Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (215)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El
se
vi
er
. F
ot
oc
op
ia
r 
sin
 
au
to
riz
ac
ió
n 
es 
un 
de
lit
o.
Sistema nervioso 187
Z
Punción lumbar
Las meninges, las membranas que contienen líquido alrededor 
del encéfalo y de la médula espinal, se extienden más allá de 
la médula espinal, un hecho anatómico que es conveniente 
tener en cuenta a la hora de realizar punciones lumbares sin 
correr el riesgo de lesionar la médula espinal. Una punción 
lumbar es la extracción de un volumen pequeño de líquido 
cefalorraquídeo (LCR) del espacio subaracnoideo en la región 
lumbar de la médula espinal. El médico introduce una aguja 
justo por encima o por debajo de la cuarta vértebra lumbar, ya 
que la médula espinal termina dos centímetros o más por 
encima de ese nivel. La cuarta vértebra lumbar se puede loca­
lizar con facilidad, porque está situada al nivel de la cresta 
ilíaca. El paciente se sitúa en decúbito lateral con la espalda 
arqueada, a fin de separar las vértebras lo suficiente como para 
introducir la aguja. Las punciones lumbares a menudo se 
realizan cuando se necesita LCR para analizarlo o cuando es 
necesario bajar la presión causada por edema cerebral o de la 
médula espinal después de una lesión o una enfermedad. La 
muestra normal de LCR de una punción lumbar mostrada en la
radiografía es ligeramente amarillenta y clara, pero el color rojo 
de la muestra anómala indica hemorragia (en este caso, en el 
espacio subaracnoideo).
LCR LCR
normal anómalo
Tercera A \\ Médula
vértebra \ u - ' esP|nal 
lumbar— | ¿
- / í I— ?aíz/ de un
Aguja l j J nervi0,
hueca A e f ' nal ,■> / / r \ (de la cola 
■■//y \ de caballo)
subaracnoideo 
(contiene LCR) 
A
Punción lumbar
acueducto cerebral, lo que bloquea el retorno del 
LCR a la sangre. Como el líquido sigue formándose y 
no puede ser drenado, se acumula en los ventrículos 
o en las meninges. El acúmulo de líquido cefalorra­
quídeo se puede deber también a otras causas. Encon­
tramos un ejemplo en la hidrocefalia o «agua en el 
encéfalo». Una forma de tratamiento consiste en la 
colocación de un tubo hueco o catéter a través del 
canal bloqueado, de forma que el LCR pueda drenar 
hacia otro lugar del cuerpo.
Q REPASO RÁPIDO '
1. ¿Cuáles son las principales funciones de la médula 
espinal?
2. ¿Qué son los tractos espinales?
3. Nombre las tres meninges que rodean al encéfalo y a la 
médula espinal.
4. ¿Qué es el líquido cefalorraquídeo?
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Los nervios que conectan el encéfalo y la médula 
espinal con otros lugares del cuerpo constituyen el 
sistema nervioso periférico (SNP). El sistema com­
prende nervios craneales y espinales que conectan, 
© respectivamente, el encéfalo y la médula espinal
con estructuras periféricas como la superficie cutánea 
y los músculos esqueléticos. Además, otras estruc­
turas del sistema nervioso autónomo (SNA) se con­
sideran parte del SNP. Conectan el encéfalo y la 
médula espinal con diversas glándulas del cuerpo 
y con los músculos cardíaco y liso del tórax y el 
abdomen.
Nervios craneales
Existen doce parejas de nervios o pares craneales 
unidas a la superficie inferior del encéfalo, la mayor 
parte de ellas al tronco encefálico. La figura 8-16 
muestra las conexiones de esos nervios. Sus fibras 
conducen impulsos entre el encéfalo y las estructuras 
de la cabeza y el cuello y de las cavidades torácica y 
abdominal. Por ejemplo, el segundo par craneal 
(nervio óptico) conduce impulsos desde el ojo hasta 
el encéfalo, donde produce la visión. El tercer par 
craneal (nervio motor ocular común) conduce impul­
sos desde el encéfalo hasta los músculos del ojo, 
donde causa contracciones que mueven los ojos. El 
décimo par craneal (nervio vago) conduce impulsos 
entre el bulbo raquídeo y estructuras del cuello y las 
cavidades torácica y abdominal. La tabla 8-2 enumera 
los pares craneales y ofrece una breve descripción de 
sus funciones.
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales