Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (237)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El
se
vi
er
. F
ot
oc
op
ia
r 
sin
 
au
to
riz
ac
ió
n 
es 
un 
de
lit
o.
Capítulo 9 Sentidos 209
Cirugía refractiva ocular
Una técnica quirúrgica empleada para tratar la miopía y que 
elimina la necesidad de utilizar gafas o lentillas se empezó a 
aplicar hace más de 30 años. La intervención, llamada querato- 
tomía radial (QR), implica la realización quirúrgica de seis o más 
incisiones radiales en una disposición en radios de rueda alrede­
dor de la córnea. De este modo, la córnea se aplana y mejora la 
capacidad de enfocar. Otros tipos de cirugía incisional refractaria 
ocular son la queratotomía astigmática (QA), que consiste en 
tratar el astigmatismo mediante la realización de cortes trans­
versales en la superficie de la córnea, y la queratoplastia 
laminar automatizada (QLA). La técnica de QLA utiliza un dis­
positivo quirúrgico especial llamado microqueratomo para cortar 
un fino casquete de la superficie corneal y luego afeitarlo y 
modelarlo para adaptarlo al tejido de base. Al final de la inter­
vención se vuelve a colocar el casquete y se cicatriza sin necesi­
dad de suturarlo. La QLA se emplea en el tratamiento de la 
miopía y la hipermetropía.
Otros avances más recientes en la cirugía refractiva ocular 
implican el uso de láseres quirúrgicos. La cirugía con láser de 
excímeros, llamada también queratectomía fotorrefractiva 
(QFR), utiliza un haz «templado» de láser de excímeros para 
vaporizar el tejido corneal. Se emplea para aplanar la córnea y 
corregir miopías entre leves y moderadas. Otra intervención 
quirúrgica refractiva para corregir la miopía es la denominada 
LASIK (queratomileusis in s itu asistida por láser). Esta inter­
vención combina las técnicas de QFR y QLA. En primer lugar se 
utiliza un microqueratomo para generar un casquete pedicu- 
lado de tejido, que se separa de la superficie corneal (A). 
Después se utiliza un láser de excímeros para vaporizar y adaptar 
la forma del tejido subyacente (B). Al final de la intervención, se 
recoloca el casquete (C). Otra opción de cirugía láser aprobada 
por la U.S. Food and Drug Administration como tratamiento de 
la hipermetropía es la queratoplastia térmica con láser (QTL). 
Se utilizan brotes ultracortos de energía láser (de menos de 3s 
de duración) para modelar la superficie de la córnea sin necesi­
dad de cortes quirúrgicos. Otro tratamiento aprobado para la 
corrección de la hipermetropía es la queratoplastia de con­
ducción (QC), que emplea en lugar de bisturí o láser una 
energía de radiofrecuencia que calienta delgadas sondas filifor­
mes que posteriormente se utilizan para modificar la forma de la 
córnea.
color azul, pardo, gris o verde, debido a que está 
situada sobre el iris, la porción coloreada del ojo, que 
se describe más adelante. Una membrana mucosa 
llamada conjuntiva tapiza los párpados y cubre por 
delante la esclerótica. La inflamación de esta impor­
tante membrana se denomina conjuntivitis y se debe 
en general a una infección bacteriana o viral, alergia 
o factores ambientales. La conjuntiva se mantiene 
húmeda gracias a las lágrimas formadas por la glán- 
© dula lagrimal.
i r
Coroides
La capa media del globo ocular, la coroides, contiene 
un pigmento oscuro para evitar la diseminación de los 
rayos luminosos entrantes. Dos músculos involunta­
rios constituyen la parte frontal de la coroides. Uno es 
el iris, la estructura coloreada que se aprecia a través 
de la córnea, y el otro es el músculo ciliar (v. fig. 9-2). El 
centro negro del iris es realmente el orificio central 
de este músculo en forma de rosquilla y se conoce 
como pupila. Algunas fibras del iris están dispuestas
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales