Logo Studenta

Práctica destilación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESULTADOS:
Vodka: 38%
100ml--------- 38 ml de etanol
 5 ml --------- x ml de etanol X=1.90 ml de etanol.
*obtuvimos 60 gts de etanol, por lo tanto, son 3 ml
% de eficiencia de destilación= 3 ml /1.90 x 100 = 157.89% 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE NORMA KASSANDRA SALDIVAR DELGADO
Por definición el objetivo de la destilación es la separación de un líquido volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos con distintos puntos de ebullición.
Cuando se armó el equipo de destilación se enfatizó que la entrada del agua en el condensador fuese en la parte inferior de este y que la salida fuese en la parte superior, esto con el fin que el destilado se enfriase más rápido ya que si el agua está a contracorriente con el destilado este se enfría mas rápido porque de esta manera el agua absorbe mucho más calor.
Si se colocase en el mismo sentido el agua cae inmediatamente y no enfría el tubo interno del condensador lo que hace que no se condense correctamente el vapor del destilado. A la bebida alcohólica que en este caso fue vodka.
El vodka es una bebida destilada. Se discute el origen de la misma, y aunque el nombre actual es ruso, algunas fuentes señalan que tiene origen polaca.
Al ser una bebida alcohólica es lógico suponer que el destilado seria alcohol etílico y este en teoría se sabe que tiene una temperatura de 78°C pero a esta temperatura aún no se no el destilado esto se debía a que como era una mezcla en la cual también había agua, el alcohol etílico fácilmente podía formar enlaces con esta lo que hacía que variara la temperatura de ebullición.
A 76°C se empiezo a notar el destilado cuando se acercó la temperatura a los 87°C se suspendió el calentamiento ya que a esta temperatura el agua empieza a bullir y entonces se destilaría esta también y nos altera el resultado.
Toda bebida alcohólica contiene etanol – agua, para llevar a cabo el proceso de separación de esta mezcla también se aprovechó la volatilidad, una de las propiedades de los líquidos que se define como la capacidad de evaporarse fácilmente, el componente volátil es el alcohol etílico puesto este tiene un solo puente de hidrogeno.
Podemos observar que es bastante elevado lo que obtuvimos de etanol, ya que el teórico fue de 1.90 ml y el que obtuvimos fue de 3 ml, casi el doble, por lo tanto queda un elevado porcentaje de eficiencia de destilación.
Pudimos concluir que el vodka es la bebida alcohólica que mas etanol contiene, se comparo con tequila, wiskey y es mucho mayor lo que obtuvimos a los resultados de nuestros compañeros.
El porcentaje de etanol obtenido depende la bebida alcohólica que se trabaje, si esta está adulterada o no, igualmente depende de que el procedimiento se realice correctamente, de lo contrario se puede desperdiciar cantidades de etanol de dicha bebida.
Es importante manejar la técnica de destilación simple (como proceso físico de separación) debido a que esta nos permite separar fácilmente una mezcla de líquidos con diferentes puntos de ebullición.
 CONCLUSION DE NORMA KASSANDRA SALDIVAR DELGADO
Se puede concluir que la destilación simple es una técnica muy útil en el momento de separar gases, que está fuertemente ligada a los diferentes puntos de ebullición de los líquidos que compongan la mezcla a destilar. También que los resultados de la destilación dependen tanto de la muestra que se esté utilizando para este procedimiento y de los implementos de laboratorio ya que si utilizamos implementos con una capacidad que no sea la adecuada para la muestra se pueden alterar los destilados e incluso dañar el montaje.
Podemos constatar que la destilación es uno de muchos procesos para separar tanto componentes líquidos como sólidos. Este es un procedimiento que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y posteriormente se enfría el vapor para recuperar aquellos componentes en forma líquida por medio de la condensación.
Aprendimos que es lo que sucede en ambos procesos, pero también aprendimos que hay que tener mucha paciencia para lograr un desarrollo completo de la práctica, y sobre todo mucho tiempo.

Continuar navegando

Otros materiales