Logo Studenta

Metabolismo-de-macronutrientes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL LA MATANZA 
 
 
 
CARRERA: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 
 
 
MATERIA: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICION 
 
 
 
AÑO DE CURSADA: 2020 
 
 
 
APUNTE: 
 
METABOLISMO DE MACRONUTRIENTES 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
 
 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 METABOLISMO DE LOS HIRATOS DE CARBONO 
 
Introducción: 
 
El cuerpo humano, al igual que otros animales, tiene una constante necesidad de energía. 
Esta necesidad constante es suplida a través de los alimentos. Los mismos proveen de 
nutrientes que son digeridos (reducción a monómeros constituyentes) y absorbidos a nivel 
intestinal. De acuerdo al estado metabólico (duración del ayuno o estado de saciedad) los 
nutrientes podrán seguir diferentes vías metabólicas, como se detallarán a continuación. 
 
 
Digestión y absorción de los glúcidos: 
 
 Como ya se definió, el metabolismo es el destino de los nutrientes una vez que han sido 
digeridos y absorbidos... pero, ¿qué significan ambos procesos? 
 
Digestión: es el pasaje de macromoléculas a micromoléculas. De esta manera se logra 
el pasaje de los elementos de la dieta a través de la pared intestinal sin producir 
grandes cambios osmóticos ni generar respuestas alérgicas ante la asimilación de 
sustancias de gran tamaño. 
 
Absorción: es el pasaje de nutrientes ya degradados, desde la luz del tubo digestivo al 
medio interno. La unidad funcional en las tareas de absorción es la vellosidad intestinal. 
La molécula debe atravesar varios obstáculos para llegar desde la luz hasta la sangre: 
 
 Capa de agua no removible 
 Glucocalix 
 Membrana plasmática 
 Citoplasma 
 Membrana plasmática basolateral 
 Endotelio capilar 
 
 En el caso particular de los glúcidos sabemos que: 
 
 En una dieta equilibrada los glúcidos constituyen el 50 % de las calorías aportadas. 
 
 En la dieta, los glúcidos se distribuyen de la siguiente manera: 
 
 Almidón: Harinas y cereales 
 Sacarosa: Azúcar de mesa 
 Lactosa: Leche 
 Fructosa: Frutas 
 
 Los glúcidos que ingerimos se distribuyen en las siguientes proporciones: 
 
 60% _________ Almidón 
 30% _________ Sacarosa 
 10% _________ Lactosa 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 Los sitios principales de digestión son la boca y la luz intestinal. Esta digestión es rápida 
y completa por lo general en el momento en que el contenido gástrico llega a la unión 
entre duodeno y yeyuno. 
 
 Hay muy pocos monosacáridos en las dietas mixtas por lo que las enzimas que se 
requieren para la degradación de la mayor parte de los carbohidratos dietéticos son, 
primordialmente, disacaridasas y endoglucosidasas (que desdoblan los oligosacáridos y 
los polisacáridos). La hidrólisis de los enlaces glucocídicos la catalizan los miembros de 
una familia de glucosidasas que degradan a los carbohidratos en sus azúcares 
reductores componentes. Estas enzimas suelen ser específicas para la estructura y la 
configuración del enlace glucosilo que se va a retirar, así como para el tipo de enlace 
que se va a romper. 
 
 
 Digestión de los glúcidos: 
 
 La digestión de los glúcidos se puede dividir en dos grandes fases: una de ellas es la luminal 
y la otra es la de superficie. La digestión luminal es la realizada por enzimas de la luz del tubo 
digestivo. La digestión de superficie es la que se realiza en el ribete en cepillo de los 
enterocitos que contienen diversas enzimas, con un pH óptimo de acción de entre 5 y 8. 
 
 * Digestión luminal: 
 
 Es la realizada por enzimas en la luz del tubo digestivo, estas enzimas son: 
 
 -AMILASA SALIVAL (pH 6,9 a 7) 
 -AMILASA PANCREÁTICA (pH cercano a 8) 
 
 El almidón está formado por dos subunidades: amilosa y amilopectina. La amilosa es de 
estructura lineal, formada por unidades de alfa D-Glucosa que se unen a través de enlaces alfa 
1-4; la amilopectina, por su parte, es una estructura ramificada, de unidades de alfa D-glucosas 
unidas por enlaces alfa 1-4 y puntos de ramificación que presentan uniones de tipo alfa 1-6. 
 Debe recordarse que el dímero básico de la amilosa es la MALTOSA: ésta está formada por 
dos moléculas de glucosa cuya unión es  (1-4). 
 Cuando se ingiere almidón, la primer enzima amilolítica en actuar es la endonucleasa amilasa 
salival alfa ( en la naturaleza existen endonucleasas tanto alfa como beta, pero el ser humano 
no produce ni secreta estas últimas en los jugos pancreáticos, por este motivo es que es 
incapaz de digerir celulosa, carbohidrato de origen vegetal que contiene enlaces glucosídicos 
beta (1→4) entre los residuos de glucosa) , que actúa sobre las uniones  1-4 durante el 
período masticatorio y parte del período estomacal. La afinidad de la amilasa salival alfa es 
alta por las uniones  (1-4) del centro de las cadenas siendo muy pobre cerca de los extremos 
y carece de acción en las uniones  (1-4) de la glucosa terminal (es decir, no puede dar 
glucosa libre). 
 Por medio de la amilasa salival se digiere aproximadamente el 40% del almidón ingerido. 
Como la amilopectina, de estructura ramificada, contiene también enlaces alfa (1→6), el 
producto de la digestión resultante de la acción de la amilasa salival alfa contiene una mezcla 
de moléculas de oligosacáridos ramificados más pequeñas. La digestión de carbohidratos se 
detiene temporalmente en estomago, porque la acidez elevada de éste inactiva a la amilasa 
salival alfa. 
 Al pasar a duodeno, la acidez del contenido gástrico es neutralizada por el bicarbonato que 
secreta el páncreas y la enzima amilasa pancreática alfa continúa con la digestión de los 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
glúcidos, degradando el 60% restante de almidón. Esta enzima actúa de manera similar a la 
amilasa salival; la diferencia entre ambas se encuentra fundamentalmente en el sitio de síntesis 
y de acción. 
 
Los productos de degradación obtenidos con estas enzimas son: 
 
 * MALTOSA 
*ISOMALTOSA 
*MALTOTRIOSA 
*DEXTRINA LÍMITE 
 
Las dextrinas límite son oligosacáridos de menos de diez moléculas, originadas en 
ramificaciones por uniones  1-6, que no pueden ser digeridas por las enzimas luminales hasta 
ahora vistas. 
 
La enzima alfa 1-6 glucosidasa será la enzima de la luz intestinal responsable en completar la 
digestión de las uniones alfa 1-6 presentes en la molécula de amilopectina. 
 
 
*Digestión de superficie: 
 
 Se realiza en el ribete en cepillo de los enterocitos que contiene diversas enzimas, con un pH 
óptimo de acción que oscila entre 6 y 8. 
 De la digestión luminal se obtienen oligosacáridos, con predominio de disacáridos. Estos 
serán degradados a monosacáridos por las enzimas de superficie. El aumento del número de 
moléculas ocasionaría un aumento en la osmolaridad del medio luminal con el consiguiente 
arrastre de agua. La degradación a nivel de la propia membrana atempera dichos cambios, ya 
que la capa de agua no agitada y la rápida absorción, prácticamente anulan el efecto osmótico 
intraluminal. 
 Las enzimas de superficie forman parte de la estructura de la membrana. Es de hacer notar la 
existencia de varias glucosidasas y de sólo una galactosidasa o lactasa. La importancia de este 
hecho es que se pierde más fácilmente la capacidad de ingerir la lactosa de la leche que los 
otros glúcidos de la dieta. Del mismo modo, la recuperación de la galactosidasa es más lenta 
luego de la lesión del ribete. 
 Moderadamente, y de acuerdo con el sustrato sobre el que actúan las enzimas de superficie, 
se clasifican de la siguiente manera: 
 
 
 
 Glicoamilasa: libera glucosa, maltosa, maltotriosa, maltotetrosa, etc. 
 
 
Glucosidasas 
 
 
Invertasa-Isomaltasa (alfa 1-6 glicosidasa): actúa sobre uniones  1-6 y 
desdobla la sacarosa en glucosa y fructosa. 
 
 
- Galactosidasa: es la antiguamentellamada Lactasa que que hidrolisa la galactosa dando 
como productos de su acción glucosa y galactosa. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
Sacarasa: enzima responsable de la digestión de la molécula de sacarosa. Los productos de su 
acción son: glucosa y fructosa 
 
Maltasa: enzima responsable de la digestión de la maltosa: los productos de su acción son dos 
moléculas de glucosas. 
 
 Absorción de los glúcidos: 
 
El duodeno y la parte alta del yeyuno absorben la masa principal de azúcares dietéticos. Las 
células de la mucosa intestinal no requieren de insulina para la captación de la glucosa. Sin 
embargo, los diferentes azúcares tienen mecanismos distintos de absorción. 
 La glucosa, el monosacárido más abundante, es absorbida por la célula de la mucosa 
intestinal por dos mecanismos fundamentalmente: 
 
A) Paracelular: difusión por gradiente de concentración, 25% 
 
 
B) Transcelular: 1- Na+ dependiente, 50% 
 2- Na+ independiente, 25% 
3- Difusión pasiva (escasa) 
 
 
A) Vía Paracelular: 
 
 Se pone en marcha cuando se encuentran altas concentraciones de glucosa en la luz 
intestinal, creando gradientes de concentración con el medio interno. Ello ocurre después de 
una ingesta rica en azúcares y su eficiencia disminuye a medida que disminuye el gradiente. 
 
