Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (464)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

436 Capítulo 19 Equilibrio acidobásico
r f T f e m u i .u .m k i » ,» __________
Acidosis láctica y metformina
El clorhidrato de metformina es uno de los antidiabéticos 
orales más empleados y eficaces. Se utiliza junto con la dieta y 
el ejercicio para reducir la glucemia en diabéticos de tipo 2 . 
Una complicación rara, pero muy grave, del tratamiento con 
metformina es la acidosis láctica, que se caracteriza por un 
aumento de las concentraciones en sangre de lactato, altera­
ciones de los electrólitos y reducción del pH de la sangre. Se 
describe solo en 1 de cada 33.000 pacientes que reciben 
metformina a lo largo de un año. Sin embargo, cuando se 
produce puede causar la muerte casi en un 50% de los casos. 
Los síntomas incluyen diversas molestias digestivas y respira­
torias y sensación de debilidad y dolor muscular. Los pacientes 
con enfermedad renal o hepática tienen un riesgo mayor de 
desarrollar acidosis láctica cuando reciben este fármaco.
recuperar el cociente normal del par de tampones 
ácido carbónico y bicarbonato y normalizar así el pH 
de la sangre. La administración de soluciones que 
contienen cloruro, como el salino normal, aporta los 
iones cloruro necesarios para reponer el exceso de iones 
bicarbonato que posteriormente se excretan por la 
orina (v. fig. 19-7, B [4]). Tras realizar el tratamiento 
con éxito, se recupera el equilibrio homeostático, el 
pH de la sangre se normaliza y se normaliza también 
la cantidad absoluta de ácido carbónico e iones bicar­
bonato, además del cociente entre ellos, recuperando 
los valores previos a la aparición de la alcalosis meta­
bólica (v. fig. 19-7, B [1]).
Parada cardíaca y acidosis respiratoria
Tras la parada cardíaca se produce una cascada de 
alteraciones rápidas y catastróficas de la homeostasis. 
Una de estas alteraciones es el desarrollo casi inme­
diato de una acidosis respiratoria (exceso de ácido 
carbónico) secundaria a la retención en el cuerpo de 
C 0 2 cuando se interrumpe la respiración y se detiene 
el flujo por los capilares pulmonares. Aunque se recu­
pere la respiración con una RCP (reanimación car- 
diopulmonar) de urgencia y el corazón empiece a 
latir de nuevo, la acidosis respiratoria deberá ser 
tratada con éxito y normalizar con rapidez el pH de 
la sangre si se desea conservar la vida. Igual que 
sucede en otros tipos de desequilibrios del pH, la
primera línea de defensa para evitar los cambios 
masivos del pH son cambios absolutos en la concen­
tración o el cociente del par de tampones ácido car- 
bónico-bicarbonato. Posteriormente, el organismo 
pone en marcha mecanismos de compensación res­
piratoria y renal para manejar el exceso de ácido 
carbónico en la acidosis respiratoria grave. El meca­
nismo respiratorio de compensación más importante, 
el aumento de la frecuencia respiratoria, elimina algo 
de CO2, pero no consigue reducir de forma significa­
tiva la producción muy aumentada de ácido carbó­
nico tras la parada cardíaca y que persiste después de 
que los tampones de la sangre se hayan visto supera­
dos. Por último, los mecanismos de compensación 
renales que estabilizan el pH de la sangre y ayudan a 
controlar muchas formas de acidosis respiratoria 
también se ponen en marcha tras una parada car­
díaca. Entre ellos destacan: 1) reducción de la elimi­
nación de iones bicarbonato (HCO3-), y 2) reducción 
de la eliminación de iones hidrógeno (H+) a través de 
una orina ácida. Aunque resultan útiles para contro­
lar las formas crónicas de acidosis respiratoria que 
aparecen de forma lenta a lo largo del tiempo, estos 
mecanismos compensadores de acción lenta no con­
siguen corregir de forma adecuada la acidosis grave 
y de aparición aguda secundaria a la parada cardíaca. 
Se necesitarán intervenciones médicas. Antes se con­
sideraba que el tratamiento de urgencias para la aci­
dosis respiratoria tras una parada cardíaca era la 
administración inmediata de una infusión intrave­
nosa de soluciones con bicarbonato o lactato (el 
lactato se convierte en iones bicarbonato en el hígado), 
y estas soluciones se siguen empleando en esta indi­
cación. Sin embargo, recientes estudios clínicos han 
demostrado que el tratamiento agresivo con ventila­
ción controlada orientada a aumentar mucho la eli­
minación de C 0 2 del organismo puede resultar, en 
muchos casos, más eficaz para recuperar el pH.
REPASO RÁPIDO
1. ¿Qué es acidosis? ¿Y alcalosis?
2. ¿Qué factores pueden provocar una alteración 
metabólica del pH?
3. ¿Qué situaciones pueden provocar un trastorno 
respiratorio del pH?
4. ¿Por qué causan a veces los vómitos alteraciones del 
equilibrio acidobásico?
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales