Logo Studenta

RADIOLOGIA_BASICA_ULLOA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rx - Te - RM - Ecograña
Carlos Camargo P,
Luis Ulloa G,
. Enrique Calvo P,
Alfonso Lozano C,
Edición 2001
DERECHOS RESERVADOS
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por
cualquier medio, sin autort zaci ón escrita del editor.
Copyright © 2001, por LIBRERIA MEDICA CELSUS
Diagonal 127A (Av. 127) NQ32-25 Apartado 102578 Te!. 2144020
Sucursal: Carrera 7' No. 42-41 Te!. 2455917 - FAX: 6200629
ISBN: 958-9327-15-X
.;
I
Impreso en Colombia
Impreso por Quebecor World Bogotá S.A.
Printed in Colombia
Dedicado a nuestros hijos:
Carlos Andrés y Sara,
Ingrid, Aida y Rocío,
Enriquey Ana María,
Juan Mauricio, Alfonso Ja vier y Amalia Ana María
Autores
Carlos Camargo Pedraza
Profesor Asistente, Departamento de Imágenes Diagnósticas,
Universidad Nacional de Colombia
Luis Ulloa Guerrero
Profesor Asistente, Departamento de Imágenes Diagn ósticas,
Universidad Naci onal de Colombia
Enrique Calvo Páramo
Profesor Asistente, Departamento de Imágenes Diagn ósti cas,
Universidad Nacional de Colombia
Alfonso Lozano Castillo
Profesor Asistente, Departamento de Imágenes Diagnósticas,
Universidad Nacional de Colombia
Colaboradores
Julio Araque González
Profesor Asistente, Departamento de Imágenes Diagnósticas,
Universidad Nacional de Colombia
Alvaro Ariza Fonseca
Médico Radió logo,
Universidad Nacional de Colombia
Aydee Báez Guzmán
Médica Radióloga,
Univ ersidad Nacional de Colombia
Jorge Carrillo Bayona
Profesor Asistente, Departamento de Imágenes Diagnósticas,
Universidad Nacio nal de Colombia
Martha Cruz de la Torre
Médica Radióloga,
Universidad de Nuestra Señora del Rosario
Rubén Montoya Cárdenas
Profesor Asistente, Departamento de Imágenes Diagnósticas,
Universidad Nacional de Colombia
Fabián N eira Escobar
Profesor Asistente, Departamento de Imágenes Diagnósticas.
Universidad Nacional de Colombia
Natalia Rueda León
Médica Radióloga,
Uni versidad Nacional de Colombia
Vfctor Ruiz Granada .
Médico Radió logo,
Universidad Nacional de Colombia
Pedro Soto Ospina
Médico Radiólogo,
Universidad Nacional de Colombia
Prólogo
Este libro se realizó, debido a que muchos de nuestros alu m-
nos de pregrad o n os pre guntaban en dónde podían leer
acerca de los temas dictados en clase y nosotros solamente
podíamos re mit irlos a libros especia lizados, más indicados
para un estudiante de postgrado o un especialista qu e para
alguien que desea recibir la s bases fundamentales del
diagnóstico por imagen. Los capítulos cont emplados reunen
conceptos de diferentes autores y propios, expuestos de la
manera más sencilla y práctica posib le y al fin al del libro
se recomiendan algunas obras de autores que pueden ser
consul tados para profundizar en los tópicos deseados.
Agradececemos a la doctora Glori a Quintana, médica y
excelente ilustradora, y a la Editor ial Médica Celsus por su
permanente apoyo y colab oración como edito res.
Carlos Camargo
Contenido
CAPITULO 1
Princip ios generales
Los rayos x.. 1
Ecografia 5
Doppler 7
Tomografia computadorizada 10
Resonancia magnét ica 13
Medicina nuclear 16
CAPITULO 2
Tórax
Tórax normal .................. ......................................................................................... 19
Medidas útiles 36
Anatomía subsegrnentaria 43
Alteraciones de la transparencia 47
Alteraciones de la vascularización 60
Mediastino 66
Cardiopatías congénitas y adquiridas 68
Tomografía axial computadorizada 78
CAPITULO 3
Abdomen
Radiografia simple 107
Anatomía axial 112
r
I
Tracto gastrointestinal 126
Esófago 127
Estómago ......................................................•.......................................................... 131
Duodeno .. 135 .,
Intestino delgado 136
Colon :.......................... 140
~~ ~
Conductos biliares y vesícula _............................. 152
Páncreas 156
Bazo 161
CAPITULO 4
Sistema genitourinario
Métodos diagnósticos 165
Patología 169
Escroto 181
Tuberculosis renal ........................................................................ 182
Uropatía obstructiva 184
Calcificaciones y liti asis 185
Masas renales .......................................................................................................... 186
CAPITULO S
Radiología articular
Anatomía articular 191
Técnicas radiológicas 192
Artritis reumatoidea 196
Artritis reumatoidea ju venil 203
Lupus eritematoso sistémico 206
Esclerosis sistémica pr ogresiva ............................................................................... 207
Espondiloartropatías seronegativas 207
Artropatías degenerativas e isquémicas 216
Enfermedades por depósitos de cristales 223
Infección articular 227
Metaplasia y neoplasias 227
CAPITULO 6
Neurorradiología
Rad iología simple de crán eo . 229
El cráneo anormal 234
Columna vertebral .............. ..................................................................................... 236
Tomografia axial de cráneo 251
Tomografia axial de columna 256
Angiografia 257
Ultrasonido 258
Resonan cia magnét ica 260
Neurorradiología intervencionista 264
Senos paranasales 266
CAPITULO 7
Ecografía en obstetric ia y ginecología
Ecografia en obstetricia ............ ......... ....................................... .............. ................. 267
Hemorragi a del primer t rim estre 279
Retardo de crecimiento in trauterin o 280
El perfil biofísico .
Utero grande para la edad gestacional 282
Malformaciones fetales 284
Enfermedad trofoblástica 289
Muerte fetal 291
Ecografia en ginecología 292
Bibliografía 299
Luis H. Ulloa Guerrero
Pedro So to Ospi na: CAPITULO 1
PRINCIPIOS GENERALES
Flgura1.1 El espectro electromagnético.
Los rayos X hacen parte del espectro electromagnético
pre sentando longitud es de onda al red edor de 0 .05
nanómetros ó 0.5 unidades Angstrom, es decir 1110.000
parte de la longitud de onda de la luz visible.
Fotografía ~
Radío ~
USOS
Radar
Rayos Cósmicos
Radiografía ~
Industrialy .
Terapia
Radiografía ~ " : .'.....' .. '~.
Médica ~ ,
Longitud de OndaFORMAS
,
, ~ -,...
Rayos X y ,
Rayo s Gamma ,-,
'",
Rayos X ..-
muy Suaves 1
Rayos Ultravioleta 10
100
ro Nanómetros Luz 1.000
I Rayos 10.000Infrarrojos 100.000
1
,....
¡¡¡¡
,
Medidaen Metros
..
1
10
Ondas de Radio 100
1.000
10.000
\00.000
RadiaciónAsociada
1.000.000
con Ondas Eléctricas
10.000.000
100.000.000
Medida e
LOS RAYOS X
Introducción
La especialidad médica de la radiología nació
con el descubrimiento de los rayos X realizado
por el físico alemán W. Roentgen el8 de noviem-
bre de 1895, y ha tenido un vertiginoso desarro-
llo con la aparición de nuevas modalidades de
diagnóstico por medio de imagen , convi rtiéndo-
se así mismo en apoyo valioso y de rutina en la
práctica médica.
Estos rayos cumplen todas las leyes físicas
de la luz y además tienen ciertaspropiedades de
especial inte rés como:
Son capaces de pen etrar materiales que ab-
sorben o reflejan la luz visible a causa de su
longitu d de onda en extre mo corta.
• Estimu lan ciertas sustancias fluorescentes
para que emitan luz visible.
Definición y propiedades
Los rayos X son una forma de radiación electro-
magnét ica similar a la luz visible, pero con una
longitud de onda mu cho más corta. Los utiliza-
dos en medicina tienen solo una diezmilésima
parte de la longitud de onda de la luz, lo que en
té rminos matemáti cos corresponde a 0 .055
nanómetros (un nanómetro es una millonésima
pa r t e de un milímetro) o a 0 .5 unidades
Angstrom. (Fig. 1. 1) .
1
2 RADIOLOGIA BASICA
• Producen al igual que la luz una imagen so-
bre una película fotográfica, la que se hace
visible con el proceso de revelado.
• Generan cambios biológicos, lo que en un
principio permit ió que se emplearan en te ra -
pía, pero de igual manera causan efectos no -
civos como dep res ión de l sistema
hematopoyético, alteraciones en los
cromosomas con potenciales alteraciones
genéticas, lesiones superficiales en piel y
mucosas, etc.
• Ionizan gases, propiedad utilizada para me-
dir y controlar exposiciones de radiación.
El tubo de rayos X
Consisteen un tubo al vacío por el cual se hace
pasar corriente eléctrica de alto voltaje, tenien-
do entonces un flujo de electrones que sale del
cátodo (.) calentado en forma eléctrica, para es-
trellarse contra un blanco qul' I'S el ánodo ( +)
donde SI' producen rayos X y calor.
Formación de la imagen radiográfica
Cuando un haz de rayos X pen etra I'n un orga-
nismo (radiación incidente), esta radiación es
abso rbida en diferente forma e intensidad según
la composición y den sidad de los órganos y es-
tructuras del caso. La radiación emergente pre-
senta entonces diferencias de intensidad que
constituyen la «imagen latente de radiación»que
es invisible, de la cual hay dos métodos para
hacerla "visible":
• Como imagen permanen te en una placa
radiográfica.
• Como imagen transitoria y cambian te en una
pantalla fluoroscópica.
La rad iog rafia
Es un registro fotográfico visible que se produ-
ce al pasar los rayos X a través de un objeto o
del cuerpo, registrado en una película especial .
Dicha pelfcula está compuesta por una base de
material plás tico recubierta con un a emulsión
fotosens ible, por lo general cris tales de bromuro
de plata. (Fig. 1.2)
Para proteger la placa radiográfica de la luz
es necesario introducirla en une estuche plan o
denominado "chasis" o "cassette", en cuyas ca-
ras internas se encuentran unas láminas llama-
das -pantallas reforzadoras», las que en el mo-
mento de tomar una radiografia son estimula-
das por los rayos X para producir luz visible de
color azulo verde, que junto con la radiación '1'
van a generar una imagen latente en la placa
radiográfica. Para obtene r una imagen satisfac-
toria, el técnico de rayos X, además de poner al
paciente en forma correcta, debe utilizar facto-
res de exposición radiológica adecuados de acuer-
do con la región anatómica que vaya a estudiar-
se; tales valores variables son kilovoltaje,
miliamperaje y tiempo. Una vez tomada la ra-
diografía, lá placa se somete a un proceso de
reve lado donde la imagen latente se convierte
en permanente.
\1\.'1-\-_ Muslo
';:;':>1'1--1-''- Fémur
I llii!i¡~I~1 1 CnasisPantallade RefuerzoPeHculaconImagenLatenPantallade RefuerzoI Chasis
Figura 1.2 La radiografia.
Los rayos X producidos en el ánodo del tuboal yacio atra-
viesan la region a examinar y alcanzan las pantallas
reforzadoras y la placa radiográfica contenidas en el cha-
sis.
Densidades radiográficas
El grado de ennegrecimiento de la placa
radiográfica depende de la cantidad de rayos que
lleguen a la película, fenómeno que a su vez de-
pende de las densidades de los tejidos atravesa-
dos.
En el diagnóstico radiológico se emplean los
términos radiolúcido y radioopaco para descr i-
bir el aspecto visual de las estructuras anatómi-
cas radiografiadas que va rían entre negro
(radiolúcido) y blanco (radioopaco).
Muy radiolúcidas (negro)
Moderadamente radiolúcidas
Intermedias (menos blanco)
•\foderadamente
radioopacas (blanco)
JIuy radioopaca (blanco)
Gas pulmón
Tejidos grasos
Agua
Tejidos blandos
Sangre
Cálculos
Colesterol
Acido úrico
Hu eso
Sales de Calcio
Metales pesados
Bario
Proyectil metálico
PRINCIPIOS GENERALES 3
sonancia magnéti ca, fluoroscopia digital y ra-
diografía digital.
La radiografía digital se diferencia de la con-
vencional en que no ut iliza película como rece p-
tor de la radiación , empleando en su lugar de- ;
tectores de radiación cuyo estímulo y señal de
salida son proporcional es a la intensidad de la
radiación detectada. En un principio la salida
es análoga, pero se transforma en digital. La
imagen final se muestra en un monitor de tele-
visió n después de haber sido procesada por el
computador y de la cual se pueden obtener co-
pias en placa radiográfica o en papel. Hay quie-
nes piensan que la radiografía digital sustituirá
en un futuro a la convencional.
La sustracción digi tal es el procedimien to
computadorizado que permite retirar de la ima-
gen radiográfica estructuras no buscadas , con
el propósito de observar sin superposicio nes los
elementos de interés y que la mayoría de las ve-
ces corresponden a arterias y venas opacificadas
con medi o de contraste (an giografía por sustrac-
ción digital).
nte
Fluoroscopia
Es el procedimiento radiológico mediante el cual
se observan en tiempo real las estr ucturas in-
ternas del organismo.
En los equipos modernos de radiologia se ob-
serva n en un a pantalla de televisión las im áge-
nes dinámi cas de la fluor oscopia, despu és qu e la
radiación producida por el tubo de rayos X ha
atravesado al pacien te, incidiendo en un dispo -
sit ivo electrónico llamado «intensificador- don-
de se forma y refuerza la imagen que se envía a
dicha pan talla de televisión .
Imagen digital de rayos X
Las imáge nes diagnóst icas médicas están expe-
rimen tando un cambio revo lucionario en cuan-
to a su obtención y mani pulación. Con la incor-
poraci ón de los computadores al disgnóstico vi-
sual surge una nueva metodologia para lograr
imágenes médicas, bas ada en la transformación
de las imágenes análogas convencio nales en
digitales permit iendo procesar los datos digital es
y mostrarlos de tal manera que parezcan una
imagen convencional. Las técnicas de digitaliza.
ción de la ima gen se aplican en tomografía
computadorizada, ecografia, garnrnagrafía, re-
Protección en diagnóstico radiológico
La causa más importante de exposición huma-
na a la radiación de fuentes artificiales es el
radiodiagnóstico. Desde principios de siglo se
está trabajando en el aspecto de la protección
en las aplicaciones médicas de las radiaciones,
creando aparatos y técnicas que limitan en un
gran porcen taje sus riesgos y por tanto es inex-
cusable efectuarex ámenes exponiendo de man e-
ra in necesaria al paciente. Siempre debe apli -
carse el principio básico de mantener todas las
dosis de radiación «de una manera razonable
tan bajas como sea posible».
La dosis de radiación se mide en rad (gray) o
milirad y la ex posició n a la r adiación en
roen tgens (cou lornbios/kg) o miliroentgens.
Para medir la exposición de rad iólogos y técni-
cos rad iólogos, la unidad u t ilizada es el rem
(sievert) o milirem. El rem es la unidad de dos is
equivalente y se emplea en los propósitos de pro-
tecció n radiológica. Aunq ue los términos expo-
sición, dosis y dosis equivalen te t ienen claros y
dist in tos sign ificados, en radiologia se utilizan
de man era indistinta porque les corresponde el
mismo valor numérico.
Si se quieren emplear en forma correcta los
4 RADIOLOGIA BASICA
té rminos, exposición (H) hace referencia a la can-
tidad de radiación que hay en el aire ; la dosis
(rad) mide la energía de la radiación abso rbida
duran te la exposición y se emplea para identifi-
car la radiación de los pacientes; la dosis equi-
valente (re rn) identifica la efectividad biológíca
de la energía de la radiación absorbida.
Por lo general esta unidad se emplea, como
se dijo con anteriori dad , en personas que por su
trabajo están expuestas a la radiación . La dosis
máxima permitida para el personal de radiolo-
gía es de 5.000 mrem/año (50 m Sv/año). La ex-
periencia ha demostrado que lo normal es qu e
las dosis recibidas en el año sean menores de
manera notable, sin superar los 500 mrem/año
(5 m Sv/año). La dosis que recibe el pacien te en
radiología diagnóstica suele comunicarse de una
de las tres siguientes formas : exposición de la
su perficie de entrada o dosis cutánea, que se
proporciona con mayor frecuencia, pu es resulta
fácil medirla; dosis gonadal, de gran impor tan-
cia por las sospechadas respuestas genéticas que
pueden producirse y por último dosis de la mé-
dula ósea, muy importante porque es señalada
como responsable de la leucemia inducida por la
radiación.
Radiación en diversos estudios
radiográficos
Factores Dosis Dosis
Examen técnicos cutánea med ular
<KV/mAs) (mrad) (mrad)
Tórax 110/3 10 < 1
Abdomen 74/60 400 125
Cráneo 76/50 200 < 1
Columna lumbar 72/60 300 225
Extremidades 60/5 50 < 1
TACcráneo 125/300 3.000 50
TACpelvis 124/400 4.000 3.000
Siempre que el médicoelija para los pacien-
tes los estudios radiográficos que en realidad
estén indicados y siem pre que los especialistas
que utili cen las radiaciones empleen esta arma
de gran valor con la mayor precisión posible y
teniendo en cuenta las medidas de protección de
sí mismos, del personal y de los pacien tes, no
parece que en el futuro el uso médico de la ra-
diación vaya a ser peligroso.
Tomografía lineal
Es una variación del método radiográfico sim-
ple, que permite obtener radiografías de cortes
de tejid os o de estructuras. "
Durante la exposición de rayos X el tubo y la
placa radi ográfica; conectados por una barra,
se mu even en direcciones opuestas. El estudio
tomográfico está diseñ ado para enfocar sólo los
objetos situados en un determinado plano de ·
interés, haciendo borrosas las estructuras que
lo rodean. En la práct ica diaria se utilizan los
movi mientos lineales del tubo y de la placa
radiográfica, así como los circu lares , ovales,
hipocicloidal es y espirales.
Desde la in traducción de la t omografía
compu tadorizada la tomografía lineal se está
usando con menos frecuencia; sin embargo, con-
tinúa siendo útil en la valoración de laringe y
tráquea, esternón, lesiones vertebrales, articu -
lación temporo mandibular, muñeca y en la
urografía excretora.
Medios de contraste
En radiología con frecuencia se emplean algu-
nas sustancias conocidas como medios de con-
t raste que tienen diferente den sidad a los rayos
X en relación con el resto del cue rpo, siendo
posible ubicarlos en varios órganos y cavida-
des, venas y arterias. Es así como se obtienen
radiografías del interior de órganos v vasos san-
guíneos.
Los medios de contraste que se usan por lo
general son:
• Gases (aire, oxígeno, C02, nit rógeno), Son
radiolúcidos a los rayos X y por tanto produ -
cen imágenes negras en las radiografías. Se
utili zaron de manera amplia en neurología
para reali zar ventriculografías y encefalo-
grafías . En la actualidad se emplean junto
con medios de contraste opacos en el estudio
del tubo gastrointestinal (técnica de doble
contraste) y de las articulaciones (neurnoar-
trografía) .
• Sales de metales pesados. El bario es el metal
pesad o más utilizado en ra diología. Como
sulfato de bario se usa de rutina en el estudio
del tracto esófago -gastrointestinal.
• Compuestos yodados. Hay diferentes sustan-
cias yodadas, divididas en hidrosolubles y
Iiposolubles. Los productos yodados bidro-
solubles se eliminan en forma selectiva por
los riñones o el hígado. Los de eliminación
renal se emplean sobre todo para efectuar
ur ografías , angiografías , tom ografías
computadorizadas , etc.; los más conocidos en
nuestro medio s on los diatri zoatos de
meglumin a y de sod io, el iotálamo y el
m etri zo ato. Los medios de contraste
hidrosolubles de eliminación hepática se uti-
lizan en la práctica cada vez meno s frecuente
de colecistografías y colangíografías Iv, que
han sido reemplazadas por la exploración
hepatobiliar con ecografía. Los nu evos me-
dios de contras te yodados de t ipo no iónico
tienen menos osmolaridad, menores efectos
colaterales y menor toxi cidad por lo que es-
tán siendo muy utilizados, pero son signifi-
cat ivam ente más costosos. Los medios de con-
t raste yodados liposolubles poseen gran vis-
cosidad, lo que no permite introducirlos por
vía vascular. Se utilizan para reali zar
bron cografias y Iinfangiografias, siendo el más
conocido el lipiodol.
ECOGRAFIA
Introducción
El rango de la audición human a normal oscila
entre 20 y 20.000 Hz. El hertzio (Hz), es una
unidad de frecuencia : 1 Hz = 1 oscilación o ci-
clo por segundo. En ese rango de frecuencia, las
variaciones de presión en el aire detectadas por
el oído humano se conocen como son ido audi-
ble. El ultrason ido (US) es cualquier sonido con
una frecue ncia más alta, razón por la cual no
puede oírse.
Las ondas de US viajan a través de los teji-
dos sólidos a una velocidad promedio de 1.540
m/s eg. Las primeras fuentes a r t ificia les de
ult rasonidos aparecieron en la décad a de 1870.
Los hermanos Jacques y Pierre Cu rie fueron
los primeros en descub r ir el "efecto piezoeléc-
trico", o cambio de la distribu ción de las cargas
eléct r icas de ciertos materiales cristalinos t ras
un impacto mecánico. Solo hasta la segu nda
guerra mundial el US se utilizó de manera prác-
tica con el desarrollo del SONAR, sistema de
navegación y locali zación por sonido, muy utili-
zado por los barcos para detectar submarinos
PRINCIPIOS GENERALES 5
enemigos. A partir de la década de los 50 el US
empezó a usarse en medicina, en especial con
fines diagnósti cos.
Naturaleza y producción del ultrasonido
El US es un tipo de onda longi tudinal que se
propaga provocando compresión y descompre-
sión de las molécul as de un medi o a través del
cual viaja. A diferencia de la rad iación electro-
magnética, las ondas sonoras requieren un me-
dio para transmitirse.
Los rayos X pueden viajar en el vacío . La
tran sm isión del sonido exige la presencia de
materi a . La propagación del sonido en los gases
es pobre a causa de la separación de sus molécu-
las. La cercanía de las moléculas en los líquidos
y sólid os, los hace buenos conductores del soni-
do. El pulmón y el intestino, que contienen aire,
conducen el sonido de una manera tan pobre
que se hace dificil estudiarlos con los aparatos
de US y las estructuras que están det rás de ellos
no pueden ser vistas.
Los transductores son dispositivos que tie-
nen la propiedad de convertir una forma de ener-
gía en otra. La mayoría de transductores ultra-
sónicos tienen como elemento fundamental un
cristal de titanato circonato de plomo , al que se
le apli ca un voltaje eléct rico que le produce de-
formación o movimiento mecánico, efecto que a
su vez produ ce ondas de ul trason ido (efecto
piezoeléctrico directo ). De manera inve rsa al
movimiento mecánico que producen en el cr ís-
tallas ondas ultrasónicas reflejadas por los tejí-
dos, genera voltaje eléctrico (efecto piezoeléctrico
inverso), que por úl t imo es am plificado y con-
vertido en imágenes mostradas en un a pantalla
de televisión. (Fíg. 1.3).
En medicina diagnóst ica se usan dos tipos de
US, de onda cont inua y de onda pulsada. Du-
rante la emisión de onda continua el dispositivo
generador de US, "el transductor", vibra en for-
ma continua. Esta clase de emisión de onda se
utiliza sobre todo en exámenes del corazón fetal
y del flujo sanguíneo con el método Doppler. El
US pulsado se utiliza en casi todos los estudios
de diagn óst ico visual, incluyendo los llamados
modo A, modo B, modo M y tiempo real. Estas
modalidades se basan en las técnicas de «pulso-
eco », cons istentes en que se emite un pulso de
ultrason ido y la onda reflejada, el eco, es recibi-
6 RADIOLOGIA BA51CA
. .,'.
Q-¡¡;J- --
Transductores
Monitor
Al aplicar ondas de US en el cuerpo human o,
éstas se transmiten con facilidad en las sus tan-
cias líquidas dando un tono negro en el monitor
y llamado anecoico, como el observado en la ve-
jiga y en los qu istes. En los órganos sólidos hay
un a menor propagación de las ondas resultan-
do diferentes tonalidades de gris, motivo por el
cual se pued e utilizar el higado como patrón y
del cual se dice que es ecogénico. Cuando el con-
t raste dado por un órgano es de menor tono se
denomina h ipoecoico (por ejemplo la corteza re-
Figu ra 1.5 Ec6grafo.
Un equipo versátilde ultrasonidocuenta con transductores
de diversas frecuencias y diseños, con los que es posible
rea lizar diferen tes exploraciones.
minador ver los movimientos. Por tal razón se
han convertido en el sistema más usado, com-
plementándose en ocasiones con modos estáti-
cos (modo A, modo B, modo M).
Los transductores vienen en diferentes f re ~ 1'
cuencias , por lo general de 2,5, 3,5, 5,7 Y 10
MHz. El incremento de la frecuencia aumenta
la resolución pero disminuye la penetración , as í
que los transductores de 5,7 Y10 MHz son utili-
zados para estudiar órganos y estructuras su-'
perfi ciales; bajar la frecuencia au menta la pene-
t ración , pero dism inuyela resolución. Por ot ra
parte , hay tran sductores diseñados para reali-
zar exáme nes endocavitarios por vía vaginal,
rectal y esofágica. Aquellos que aún son más
pequeños, colocados en el extremo de catéteres ,
se pueden introducir en vasos, colédoco o en
uréteres (t ransductores t ransluminales). (Figs.
1.4-1.5).
Órgano
Haz De
Sonido
Cristal Piezoeléctri0
Cristal
Pulso Eléctrico 111
Pulso Eléctrico
Los aparatos de tiempo real proporcionan una
imagen inmediata del cuerpo y permiten al exa-
Figura 1.4 El transductor ultrasónico.
Su elemento fundamental es el cristal piezoeléctrico, que
convierte pulsos de energ ía eléctrica en ondas de ultraso-
nido y viceversa.
Órgano
Figura 1.3 Principio del "pulso-eco".
Cuando un pulso eléctnco golpea el cristal piezoe léctrico
del transductor, éste emite ondas de ultrasonido que pene-
tran al organismo en donde se producen diferentes ecos,
que de regreso van a estimular el cristal para que genere
pulsos eléctricos .
da por el mismo transductor después de un cier-
to tiempo.
a
b
nsl), y cuando el contraste tiene un mayo r tono
se denomina hiperecoico (por ejemplo un a calci-
ficación. (Fig. 1.6).
Ecografía Doppler
La física del US Doppler se basa en el comporta-
miento de ondas sónicas de alta frec uencia al
ser re flejadas por un líquido en movimiento, por
lo general la sangre. Con el Doppler se calcula
la velocidad de desplazami ento de la sangre en
un vaso sanguíneo y midiendo su diámetro se
calcula su flujo.
A continuación se explícan las diferentes mo-
dal idades que se han desarrollado en la ecografía
Doppler:
Doppler de onda continua: utiliza tran sduc-
tores con dos cristales, uno que emite ultra-
sonido en forma continua y otro qu e recibe la
señal reflejada por el torre nte sanguíneo en
movimiento. La frecuencia de la onda de re-
greso ade más puede convertirse en una señal
audible, lo que resulta útil deb ido a que en
general las venas tienen un murmullo bajo,
mientras que las arteri as tienen un patrón
más variable con un componente sistólico
alto.
Doppler pulsado: el transductor tiene un cris-
tal que actúa como emisor en forma int ermi -
tente yen las pausas entre las emisiones re-
cibe la señal re flejada por el blanco. La pro-
fundidad de un vaso se calcula con el tiempo
que se demora la onda en ir y regresar.
Doppler color: en este sistema a la ecografía
de modo B en tiempo real se superpone un
sistema Doppler que codifica en escala de azu-
les toda señal Doppler negativa, producida
por los flujos que se alejan del t ransductor, y
en escala de rojos toda señal Doppler positi-
ya, prod ucida por los flujos que se acercan al
transductor.
Dúplex: es el sistema más utilizado en la ac-
tualidad. Combina un sistema de modo B en
tie mpo real con un sistema de Doppler conti-
nuo o pulsado.
Figura 1.6 Ecogenicidades.
PRINCIPIOS GENERALES 7
Efectos bíológícos
La ecografía diagnóstica se viene ut ilizando hace
más de vent icinco años. Dados los beneficios
conocidos y su aceptada eficacia para el diag-
nóstico médico, incluyend o su empleo durante
el embarazo, el American Inst itute of Ultra-
sou nd in Medici ne expone lo siguiente sobre la
seguridad clínica de tal uso: "Nunca se han co-
municado efectos biológicos confirmados sobre
los pacien tes o los operadores del instrumento,
producidos por exposició n a las intensidades de
los actuales instrumentos de diagnóstico. Los
datos actuales indican que los beneficios que tie-
ne para el pacien te la util izaci ón prudente de la
8 RADIOLOGIA BASICA
ecografía diagnóstica superan a los posibles ries-
gos , si es que ex iste alguno"
Aumento de la temperatura de los tejidos,
"efecto de cavi tación " o form ación de diminu tas
burbuja de gas y "efecto de estrés de viscocidad"
referente a la formación de microtorren tes en
los fluidos se han descrito en el labo ratorio con
niveles de intensidad de US muy elevados ( >
lOOmW/cm' ), que no se empl ean en ecografía
diagnóstica médica.
Aplicaciones clinicas del ultrasonido
Los exámenes con US son de uso rutinario en
la práctica clínica. Han probado ser de particu-
lar impo rtancia en obstetricia, donde desplaza-
ro n la radiología convencional, y también tie-
nen preponderancia en gin ecología, pediatría,
valoración de órganos abd ominales y en lesio-
nes cardiovasculares. El estudio ecográfico del
sistema musculotendinoso y de las llamadas
"pequeñas partes" como tiroides , testículo, seno ,
etc., también ahora es rutinario.
Procedimientos invasivos controlados con US
se reali zan cada vez más , por ejemplo la pun-
ción - biopsia de masas, drenaje de abscesos, etc.
Hígado y vías biliares
Identificación de quistes, abscesos, hematomas,
metástasis y neoplasias primarias. Los tumores
por lo general se ve n como áreas de baj a
ecogenicidad y los quistes redondeados y sin ecos.
";n la ictericia obstructiva los conductos biliares
se observan dilatados; en la ictericia no obs-
tructiva, el hígado se encuentra normal y sin
dilatación de vías bi liares.
Cuando el paciente está en ayunas la vesícu-
la se aprecia con facilidad y los cálculos se reco-
nocen como imágenes nodulares móviles que
producen fuertes ecos y "sombra acústica". (Fig,
1.7).
