Logo Studenta

Membranas fetales en gemelos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Membranas fetales en gemelos
La frecuencia de gestaciones múltiples (mellizos y trillizos) ha venido aumentado en los últimos años, y hoy representan el 3% de los nacimientos vivos en EE.UU.
Dos causas explican el incremento: la creciente edad de las madres en el momento del parto y mayor frecuencia de los tratamientos de fecundidad, entre otros las tecnologías de reproducción asistida (TRA).
Gemelos dicigóticos
Cerca del 90% de los gemelos son dicigotos, o fraternos; el porcentaje se eleva con la edad de la madre (se duplica a los 35 años) y con los procedimientos de fecundidad.
Se deben al desprendimiento simultaneo de dos ovocitos y a la fecundación por espermatozoides diferentes.
Puesto que los ovocitos tienen distinta constitución genética, los gemelos no se parecen mas que otros hermanos o hermanas. Pueden ser del mismo o diferente sexo.
Los cigotos se implantan individualmente en el útero, desarrollando casi siempre su placenta, amnios y saco coriónico propios.
A veces las placentas están tan juntas que se fusionan. asimismo, las paredes de los sacos coriónicos pueden aproximarse entre si y fusionarse.
Gemelos monocigotos
El segundo tipo de gemelos, que provienen de un solo ovulo fecundado, corresponde a los gemelos monocigotos o idénticos. Tienen una tasa de 3 a 4 por 1.000 nacimientos.
Se deben a la división del cigoto en varias fases del desarrollo. Se cree que la separación mas temprana ocurre en la fase bicelular en que se desarrollan dos cigotos individuales.
Los blastocitos se implantan por separado y cada embrión cuenta con su propia placenta y saco coriónico.
Su pertenencia a un par monocigótico se identifica por gran semejanza de los grupos sanguíneos, las huellas dactilares, el sexo y el aspecto externo, como el color de los ojos y del pelo.
La división del cigoto suele ocurrir al inicio de la fase blastocistica. La masa de las células internas se divide en dos grupos individuales de células dentro de la misma cavidad blastocistica. Los dos embriones tienen una placenta en común y una cavidad coriónica común, aunque con cavidades amnióticas propias. Rara vez la división se efectúa en la fase de disco germinal bilateral.
Este método da origen a dos embriones que comparten una placenta junto con un saco coriónico y amniótico. Pese a tener la misma placenta, el riego sanguíneo esta bien equilibrado.
La gestación de trillizos es poco frecuente (1 en cada 7600 embarazos) y cuatrillizos y quintillizos es menos aun. Los partos múltiples ocurren mas a menudo en las madres que reciben gonadotropinas cuando no ovulan.
Consideraciones clínicas
Anomalías en embarazos gemelares
En esta clase de embarazos se da una gran incidencia en morbilidad y mortalidad perinatal, lo mismo que mayor riesgo de parto pretérmino.
Cerca del 60 % de los gemelos nace prematuro y muy probable bajo peso al nacer. En los embarazos gemelares la tasa de mortalidad perinatal es 3 veces más alta que en los embarazos simples.
La incidencia de estos embarazos tal vez sea mayor que lo que se observa en los nacimientos, porque se conciben más gemelos que los que nacen. Muchos fallecen antes del parto y apenas el 29 % de las embarazadas de gemelos dan a luz dos bebés.
Gemelo evanescente indica la muerte de un feto. El fallecimiento ocurre en el primer trimestre o al inicio del segundo, puede deberse a la reabsorción o formación de un feto papiráceo.
Otro problema causante de mortalidad es el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo.
Se presenta en 15 % de los embarazos monocigóticos monocoriónicos.
Se forman anastomosis vasculares placentarias que ocurren en orden equilibrado en la mayoría de las placentas monocoriónicas. Entonces un gemelo recibe la mayor parte del flujo sanguíneo, lo cual disminuye el del otro. El resultado consiste en que un gemelo será mas grande.
El desenlace es lamentable: ambos gemelos mueren entre 50 y 70 % de los casos.
En fases posteriores del desarrollo la división parcial del nódulo y línea primitiva puede producir gemelos unidos (siameses).
Se los clasifica según la naturaleza y grado de la unión:
A veces los gemelos monocigóticos están conectados sólo por un puente cutáneo o por un puente hepático común. El tipo de gemelos que se formen dependerá del momento y del grado en que ocurrieron las anomalías del nódulo y de la línea. Muchos de ellos logran sobrevivir.
En las parejas hermano – hermana de gemelos dicigóticos la testosterona proveniente del varón puede afectar el desarrollo de la mujer. 
Las gemelas de estas parejas tienden a tener quijada cuadrada y dientes más grandes. 
Tienen 15 % menos probabilidades de casarse y sufren problemas de fecundidad pues su tasa de reproducción es 25 % mas baja.

Continuar navegando