B) Vía Transcelular: 
 
 Es la vía más importante de absorción de glucosa (75%) y galactosa. El mecanismo Na+ 
dependiente es responsable de la absorción de la mitad de los glúcidos. 
 Luego de una comida, existe una alta concentración de glucosa en la luz intestinal la cual 
difunde pasivamente al interior celular. 
 A medida que se disipan los gradientes de concentración se hacen necesarios mecanismos 
activos secundarios, uno de los cuales es dependiente del Na+ (transporte acoplado o por 
SYNPORT). 
 
Mecanismo de transporte Na+ dependiente: 
 
 Se lo conoce como “modelo de Crane”. No sería exclusivo de la glucosa ya que puede ser 
compartido por la galactosa y otros azúcares de menor importancia como la xilosa. 
 Existe un transportador de membrana (proteína de ribete en cepillo) con capacidad de unirse 
a una molécula de glucosa y dos de Na+. El transportador presenta alta afinidad por los dos 
tipos de moléculas cuando está orientado hacia la luz del intestino. Luego de unirse, migra 
hacia la cara interna o citoplasmática de la membrana donde pierde afinidad bruscamente por 
ambas moléculas y se desprende de ellas. Más tarde, vuelve hacia la cara luminal donde 
recupera la afinidad por los ligandos y así se reinicia un nuevo ciclo. 
 El Na+ es eliminado desde el enterocito a través de la membrana basolateral por la bomba 
Na+/K+ ATPasa la que, como se sabe, consume energía y genera gradientes disipativos del Na+ 
que permiten el accionar del “carrier de la glucosa”. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 El co-transportador del ribete, en si, no consume energía en forma directa. La glucosa 
transportada, formará parte del “pool intracelular de glucosa”. 
La absorción de la glucosa mediada por la familia de transportadores GLUT será analizada mas 
adelante. 
La captación de fructosa requiere un transportador de monosacáridos independiente del sodio 
(GLUT-5) para su absorción. Los tres monosacáridos viajarán desde la célula de la mucosa 
intestinal hacia el hígado a través de la circulación portal. 
 
VIAS METABÓLICAS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO 
 
 
 Hasta aquí, se han desarrollado conceptos generales sobre digestión y absorción de 
glúcidos; el estudio nos transporta ahora hacia las distintas vías metabólicas que siguen los 
glúcidos en el organismo, para lo cual es importante aclarar en primer término cuales son los 
pasos a seguir en el estudio de una vía metabólica. 
 
 
 El esquema a tener siempre presente cuando se analiza una vía es: 
 
 
1. Definición y naturaleza de la vía 
 
2. Localización: 
 
 Celular 
 Tisular 
 
3. Finalidad en cada tejido 
 
4. Precursores y productos finales 
 
5. Análisis de las reacciones enzimáticas involucradas 
 
6. Regulación 
 
7. Balance energético 
 
 
 
 Teniendo este esquema en mente cada vez que sea necesario analizar una vía, será más 
sencillo, ordenado y facilitará además comprender luego las distintas interacciones de los 
caminos metabólicos de los nutrientes. 
 
Cada vía tiene secuencias multienzimáticas, y a su vez cada enzima puede manifestar 
importantes características catalíticas o reguladoras. 
 
 
A continuación, un mapa conceptual que contiene las vías centrales importantes del 
metabolismo energético: 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Transporte de glucosa hacia el interior de las células: 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
La glucosa no puede difundirse directamente hacia el interior de las células, pero entra en ellas 
por medio de uno de dos mecanismos: un sistema de transporte por difusión facilitada 
independiente del sodio o un sistema cotransportador de sodio y monosacárido. 
 
 
a). Transporte por difusión facilitada independiente de sodio: Este transporte es mediado por 
una familia de por lo menos 14 transportadores de glucosa situados en las membranas 
celulares designados como GLUT-1 a GLUT-14 (isoformas transportadoras de glucosa 1 a 14).
 La glucosa extracelular se fija al transportador, que acto seguido cambia su 
configuración y la transporta a través de la membrana celular. 
Los transportadores de glucosa manifiestan un patrón de expresión específico del tejido 
constituido por las células que lo poseen. Por ejemplo, GLUT-3 es el transportador primario de 
glucosa en las neuronas; GLUT-1 abunda en los eritrocitos y el encéfalo, pero es bajo en el 
músculo esquelético, en tanto que los GLUT-4 abundan en tejido adiposo y en el músculo 
esquelético (el número de transportadores GLUT-4 activos en esos tejidos aumenta con la 
presencia de insulina). Las otras isoformas del GLUT también tienen una distribución tisular 
específica. 
En la difusión facilitada, el movimiento de la glucosa sigue un gradiente de distribución, esto es, 
de un sector de concentración elevada de glucosa hacia uno de más baja concentración. Por 
ejemplo, los GLUT-1, GLUT-3 y GLUT-4 participan sobre todo en la captación de glucosa 
desde la sangre. En contraste, GLUT-2, que se encuentra en hígado, riñón y células beta del 
páncreas, puede transportar glucosa hacia las células de esos órganos cuando las 
concentraciones sanguíneas de glucosa son elevadas, o bien transportarla desde esas células 
hacia la sangre cuando las concentraciones sanguíneas son bajas (por ejemplo: durante el 
ayuno). GLUT-5 es inusual porque es el transportador primario de la fructosa (en vez de 
glucosa) en el intestino delgado y en el testículo. GLUT-7, que se expresa en las células del 
hígado y de otros tejidos gluconeogénicos, media el flujo de glucosa a través del retículo 
endoplásmico. 
 
b). Sistema cotransportador de sodio y monosacáridos: este es un proceso que no 
requiere energía, transporta glucosa “contra” un gradiente de concentración, esto es, a 
partir de concentraciones bajas de glucosa fuera de la célula hasta concentraciones mas 
elevadas en el interior de ella. Este sistema es un proceso mediado por transportadores 
en el que el desplazamiento de glucosa está acoplado al gradiente de concentración del 
sodio, que al mismo tiempo se transporta hacia el interior de la célula. Este tipo de 
transporte se produce en las células epiteliales del intestino, túmulos renales y plexo 
coroideo. 
 
 
 
 GLUCÓLISIS 
 
Definición: Es una vía catabólica de la glucosa, es decir, que degrada glucosa liberando 
energía y utiliza coenzimas oxidadas. 
 
 
Localización: Se localiza a nivel celular como intracitoplasmática y a nivel tisular, se localiza 
en todos los tejidos. Los tejidos con mayor necesidad de realizar glucólisis son:Sistema 
Nervioso, Tejido muscular, Tejido adiposo, Hígado, Eritrocitos. 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
Finalidad: La finalidad de la vía glucolítica es la obtención de energía en forma de ATP, a partir 
de ADP + Pi. En las primeras etapas de la vía se verá que hay consumo de ATP, pero a nivel 
de los últimos estadios se concreta la ganancia del mismo. 
 
 En el tejido adiposo e Hígado la glucosa se oxida totalmente dando, como producto final, 
CO2 y H2O. 
 
 En otros tejidos, como Eritrocito, el producto será alanina o lactato, que se forman a partir 
del ácido Pirúvico (último intermediario de la glucólisis en condiciones de aerobiosis). 
 La finalidad de la glucólisis a nivel del eritrocito es la obtención de energía principalmente 
para las bombas de Ca++, Na+, k+ y de 2-3DPG para el funcionamiento del transporte de O2 por 
la hemoglobina. 
 
 
 El tejido muscular, por su parte, oxidará la glucosa en mayor o menor medida de acuerdo a 
las condiciones del medio (suficiente disponibilidad de oxigeno o no para completar la oxidación 
hasta dióxido de carbono y agua). Recordar que el oxigeno es el último aceptor de electrones 
en la cadena de transporte de electrones. Si no hubiese suficiente oxigeno disponible, la 
glucolisis terminaría como una fermentación láctica (glucólisis anaeróbica), con la consiguiente 
formación de ácido láctico (ciclo de Cori). 
 La finalidad de la vía glucolítica en el músculo esquelético es la obtención de energía 
para la contracción. 
 
 
 En el tejido adiposo, la energía obtenida de la glucólisis se consume luego en la síntesis de 
triacilglicéridos, principalmente en el estado de saciedad. La glucólisis que se produce en este 
tejido, daría intermediarios para la síntesis, tanto de ácidos grasos como de glicerol, 
favoreciendo la formación de los triglicéridos. 
 
 En el hígado es necesaria la energía proveniente de la glucólisis para poder 
desarrollar múltiples vías metabólicas que en él se llevan a cabo. 
 
 El sistema nervioso central sólo admite como fuente de energía a los glúcidos, por 
consiguiente en un ayuno prolongado o dieta pobre en glúcidos, todas las reservas o 
mecanismos biosintéticos de glúcidos (gluconeogénesis) van a ser destinados a alimentar 
fundamentalmente al SNC y eritrocitos. 
 
 
 En el riñón se realiza glucólisis aeróbica hasta piruvato para obtener ATP para los 
sistemas de transporte activo tubular. 
 
 
 
 
 
 
 Precursores y productos finales de la vía: 
 
En la glucólisis se parte de glucosa y se obtiene piruvato como producto final; mientras 
que en la fermentación láctica (glucólisis anaeróbica) se parte también de glucosa pero el 
producto final obtenido es el lactato. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
 
 
 Análisis de las reacciones enzimáticas involucradas: Se describen tres etapas de la 
vía glucolítica: 
 
I) Preparación del sustrato a oxidar: Esta etapa consta de diferentes reacciones 
que se dan desde el sustrato (glucosa) hasta la obtención de Gliceraldehido 3-P 
(es la molécula que sufre el proceso de oxidación propiamente dicha). 
En una primera reacción, se debe fosforilar al sustrato (glucosa). Este es un paso 
catalizado por las enzimas GLUCOQUINASAS o HEXOQUINASAS. Es un paso 
IRREVERSIBLE. 
 
Características de las enzimas: 
 
 
Características/ Enzimas HEXOQUINASA GLUCOQUINASA 
Km Bajo Alto 
Afinidad Alta Baja 
Especificidad para 
glucosa 
Menor Mayor 
Sustrato Hexosas (la glucosa 6P 
la inhibe) 
Glucosa (la glucosa 6P no la 
inhibe) 
 
 
 Ambas enzimas requieren la presencia de Mg++ y ATP para actuar. Estos últimos 
actúan como cofactores. La acción de estas enzimas es irreversible. 
 La importancia de esta etapa radica en que la Glucosa 6-P es un compuesto mas apto 
para las transformaciones. Además, la membrana plasmática es impermeable a la 
Glucosa 6-P por lo cual la molécula no puede salir de la célula una vez fosforilada. La 
glucosa dentro de la célula en forma de éster fosfórico 
(Glucosa 6-P) mantiene bajos los niveles intracelulares de glucosa y facilita la captación 
de ésta molécula por la célula. Al entrar la glucosa en la célula disminuye en plasma (esto 
significa que la glucemia disminuye). 
 
 De las hexosas fosfato que intervienen en la glucólisis, la primera en formarse entonces 
es Glucosa 6-P, la cual es un intermediario sumamente importante en todas las vías 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
metabólicas de los hidratos de carbono y en vías de formación de derivados de glúcidos. 
En la glucólisis la Glucosa 6-P se transforma en Fructosa 6-P por una enzima isomerasa 
y ésta, en Fructosa 1,6-P por una enzima muy importante en la glucólisis que es la 
FOSFOFRUCTOQUINASA I. La acción de esta enzima es IRREVERSIBLE. La Fructosa 
1,6-P, en una etapa siguiente es transformada en dos moléculas de triosas por la 
ALDOLASA, sus productos son el D-Gliceraldehido 3-P y la Dihidróxiacetona-P, 
productos estos, que se transforman uno en otro reversiblemente por la enzima 
FOSFOTRIOSA ISOMERASA. 
 
II) Etapa oxidativa propiamente dicha: La función aldehído del Gliceraldehido 3-P, 
primer compuesto de tres carbonos formado en la glucólisis, es oxidado a ácido 
por la enzima Gliceraldehído 3-P Deshidrogenasa, que utiliza como cofactor al 
NAD+, que se fija transitoriamente al Gliceraldehido 3-P. Este tioéster formado es 
una molécula de alta energía. Esta unión es destruida por el Pi que se incorpora al 
Gliceraldehido y forma el anhídrido de ácido mixto que también es una molécula 
de muy alta energía y se denomina 1,3- Difosfoglicerato. El resto de la energía se 
utilizará en la reducción del NAD+ a NADH+H+. 
El NADH+H+ debe ser rápidamente transformado en NAD+ para que prosiga la 
glucólisis. Esto se realiza por vía aeróbica (véase lanzadera del NADH) o por vía 
anaeróbica con formación de ácido láctico. 
 
III) Etapa energética: El 1,3-Difosfoglicerato, producto de la enzima Gliceraldehido-
P-Deshidrogenasa, por la enzima Fosfoglicerato Quinasa, en presencia de ADP -
Mg++ produce un mol de ATP y 3-fosfoglicerato (dos triosas formadas por mol de 
glucosa producirán dos moles de ATP). El 3-Fosfoglicerato es convertido en 2-
Fosfoglicerato por la enzima Fosfogliceratomutasa, (se postula que el 2,3-DPG es 
un intermediario en esta reacción). Más tarde una Enolasa cataliza la 
deshidratación y la redistribución de energía dentro de la molécula formándose el 
Fosfoenolpiruvato (compuesto de alta energía) que, en el paso siguiente cede el 
fosfato de alta energía al ADP por la acción de la Piruvatoquinasa, generándose 
en este estadío, dos moles de ATP por mol de glucosa oxidada. A partir de aquí, 
si prevalecen las condiciones anaeróbicas, el piruvato será convertido a lactato 
por la enzima Lactato Deshidrogenasa para, de esa manera, reoxidar el 
NADH+H+, generando NAD+, para otro ciclo de la reacción de la Piruvato 3-P 
Deshidrogenasa. Así es como se garantiza la prosecución de la glucólisis en 
condiciones de anaerobiosis. 
 
 
 En caso de prevalecer las condiciones de aerobiosis, la glucólisis culmina con la 
formación del piruvato. 
 
 
Destinos alternos del piruvato: 
 
 Decarboxilación oxidativa: se lleva a cabo por el complejo de la piruvato 
deshidrogenada. Es una vía importante en los tejidos con gran capacidad 
oxidativa (como el músculo cardíaco). Esta es la vía IRREVERSIBLE, de 
glucólisis a ciclo de krebs. El complejo enzimático de la Piruvato 
Deshidrogenasa convierte de manera irreversible al piruvato, producto 
terminal de la glucólisis, en acetil-CoA, combustible de primera importancia 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
para el ciclo de los ácidos tricarboxílicos y para la síntesis de ácidos 
grasos. 
 
 Carboxilación del piruvato hasta oxalacetato (OAA): se lleva a cabo por la 
piruvato carboxilasa en una reacción dependiente de biotina. Esta reacción 
tiene importanciaporque restituye los intermediarios del ciclo del ácido 
cítrico y provee sustratos para la gluconeogénesis. 
 
 Reducción del piruvato hasta etanol: esta reacción sólo es llevada a cabo 
por levaduras y en ciertos microorganismos pero no en el hombre. 
 
 
 Regulación: La regulación de la glucólisis es sumamente compleja y si nos guiamos 
por el esquema general de regulación que planteamos al hablar de metabolismo 
intermedio, en general vemos que la glucólisis se regula a través de casi todos esos 
mecanismos: 
 
A) Nivel celular: 
 
 Por disponibilidad de sustrato: cuando aumenta la glucosa intracelular, aumenta la 
velocidad de la glucólisis. 
 
 Por niveles energéticos celulares: cuando hay un bajo nivel energético celular 
(NADH+H+ / NAD+  --ATP  / ADP-AMP-PI ), se estimula la vía. Y a la inversa, 
cuando el estado energético de la célula es alto (NADH+H+  / NAD+  -- ATP / 
ADP-AMP-PI  ), la vía se inhibe. 
 
 
B) Hormonas o ligandos: 
 
 La insulina es una hormona proteica hipoglucemiante y actúa estimulando la 
glucólisis. Su acción es destacada durante los estados postprandiales. 
 
 El glucagon es una hormona polipeptídica, hiperglucemiante y actúa en el ayuno 
inhibiendo la glucólisis. 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
C). También la regulación de la glucólisis se realiza a nivel enzimático: las 
enzimas pueden regularse de diversas maneras; en la glucólisis son 
importantísimas las siguientes regulaciones: 
 
ALOSTERICA: 
 
Aunque la mayor parte de las reacciones glucolíticas son reversibles, tres de ellas son 
marcadamente exergónicas y, por lo tanto, deben ser consideradas fisiológicamente 
IRREVERSIBLES. Son los principales sitios de regulación de la vía. 
 
ENZIMA: POSITIVOS NEGATIVOS 
Hexoquinasa Glucosa 6-P 
Fosfofructoquinasa I AMP- Fructosa 6P- Fructosa 
2,6 di P 
ATP- Citrato 
Piruvatoquinasa Fructosa 1,6 di P ATP- Alanina 
 
MODIFICACIÓN COVALENTE: 
 
 
 PFQ2 
FRUCTOSA-6-P FRUCTOSA 2,6-DIP 
 
 FRU. 2,6 diPasa 
 
6di PFQ1 
 
 
 FRUCTOSA 1,6-diP 
 
 
 
 FOSFATASA 
 H2O Pi 
 
PFQ2 INACTIVA P PFQ2 ACTIVA OH 
 
 ADP ATP 
 QUINASA 
 
 QUINASA 
 ADP ATP 
 
FRU.2,6 diPasa ACTIVA P Fru.2,6 diPasa INACTIVA 
 
 H2O Pi 
 fosfatasa 
 
 El glucagon reprime a las glucoquinasas y a la Piruvato quinasa vía AMPc (modificación 
covalente) e inhibe a la fosfofructoquinasa I y a la piruvato quinasa, vía AMPc 
(disminuyendo las concentraciones de sus respectivos moduladores alostéricos positivos). 
 
P 
OH 
P OH 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 Balance energético: se impone realizar el balance de la vía completa a fin de visualizar 
cual es el aprovechamiento neto de energía: 
 
Gasto de ATP por mol de glucosa: 
 
Glucosa  Glucosa 6-P - 1 mol de ATP 
Fructosa 6-P  Fructosa 1,6 -di P - 1 mol de ATP 
 
Producción de ATP por mol de glucosa: 
 
1,3 di P-glicerato  3-P-glicerato + 2 moles de ATP 
fosfoenolpiruvato  piruvato + 2 moles de ATP 
Balance total: + 4 moles de ATP 
 
El balance neto de la vía expresa la ganancia de 2 moles de ATP y dos moles de NADH + 
H+ (el que será reoxidado en la cadena de transporte de electrones en condiciones 
aeróbicas o, en una última reacción de la glucólisis anaeróbica, por la enzima Lactato 
Deshidrogenasa). 
 
Destino del piruvato 
 
 
 
 
 
GLUCONEOGENESIS: 
 
 
 Definición: Se define como el proceso a través del cual la glucosa es sintetizada a 
partir de precursores no glucídicos. NO ES LA INVERSA DE LA GLUCÓLISIS, porque, 
como dijimos antes, la glucólisis tiene ciertas reacciones funcionalmente irreversibles, que 
están catalizadas por enzimas quinasas y que para hacerlas reversibles hay que utilizar 
otros mecanismos. 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 Localización: A nivel celular, se localiza en mitocondria y citoplasma, y a nivel tisular, 
todos los tejidos realizan gluconeogénesis. 
 
