Logo Studenta

Laboratorio ECG 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LABORATORIO DISCIPLINAR DE FISIOLOGÍA PARA 
EL AREA TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA 
M.V. Bernasconi - P. Arias (Cátedra de Fisiología Humana) 
 
 
Introducción: 
El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica generada por el 
miocardio, habitualmente obtenido a distancia. Representa diferencias de potencial en función 
del tiempo. La diferencia se registra entre dos puntos de la superficie corporal. 
Para que la información recogida sea válida se aplica una técnica estandarizada. 
Para su interpretación es necesario conocer la técnica de registro, sus fundamentos teóricos 
y los fenómenos que determinan que la presencia de sectores despolarizados y no despolarizados 
simultáneos generen diferencias de potencial registrables. 
El ECG es un método de estudio complementario muy relevante en la práctica clínica y definitivo 
para el comienzo rápido de la terapia en síndromes coronarios agudos. 
El estudio del electrocardiograma brinda información sobre: 
• Origen del ritmo eléctrico cardíaco, a través de identificar: 
- Presencia de onda P 
- Secuencia normal de ondas P y complejo QRS: Ritmo Sinusal 
Recordar que la onda P se ve bien en Derivación (D) I y D II 
 
• Tipo de Ritmo 
Regular (distancia aproximadamente igual entre las ondas R) 
Irregular (distancia significativamente diferente entre las 
ondas R) Frecuencia Cardíaca (FC) 
• Velocidad de conducción y presencia de bloqueos en la misma, a través de la duración de las 
ondas, complejos, segmentos e intervalos 
• Dirección y sentido del Vector cardíaco Medio (VCM) 
- De la despolarización auricular 
- De la despolarización ventricular 
- De la repolarización ventricular 
 
• Tamaño de la masa muscular involucrada, a través del voltaje de las ondas y complejos 
de ondas Recordar que la magnitud del voltaje de ondas y complejos de ondas también es 
dependiente de: 
- la distancia entre la masa generadora y la superficie corporal 
- la Derivación 
- las propiedades de los tejidos 
 
• Disturbios electrolíticos, fundamentalmente K+ y Ca++ 
Es utilizado para: 
• Monitoreo de drogas 
• Detección de riesgos laborales y deportivos 
• Presencia y ubicación de lesión miocárdica 
 
Objetivos 
De enseñanza (Objetivos Docentes): 
Guiar al estudiante para obtener la información básica que brinda el ECG. 
 
De aprendizaje (Objetivos del Estudiante): 
Comprender y/o aplicar los siguientes conceptos relacionados a Electrocardiografía: 
1. Bases biofisicas de la generación y registro de la actividad eléctrica global en el miocardio (Actividad Nº 1 ) 
2. Concepto de derivación, variaciones del registro del vector de despolarización en cada 
una de ellas (Actividad Nº 2) 
3. Medición de la frecuencia cardíaca (FC) a través del ECG - Cálculo de la duración de los 
intervalos PQ, QT y RR - Relación entre FC y duración de los intervalos calculados (Actividad Nº 3) 
4. Características del ritmo sinusal (Actividad Nº 4) 
5. Obtención del Vector Cardíaco Medio (VCM) de la despolarización ventricular (Actividad Nº 5) 
 
Contenidos 
Bases teóricas del registro. Derivaciones. Ritmo sinusal. Intervalos . Cálculo de la FC y del VCM 
de la depolarización ventricular. 
 
FUNCIONES DEL ESTUDIANTE ANTES DE ASISTIR AL ENCUENTRO DISCIPLINAR: 
Lectura de los contenidos relacionados con ECG en un texto de Fisiología. Significado de ondas, 
segmentos e intervalos. Valores normales de duración y voltaje. 
Lectura, comprensión y, en forma ideal, resolución de las Actividades planteadas en este material. 
Asistencia a la Actividad Disciplinar con esta Guía de Actividades Completa (de ser posible) y un 
Texto de Fisiología 
 
 
FUNCIONES DEL ESTUDIANTE DURANTE EL ENCUENTRO DISCIPLINAR: 
a) Permanecer atento a las consignas que dé el Docente durante la Actividad. 
b) Corregir la Guía de Actividades que se ha completado, o completar la misma a medida que se vayan 
desarrollando las actividades 
 
 
FUNCIONES DEL DOCENTE: 
a) Recibir a los estudiantes y explicar brevemente cuál es el fundamento teórico del registro de los 
potenciales eléctricos miocárdicos a distancia, base del ECG, y destacar la importancia médica de 
esta técnica. 
b) Realizar la toma de por lo menos un registro ECG (6 derivaciones frontales) explicando 
someramente los pasos requeridos para esta técnica. 
c) Conducir el desarrollo de las Actividades 1 a 5. Se aconseja involucrar a estudiantes diferentes 
para cada una de las Actividades y proponer evaluar el o los registros obtenidos. Esto fomenta la 
atención y participación 
 
 
C 
D 
Deflexión 
Nombre del Alumno: 
Grupo y Box: 
 
1. Registro de potenciales bioeléctricos 
A. Observe el siguiente Esquema. En él se muestra un trozo de tejido excitable en diferentes 
condiciones de excitación. Mediante un sistema de registro bipolar (electrodo activo a la 
derecha), se registra la actividad eléctrica en el tejido (NOTA: en este ejemplo tanto la onda de 
despolarización como la de repolarización se dirigen de izquierda a derecha) 
 
 
 
 
 
Complete el siguiente Cuadro indicando cuál será el estado de actividad eléctrica en estos 
fragmentos de tejido excitable (REPOSO, REPOLARIZACION PARCIAL, DESPOLARIZACION 
COMPLETA, DESPOLA- RIZACION PARCIAL) 
 
 
 
Al pie de cada uno de los casilleros A-D indique si se obtendrá una deflexión POSITIVA O 
ASCENDENTE o NEGATIVA O DESCENDENTE, o bien una línea ISOELECTRICA O PLANA, de 
acuerdo al registro que se efectúe a partir del electrodo (+) 
 
A modo de ayuda-memoria: 
- Cuando las cargas positivas enfrentan al electrodo 
explorador, la deflexión es POSITIVA (asciende y luego 
desciende) 
 
- Cuando las cargas negativas enfrentan al electrodo 
explorador, la deflexión es NEGATIVA (desciende y luego 
asciende) 
 
- Una línea ISOELECTRICA O PLANA indica que no hay 
diferencia de potencial entre los electrodos de registro 
2. Derivaciones 
A. Observe el siguiente Esquema. En él se muestran varias figuras donde está representada, 
mediante un vec- tor cardíaco medio, la dirección y sentido de la despolarización ventricular. Un 
sistema de registro constituído por dos electrodos activos está dispuesto sobre la superficie del 
tórax. La línea que une ambos electrodos se llama línea de derivación y en ella se recoge la 
diferencia de potencial que resulte de la proyección del vector sobre ella. Los signos (+) y (-) 
indican la ubicación de los electrodos positivo y negativo respectivamente. 
 
 
B. Grafique la deflexión que se inscribirá en cada uno de los ejemplos presentados. Al graficar las 
deflexiones del mismo sentido considere las magnitudes relativas que les correspondan a cada una según 
la longitud del vector proyectado en lla derivación. Indique al pie de c/u a qué derivación corresponde cada 
uno de los ejemplos presentados. 
 
3. Ritmo sinusal (Anexo lV) 
 
A. Sin detenernos a pensar en las situaciones eventualmente patológicas que les dan 
origen, ¿en cuál de los siguientes trazados siguientes podemos decir que el ritmo es 
sinusal? Justifique su elección (los registros se realizaron en individuos en reposo; 
velocidad del papel 25 mm/s) 
ECG 1 ECG 2 ECG 3 
 
 
B. ¿Qué características definen al ritmo sinusal ? 
 
C. ¿Por qué la onda P ortotópica muestra, en condiciones normales, una deflexión negativa en aVR y positiva 
(o eventual- mente isodifásica) en las restantes derivaciones? 
 
 
4. Frecuencia cardíaca / Duración de los intervalos 
A. Mida el valor de los intervalos RR, PQ y QT (Anexo ll) en dos ECG realizados en un mismo 
individuo durante el reposo y tras iniciar una actividad física de intensidad moderada (la 
velocidad del registro corresponde a 25 mm/seg) y anótelos en la tabla que figura a 
continuación de los mismos. 
 
B. Calcule la frecuencia cardíaca correspondiente (Anexo I) y transcríbala en la misma tabla 
 
 
C. Responda las siguientes preguntas: 
- ¿Qué refleja la duración de los intervalos PQ y QT? 
- ¿Puededetectar algún patrón en común entre aumento de la FC y duración de los intervalos? 
-¿A qué mecanismos atribuye la aparición de estos cambios durante un incremento de la actividad 
física? 
 
ECG en reposo 
 
ECG durante la actividad física 
 
D III 
aVF 
aVF 
D 
ECG PQ QT RR FC 
 
 
 
 
 
5. Obtención del Vector Cardíaco Medio de la despolarización ventricular: 
 
A. En cada uno de los siguientes electrocardiogramas: 
-Observe si presentan un Ritmo Sinusal (Anexo IV) 
-Calcule elVector Cardíaco Medio de la despolarización ventricular (VCM) en el plano frontal (Anexo V) 
 
 
.. ECG de un Varón de 27 años con IMC de valor de 35 kg/m2 
 
d) ECG de un Varón de 20 años con IMC de valor de 19 kg/m2 
 
 
 
 
 
C. Observe los valores del VCM y del IMC y enuncie una conclusión. 
Anexo I 
DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA 
Se expresa en latidos por minuto; a través del ECG lo que medimos son los ciclos eléctricos por minuto 
1. Conocer la velocidad del papel a la cual fue tomado el ECG (por ej. 25 mm/seg) 
2. Medir la longitud del ciclo (RR). Puede medirse en: 
a) Segundos : Si cada mm representa 0.04 seg (1seg /25= 0.04 seg) un RR que mida 10 mm dura 
0.40 seg. Por lo tanto en 1 minuto habrá 60seg/0.4 seg= 150 lat/m 
b) Milímetros: Si en 1 seg pasan 25 mm, en un minuto corren 1500 mm (25 mm x 60 
seg) . Por lo tanto si un RR mide 10 mm, en un minuto habrá 1500mm/10mm= 150 
lat/m 
3. Si la frecuencia no es regular (intervalos RR muy desiguales) se pueden contar cuántos RR 
aparecen en 30 cuadrados grandes (lo que equivale a 6 seg) y multiplicar este número por 10 
 
 
 
Anexo II 
SIGNIFICADO DE ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS 
P Despolarización auricular 
QRS Despolarización 
ventricular 
Q 1° onda negativa seguida por una 
R QS Onda negativa única 
R, R´ 1° o 2° onda positiva respectivamente 
S, S´ 1° o 2° onda negativa que sigue a una R o a una R´respectivamente 
 
Las ondas de voltaje reducido se nombran con letras minúsculas 
T Repolarización ventricular 
Ta Repolarización auricular (habitualmente la oculta el 
QRS) U onda inconstante, sigue a la T, de origen discutido 
 
SEGMENTOS 
PR o PQ desde el fin de la P hasta el origen del QRS 
ST desde el punto J (fin del QRS) hasta el inicio de la T 
El nivel del segmento ST y del PR en condiciones normales debe ser el mismo 
 
 
INTERVALOS 
PQ o PR 
QT 
RR 
desde el inicio de la P hasta el nicio del QRS (conducción desde el NSA a los ventrículos) 
desde el inicio del QRS hasta el in de la T. Despolarización y repolarización ventricular 
distancia entre dos ondas R 
VALORES NORMALES DEL ELECTROCARDIOGRAMA 
ONDA P: 
• Polaridad: 
- Negativa en aVr 
- En V1 puede ser bifásica con la negatividad que no supere los 0.04 segundos de 
duración ni sea mayor a 1mm (0.1 mV) de voltaje 
- Positiva en todas las demás derivaciones 
 
• Morfología: Simétrica (excepto en V1) 
• Duración: 0.10 - 0.12 segundos (< 120 mseg ) 
• Amplitud (Voltaje): Hasta 2.5 mm (0.25 mV) 
• Eje: 0º - +90 
 
INTERVALO PR: • Duración:. .................. .. 120-200 mseg 
 
COMPLEJO QRS: 
• Duración:. .................. ..60-100 mseg. 
• Amplitud. .................... (< 25mm en V5) 
• Polaridad: Positivo excepto en aVr, V1 y V2 y bifásico en V3 y V4 
 
ONDA Q: 
• Duración: Hasta 0.04 segundos 
• Amplitud: Menor del 25% del pico R siguiente 
 
SEGMENTO ST: 
• Punto J menos de 1 mm de supradesnivel y menos de 0.1 mm de infradesnivel 
 
ONDA T: 
• Morfología asimétrica 
• Duración ....................... 100 a 250 mseg 
• Amplitud. ...................... < 6 mm 
 
INTERVALO QT: • Duración:. ................... ..300-400 mseg 
La duración del intervalo QT es inversamente proporcional a la Frecuencia Cardíaca. 
Para co- rregirlo por FC se utiliza la fórmula de Bazett y se expresa como QTc (QT 
corregido por FC) 
 
Su valor normal es hasta 440 mseg. También puede hacerse un cálculo rápido considerando que la 
duración del intervalo QT no supere el 50% del intervalo RR. . 
QTc 
QT medido (seg) 
intervalo R − R (seg) 
Anexo IV 
DETERMINACIÓN DEL RITMO 
Se denomina Ritmo Sinusal cuando el origen del ritmo está en el Nodo Sinusal. La duración del 
intervalo PR es entre 120 y 200 ms y la FC es entre 60 y 100 lat/min. La onda P está siempre 
seguida de su correspondiente QRS. La onda P debe ser ortotópica (positiva en todas las 
derivaciones con excepción de aVR y, ocasionalmente, en V1) 
 
Anexo V 
DETERMINACIÓN DEL EJE ELÉCTRICO MEDIO 
La determinación del eje eléctrico medio (o vector promedio) de la despolarización auricular, de la 
despolarización ventricular o de la repolarización ventricular en el Plano Frontal se realiza sobre un 
sistema hexaxial. Recuerde la conformación del triángulo de Einthoven que representa a las 
derivaciones bipolares (DI-DIII) del Plano Frontal. En primer lugar 
a) desplazamos los ejes de las derivaciones bipolares al centro del triángulo que formaban 
previamente (se asume que en este triángulo está situado el corazón y en el punto de 
intersección de las derivaciones está situado el punto de aplicación del vector), y luego 
 
 
b) unimos las derivaciones unipolares (aVR, aVL y aVF) con este centro imaginario y prolongamos 
cada una de ellas, y 
 
 
c) combinamos estos dos sistemas referenciales queda construido el llamado Sistema Hexaxial 
 
 
 
La obtención del VCM puede realizarse siguiendo diferentes métodos (entendiéndose este término en forma 
genérica como camino para llegar a un fin): 
Método I: 
Una de las formas más sencillas en que puede determinarse el eje eléctrico medio o vector 
cardiaco medio de una onda o un complejo de ondas es el siguiente: (Se ejemplifica la medición del 
VCM de la despolarización ventricular) 
a) Se eligen dos derivaciones perpendiculares entre sí (por ejemplo: DI y aVF). 
b) En cada una de ellas: 
- Se mide la altura de cada una de ls ondas del QRS y se realiza la suma algebraica de las mismas. 
Ejemplo: 
En DI: Q (-1mm) + R (6mm) + S (-3 mm) = 2mm 
En aVF: Q (-1mm) + R (6mm) + S (-3 mm) = 2mm 
- Se dibujan las derivaciones perpendiculares elegidas de manera que se intercepten en la 
mitad, anotando en cada semieje la polaridad y se lo divide en mm o en unidades 
arbitrarias. 
- Se traslada la magnitud obtenida en el ECG al semieje correspondiente según su polaridad (+) o (-) 
- Se efectúa la suma vectorial trazando perpendiculares en los extremos de ambos 
vectores, obte- niendo un paralelogramo. 
- Se traza la diagonal de dicho paralelogramo desde el punto cero (donde se cruzan 
ambos ejes) al àngulo opuesto 
Obtenemos un vector con una dirección, sentido y magnitud que representa el eje eléctrico medio 
de la des- polarización ventricular en el Plano Frontal. 
Su valor se expresa en Grados (en nuestro ejemplo el VCM es de 45°) 
 
Método II (más sencillo aún): 
a) Se busca la Derivación del Plano Frontal donde la suma algebraica de las deflexiones positivas y 
negativas sea 0. Esto nos indica que el vector es perpendicular a esta Derivación 
b) Se observa la Derivación perpendicular a esta, el vector se proyecta aquí con la mayor amplitud. 
Esto indica que el vector es paralelo a esta Derivación 
c) Si la deflexión máxima es positiva, el vector se proyecta sobre el sector (+) de la Derivación. 
d) Si la deflexión es negativa, el vector se proyecta sobre el sector (-) de la Derivación. . Ejemplo: 
Si en D I la suma algebraica es 0, la mayor amplitud está en aVF. Si es (+) significa que el eje está 
en + 90°, si es (-) el eje está en - 90° 
 
Método III (usarlo únicamente después de haber aplicado alguno de los dos anteriores): 
Abrir una aplicación que permita calcular el VCM y seguir las instrucciones, por ejemplo 
--> https://www.my-ekg.com/formulas-calculos-ekg/calculadora-eje-cardiaco.php 
o bien 
--> https://apps.apple.com/es/app/ekg-cl%C3%ADnico/id464339272 
 
Este recurso es mucho más práctico, y altamente recomendable en el día a día del clínico, perosi no se usan 
los anteriores no se puede llegar a comprender de dónde surge el resultado obtenido… 
 
 
http://www.my-ekg.com/formulas-calculos-ekg/calculadora-eje-cardiaco.php
 
 
El valor normal del Vector Cardíaco Medio de la activación ventricular en el Plano Frontal está entre -10° y 
+100° (OJO: existen ligeras variaciones en las fuentes consultadas). 
 
❖ Hacia -10° en individuos endomórficos, pícnicos o brevilíneos (corazón con 
tendencia horizontal) 
❖ Hacia 100° en individuos ectomórficos, asténicos o longilíneos (corazón 
con tendencia vertical) 
❖ En recién nacidos +130° 
❖ A los 3 meses +100° 
 
Anexo VI 
1. APLICACIONES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA 
2. ECG clínico de rutina. 
3. ECG en Pruebas ergométricas graduadas y sistematizadas. 
4. Electrocardiografìa dinámica de 24 o más horas (sistema Holter). 
5. Mapeos epicárdicos durante cirugía. 
6. Mapeos intracavitarios. 
7. ECG para control de estimulación eléctrica transitoria y permanente. 
8. ECG en selección de desfibriladores implantables. 
9. ECG en ablación por catéter de vías anómalas y focos arritmogénicos. 
 