P áncreas
Este órgano se agranda y su ecogenicidad dis-
min uye cuan do hay pancreati tis aguda. Con fre-
cuencia se identifican flegrnones, abscesos y
pseudoquistes. Los tumores pan creáticos apa-
recen en forma de masas que producen un agran-
damiento focal del pán creas.
Riñones y vejiga
Diferenciación en tre masa sólida y qu ística. De-
m os t r ación de h idron efr os is y de riñón
poliquístico. Detección de cálcul os renales y de
. ~
colecciones per irrenaI es .
La vejiga se estudia cuando está distendida,
ident ificán dose tumores que hacen gruesas sus
paredes. Así mismo, el tamaño y las lesiones de
la próstata son dem ostrables, en especial por
vía transrectal.
Suprarrenales
Se estudian mejor por medio de la tomografía
computadorizada. No obstante, masas suprarre-
Figura 1.7 Cclelitla sis.
nales medianas y grandes se demuestran con
ecografía en su típica relación con los polos su-
periores de los riñones.
Aorta y vasos mayores
Con el US son fáciles de identificar la aorta, sus
ramas mayores (tronco celi aco y mesentérica
superior) y la vena cava inferior. Los aneurismas
de la aorta abdominal se demuestran bien, de-
tectándose sígnos de trombosis mural y disec-
ción.
Aneurisma de arterias periféricas como la
femoral , poplítea y carótida, son susceptibles de
ident ificar y medir con USo
Masas retroperitoneales
Es t ípico encont rar adyacentes a la aorta abdo-
minal edenomegalias y masas ret roperitoneales
primarias tipo sarcomas.
Tór ax
A causa del aire en los campos pulmonares, la
ecografía está limitada a la demost ración de pa-
tología adyacente a la pleu ra. Se observan y
puncionan los derrames y las masas dependien -
tes o relacionadas con la pleura.
Pequeñas partes y sistema
musculotendinoso
Con transductores de alta frecuencia, de 5 MHz
en adelante, se estudian las llamadas "peq ue-
ñas partes" como testículo, tiroides, glándulas
sal ivales, cue llo, seno y diferentes regiones del
sistema mu sculotendinoso, por ejemplo hombro,
región poplítea , cadera del lactan te, etc.
Sist e m a nervioso central
Usando la fontanela como ven tana , es posible
demostrar en los niños hidrocefalia, hernorra-
gia, quistes e inclusive masas intracerebrales.
Obstetricia y ginecología
El US encontró en la obstetr icia una de sus ma-
yores aplicaciones clíni cas, convirtiéndose en
técnica vital para el con trol del embarazo nor-
mal y anormal
En el comienzo del embarazo, a parti r de la
cuarta semana, se detecta el saco gestacional y
de la sexta semana en adelante se observa el
PRINCIPIOS GENERALES 9
emb rión . Entre las anormali dades que es posi-
ble evaluar en este período se encuentran el abor -
to retenido e incompleto, embarazo ectópico y
anembrionado, mola hidat idiforme, etc .
Durante el segu ndo y tercer trimestre del em-
barazo se cont inúa evaluan do el desarrollofet al
de acuerdo con la edad gestacional, obteniénd ose
med idas del diámetro biparietal (DBP) , longi-
tud femoral (LF) y circunfere ncias tanto abdo-
minal como craneal, entre otros parámetros,
permitiendo estimarse de manera aproxi mada
el peso fetal.
Es posib le diagnosticar alteraciones fetales
de cráneo, columna y otros órganos internos ,
así como la muerte fetal. Por rutina se evalúa la
cant idad y el aspecto del líqu ido amniótico, y la
localización, madurez V anormalidades OP IR
placenta.
En ginecología el US también es de uso ruti-
nario en la evaluación del útero y de los anexos.
Es posible determinar la naturaleza sólida o
qu ístiea de una masa ginecológica y con frecuen-
cia definir su origen ovárico o uterino.
Por lo general los quistes s imples son
uniloculares. Un quiste multiloculado o un a
masa mixta, sólida y qu ística, sugieren la pos i-
bilidad de malignidad . Otras masas extraute-
rinas en las que el US es de valor comprenden
hid rosalpinx, absceso tubo ovárico y endome-
triosis.
Los miomas uterinos casi siempre se ven como
masas sólidas de la pared uteri na que pueden
contener ecos fuertes por la presencia de calcifi -
caciones. Se controla en forma adecuada la po-
sición correcta de un dispo sitivo anticonceptivo
intrauterin o.
La cada vez más difundida utili zación de los
transducto res mtravaginales permite el diagnós-
tico más temprano y preciso de alteraciones
ginecológicas y de l primer período del embara-
zo.
Cardiología
El US es muy empleado en la investigación de
lesiones card iacas. Los métodos que más se em-
plean son el modo M y el bidimensional en tiem-
po real .
La ecocardiografía con modo M presenta el
movimie nto de las estruct uras del coraz ón a
partir de un haz sencillo de ultrasonido, que es
10 RADIOLOGIA BASICA
Las imágenes de los cortes t ransversales de
la TC deben ser analizadas como si se observa-
ran desd e un plano inferior al presen tad o. La
imagen en TC está constituida por un conjunto
de celdas, cada una con un valor numérico, que
se visu alizan en el mon itor de te levis ión como
niveles de brillo o densid ad . Los escanógrafos
modernos util izan matrices de 512 x 512, es de-
cir 262. 144 celdas.
Ca da ce lda de in formación es u n "pixel"
(picture element o elemento de imagen), y la in-
form ación contenida en cada uno de estos pixel
es un número de TC o "unidad Hounsfield ". El
pixel es una representación bidime ns ional del
correspondiente volumen de tejido, el cual reci-
Figura 1.8 Elementos básicos de un equipo de tomografía
com putarizada.
les son modificadas según el coeficiente de ab-
sorció n de los diferentes tej idos atravesados.
Estas radiaciones modificadas son captadas
en el lado opuesto por un os «detectores), de es -
••tado sólido (ioduros), o de estado gaseoso (xen ón
presur izado). Las vibraciones o la ion ización
produ cidas por los rayos X en las moléculas del
detector se convierten en señales eléctricas que
son transmit idas a un computador, ~ 1 que a su
vez las anal iza, elabora y conduce transforma-
das en imágen es digitalizad as a una pantalla de
televisión ubicada en la consola del ope rador.
Tubo De Rx ~~~~~~i~ :
registraao en papel como líneas correspondien-
tes a cada una de esas est ructuras. La ecocar-
diografía bidimensional (2 DE l, proporciona
imágenes en tiempo real utili zando tran sduc tores
sectoriales .
El modo M proporciona información detalla-
da acerca del movimien to de las válvulas o de
las paredes cardiac as, mien tras que el eco
bidimensional da información referente a las re-
laciones espaciales y la an atomía. La opción del
color de los ecógrafos dúplex, permite es tudiar
la dirección de los flujos y demostrar en for ma
directa cortocircuitos in t racardiacos.
Doppler
Se utiliza con amplitud en monitoreo fetal,
cardiología y estudios vasculares. De manera
específica se emplea para valorar el flujo del cor-
dón umbilical, definir la naturaleza vas cular de
determinada es tructura, diferenciar entre arte-
ria y vena, estudiar dirección , velocida d y volu-
men de un flujo vascular, valorar estenosis y
oclusión de un vaso , investigar rechazo de un Consola de
transplante renal, evaluar el flujo arterial del Operador
pen e en algunos casos de impotencia y, como se
men cionó, en cardiología para compl etar el es-
tudio ecográfico al estudiar de manera directa
la direcci ón del flujo sanguíneo, sie ndo de mu-
cha utilidad en la investigación de cortocircuitos .
TOMOGRAF~COMPUTADOR~DA
Introducción
El método diagnóstico conocido como tomografía
computadorizada (TC), TAC o escanografía, es
un método no invasívo que permite estudiar el
interior del organismo en cortes ana tómicos , por
lo gen eral axiales.
Ideada desde hace varios años, la tomografía
computadorizada tan sólo se hizo realidad cuan-
do se contó con una adecuada tecnología basa-
da en los computadores, sie ndo el ingeniero in-
glés G. Hou nsfield qu ien produjera en 1971 el
primero de estos aparatos, lo cual le valió el
Premio Nobel de Medicin a en 1979.
Generalidades
El equ ipo está constituido por un tubo de rayos
X que gira alrededor del paciente emitiendo ra-
diaciones que atravies an el organismo, las cua-
PRINC IPIOS GENERALES 11
La pantalla del monitor de TC tiene dos ajus-
tes básicos utilizados en cualquier estudio: el
Aplicac iones de la tomografia
computadorizada
Cr áneo
• Trauma: contusiones, hematomas epidura
les y subdurales, neumocéfalo.
• Accidentes cerebrovasculares: isquemia Vs.
hemorragía.
• Hemorragia subaracnoidea.
"ancho de ventana" y el "nivel de ventana". El
primero corresponde a un ran go de densidades
expresadas en unidades Hounsfield que serán
mostradas en la pantalla y el segundo es exacta-
men te él valor medio de ese rango escogído. En
un estudio de abdomen es frecuente utilizar un
nivel de ventana dé +35 00(densidad de partes
blan das) y una ancho de ventana de 400 (entre -
100 Y +3 00 UR) .
Desde su invención, los aparatos de TC han
tenido sucesivas modificaciones técnicas para
mejorar las imágenes del examen y acortar los
tiempos de adquisición y procesamiento de da-
tos, razón por la cual se han fabricado cuatro
generaciones de tomógrafos siendo los de las dos
últ imas generaciones los que se usan en la ac-
tualidad, los dos con buenos res ultados.
Los escanógrafos de la cuarta generación tie-
nen un anillo completo y est ático de detectores ,
a diferencia de los equipos de la tercera genera-
ción en los que un grupo de detectores gíra en
forma sincronizada con el tu bo 'de rayos X. En
general los actuales escanógrafos están en ca-
pacidad de hacer cortes que varían de 1 a 12 mm
de espesor, en t iempo variables de 1 a 5 segun-
dos .
En los últ imos años se han producido esca-
nógrafos helicoidales o de anillo deslizan te, que
permiten la rotación continua del tubo y los de-
tectores mientras el pacie nte se va desplazando
a través del gantry, lo qu e permite realizar exá-
men es mucho más rápido y además obtener in-
formación tridimensional y volumétrica de los
órganos.
Las indicaciones de la TC son muy amplias y se
explican en los diferentes capítulos de este li-
bro. A continuación se presenta un resumen de
sus principales aplicaciones :
..,..
HUeSO} 8Go-
..,.. 1.000
Calcificación
-,,
-,,,,
-,,,,
Pulmón -,
Hueso Compacto
-000
800
be el nombre de "voxel" (volume element o ele-
mento de volumen), y lo definen el tamaño del
pixel mult iplicado por el grosor del cor te reali -
zado.
La escala de gr ises empleada en la TC es si-
milar a la utilizada en la radiología general. Por
ejemplo, altas densidades como las del hueso
aparecen en blanco y bajas densidades como las
del aire en negro; grasa, fluidos y tejidos blan-
dos representan den sidades intermedias . Para
los estudios de TC se creó una escala arbitraria
llamada la "es cala de Houn sfield" en donde el
ag ua represen t a un valor 'de O u n idades
Hounsfield (00) y el aire 1.000 UH. La grasa
es menos densa que el agua y se encuentra en el
ra ngo de -50 a ·150 00; los tejidos blandos es-
tá n alrededorde 35 UH y ..1hueso den so entre
500 y 2.000 UH. Las im ágenes de TC son capa-
ces de mostrar diferencias de atenuació n de los
rayos X tan pequeñas como un 0.5%.
400
600
--500
200
100
O
- 100
- 200
- 1.000
_4 000 Aire
Figura 1.9 La escala de Housenfield.
Se usa para medir la densidad de tos diferentes tejidos en
iC. En el lado derecho de la figura setieneundetalle de las
:::ensidades de la región central de la escala, en donde se
Jbtcan los valores de las estructuras corporales.
12 RAD IOLOGIA BA51CA
• Tumores : gliomas, metástasis, meningiomas ,
etc.
• Infecciones: encefalit is , abscesos, lesiones In-
fecciosas focales, men ingitis , empiema.
• Lesiones congénitas, hidrocefalia.
• Atrofia encefálica.
• S PN y oídos: traumas, in tecci én , neoplas ias .
• Silla turca: adenomas.
• Orbitas: trauma, espacio retroocular, etc.
En general, para el estudio del trauma y de
los accidentes cerebrovasculares es suficiente la
TC simple de cráneo. Por el contra rio, en la eva-
luación de tumores y de in fección se req uiere de
la escanografía con medio de contraste.
Columna
• Hernia discal .
• Trauma.
• Estenosis del canal y enfermedad articular
degenerativa.
• Diastematomelia, disrafísmo espinal.
• Lesion es tumorales e in fecciosas.
Cuello
• Tumores, adeno megalias.
• Estudio de faringe y laringe .
• Cuerpos ex trañ os.
• Abscesos .
• Tráquea: tumores, estenosis.
Cuerpo
Tórax (med iastino , pulmones, caja
torácica).
• Medias tino: ensanchamiento mediastinal .
Masas, adenomegalias.
Aneurisma, disección.
Medias tinitis.
Pulmones: masas , nódul o pulmonar solita-
rio, metástasis.
Enfi sema, bulas , bronquiectasias.
Absceso Vs. empiema.
Enfermedad interst icial (alta resolución).
Mesote lioma.
• Caja torácica: extensión directa de tu mores.
Lesiones óseas y de partes blandas.
Abdomen y pelvis
• Hígado: infiltración grasa, hemosiderosis.
Quistes, metástasis, neoplasia primaria.
Abscesos.
Dilatación biliar, icter icia, cirros is .
Trauma.
• Bazo: masas, es plenomegalia.
Infartos, trau ma
• Páncreas : pan creatitis agu da y crónica.
Pseudoquistes, flegmones, abscesos.
Tumores, ictericia.
• Tubo digestivo y cavidad peritoneal: estadiaje
carc ino mas.
Linfomas.
Evaluación recidivas.
En ferm edad de Crohn. TBC.
Enferm edad diverticular.
Fístulas , abscesos .
Ascitis.
Infiltración mesenté rica inflamatoria .
Implan tes tumorales .
• Retroperitoneo: tumores prim arios, linfomas.
An eurismas, disecciones.
Abscesos, hemorragi a .
• R iñones: masas sólidas y quísticas.
Estadiaje tumoral . Recidivas .
Riñón no funcionante .
Abscesos renales y perirrenales.
Pielonefriti s xan togranulomatosa.
Trau ma.
• Adrenales: masas primarias.
Síndrome adrenogenital.
Metás tasis.
• Utero y ovarios: exte nsión de tumo res .
Abscesos.
• Vejiga. uréteres, próstata y vesículas semina-
les: extens ión de tumores.
• Sistema musculoesquelético : tumores óseos
y de partes blandas.
Fracturas complejas.
Mal alineamiento patelofemoral.
Alteraciones rotacionales de MMU.
Barras tarsianas.
Otras indicaciones
• Biopsia de masas.
• Drenaje de abscesos.
• 'Localización de cuerpos extraños.
• Osteodensitometría.
• Reconstrucción de imágenes bidimensionales
y tridimensionales. .
RESONANCIA MAGNETICA (RM)
Introducción
A mediados de los años 40 dos grupos de inves-
tigadores dirigidos por Félix Bloch de la Uni-
versidad de Stanford y Edward M. Purcell de
Harvard, establecieron las bases experimenta-
les de la espectrografia de resonancia nuclear
magnética, utilizadas en química para aclarar
la composición de moléculas complejas y en físi-
ca para estudiar el movimiento molecular, 10-
CampoMagnético
PRINCIPIOS GENERALES 13
gros que les hicieron merecedores del Premio
Nobel de Física en 1952.
