Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (446)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

418 Capítulo 18 Equilibrio de líquidos y electrólitos
P M ™ ™
Electrólitos encontrados comúnmente en el plasma 
sanguíneo*
IONES CON CARGA IONES CON CARGA NEGATIVA
POSITIVA (CATIONES) (ANIONES)
142 mEq Na+ 102 mEq Ch
4 mEq K+ 26 mEq HC03“
5 mEq Ca++ 17 mEq proteínas
2 mEq Mg++ 6 mEq otros
2 mEq HP04- -
153 mEq/l plasma 153 mEq/l plasma
*mEq por litro (mEq/l) de plasma; los valores mostrados representan 
el punto medio del rango normal.
frecuente y el Cl- el anión más frecuente en ambas 
divisiones (plasma y líquido intersticial) del líquido 
extracelular (LEC). La tabla 18-3 resume las concen­
traciones de cada uno de estos electrólitos en el plasma. 
Por el contrario, El K+ es el catión más frecuente del 
líquido intracelular (LIC), y los iones fosfato (HPO4 -) 
y las proteínas, con carga negativa, los aniones más 
importantes. Igual que en todos los demás lugares, la 
estructura determina la función. En ese sentido las 
diferencias en la estructura química del LEC y el LIC 
ayudan a controlar el desplazamiento de agua y elec­
trólitos entre ellos. La determinación de las concen­
traciones de electrólitos es frecuente en medicina 
clínica. ¿Por qué? Porque las desviaciones de la nor­
malidad de estas concentraciones suelen ser un indica­
dor precoz de fracaso de los mecanismos de la 
homeostasis y de existencia de enfermedad.
Funciones de los electrólitos
Hay diversos electrolitos que juegan importantes 
papeles nutritivos o reguladores en el cuerpo. Muchos 
iones son oligoelementos principales o muy importan­
tes en el cuerpo (v. capítulo 2). El hierro, por ejemplo, 
es necesario para la producción de hemoglobina y el 
yodo debe estar disponible para la síntesis de hormo­
nas tiroideas. También son necesarios electrólitos para 
muchas actividades celulares, como la conducción ner­
viosa (K+), el equilibrio acidobásico (HC03_), la forma­
ción del hueso y la coagulación de la sangre (Ca++) y la 
producción gástrica de ácido clorhídrico (Cl-).
Variación del volumen de líquidos. Los electróli­
tos también actúan sobre el intercambio de agua entre 
los tres compartimentos de líquidos del cuerpo. He 
aquí una breve frase para recordar cómo la concen­
tración de electrólitos en el LEC influye sobre los 
volúmenes sanguíneos: adonde va el sodio, pronto le 
sigue el agua. Si, por ejemplo, aumenta la concentra­
ción de sodio en la sangre, el volumen de esta aumenta 
pronto. La administración de una solución salina 
normal (NaCl al 0,9%) para tratar la pérdida aguda de 
sangre se basa en el conocimiento de la relación entre 
el movimiento del sodio y del agua. La administración 
de una solución salina (sal) aumentará las concentra­
ciones sanguíneas de sodio y el agua saldrá del líquido 
intersticial hacia el plasma, aumentando el volumen 
sanguíneo y estabilizando la presión arterial. La con­
secuencia es temporal, pero puede salvar la vida si da 
el tiempo necesario para obtener y administrar la 
sangre. Si la concentración de sodio en el espacio de 
líquido intersticial aumenta por encima de lo normal, 
el volumen de LI pronto alcanzará concentraciones 
anormalmente elevadas, siendo uno de los motivos 
por el cual se produce un trastorno llamado edema, 
que cursa con tumefacción de los tejidos (v. cuadro 
«Aplicaciones clínicas: edema»). Una de las regiones 
en las que con más frecuencia se produce el edema es 
el tejido subcutáneo del tobillo y el pie. Se aplica el 
término edema con fóvea para describir las depresio­
nes que se producen en el tejido subcutáneo edema­
toso cuando el explorador ejerce presión con el dedo. 
Estas depresiones no se rellenan con rapidez, como 
cabría esperar en un tejido normal, lo que indica pre­
sencia de edema (fig. 18-5).
En la figura 18-6 se expone un mecanismo que 
tiende a mantener la homeostasis de los líquidos. La 
aldosterona, secretada por la corteza suprarrenal, 
aumenta la reabsorción de Na+ en los túbulos renales.
GEB3E9 Edema con fóvea. Observe las depresiones con 
forma de punta de dedo, que no se rellenan con rapidez cuando 
el explorador ejerce presión.
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales