: 
 
• Trabajadores (as) sociales. De gran importancia en los proyectos relacionados con 
colectivos marginales y en proyectos de desigualdad social. Estos profesionales 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
18 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
deberán estar involucrados en todos los programas dirigidos a ancianos, 
discapacitados y subgrupos de integración social. 
• Sociólogo (a). Es imprescindible su participación para la explicación de los 
fenómenos sociales y la mejor comprensión sociológica de los fenómenos 
relacionados con la ingesta de alimentos y la salud. 
• Psicólogo (a). La conducta alimentaria es también reflejo de la esfera afectiva y 
expresión de la personalidad individual y colectiva. Algunos trastornos de la conducta 
alimentaria expresan alteraciones emocionales y de la personalidad. 
• Lic. en nutrición o nutricionista. El cual será responsable de la coordinación del 
grupo de trabajo. 
• Otros médicos prestarán su apoyo y colaboración en el equipo y serán quienes 
realicen la exploración clínica y valoración de signos físicos durante el trabajo de 
campo para la recogida de información sobre la valoración del estado nutricional de la 
población, en colaboración con otros profesionales sanitarios. 
 
El objetivo de la capacitación de los profesionales de la salud es mejorar en los 
integrantes del equipo las capacidades intelectuales de formulación, ejecución y 
evaluación de proyectos propios, los cuales son resultado de la inquietud por estructurar 
programas que apoyen a población en situación vulnerable, elaborando un diagnóstico de 
la situación prioritaria existente, que les permita, en conjunto con la participación activa de 
la población, priorizar los problemas susceptibles de ser corregidos a través de acciones o 
estrategias con recursos humanos, materiales y de tiempo disponibles. 
 
3.4 Evaluación 
 
Para analizar la aplicabilidad y la viabilidad de los programas es conveniente considerar: 
 
• Las características de los grupos y de la población, y sus necesidades, para 
determinar los alcances de la intervención y la posibilidad del mantenimiento de 
los efectos a largo plazo. 
• La incorporación de diseños de investigación además de los convencionales. 
• El análisis profundo de experiencias exitosas realizadas en diversos ámbitos 
culturales, que puedan ser extrapoladas y aplicadas en otros espacios geográficos 
con similares características. 
• Los productos generados por los proyectos. 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
19 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
ALUNAS EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS NUTRICIONALES 
 
A) 
A fin de conocer algunos instrumentos de evaluación de los programas de educación 
nutricional validados por la FAO, haremos una breve revisión del trabajo de la ICEAN en 
el Salvador, las siglas ICEAN responden a la Información, Comunicación y Educación en 
Alimentación y Nutrición. El término ha sido recientemente acuñado por el Grupo de 
Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO para designar los 
programas, proyectos y otras actividades, en materia de información, comunicación y 
educación alimentaria nutricional que tienen lugar en la Región de América Latina y el 
Caribe. En la IV reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y el Caribe 
sin Hambre (ALCSH), que tuvo lugar en Quito, Ecuador, en Marzo de 2010, los países 
participantes de la Región expresaron su preocupación sobre el fenómeno de la doble 
carga de lamalnutrición que se está cerniendo sobre muchos de ellos, y solicitaron a la 
FAO que elaborara un documento sobre el Rescate de la cultura alimentaria y nutricional 
de la Región estimulando hábitos alimentarios saludables. 
 
El proyecto GCP/RLA/160/SPA de apoyo a la Iniciativa ALCSH junto con la División de 
Nutrición y Protección del Consumidor de la FAO abordaron la tarea de identificar las 
experiencias y el abordaje recientes de los programas de ICEAN que se están 
desarrollando en la Región, sus buenas prácticas y disponer las bases para sistematizar 
y compartir las experiencias sobre ICEAN. 
 
Para los fines citados, se realizó un estudio en 17 países de la Región y 3 informes 
correspondientes a la Región de Mesoamérica, América del Sur y el Caribe, sobre las 
características de los programas de ICEAN en ejecución o ejecutados en un periodo no 
mayor a cinco años, con distintos grupos objetivo, y que en lo posible contaran con 
diagnóstico y evaluación de impacto. 
 