En 1973, dos décadas después, Paul Lauterbur
publicó la primera imagen de RM de tejidos mos-
trando ia sección de dos capilares llenos de agua
y Rayrnond Damadian en 1975 obtuvo las pri -
meras imágenes de animales.
Los primeros equipos de RM para estudiar el
cerebro humano aparecieron en 1978, seguido
muy poco tiempo después por equipos para la
exploración del cuerpo entero.
Naturaleza y producción de la
resonancia magnética
El término Resonancia Nuclear Magnética se
basa en que algunos núcleos de átomo con nú-
mero impar de protones se comportan como
pequeños imanes.Los núcleos del hidrógeno
(protones), son en particular convenientes para
producir imágenes de RM, ya que están presen-
tes en la mayor parte de los tejidos y en el agua
del cuerpo.
La obtención de las imágenes comprende cua-
tro pasos fundamentales:
• Se coloca al paciente en un campo magnético
de alta intensidad, lo que produce alineamien-
Figura 1.10 Esquema simplificado de la producción de imágenesde RM.
Una estructura (como la rodilla) se coloca en un campo que van a ser captadas por otra antena (que puede ser la
magnético y además recibe ondas de radiofrecuencia (RF) misma) conectada a un computador, el que elabora y con-
generadas en una antena. La estructura, una vez se pro- vierte en imágenes la información recibida.
duce el fenómeno de la resonancia, emite señales de radio
14 RADIOLOGIA BASICA
to y precesión de los núcleos de hidrógeno en
la dirección de dicho campo (rotación similar
a la del trompo).
Los campos magn éticos de los equipos usa-
dos en la práctica clínica se encu entran entre
0.15 y 1.5 Tesla{1.500 a 15.000 Gauss), bas -
tante poderoso s en comparación con el cam-
po magnético de la tierra que es de 0.5 Gau ss .
Se aplica una energía correspondiente a pul -
sos de ond as de radio (RF) , en frec uencia y
fase adecuadas para desalinear dichos núcl eos
(protones), siendo este el fenómeno de reso-
nancia .
Al suspender la radiofrecuencia (RF) hay
realineamiento de los núcleos durante el cual
éstos liberan la energía absorbida, tam bién
en forma de ondas de rad io de la misma fre-
cuencia que son captadas por una ante na.
Esta señal de regreso es proporcional a la
concentración de protones y es la bas e para
el regístro digital del contenido de protones
de los tejidos examinados.
o Utilizando un a técnica similar a la empleada
en to mografía computadorizada (algoritmos
de reconstrucción ), el registro digital es con-
vertido por el computador en imagen análo-
ga de la región examinada y presen tada en
una pan talla de televisión. (Fig, 1.10).
La modificación de la frecuencia e intensidad
de la emisión y recepción de los pulsos de
radiofrecuencia sobre el organis mo permite ob-
tener imágenes con diferente «potenciación»,
sie ndo las más utilizadas las poten ciadas o tra-
bajadas en spin eco (SE) y eco grad iente (EG)
TI y T2, densidad de proton es (DP), inversión
recu peración (IR), etc
En un a imagen de RM poten ciada en TI el
tejido graso aparece de alta señal (hiperintensa),
con una tonalidad blanca en la escala de gri ses
y el líquido muestra una señal baja (hipotensa)
de color negr o, e l qu e presentan e l líq ui do
cefa lorraquídeo en los ventrículos cerebrales, la
bilis en la vesícula, los quistes, etc. Las imáge-
nes potenciadas en T2 mu estran los líquidos con
alta señal. (Fíg. 1.12).
Ventajas y desventajas
La RM tien e las sigu ientes ventajas sobre los
demás sistemas de diagnóstico por imagen ern-
pleados en la actualidad :
Figura 1.11 Imagen de RM Je la rodilla.
- Imagen mult iplanar dir ecta (ax ial , sagítal,
coro nal) .
- Mejor resolución de ·bajo contraste.
- Sin artefactos deb idos al aire o a los huesos.
Imagen y medida de flujos sanguíneos.
No invas iva.
Las desven tajas que presenta son:
Alto costo de los equipos.
Exámenes más o menos prolongados.
- Imposibilidad de dem ostrar en forma directa
el calcio y el hueso.
E st a con t raindicada en pacien t es co n
marca pasos cardiacos y. con prótesi s
ferromagnéticas.
Riesgo de accidente si no se cumpl en normas
de segu ridad en el área del magneto: at rac-
ción de material ferrom agn ético, daño en re-
lojes mecán icos, cámaras y tajetas de crédi-
too
Medios de contraste
El más ut ilizadoes el Gadólinio-DTPA, agente
Figura 1.12 Imágenes
de RM del cerebro en
T1 y T2.
paramagnético que acorta el tiempo de relaja-
ción Tl de los tejidos en los que se acumula. El
Gado linio diferencia los tejidos histológicamente
ist intos pero con similar carácter magnético.
S empleo IV es opcional y complementario en
el estudio de patologia neoplás ica e inflam ator ia.
plicaciones clínicas
Sistema nervioso central
Lesiones tumorales.
Enfermedades cerebrovasculares.
Lesiones selares y paraselares .
PRINCIPIOS GENERALES 15
• Procesos infecciosos.
• Postinfecciosos.
• Procesos desmielin izant es y heterotopias .
Procesos que comprometen la fosa posterior.
Evaluación de la órbita.
• Compromiso tumoral, infeccioso y traumático
de la médul a esp inal.
• Segui mien to del desarrollo del sistema ner-
vioso central postnatal, del lactante y del niñ o
menor.
• Evaluació n del sistema vascular cerebral.
16 RADIOLOGIA BASICA
Cu ello
o Estadificación de neoplas ias .
• Procesos infecciosos.
• Compromisos vasculares.
o Larin ge y far inge.
o Valoración del postoperatorio.
Tórax
• Valoración del corazón y grandes vasos, aneu-
risma, disección .
• Procesos congénitos cardiovasculares.
o Estadificación de neo plasias al igual que el
TAC. T. de Pancoast.
o Compromiso dudoso de las partes de la caja
torácica , es tructuras vasculares, pIejo bra-
quial, hili os y mediastino .
Abdomen
• Procesos tumorales e infecci osos en órganos
só lidos como riñón, hígado, bazo, páncreas y
glándulas adrenales.
• Procesos retroperiton eales.
• Algunos cambios metabólicos, en especial en
hígad o, bazo y páncreas.
Pelvis
o Estadificación de procesos tumorales de l sis-
tema genitourinario.
o Evaluación de colecciones pélvicas.
o Se aplica en menor proporción qu e el TAC en
tra uma pélvico .
S istema musculoesquelético
La resonancia ha superado la t om ografía
computadorizada en la evaluación del sistema
mu sculoesqu elético, debido a que permite obser-
var con mayor resolución los planos anat órni-
cos mu sculares, ligamentosos y superficies
capsula res.
Sus principales indicacion es son:
o Evaluación de la columna.
o Articulación temporomandibul ar.
o Articulación atlantoaxoidea.
o Articu lación de l hombro .
• Articulación del codo, muñeca y man o.
• Articulación sac roiliaca.
• Articulación coxofemoral.
• Gran importan cia en la evaluación anatómi-
ca de la rodilla. (Fig. 1.11).
o Articulaciones del cue llo del pie.
o Estadificación planeamien to en el tratamie n-
to de tumores óseos.
o Procesos Iinfoproliferat ivos que comprom e-
ten el sistema óseo .
o Estadi ficación de los tumores musculares.