Algunas características del ECG en el ADULTO MAYOR 
• Bradicardia 
• PR largo 
• QRS de bajo voltaje 
• Aplanamiento de la onda T 
 
Algunas características del ECG en el NIÑO 
En el Neonato puede verse: 
• FC entre 120-220 lat/m 
• PR, QRS y QT más cortos 
• VCM vertical 
• Onda T negativa en V1 a V3 
A medida que el niño va creciendo, el ECG va pareciéndose progresivamente al del adulto, lo cual 
se logra edades que pueden variar desde los 6 a los 14 años. En los adolescentes, ondas R de alto 
voltaje y ondas S profundas pueden observarse en precordiales izquierdas y derechas 
respectivamente 
 
 
 
Anexo VII 
TÉCNICA DE REGISTRO 
El aparato utilizado, el electrocardiógrafo, consta de: 
a) Amplificador: Su función es aumentar los potenciales generados por el corazón y transmitidos por 
los tejidos (que constituyen un conductor de la corriente eléctrica) a la superficie del cuerpo. 
b) Galvanómetro: Consta de una aguja inscriptora cuyos desplazamientos son proporcionales a la 
diferencia de potencial recogida. 
c) Sistema inscriptor: Los desplazamientos de la aguja se inscriben en un papel de 5 cm de ancho. La 
mayoría de los aparatos inscriben por contacto de una aguja caliente sobre papel termosensible. 
En el trazado electrocardiográfico la ordenada corresponde al voltaje y la abscisa al tiempo. 
Los papeles comunes de registro directo tienen un cuadriculado característico de trazos finos, 
verticales y horizontales, los trazos distan entre sí 1 mm. Cada 5 trazos finos (tanto verticales como 
horizontales) existe un trazo más grueso que delimita cuadrados mayores, de 0.5 cm de lado. En 
general, en los electrocardiogramas estándar, la velocidad con que se desplaza el papel de registro del 
electrocardiógrafo es de 25 mm por segundo (casi todos pueden hacerlo también a 50 mm/seg o a 
100mm/seg). Por lo tanto, cada mm en el eje de la abscisa corresponde a 0.04 seg.. 
El aparato cuenta con un control de calibración que permite introducir una señal de 1 mV, la cual 
produce un desplazamiento vertical de la aguja de 1 cm. Por lo tanto, cada mm en el eje de las 
ordenadas corresponde a 0.1 mv. 
Las diferencias de potencial generadas por la actividad eléctrica cardíaca son derivadas al aparato de 
registro a través de cables conductores que van desde el paciente hasta el electrocardiógrafo. Para ello 
se ponen en contacto con la piel placas metálicas (electrodos). Para conseguir una buena transmisión 
eléctrica, tanto éstos como la piel deben encontrarse limpios y libres de grasa. 
Habitualmente se registran 6 (seis) derivaciones que están contenidas en el plano frontal DI, DII, DIII, 
aVR, aVL, aVF y seis derivaciones que corresponden al plano horizontal y que son precordiales ( V1, V2, 
V3, V4, V5 y V6) 
En el ECG se debe informar: Nombre del Enfermo, Sexo, Edad, Constitución Física, Fecha, Valores de 
Presión Arterial. 
Electrocardiógrafos con mayor complejidad muestran: 
• Almacenamiento de datos 
• Análisis de los datos brindando interpretación inmediata 
• Análisis computarizado (señales promediadas) 
• 12 (doce) derivaciones simultáneas (con utilidad para QT dispersión y ubicación de isquemia) 
 
 
Bibliografía 
1. Franz G. Yanowitz, The Alan E. Lindsay, ECG Learning Center, School of Medicine, Utah 
2. José Luis Palma Gámiz, Manual Práctico de Electrocardiografía para no especialistas, SAT, Madrid 
3. Albert Aranda Pallero, Apuntes de Electrocardiografía Básica, Institut Catalá de la Salut

Continuar navegando