Considerando que uno de los requisitos esenciales para desarrollar programas 
apropiados de ICEAN es contar con recursos humanos calificados, la investigación 
incluyo la identificación de las características de la formación en ICEAN existente en las 
escuelas de nutrición y dietética, dado que los nutricionistas constituyen un recurso 
esencial en estas materias. También se revisó la formación en ICEAN que otros 
profesionales de los sectores de salud, educación, agricultura, y otros, reciben en los 
países. 
 
Contento I. (2011), evaluó la Efectividad de la Educación Nutricional, denominando la 
evaluación de la siguiente manera: es un exámen sistemático y valoración de las 
características de una iniciativa, para crear información que pueda ser usada por 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
20 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
aquellos que tienen interés en su mejora o efectividad. 
 
En la siguiente tabla se identifica el comparativo utilizado y su descripción razonada, a fin 
de establecer ideas claras con respecto al tipo de evaluación en programas dirigidos a la 
comunidad y el impacto logrado. 
 
 
Así mismo, simplificó el seguimiento interpretando de forma sencilla el proceso de la 
evaluación de los programas de educación dirigidos a la población. 
 
Tipos de evaluación: 
• Evaluación Formativa: Para desarrollar o mejorar una actividad que se está 
llevando a cabo 
• Evaluación de Proceso: Para determinar si el programa se implementó según 
estaba planificado 
 
Evaluación de resultados: 
• Evaluación de resultados: midiendo si los cambios en el grupo ocurren en relación 
con la intervención. 
• Evaluación de impacto: utilizando un diseño de evaluación sistemática para 
determinar si los cambios realmente se deben a la intervención. 
 
Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición 
• Mejora de los conocimientos (nutrición; preparación de alimentos) 
• Mejora de la dieta y de la actividad física (concientización; comportamiento) 
• Disminución de alimentos importados/incremento del consumo de alimentos 
locales 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
21 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
• Aumento de la concientización y los ambientes propicios y favorables para la 
alimentación del lactante y del niño pequeño 
• Reducción de la obesidad 
• Reducción de la prevalencia de la malnutrición 
 
Evaluando la educación nutricional 
• Involucrar a las partes interesadas 
• Planificar la evaluación 
• Focalizar la evaluación 
• Recopilar evidencia fidedigna 
• Justificar las conclusiones 
• Asegurar su uso: compartir las lecciones aprendidas 
 
Es decir, ningún programa es absolutamente eficiente y todos son perfectibles, la Dra. 
Contento manifiesta que: Los programas están diseñados para realizar más de un tipo de 
cambios – comportamientos, aspectos determinantes, medio ambiente – las 
evaluaciones necesitan medir más de un tipo de cambio. 
 
 
 
------------------------------------- 
 
 
 
B) 
Del mismo modo, a continuación, revisaremos algunos tipos de intervención educativa en 
otros países a fin de reforzar la información sobre las estrategias utilizadas. 
 
El informe de 1979 del director general de Sanidad (Surgeon General), Promoting 
Health/Preventing Disease: Objectives for the Nation, bosquejó la agenda de prevención 
para el país con una serie de objetivos de salud que debían conseguirse antes de 1990. 
En 1998, The Surgeon General’s Report on Nutrition and Health estimuló aún más la 
promoción de la salud y la prevención de enfermedades, al destacar información sobre 
prácticas dietéticas y estado de salud. Ofrecía documentación de las bases científicas, 
junto con recomendaciones sanitarias concretas. Como estaba centrado en las 
implicaciones para la persona, así como en futuras decisiones políticas de salud pública, 
este informe sigue siendo una referencia y herramienta útil. Healthy People 2000: 
National Health Promotion and Disease Prevention Objectives y Healthy People 2020 
fueron la siguiente generación de estos trabajos pioneros de salud pública. Ambos 
informes resumían el progreso logrado respecto a objetivos anteriores y fijaron nuevos 
objetivos para las próximas décadas. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
22 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
Durante la fase de evaluación para determinar los objetivos de 2010, se determinó que 
EE. UU. había hecho progresos en la reducción del número de fallecimientos por 
enfermedades cardiovasculares, ictus y algunos cánceres. La evaluación dietética arrojó 
un discreto descenso de la ingesta total de grasas en la dieta. No obstante, en la última 
década ha aumentado el número de personas con obesidad o sobrepeso, un factor de 
riesgo de enfermedades cardiovasculares, ictus y otras enfermedades crónicas 
frecuentes y causas de muerte. Entre los objetivos del Healthy People 2020 hay algunos 
específicos para la nutrición y el peso, ictus y enfermedades cardíacas, diabetes, salud 
bucal, cáncer y salud para las personas mayores. Estos objetivos son igualmente 
importantes para los consumidores y los profesionales sanitarios. La página web de 
Healthy People 2020 permite vigilar el progreso realizado respecto a los objetivos 
anteriores, así como la forma de las futuras iniciativas sanitarias. 
 
En algunos países como Chile, consideraron la necesidad de educar al público sobre la 
importancia de una alimentación adecuada y de estilos de vida saludables, el Instituto de 
Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), ha desarrollado en los últimos años 
materiales educativos dirigidos a los consumidores. En Abril del 2001, se inició el 
Proyecto «Información al consumidor sobre alimentos sanos y seguros. Promoción de 
estilos de vida saludables» que consistió en la entrega de información y de materiales 
educativos sobre alimentación y nutrición a los consumidores que asisten a 10 
supermercados de diferentes comunas de la Región Metropolitana, durante 3 meses. En 
donde se ubicó un mesón, el cual fue dirigido por alumnos de la Escuela de Nutrición y 
Dietética de la Universidad de Chile. La coordinación y supervisión estuvo a cargo de una 
nutricionista docente. La difusión de estos materiales se realizó haciendo énfasis en las 
guías alimentarias destinadas a la población sana, en especial la relacionada con el 
aumento del consumo de frutas y verduras. 
 
El objetivo fue evaluar la efectividad de una acción de promoción de salud, consistente 
en la entrega de información nutricional, en forma de cartillas y trípticos, a los 
consumidores de 10 supermercados de Santiago y analizar el proceso de entrega de 
material educativodentro de los supermercados. 
El trabajo se dividió en dos etapas: 
A. Evaluación de la entrega del material y 
B. Evaluación de la retención y comprensión de la información nutricional y actitud 
de cambio de los consumidores. 
 
Para dicho proyecto se diseñó, validó y aplicó los siguientes instrumentos: 
A) Evaluación de la entrega del material 
 (a) Encuesta para caracterizar al público que retiró la información en los supermercados. 
 (b) Pauta de observación estructurada a los consumidores. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
23 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 (c) Pauta de observación estructurada para caracterizar el espacio físico. 
 (d) Cuestionario para realizar entrevistas personales y/o por teléfono a los responsables 
de los supermercados. 
 (e) Pauta de observación estructurada a las personas que entregaron los materiales. 
 
B) Evaluación de la retención, comprensión de la información nutricional y actitud 
de cambio del consumidor. 
Se realizó a través de encuestas telefónicas a 495 personas, efectuadas entre tres a seis 
meses después de finalizado el proyecto. Se hicieron preguntas abiertas para obtener 
información con respecto a su primera impresión del material, lo que más recuerda de lo 
leído y aquellos mensajes que pretende aplicar. A su vez se solicitó nuevamente la 
opinión sobre el lugar de entrega del material y la actitud de la persona encargada del 
mesón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
24 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
Cierre de unidad 
 
Como se ha revisado en esta unidad se pudo observar que a nivel nacional se delimitan 
las necesidades sociales, en este caso el tema de nutrición, y para su abordaje se 
requieren de programas específicos que siguen el proceso de planeación, ejecución-
implementación de estrategias, evaluación-seguimiento. 
 
Debido a la gran diversidad de población que atiende la nutrición comunitaria, se aplicarán 
las diversas competencias por parte del nutriólogo, para implementar determinadas 
estrategias donde deben rescatarse datos que exigen ser complementados con la 
información de la misma población con apoyo de un equipo multidisciplinario de salud, de 
tal modo que los aspectos sociológicos, culturales y psicológicos que ayudarán a facilitar 
la implementación y la eficacia de las intervenciones, debido a que sólo es posible 
desarrollar una estrategia tan compleja partiendo de un equipo que enlace las actividades 
de Nutrición Comunitaria, con un enfoque interdisciplinar. 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
25 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
Diario Oficial de La Federación. (2014). NORMA Oficial 
Mexicana NOM-014-SSA3-2013, Para la asistencia 
social alimentaria a grupos de riesgo. 03-07-2017, de 
Secretaria de Gobernación, México Sitio web: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=53677
32&fecha=11/11/2014 
 
Diario Oficial de la Federación. (2013). Programa 
Sectorial de Salud 2013-2018. 04-07-2017, de 
Secretaría de Gobernación México Sitio web: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=53262
19&fecha=12/12/2013 
 
 
Para saber más 
 
 
 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5367732&fecha=11/11/2014
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5367732&fecha=11/11/2014
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326219&fecha=12/12/2013
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326219&fecha=12/12/2013
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
26 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
Actividades 
 
La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que 
te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y 
tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar. 
 
Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: EDA2_U3_A#_XXYZ, 
donde EDA2 corresponde a las siglas de la asignatura, U3 es la unidad de conocimiento, 
A# es el número y tipo de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que 
se realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido 
paterno y Z la primera letra de tu apellido materno. 
 
Autorreflexiones 
Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de Autorreflexión 
indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta actividad 
tiene una ponderación del 10% de tu evaluación. 
 
Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura: 
EDA2_U3_ATR _XXYZ, donde EDA2 corresponde a las siglas de la asignatura, U3 es la 
unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la primera letra de tu 
apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
27 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
 
Fuentes de consulta 
 
 
 
 
 
• Diario Oficial de la Federación. (2013). Programa Sectorial de Salud 2013-2018. 04-
07-2017, de Secretaría de Gobernación México Sitio web: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326219&fecha=12/12/2013 
• Domper, Alejandra, Zacarías H., Isabel, Olivares C., Sonia, & Hertrampf D, Eva. 
(2003). EVALUATION OF A NUTRITION INFORMATION PROGRAM. Revista chilena 
de nutrición, 30(1), 43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000100006 
• Dr. Fernando Carrasco N; dd (Ed.2). (2012). Epidemiología de la Obesidad en Chile. 
Revista Médica, 23. DOI: 0716-8640, fecha de consulta 09 de julio de 2017, 
recuperado de URL: 
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/med_23_2/revista-medica-vol-23-n2-
marzo-2012.pdf 
• E. Diez. (2004). Evaluación de los programas de educación y promoción de la salud. 
Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 6, 1-3.fecha de consulta 09-07-2017, 
recuperado de URL: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/267/583 
• FAO Org. (2011). La importancia de la Educación Nutricional. 04-07-2017, de Grupo 
de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor, División de Nutrición y 
Protección del Consumidor, Departamento de Agricultura y Protección al Consumidor, 
Sitio web: http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-
02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf 
• J. (2011, agosto). Hábitos saludables de los trabajadores de una institución 
hospitalaria pública de alta complejidad en Bogotá, [Proyecto académico]. En Bdigital. 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326219&fecha=12/12/2013
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000100006
http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/267/583
http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf
http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
28 
Educación y didáctica para la alimentación II 
Ejecución y evaluación de la intervención educativa U3 
Obtenido el 09 de julio de 2017, de 
http://www.bdigital.unal.edu.co/4112/1/5973912011.pdf 
• J.L. Castillo Hernández, (2015). Nutrición Comunitaria. Barcelona, España: Elsevier. 
• Krause. (2013). Dietoterapia, España: Elsevier. (Pp.233-235) 
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO. (2002). 
MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE NUTRICIÓN UN INSTRUMENTO DE ANÁLISIS 
PARA LA ACCIÓN. 04-07-2017, de FAO Sitio web: http://www.fao.org/3/a-y4401s.pdf 
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO. (1995). 
Manejo de proyectos de alimentacióny nutrición en comunidades Guía didáctica. 04-
07-2017, de FAO Sitio web: http://www.fao.org/docrep/018/v6465s/v6465s.pdf 
• P. (2003; marzo). Pedagogía de la Formación de adulto, En Oitcinterfor. Obtenido el 9 
de julio de 2017, de 
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/arnold_p.pdf 
• REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006,39-45. (2006). Nutrición comunitaria. 
04-07-2017, de Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de 
Las Palmas de Gran Canaria, España Sitio web: http://www.bvsde.ops-
oms.org/texcom/nutricion/6-NUTRICIONc.pdf 
• Personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (2017). 
 
 
 
 
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/arnold_p.pdf
http://www.bvsde.ops-oms.org/texcom/nutricion/6-NUTRICIONc.pdf
http://www.bvsde.ops-oms.org/texcom/nutricion/6-NUTRICIONc.pdf

Otros materiales