 
 Finalidad: La gluconeogénesis suple la necesidad de glucosa del organismo cuando el 
glúcido no está disponible en cantidades suficientes por la alimentación. El SNC y el 
eritrocito son los que mas requieren de este mecanismo. 
 
 
 Precursores y productos finales: Son muchos los posibles sustratos de esta vía, cabe 
destacar: 
 
GLICEROL: que proviene de la lipólisis; 
AMINOÁCIDOS: que provienen de la degradación de proteínas; 
PIRUVATO: de los mecanismos antes mencionados o que proviene de la glucólisis; 
INTERMEDIARIOS DEL CTC (ciclo de los ácidos tricarboxílicos). 
 
La síntesis de glucosa a partir de lactato o piruvato se da a partir de siete reacciones 
glucolíticas reversibles. Sin embargo, existen en esa vía, tres que son 
termodinamicamente irreversibles y deben ser reemplazadas por cuatro reacciones 
alternas que favorecen, desde el punto de vista energético, la síntesis de glucosa. A 
continuación, se describen dichas reacciones propias de la gluconeogénesis: 
 
I). Carboxilación del piruvato: este paso es llevado a cabo por la piruvato Carboxilasa 
que convierte a este en oxalacetato (OAA). Esta reacción es mitocondrial. 
 
 Cofactor enzimático: biotina 
 
 Regulación alostérica: la piruvato Carboxilasa es activada de manera alostérica 
por acetil-CoA. Un aumento en la concentración de este último puede anunciar 
uno de los diversos estados metabólicos en los que se requiere un aumento en la 
producción de OAA. Esto puede suceder durante el ayuno. A la inversa, a 
concentraciones bajas de acetil-CoA, la piruvato Carboxilasa se encuentra casi 
inactiva, y la piruvato deshidrogenasa oxida de manera primordial a este para 
producir acetil-CoA, al que el CTC puede oxidar de manera ulterior. 
 
II). Transporte del OAA al citosol: El OAA, que se forma en mitocondria, debe ingresar 
en el citosol en el que se encuentran las otras enzimas de la gluconeogénesis. Sin 
embargo, el OAA es incapaz de cruzar de manera directa la membrana mitocondrial 
interna: primero debe reducirse hasta malato por acción de la malato deshidrogenasa 
mitocondrial (lanzadera del malato). El malato se puede transportar desde la mitocondria 
hacia el citosol, sitio en el que lo reoxida la malato deshidrogenasa citosólica hasta 
convertirlo en OAA. 
 
III). Decarboxilación del OAA citosólico: El oxalacetato se somete a decarboxilación y 
fosforilación en el citosol por la Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK). Esta acción 
es impulsada por la hidrólisis del GTP. Las acciones combinadas de la piruvato 
carboxilasa y de la PEPCK ofrecen una vía favorable desde el punto de vista energético 
desde el piruvato hasta el PEP. Acto seguido, éste último se somete a las reacciones de 
la glucólisis que se producen en dirección inversa, hasta llegar a la formación fructosa 1,6-
difosfato. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
IV). Desfosforilación de la fructosa 1,6-difosfato: La hidrólisis es llevada a cabo por la 
fructosa 1,6-difosfatasa, quien salta la reacción de la FFQI y ofrece una vía favorable 
desde el punto de vista energético, para la desfosforilación a fructosa 6-fosfato. Esta 
reacción es una forma reguladora importante de la gluconeogénesis. 
 
 Regulación por los niveles de energía dentro de la célula: las concentraciones 
elevadas de AMP, que anuncian un estado de “deficienciaenergética” en el interior de la 
célula, inhiben la fructosa 1,6 difosfatasa. A la inversa, las concentraciones elevadas de 
ATP y las concentraciones bajas de AMP estimulan la gluconeogénesis (estado de 
ayuno). 
Regulación por la fructosa 2,6-difosfato: la fructosa 1,6-difosfatasa que se encuentra en 
hígado y riñón, es inhibida por la fructosa 2,6-difosfato, modificador alostérico cuya 
concentración se ve influenciada en forma negativa por la alta concentración del glucagon 
circulante durante el estado de ayuno. 
 
V). Defosforilación de la glucosa 6-P: La hidrólisis es realizada por la glucosa 6-
fosfatasa, saltando la reacción irreversible de la glucoquinasa y brinda una vía favorable 
para la formación de glucosa libre. El hígado y el riñón son los únicos órganos que 
producen y descargan glucosa libre a partir de glucosa 6-P. Son transportadores 
específicos los encargados de descargar glucosa libre y fosfato de retorno hacia el citosol, 
y en los hepatocitos hacia la sangre. 
 El músculo carece de glucosa 6-fosfatasa, por lo que no puede desfosforilar la glucosa 
6P para que la glucosa libre pueda ser trasportada hacia la sangre, por lo que una vez 
fosforilada la glucosa por las hexoquinasas en tejido muscular, será imposible revertir 
dicha reacción. 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
 
Regulación de la vía: La regulación esta dada principalmente por la concentración de 
glucagon y la disponibilidad de sustratos gluconeogénicos. 
 
 Glucagon: esta hormona pancreática estimula la vía a través de tres mecanismos 
a detallar: 
 
*Cambios en los efectores alostéricos: el glucagon disminuye la 
concentración de la fructosa 2,6-difosfato, lo que da por resultado activación de 
la fructosa 1,6 difosfatasa e inhibición de la FFQI (enzima clave de glucólisis). 
 
*Modificación covalente de la actividad enzimática: por medio de la elevación 
de la concentración de AMPc y la actividad de quinasa de proteínas 
dependiente de AMPc, estimula la fosforilación de la piruvato quinasa 
inactivándola. Esto disminuye la conversión de PEP en piruvato, lo que tiene el 
efecto de dirigir el PEP hacia la síntesis de glucosa. 
 
*Inducción de la síntesis de enzimas: el glucagon incrementa la trascripción del 
gen de la PEP carboxiquinasa, lo que aumenta la disponibilidad de la actividad 
de esta enzima conforme lo hacen las concentraciones de su sustrato durante 
el ayuno (la insulina produce la disminución de la trascripción del ARNm para 
esta enzima). 
 
 
 Disponibilidad de sustrato: la disponibilidad de sustratos influye de manera 
significativa en la tasa de síntesis hepática de glucosa. Las concentraciones 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
disminuidas de insulina favorecen la movilización de aminoácidos a partir de las 
proteínas musculares y ofrecen los esqueletos de carbono para la 
gluconeogénesis. 
 
 
 Activación alostérica por acetil-CoA: la activación alostérica de la piruvato 
carboxilasa hepática por la acetil-Coa se produce durante el ayuno. El hígado se 
ve inundado por ácidos grasos como resultado de la lipólisis aumentada en tejido 
adiposo. La tasa de formación de acetil-CoA por la beta oxidación de éstos ácidos 
grasos excede la capacidad del hígado para oxidarla hasta CO2 y H2o. Como 
resultado, se acumula acetil-CoA, lo que activa la piruvato carboxilasa (la acetil-
CoA inhibe la piruvato deshidrogenasa por producto final). Por lo anterior, por si 
mismo este compuesto puede dirigir al piruvato hacia la gluconeogénesis y 
apartarlo del CTC. 
 
 
 Inhibición alostérica por AMP: El AMP, compuesto que activa la 
fosfofructoquinasa I, inhibe a la fructosa 1,6 difosfatasa. Por ese motivo, el AMP 
elevado estimula las vías que oxidan a los nutrientes a fin de proveer energía a la 
célula. 
 
 VIA DE LA PENTOSAFOSFATO 
 
 
 La vía de las PENTOSAS es una vía degradativa de la glucosa adicional a la glucólisis 
que, como dijimos antes, no genera ATP. Esta vía se acopla al CICLO DE KREBS. 
 
 Las finalidades de la vía son las siguientes: 
 
I- Generar NADPH, fuera de la mitocondria para la síntesis 
reductiva de ácidos grasos y esteroides. Por ejemplo: en 
glándula mamaria, hígado y tejido adiposo. 
 
II- Formación de pentosa D-RIBOSA para síntesis de ácidos 
nucleicos y nucleótidos. 
 
III- Generar glutatión reducido para evitar la reoxidación de 
ácidos grasos de membrana (disminuye la oxidación en 
glóbulo rojo). 
 
IV- Formación de glucosa a partir de CO2 (fotosíntesis). 
 
 
 
Esquema de la vía metabólica 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
La regulación de la vía se realiza sobre la GLUCOSA 6-P DESHIDROGENASA. (Gluc 6-
P DH). 
 
 
Características de la vía de las pentosas: 
 
 Es una vía de oxidación de la glucosa; 
 Es una vía catabólica; 
 A nivel celular, se lleva a cabo en el citosol; 
 A nivel tisular es activa en: 
 Hígado 
 Hematíes 
 Tejido adiposo 
 Corteza suprarrenal 
 Gónadas 
 Tiroides 
 Glándula mamaria en lactación 
 
 No es activa en glándula mamaria no lactantes y tiene baja actividad en 
músculo esquelético. 
 
ESQUEMA DE LA VIA: 
 
Se la puede dividir en dos etapas: 
 
1) Reacciones de óxido-reducción de NADPH+H+ y pentosas fosfato; 
 
2) Interconversión de pentosas fosfato generando hexosas fosfato (D-fructosa 6-P) 
que reingresa en la vía glucolítica). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura: formación de poder reductor para las vías anabólicas 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
. 
 
Regulación de la vía: Las dos deshidrogenasas (glucosa 6-P DH y 6-P glucónico DH) 
son inducidas por insulina. 
 
 
 Funciones de la vía: 
 
1) Producción de ribosa 5-P que será utilizada para la síntesis de ácidos nucleicos. 
 
2) Producción de NADPH+H+ que se utiliza para: 
 Oxidaciones del sistema P450 
 Síntesis de ácidos grasos en hígado, tejido adiposo y glándula 
mamaria 
 Síntesis de colesterol 
 Síntesis de hormonas esteroides en corteza suprarrenal y gónadas 
 Mantener el glutatión al estado reducido 
 
3) En el glóbulo rojo: El NADPH+H+, reduce el glutatión de la membrana (tripéptido 
cisteinil-glutamil-glicina) en una reacción catalizada por la enzima GLUTATION 
REDUCTASA. Una vez reducido, el glutatión libera H2O2 (peróxido de hidrógeno) 
provenientes del eritrocito a través de una reacción catalizada por la enzima 
GLUTATION PEROXIDASA. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
Esta secuencia de eventos es muy importante porque la acumulación de H2O2 
puede disminuir el tiempo de vida del eritrocito al incrementar la velocidad de 
oxidación de la hemoglobina a nivel de la membrana. 
 
 
 Comparación con la glucólisis: 
 
I) Oxidación de las primeras reacciones utilizando NADP en lugar de NAD; 
 
II) El CO2 NO SE FORMA EN GLUCÓLISIS ANAERÓBICA; 
 
III) No se genera ATP. 
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO 
 
 
 El glucógeno es un polímero ramificado de -D glucosa que constituye la principal forma 
de almacenamiento de glúcidos en los animales. 
 Se lo encuentra en mayor proporción (hasta un 6% de su peso) en el hígado y también 
en músculo (hasta un 1% de su peso). Sin embargo, el músculo almacena de tres a 
cuatro veces más glucógeno que el hígado debido a su mayor masa. 
 La función de ambos depósitos de reserva difiere en: 
 
- El glucógeno hepático constituye una fuente de reserva de glucosa que interviene en la 
reparación de unidades de dicha hexosa para mantener su concentración sanguínea 
(glucemia) dentro de sus parámetros fisiológicos óptimos. Esta función es particularmente 
importante en los períodos de ayuno que se producen entre una y otra ingesta. Después 
de 12 a 18 hs de ayuno, el hígado agota su reserva de glucógeno. 
 
- El glucógeno muscular, por su parte, actúa como una fuente fácilmentedisponible de 
unidades de glucosa para la glucólisis del propio tejido. La reserva de glucógeno muscular 
sólo disminuye de manera importante luego de un ejercicio vigoroso sostenido. Puede 
inducirse el almacenamiento de glucógeno con dietas ricas en glúcidos después de la 
depleción por el ejercicio. 
 
 
 
 
 
Figura: representación de la estructura del glucógeno. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 GLUCOGENOGÉNESIS 
 
 Es la vía de biosíntesis del glucógeno por lo tanto es una vía anabólica y endergónica. 
 
 Localización tisular: Ocurre prácticamente en todos los tejidos, pero principalmente en 
hígado y músculo. 
 
 Localización celular: Citoplasma. 
 
 La síntesis del glucógeno puede ser dividida, pedagógicamente, en tres etapas: 
 
1-Biosíntesis de UDP-glucosa (UDPG) a partir de glucosa 1-P y UTP 
 
2-Biosíntesis de la cadena lineal 
 
3-Formación de los puntos de ramificación 
 
 
 
PRIMERA ETAPA: Biosíntesis de UDPG 
 
 Una vez que la glucosa ingresa al interior de la célula es fosforilada a glucosa 6-P a 
expensas de una molécula de ATP. Esta reacción es catalizada por la enzima 
hexoquinasa en el músculo y por la glucoquinasa en el hígado. Por la acción de una 
segunda enzima, la fosfoglucomutasa, la glucosa 6-P es convertida en glucosa 1-P. La 
enzima que cataliza dicha reacción está fosforilada y la glucosa 1,6 di P es un 
intermediario. 
 La glucosa 1-P así formada reacciona con el uridintrifosfato (UTP) para formar el 
nucleótido activo: uridindifosfatoglucosa (UDPG). La reacción es catalizada por la enzima 
UDPG pirofosforilasa. Dicha reacción es fácilmente reversible, sin embargo está 
claramente desviada hacia la derecha, es decir hacia la formación de UDPG. Este hecho 
se debe a la acción de la enzima pirofosfatasa inorgánica la cual hidroliza al pirofosfato 
inorgánico de dos grupos fosfato liberado como consecuencia de la reacción anterior, 
impulsando la reacción hacia la formación de productos. 
 
 El UDPG así formado interviene en la síntesis de otras sustancias: 
 
 Glucógeno 
 UDP-Glucurónico 
 UDP-Galactosa 
 Glicoesfingolípidos 
 
 
 
SEGUNDA ETAPA: Biosíntesis de la cadena lineal 
 
 Para iniciar la biosíntesis de la cadena lineal debe existir una molécula primordial de 
glucógeno llamada informador o molécula precursora a partir del cual se van a ir 
adicionando secuencialmente residuos de glucosa mediante enlaces  1 4. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 Por la acción de la enzima glucógeno sintetasa, el C1 de la glucosa activada como 
UDPG se une por un enlace glucosídico  1 4 con el C4 del residuo terminal de glucosa 
del glucógeno, con liberación de UDP. 
 
GLUCOGENOSINTETASA 
 
UDPG + ( C6 ) n    UDP + ( C6 ) n+1 
GLUCOGENO GLUCOGENO 
 
 
 La adición de residuos de glucosa a la cadena de glucógeno ocurre en el extremo no 
reductor de la molécula de manera que la cadena se va alargando a medida que se 
forman otras uniones  1 4. Una vez que alcanza una longitud de 6 a 11 residuos de 
glucosa comienza la tercera etapa: la ramificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDA ESTAPA: 
 
Figura: representación de la síntesis de glucógeno. 
 
Glucosa-6-fosfato 
 
 fosfoglucomutasa 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
UTP + Glucosa 1-fosfato 
 UDP-glucosa 
 pirofosforilasa tirosina 
 
 UDP-glucosa 
PPi glucógeno HO-Glucogenina 
 H2O iniciadora 
 UDP 
 pirofosfatasa 
 glucosa-O-Glucogenina 
 2Pi (UDP-glucosa)n 
 glucógeno 
 sintasa 
 UDPn 
 Glucosil (4:6) 
HO-glucosa-glucosa-glucosa- glucosa- glucosa-O-Glucogenina 
 alfa-1,6 
 transferasa 
 alfa-1,4 
 
 
 glucógeno 
 
 Regulación de la glucógenosintetasa 
 
 La glucógenosintetasa es la enzima clave de la glucogenogénesis ya que es la enzima 
regulable: está controlada por mecanismos alostéricos, modificación covalente 
(fosforilación y desfosforilación) y por inhibición por contacto (inhibición por producto final). 
 
 Modificación covalente: 
 
La glucogenosintetasa existe en dos formas ínter convertibles: la glucogenosintetasa “a”, 
forma activa de la enzima, desfosforilada y la glucogenosintetasa “b”, inactiva, por 
fosforilación en siete residuos de serina por proteín quinasas diferentes. Estas proteín 
quinasas son por lo menos siete: dos de ellas son dependientes de Ca++/ Calmodulina, 
otra es dependiente de AMPC (dependiente de acción hormonal), las demás quinasas son 
conocidas como glucogenosintetasas quinasas 3, 4 y 5. 
 La activación de la glucogenosintetasa, es decir el pasaje de la forma “b” 
(-P) a la forma “a” (-OH) es realizada por la proteinfosfatasa -1, la cual está bajo control de 
la proteinquinasa dependiente de AMPC: la proteinquinasa dependiente de AMPc estimula 
la activación del inhibidor -1 mediante su fosforilación a inhibidor -1-P; éste inhibe a la 
proteinfosfatasa -1 por lo cual la glucogenosintetasa permanece en su forma fosforilada 
(inactiva). 
 
 Modulación alostérica: 
 
 La glucogenosintetasa “b” tiene un modulador alostérico positivo: la glucosa 6-P, la cual 
causa una reducción en el Km de la enzima por la UDPG permitiendo el pasaje a su forma 
activa favoreciendo así la síntesis de glucógeno. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 La insulina es un modulador positivo de la proteinfosfatasa, por lo tanto estimula la 
síntesis de glucógeno al promover la desfosforilación y activación de la 
glucogenosintetasa. 
 
 Inhibición por contacto: 
 
 El glucógeno por un mecanismo de inhibición por producto final, inhibe su propia 
síntesis. 
 
 
 
TERCERA ETAPA: Formación de los puntos de ramificación 
 
Cuando la cadena de glucógeno se ha alargado como mínimo 11 residuos de glucosa, 
una nueva enzima interviene en la formación de los puntos de ramificación. La enzima 
ramificante ([1 4]  [1 6] -amilo transglucosidasa) transfiere una parte de la cadena  
1  4 (longitud mínima de seis residuos de glucosa) a una cadena vecina por medio de 
una unión  1  6, estableciendo así un punto de ramificación en la molécula. 
 Las cadenas de glucógeno siguen creciendo linealmente a partir del punto de 
ramificación con las adiciones de residuos de glucosa mediante uniones  1  4 con 
ramificaciones posteriores mediante uniones  1  6. 
 
 
 
GLUCOGENÓLISIS 
 
 La glucogenólisis es la vía de degradación del glucógeno, por lo tanto es una vía 
catabólica y exergónica. No es la inversión de la glucogenogénesis sino una vía 
independiente que posee sus propias enzimas. 
 
 Localización tisular: Es amplia, aunque tiene mayor relevancia en hígado (para la 
regulación de la glucemia) y en músculo (para consumo “in situ” de la glucosa vía 
glucólisis). 
 Localización celular: Citoplasma. 
 
 La degradación del glucógeno se inicia con la acción de la enzima fosforilasa, la cual es 
específica en la degradación fosforolítica (fosforólisis) de los enlaces  1  4, 
produciendo glucosa 1-P. Los residuos de glucosa de las cadenas más externas de la 
molécula de glucógeno son removidas hasta cuatro residuos antes de un punto de 
ramificación. 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
 
Regulación de la fosforilasa: 
 
 El paso catalizado por la fosforilasa es limitante en la velocidad de la glucogenólisis. 
 La fosforilasa hepática es diferente a la muscular: 
 
En el hígado la fosforilasa existe en dos formas: 
- fosforilasa “a”, activa, fosforilada en un residuo de serina 
- fosforilasa “b”, inactiva, desfosforilada. 
 
El pasaje de la forma “a” a la forma “b” se produce por la acción de una fosfatasa: la 
proteinfosfatasa-1 que hidroliza el residuo de serina fosforilado. La reactivación de la 
enzima requiere de la acción de una nueva enzima la fosforilasa quinasa que fosforila a la 
enzima a expensas de una moléculade ATP. 
 
En el músculo: la fosforilasa muscular es inmunológica y genéticamente diferente de la 
hepática. Existe en dos formas: 
 
-fosforilasa “a”, forma activa, fosforilada 
-fosforilasa “b”, forma inactiva, desfosforilada 
 
La fosforilasa es activada por la adrenalina, no directamente, sino a través del AMPc: un 
aumento de la concentración de AMPc activa a la proteinquinasa dependiente de AMPc, la 
cual fosforila a partir de ATP a la fosforilasa quinasa “b” (forma inactiva) a 
fosforilasaquinasa “a” (forma activa). 
Esta fosforilasaquinasa a activa a la fosforilasa “b” favoreciendo la glucogenólisis. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 La inactivación de la fosforilasa “a” y de la fosforilasaquinasa a consiste en su 
desfosforilación por acción de la proteinfosfatasa -1. Esta enzima es inhibida por el 
inhibidor 1-P, activo una vez que ha sido fosforilado por la porteinquinasa dependiente de 
AMPc. Por lo tanto el AMPc controla tanto la activación como la inactivacion de la 
fosforilasa. 
 
 La glucogenólisis aumenta casi junto con la contracción muscular. Esto se debe a la 
rápida activación de la fosforilasa causada por la activación de la fosforilasaquinasa por el 
Ca++, misma señal que inicia la contracción. La fosforilasaquinasa posee cuatro 
subunidades, una de ellas es idéntica a la calmodulina y tiene como función unirse a 
cuatro Ca++ promoviendo la activación del sitio catalítico de la enzima. 
 
 
 
 
 
 
 
El segundo paso de la glucogenólisis es llevado a cabo por la enzima glucano transferasa 
que transfiere una unidad trisacárida de una rama a otra hasta dejar expuestos los puntos 
de ramificación 
 La hidrólisis de estos enlaces  1 6 requiere de la acción de la tercera enzima de esta 
vía: la enzima desramificadora. Con la eliminación del punto de ramificación puede 
proseguir la acción de la fosforilasa. 
 Así, la acción conjunta de estas tres enzimas conduce a la degradación completa del 
glucógeno con liberación de glucosa 1-P. 
 La reacción de la fosfoglucomutasa es fácilmente reversible, de tal forma que puede 
obtenerse glucosa 6-P a partir de la glucosa 1-P. 
 La glucosa 6-P tiene diferentes destinos de acuerdo al tejido en que se encuentre: 
 
 en hígado: por acción de la glucosa 6-fosfatasa (enzima presente 
solo en hígado y riñón) la glucosa 6-P se Desfosforila a glucosa que 
puede ser liberada del hepatocito y así pasar a circulación 
contribuyendo al mantenimiento de la glucemia. 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 en músculo: tanto en sus fibras rojas como en las blancas, el 
músculo utiliza la glucosa proveniente de la glucogenólisis como su 
propia fuente de reserva energética para la contracción. Al no poseer 
glucosa 6-fosfatasa no puede exportar glucosa a la circulación, es 
decir que no participa en la regulación de la glucemia. De acuerdo al 
estado de aerobiosis, la glucosa 6-P sigue la vía glucolítica con 
producción de distintos metabolitos: 
 
_ fibras rojas: contienen oxigeno debido a la gran concentración de 
mioglobina. En estas condiciones de aerobiosis, la glucosa 6-P sigue 
la vía glicolítica con producción de piruvato, el cual ingresa al CTC. 
 
_ fibras blancas: debido a las condiciones de anaerobiosis, la glucosa 
6-P sigue la vía glucolítica con producción de lactato. 
 
 
 
Sincronización entre glucogenólisis y glucogenogénesis 
 
 La glucogenosintetasa y la fosforilasa son enzimas claves reguladas por alosterismo y 
bajo control hormonal (modificación covalente). 
 La fosforilasa se activa por AMPc al mismo tiempo que la glucogenosintetasa se inactiva 
por el mismo mecanismo: ambos efectos mediados por la proteinquinasa dependiente de 
AMPc. Así, la inhibición de la glucogenogénesis potencia la glucogenólisis y viceversa. 
 Otro punto de regulación coordinado entre ambas vías lo constituye el hecho de que la 
fosforilación de la fosforilasa a, la fosforilasaquinasa y de la glucogenosintetasa b es 
llevada a cabo por una sola enzima: la proteinfosfatasa-1. A su vez esta última es inhibida 
por la proteinquinasa dependiente de AMPc, vía inhibidor-P. 
 Por lo tanto glucogenólisis y glucogenogénesis pueden regularse de manera 
sincronizada por la actividad de la proteinquinasa dependiente de AMPc. 
 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
 
 
Enfermedades por almacenamiento del glucógeno: Existe un grupo de enfermedades 
genéticas causadas por un defecto en una enzima requerida para la síntesis o 
degradación del glucógeno; producen formación de glucógeno con una estructura anormal 
o acumulación de cantidades excesivas de glucógeno normal en tejidos específicos 
(debido a degradación trastornada). El defecto puede darse en una enzima particular sólo 
en tejido – como el hepático-, pero también puede ser mas generalizado y afectar hígado, 
músculo, riñón, intestino y miocardio. La gravedad de las enfermedades por 
almacenamiento del glucógeno (EAG) varia entre trastornos mortales desde la lactancia y 
problemas leves que no ponen en peligro la vida. 
 
 
EL ROL DE LOS CARBOHIDRATOS COMO REQUERIMIENTO ENERGÉTICO 
DURANTE EL EJERCICIO. 
 
 
 El cuerpo humano debe recibir energía en forma continúa para llevar a cabo sus 
múltiples funciones complejas. Conforme las demandas energéticas de un individuo 
aumentan con el ejercicio, el organismo debe proporcionar energía adicional o el ejercicio 
cesará. Hay dos sistemas metabólicos que aportan energía al cuerpo: uno que depende 
de oxígeno (metabolismo aeróbico) y el otro que puede funcionar sin oxígeno 
(metabolismo anaeróbico). Estos dos sistemas proporcionan energía; sin embargo el 
empleo de un sistema respecto del otro depende de la duración, intensidad y tipo de 
actividad física. 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
ATP 
 
 El organismo obtiene su aporte continuo de combustible a través de un compuesto rico 
en energía denominado trifosfato de adenosina. 
 La energía producida por la degradación de ATP activa los procesos de contracción 
muscular que requieren energía. 
 
 
ATP-CP 
 
 Si bien el ATP es la principal moneda energética en el cuerpo, se almacena en 
cantidades limitadas. De hecho, en el cuerpo sólo se almacenan cerca de 84 gr. de ATP 
en cualquier momento. Esto únicamente proporciona suficiente energía para algunos 
segundos del ejercicio. El ATP debe sintetizarse de nuevo de manera constante para 
proporcionar una fuente de energía continua durante el ejercicio. Conforme se desdobla 
ATP, liberando energía, el difosfato de adenosina (adenosine diphosphate, ADP) 
resultante se combina con fosfato rico en energía liberado bajo la acción de enzimas a 
partir del fosfato de creatina (creatine phosphate, CP) para sintetizar de nuevo ATP. La 
concentración de fosfato de creatina, rico en energía en el músculo en cinco veces mayor 
que la del ATP. 
 La quinasa de creatina cataliza la reacción del fosfato de creatina con difosfato de 
adenosina y fosfato inorgánico para producir creatinina y regenerar ATP. Es el medio más 
rápido e inmediato de restituir ATP, y se realiza sin el empleo de oxígeno (anaeróbico). 
Aunque el sistema tiene gran potencia, es limitado debido a la concentración de fosfato de 
creatina que se encuentra en los músculos. 
 La energía liberada por el sistema ATP-CP mantendrá un esfuerzo máximo de ejercicio 
durante alrededor de 5 a 8 seg., como el levantar peso, hacer un servicio en el tenis o un 
aceleramiento final en una carrera. Si el esfuerzo máximo continúa por más de 8 
segundos, o si el ejercicio moderado prosigue por periodos mas prolongados, debe 
obtenerse una fuente adicional de energía, que se deriva de nutrimentos que la 
proporcionan para la resíntesis de ATP. La producción de ATP continúa dentro de las 
células musculares mediante dos vías importantes: metabolismo anaeróbico o aeróbico. 
 
 
VÍA ANAERÓBICA O DEL ÁCIDO LÁCTICOEl mecanismo más rápidamente disponible para suministrar ATP durante más de 
algunos segundos es el proceso de la glucólisis anaeróbica. La cantidad de ATP que se 
proporciona es relativamente pequeña (el proceso sólo tiene una eficiencia de 30%). Esta 
vía contribuye con energía durante un esfuerzo máximo de 60 a 120 segundos de 
duración. Los ejemplos serían un aceleramiento final de 396 metros y muchos eventos de 
natación rápida. 
 Si bien este proceso proporciona protección inmediata a las consecuencias de un 
aporte de oxígeno insuficiente, no puede continuar por tiempo indefinido. Cuando el 
ejercicio persiste a intensidades mayores que la capacidad del cuerpo para suministrar 
oxígeno y convertir ácido láctico en combustible, se acumula ácido láctico en la sangre, 
acabando por reducir el pH a un nivel que interfiere en la acción enzimática, lo que 
conduce a fatiga. Sobreviene una deuda de oxígeno. 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
VÍA AERÓBICA 
 
 La producción de ATP en cantidades suficientes para apoyar la actividad muscular 
continúa durante más de 90 a 120 seg. requiere el aporte de oxígeno. La energía 
almacenada en los nutrimentos es transmitida a los enlaces de fosfato ricos en energía en 
el ATP mediante una serie compleja de reacciones enzimáticas. 
 En la vía aeróbica, la glucosa puede degradarse con mucho más eficiencia para 
generar energía, produciendo 18 a 19 veces más ATP. 
 La vía aeróbica también aporta ATP al metabolizar grasas y proteínas, todos son 
posibles fuentes de combustible para la contracción muscular. La vía glucolítica está 
restringida a la glucosa, que puede originarse de los carbohidratos o sintetizarse a partir 
de los esqueletos de carbono de algunos aminoácidos mediante el proceso de 
gluconeogénesis. El ciclo de Krebs deriva su combustible de fragmentos de tres 
carbonos de glucosa, fragmentos de ácido graso de dos carbonos y esqueletos de 
carbonos de aminoácidos específicos, principalmente alanina. Todos estos sustratos se 
utilizan la mayor parte del tiempo durante el ejercicio. Sin embargo, la intensidad y la 
duración del ejercicio determinan las tasas relativas de utilización de sustrato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
Metabolismo de Lipidos 
 
Constituyen aproximadamente 35%, de las calorías aportadas por la dieta. Los 
encontramos en grandes cantidades, en alimentos como los huevos, leche, queso, 
carnes, frutas secas, etc. Se integran por triglicéridos (TAG), los cuales constituyen el 98 
% del total de los lípidos. 
 
TAG De cadena corta (de 3 a 7 C) 
 
 De cadena mediana (entre 8 y 13C) 
 
 De cadena larga (de 14 a 20 C) 
 
 De cadena muy larga (más de 20 C) 
Fosfogliceridos 
Ácidos grasos libres 
Colesterol (libre o eterificado) 
Vitaminas liposolubles. 
 
Digestión: 
Es el proceso de desintegración de los alimentos a forma más asimilables para el 
organismo. 
 
Este proceso consta de tres etapas: EMULSIFICACIÓN, SOLUBILIZACIÓN E 
HIDROLISIS ENZIMÁTICA. 
Existen tres tipos de emulsificación, una es a nivel bucal, otra a nivel gástrico, la última 
está dada por la bilis. En todos los casos, se trata de la reducción de las gotas de grasa a 
gotas más pequeñas. 
 
 
 
 
La solubilización, es la 2ª etapa, durante esta se aumenta la superficie de contacto entre 
los lípidos y el agua, formando miscelas. 
La 3ª etapa es la de hidrólisis, que se da por acción de las enzimas digestivas, y se crean 
sustancias más sencillas 
 
 
 
Tracto digestivo 
 
BOCA: se da lo que se denomina emulsificación grosera por la masticación y la secreción 
salival. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
Es aquí donde las glándulas salivales de Von Ebner, liberan la lipasa lingual, enzima que 
actúa en estómago, a Ph= 4 - 4,5. Sus sustratos son TAG, de ácidos grasos de cadena 
corta, que se ubiquen en la posición 3, da como productos, DAG y ácidos grasos libres. 
 
ESTÓMAGO: se digieren aquí el 30 % de los ácidos grasos de la dieta. 
Recordemos que hay 2 enzimas que actúan a este nivel, una es la lipasa salival y la otra la 
lipasa gástrica. Esta última actúa sobre ácidos grasos de posición 3, y de cadena corta y 
mediana. 
Los ácidos grasos que resultan de la hidrólisis, son absorbidos por la pared del estómago, 
unidos luego a la albúmina, llegan al hígado por vía portal. 
 
La diferencia entre la lipasa lingual y la gástrica, esta en que la primera no necesita 
de la sales biliares para su función. 
 
Todo lo nombrado hasta este momento van a formar la micela exógena, esta aumenta la 
solubilidad de los lípidos. Se forma de TAG, colesterol libre, vitaminas liposolubles 
(núcleo), rodeados por una capa de DAG, MAG, fosfolípidos y ácidos grasos. 
 
 
 
 
INTESTINO: es el principal y el más importante sitio de digestión lipídica. 
El quimo ácido del estómago, a través del píloro llega al duodeno, donde ocurre otra 
emulsificación, favorecida por el peristaltismo. 
Cuando el quimo se encuentre ya en el intestino recibirá 2 secreciones importantes: la 
biliar y la pancreática. Veamos ambas en detalle. 
 
 
La BILIS es una solución compleja producida por el hígado y almacenada en la vesícula 
biliar. 
Cuando se dan ciertos estímulos, es vertida de la vesícula al tracto duodenal donde actúa. 
Esta formada por: agua 97%. 
Componentes lipídicos, entre los que encontramos, ácidos y sales biliares, colesterol no 
esterificado, lecitina y fosfolípidos. 
Componentes no lipídicos, como los pigmentos biliares, bilirrubina, tóxicos de excreción 
hepática, proteínas, IgA, iones de Ca++, Na+, K+ y Cl-. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
FUNCIONES BASICAS: emulsificación de las grasas de la micela exógena, formando lo 
que se conoce como micela endógena. 
Favorece la acción de las enzimas pancreáticas. 
 
La secreción PANCREATICA, contiene las enzimas lipasa, colipasa, fosfolipasa y 
colesterolestearasa. Estas son segregadas como precursores, que deben ser activados 
por acción de enzimas proteolíticas. 
 
La lipasa pancreática: produce una digestión por etapas. En la primera se producen 1,2-
diacilglicerol mas un ácido graso, en la segunda etapa se obtiene 2-monoacilglicerol más 
un ácido graso. 
El 2-monoacilgicerol es convertido por una isomerasa, en 1-MAG, que es atacado en una 
tercer etapa, dando lugar a la formación de glicerol + 1ácido graso. La actividad de la 
lipasa es potenciada por los ácidos biliares. 
Esta enzima, actúa conjuntamente con la enzima colipasa. Ambas se segregan como pro-
lipasa y pro-colipasa, siendo activadas por la tripsina. 
 
La fosfolipasa ataca los glicerofosfolipidos, en la unión del ácido graso con el carbono 2 
del glicerol, dando un ácido graso + 1 lisofosfolípido 
 
Los esteres del colesterol, son degradados por la colesterolestearasa, que separa el 
colesterol de los ácidos grasos. 
 
 
Recordar, que la secreción pancreática, actúa una vez formada la micela endógena o 
mixta, la cual se forma a partir de la micela exógena + secreción biliar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
Enzimas 
lipolíticas 
pancreáticas 
sustrato Cofactor estimulación Productos 
de 
hidrólisis 
Observación 
Lipasa 
pancreática 
TAG Colipasa Sales biliares MAG 
Ácidos 
grasos 
La colipasa 
esta como 
procolipasa, y 
es activada 
por la 
tripsina. 
Luego se une 
a los TAG por 
puentes 
hidrogeno y a 
la lipasa por 
uniones 
electrostática 
fosfolipasa Fosfo- 
glicèridos 
Ca++ Sales biliares _Ac. 
grasos 
_Lisofosfo- 
glicéridos 
Sintetizada 
como 
profosfolipasa 
es activada 
por la 
tripsina. 
colesterolesterasa Esteres 
de 
colesterol 
 Sales biliares _colesterol 
libre 
_Ac. 
grasos 
Seactiva por 
el ácido 
cólico. 
 
 
Una vez que finaliza la etapa de hidrólisis y de solubilización micelar, comienza la 
absorción. 
 
Etapas de la absorción de lípidos: 
 
 Captación por la mucosa; 
 Interacción con proteínas de unión; 
 Resíntesis lipídica; 
 Formación del quilomicrón; 
 Excreción a la linfa. 
 
Las micelas difunden a través del agua no removible, se ponen en contacto con la 
membrana de los enterocitos, liberando dentro de estos los productos e hidrólisis, los 
cuales ingresan por difusión. 
Una vez captados, los lípidos, son transportados al REL, donde son resintetizados. 
Resíntesis de los TAG, puede ser por 2 vías: 
1. vía del monoacilglicerol. 
2. vía del glicerol 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
En el primer caso se requiere la activación de los ácidos grasos, y luego se incorporan a 
un MAG. 
La activación esta a cargo de la coenzima A, formando junto con el ácido graso, acil CoA. 
Los cuales luego se unirán a un MAG, dando TAG. 
La síntesis esta mediada por la Acil transferasa, liberando el CoA. 
 
Los triglicéridos, junto con el colesterol y los fosfolípidos, van a formar los quilomicrones. 
Estos pasan a la linfa, dando a la formación del quilo, el que luego de pasar por el 
conducto toráxico, se vierte a la circulación general. 
Los ácidos grasos de 8 y 12 C, no son reesterificados en el interior del enterocito, ni se 
incorporan a las lipoproteínas. Penetran en el sistema venoso portal y circulan unidos a la 
albúmina. 
 
Lumen Enterocito Linfático 
 fosfolípidos Vena 
TAG 1,2 DAG col-est 
 Acil 
 
AG 
 2 MAG TAG lipoproteínas 
 
 
 Acil CoA sintetasa 
AG acil CoA 
 
 De cadena corta y mediana AG (8-12) 
 
 
 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
 
La grasa absorbida de la dieta, y los lípidos sintetizados por el hígado, deben 
transportarse hacia los distintos tejidos y órganos para su uso y almacenamiento. Puesto 
que los lípidos son insolubles en agua, su única manera de circular por el plasma es 
formando complejos con proteínas que aumentan su solubilidad acuosa. Estos complejos 
son los que denominamos lipoproteínas. Los quilomicrones son lipoproteínas que 
transportan fundamentalmente los triacilglicéridos exógenos. 
Esta configuración permite que las moléculas no polares puedan aislarse del 
medio acuoso, mientras que aquellas que son polares puedan interactuar con el agua y 
los constituyentes iónicos del plasma. 
Los quilomicrones nacientes son liberados a los vasos linfáticos intestinales y de 
allí, por circulación linfática llegarán al conducto torácico donde pasaran a sangre. (Se 
vierten en la vena subclavia para alcanzar la circulación general). Las partículas aparecen 
en sangre una hora después de la ingestión de grasas y continúan ingresando por varias 
horas. Se requiere un periodo de ayuno de 8 horas para su completa desaparición de la 
sangre. 
 
Síntesis de ácidos grasos.Los ácidos grasos se sintetizan a partir de restos de acetato (acetil CoA) y el producto 
final es el palmitato. 
 
 LOCALIZACIÓN TISULAR: Hígado (principalmente), riñón, cerebro, tejido adiposo, 
pulmón y glándula mamaria activa. 
 LOCALIZACIÓN CELULAR: Citoplasma 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
La molécula precursora de la síntesis es la acetil CoA citoplasmática. 
Este se forma a partir de la glucosa (1), que luego de la glucólisis, da como producto 
piruvato(2), y este luego de una descarboxilación oxidativa, produce acetil CoA, 
mitocondrial.(3) 
 
Aquí se presenta un problema: por un lado la glucolisis, y por lo tanto la formación de 
acetil CoA, se da en la mitocondria, y la síntesis de ácidos grasos se produce en el citosol. 
Esto significa que el acetil formado deberá pasar hacia el citosol celular, con la ayuda de 
una lanzadera, llamada lanzadera del ácido cítrico. 
 
 
 
 
 
Una vez que el acetil CoA se encuentra en el citosol, debe ser transformado en malonil 
CoA (6), este es el paso obligado en la síntesis. 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
 
El acetil CoA es carboxilado por la acetil CoA carboxilasa, dando a la formación de 
malonil CoA. Este es un punto de regulación importante: 
 
 
 
 
 
El glucagon y la adrenalina fosforilan a través de la proteína quinasa A 
dependiente de AMPc inhibiendo la síntesis de ácidos grasos. En cambio, la insulina 
potencia una fosfatasa que desfosforila aumentando dicha síntesis. 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
A largo plazo, la acetil CoA carboxilasa puede estar regulada mediante: 
Dieta de alto contenido de hidratos de carbonos  aumenta la síntesis de enzima 
Dieta libre de grasas  aumenta la síntesis de enzima 
Dieta con alto contenido de grasa  disminuye la síntesis de enzima 
Ayuno  disminuye la síntesis de enzima 
 
 
Luego el malonil CoA, es sustrato de un complejo multienzimático llamado 
“complejo de la ácido graso sintetasa” compuesto por: 2 transferasas, una sintetasa, 2 
deductasas, una deshidratasa y una esterasa. El producto de la acción de estas enzimas 
es un compuesto de 16 carbonos, el palmitato. 
 
 
 
 
 
El complejo cataliza la adición sucesiva de unidades de 2 C al extremo carboxilo 
del acilo en crecimiento. Cada adición requiere malonil CoA y libera dióxido de carbono. 
Esta descarboxilación provee energía para formar la nueva unión C-C. 
 
Serie de reacciones: 
1. Transferencia de acetato. 
2. Transferencia de malonilo. 
3. Condensación de acetilo con malonilo (4C) (CO2) 
4. Primera reducción (se utiliza un NADPH + H+) 
5. Deshidratación 
6. Segunda reducción (se utiliza un NADPH + H+) 
7. Liberación del ácido palmítico de la ácido graso sintetasa 
 
 
RESUMIENDO: 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
34
Glucosa
Citrato
Acetil CoA
Malonil CoA
Palmitato
Palmitoil CoA
Acetil CoA carboxilasa
+
__
INSULINA
Fosfatasa
Pi
GLUCAGON
Quinasa
Pi
Acido
Graso
Sintetasa
 
 
Elongación del palmitato: 
 
El palmitato recientemente sintetizado, puede ser elongado o desaturado, para producir 
una serie de ácidos grasos. 
Antes de ser alongado el acido palmítico debe ser activado a palmitoil CoA. 
 
Los ácidos grasos MONOINSATURADOS (oleico y palmitoleico) se sintetizan en el 
retículo endoplásmico liso a partir de ácido esteárico y palmítico respectivamente. Se 
parte del acilo activado, al cual se le introduce un doble ligadura entre los carbonos 9 y 
10. 
Los ácidos linoleico y linolénico, ácidos grasos de la serie w3 y w6 no pueden ser 
sintetizados por los mamíferos. La incapacidad para introducir dobles ligaduras en la 
posición w3 y w6 determina la necesidad de proveer con las dietas esos ácidos grasos, a 
las cuales se los considera esenciales o indispensables. La falta en la alimentación 
produce efectos carenciales. 
 
 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
Los ácidos araquidónico y eicosapentanoico son parcialmente indispensables, el 
organismo lo sintetiza a partir del ácido linoleico y linolénico, por elongación y 
desaturaciones adicionales. 
 
 
 
Regulación de síntesis de ácidos grasos: 
 
Enzima Sustrato Producto Regulación 
 
AcetilCoA 
carboxilasa 
Acetil CoA Malonil CoA +citrato,insulina. 
(fosforilada) 
 
-malonil 
CoA,glucagon. 
(desfosforilada) 
Acido graso 
sintetasa 
Malonil CoA Palmitoil CoA -ayuno, 
glucagon,dieta alta 
en grasas. 
 
+dieta alta en 
hidratos de C, dieta 
libre de grasas. 
 
 
Catabolismo de ácidos grasos 
 
El principal proceso de degradación comprende: La oxidación en el carbono β 
“β-oxidación”. 
LOCALIZACIÓN TISULAR: Hígado, riñón, tejido adiposo, músculo esquelético, corazón, 
suprarrenales. 
LOCALIZACIÓN CELULAR: Matriz mitocondrial. 
 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
Los ácidos grasos son oxidados en la mitocondria, pero previamente deben ser activados, 
a acil CoA, por una acil CoA sintetasa. 
Podemos reconocer tres etapas, en la oxidación: 
1. activación del ácido graso. 
2. transporte de la acil CoA, al interior de la mitocondria. 
3. β-oxidación propiamente dicha. 
 
1. activación: 
Los ácidos grasos son transportados por la albúmina, en la sangre, llegan al hígado, 
donde una proteína, los lleva hasta la membrana mitocondrial externa, allí el ácido graso 
es activado a acil CoA por una acil Coa sintetasa. 
 
 
2. transporte: 
Los acil CoA formados son incapaces de atravesar la membrana mitocondrial, y llegar a la 
matriz donde se encuentra el sistema que lo oxidara. Por lo tanto necesita de una enzima 
transportadora, llamada carnitina-acil-transferasa I, para que lo ingrese. 
Esta enzima cataliza la transferencia del grupo acilo desde la CoA hacia la carnitina. 
 
R-C-SCoA + CARNITINA CAT I R-C-CARNITINA + CoASH 
 // // 
 O O 
 
 
La acil carnitina atraviesa la membrana interna mitocondrial con la ayuda de una 
traslocasa. Ya en el interior de la matriz, el grupo acilo es transferido nuevamente a una 
CoA por una segunda enzima: Carnitina palmitoil transferasa II (CPT II). La carnitina 
liberada regresa nuevamente al lado citosolico, por la misma traslocasa. 
 
 
3. β-oxidación: 
Una vez que el acil se encuentra en la matriz mitocondrial, ocurren 4 reacciones 
sucesivas: 1º una oxidación, 2º una hidratación, 3º otra oxidación, 4º una tiolísis. 
 
METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES 
 
Lic. Fernandez Lorena 
 
El ciclo de oxidación se repite con el acil CoA hasta degradarlo completamente a 
acetatos activos. El sustrato que inicia la etapa siguiente es dos carbonos más corto que 
el precedente. El último ciclo se inicia con un acil CoA de 4 carbonos. 
Ejemplo: De un ácido de 8 carbonos da lugar a la formación final de 4 acetil CoA y 
requiere tres vueltas de esta secuencia: 8C (1 vuelta) 6C (2 vuelta) 4C (3 vuelta) 2 acetil-
CoA. 
El resultado de la primera vuelta es una molécula de acetil CoA y un acil CoA con 
dos átomos menos. Este acil CoA vuelve a repetir el ciclo de la β-oxidación hasta que 
toda la cadena del acido graso haya sido catabolizada a moléculas de acetil CoA las 
cuales sufren oxidación completa en el ciclo de krebs. 
 
 
 
 
 
 
 
 Son necesarias 7 vueltas para oxidar completamente al ácido graso; 
 Por cada ciclo de la β-oxidación se generan 1 NADH y 1 FADH2; 
 Como son 7 vueltas, son 7 NADH y 7 FADH2; 
 Son 3 ATP por cada NADH y 2 ATP por cada FADH2; serían entonces 5 ATP por 
cada vuelta al ciclo; 
 Como se dan 7 vueltas para la degradación, en total se ganan 35 ATP; 
 Se obtienen 8 moléculas de acetil CoA; 
 Por cada molécula de acetil CoA que entra al CTC, se ganan 12 ATP (8 x

Continuar navegando

Materiales relacionados

15 pag.
16-HIDRATOS-DE-CARBONO

SIN SIGLA

User badge image

Agustina Guerrero

11 pag.
AE -Met glúcidos I 2021

SIN SIGLA

User badge image

Nahuel

350 pag.
-Gastroenterologia

SIN SIGLA

User badge image

mgiudice_1908