MEDICINA NUCLEAR
Los exámenes de medicina nuclear dependen de
la det ección de radiación gamma emit ida por
trazadores radioactivos que han sido introduci-
dos en el cuerpo, en general por vía intravenosa,
pero tamb ién en otros sitios como estómago,
vejiga o espacio subaracnoideo. Una variedad
de mecanism os físicos y metabólicos permiten
que la sustancia radioactiva se local ice en sitios
anatómicos específicos. Los resu ltados de los
exámenes de medicina nuclear se registran como
imágenes estáticas qu e muestran la distribu ción
de la act ividad de isótopo dentro de un órgano o
tejido, o como imágen es de secuencia rápida que
demuestran el tránsito de un bolo radi oactiv o a
trav és de vasos u órganos.
Aunque la resoluc ión de los exámenes de me-
dicina nuclear es más o menos baja en compara-
ción con los de radiología convencional, los es-
tudios con radi oisótopos proporcionan una idea
única de la actividad funci onal de varios órga-
nos. Otr as ven tajas de lo s exámenes con
radi onúclid os son la aus encia de reacciones
alérgícas o tóxicas y la frecuente alta sens ibili-
dad en la detección temprana de estados patol ó-
gícos, comparada con otras modalidades.
El radionúclido más utilizado es el tec necio
99 m. Este trazador radioact ivo es combinado
con DTPA (ácido pentacético diet ilenet riamina)
para estudios del riñón y del sistema nervioso
cen tral, con piro fosfato para el estudio de los
huesos (Fig, 1.13) Ydel infarto del corazón , con
macroagregad os o microesferas de albúmina
para la valo ración gammagráfica de la perfu-
sión pulmon ar, y con coloide sulfuro para el es -
tudio de hígado y de bazo.
'í
PRINCIPIOS GENERALES 17
Otros radionúclidos empleados con frecuen-
cia son el citrato de galio 67 y el Indio 111, mar-
eando glóbulos rojos para la localización de abs -
cesos , yodo 131 y yodo 123 para el estudio de la ~
glándula tiroides, talio 201 para la valoración
de la perfusión miocárdica y xenón ·133 para la
gammagrafía de ventilación del pulmón.
Figura 1.13 Gammagrafía ósea.
Carlos Camargo Pedraza
Alfonso Lozano Castillo
Víctor Ruiz Granada CAPITULO 2
TORAX NORMAL
Por esta razón vemos una silueta cardio-
vascular y no discriminamos las paredes de las
cámaras cardiacas porque ellas están en con-
tacto con la sangre y como sabemos que el agua
CONCEPTO SEMIOLOGICO
Signo de la silueta
Para que en un a radiografía los límites de un a
estructura puedan ser bien vis ualizados es ne-
cesa rio que las est ructuras qu e lo rodean po-
sean un a densidad diferente, por éste motivo
vemos muy bien la silueta cardiovascular que
esta rodeada de pulmón, el primero tiene den si-
dad de tejidos blandos y el segundo de aire, es
decir que hay un a interface de densidades.
Se conoce como el signo de la silu eta cuando
dos est ructuras de igual densidad ent ran en con-
tacto borran sus contornos En la figura 2.1 dos
cuadrados de igual den sidad aparecen en un a
radiografia como un rectángulo al borrarse sus
límites de contacto.
DD
1 -1
Figura 2.1 Signo de la silueta.
DJ
Figura 2.2 Silueta cardiaca.
19
20 RADIOLOGIA BA51CA
••
Figura 2.3 Neumonfa del lóbulo
medio.
y los tejidos blandos tienen la misma dens idad,
entonces borran sus contornos de vecindad. (Fig.
2.2).
Este signo es útil para la localización
radiográfica de ciertas lesiones pulmonares que
por su densidad pueden borrar contorno s de la
silueta cardiovascular, por ejemplo un a neumo-
n ía del lóbul o medi o bor ra el con torno de la
aurícula derecha. (Fig. 2.3).
CONCEPTOS PRELIMINARES
Antes de consi derar las estructuras anatómicas
del tó rax es impor tante tener un estudio
radiológico adecuado y para lograrlo éste debe
cumphr siempre los siguientes pu ntos:
1. Par radiológico
2. Cen.trado
3. Penetrado
4. Inspi rado
Tome un estudio de tórax y siéntese frente a
un negatoscopio.
Par radiológico
El tórax es un a estructura tridimensi onal , mien-
tras que la radiografía es una imagen plasmada
en dos planos, por lo que idealmente debemos
contar con dos puntos de vista. La razón de pre-
ferir las proyecciones .posteroanterior (PA) y
lateral izquierda (LI) se basa en que, siendo el
corazón una estru ctura más anterior que poste-
rior y más izquierda que derecha, al estar cerca
a la película sufre menos magnificación y se pro-
duce un a imagen más real . (Fig, 2.4).
Un objeto cercano a la película presenta me-
nos divergencia del haz de rayos que un objeto
alejado de la película. (Fig. 2.5).
La radiogr afía PA quiere decir que el rayo
entra por la espalda y sale por delant e, con el
paciente en contacto con el chasis que contiene
la placa En la LI el hemitórax izquierdo está en
contacto con el chasis y el haz de rayos entra
por el hemitórax derec ho. Para tomar estas pro-
yecciones el paciente debe estar de pie y la dis-
tancia foco-película debe ser de 1.80 m (distan-
cia calculada para que la imagen obtenida sea
del mismo tamaño qu e el paciente).
FotoPA
Figura 2.4 Estudio radiológico
de tórax PA y Lateral.
FotoLateral
TORAX NORMAL 21
';-
Cuando el paciente se encuentra en mal esta-
do, es necesario tomar la radi ografía acostado y
anteroposterior (AP). Con el paciente en la mesa
de rayos X no es posible alejar el foco más de un
metro, lo cual magnifica más la imagen, pues al
acercar el foco a la película.hay más divergencia
del haz. De tal manera, con el paciente acosta-
do, lasilueta cardiaca se magnifica al quedar el
corazón más lejos de la película y el foco más
cerca del mismo. (F ig, 2.6).
Figura 2.5 Varia ción en la distancia objeto placa.
Figura 2.6 Va riación en la distancia foco placa.
Tórax bien centrado
La radiografía PA está bien centrada cua ndo los
extremos mediales de las clavículas son
22 RADIOLOGIA BASICA
\
1 cm.
\
I
Figura 2.7 Proyección PA bien centrada.
equidistantes a la línea media?es decir a la línea
qu e une las apófisis espinosas. (Fig. 2.7).
La proyección lateral bien centrada es aqueo
lla en la que un arco costal post eri or de un
hemitórax se distancia del contrala teral en máxi -
mo un centímetro. La medida se reali za gene-
ralmente en los arcos costales bajos . (Fig, 2.8).
Figura 2.8 Proyección lateral bien centrada .
Tórax bien penetrado
La proyección PA está bien penetrada cua n-
do nos permit e ver los espacios intervertebrales
a través de la si lueta cardiaca ; se considera muy
penetrado cuando se pueden ver todas las es -
tructuras de los cuerpos vertebrales (pedículos,
láminas, etc .), y poco penetrado cuando no ve-
mos los espacios intervertebrales . (Fig. 2.9).
La importancia de un a proyección bien pen e-
trada del tórax es que podemos observar las es-
ruc turas que quedan por det rás del corazón;
esto no se consigue si la radiografía está poco
penetrada, pero si la radiografía queda muy pe-
netrada se nos van a "quemar" infiltrados o
masas.
En la p royecci ón la t eral no ex is t e un
parámetro muy apropiado para valora r la pen e-
tración, pero a! mirar mu chas radiografías po-
mos ir adqui riendo ex periencia para consíde-
rar que si vemos las estructuras adecuadamen-
te, es un tórax bien penetrado.
TORAX NORMAL 23
Flgura 2.9 PA Con adecuada penetración
Tórax bien inspirado
Cuando una radiografía está espirada los vasos
pulmonares quedan muy unidos, dan do la falsa
apariencia de infiltrados o no permitiendo la
adecuada valoració n de éstos, o de masas cuan-
do existen. (Fig. 2.10 ).
Se considera un tórax bien inspirado en la
proyección PA cuando podemos contar diez (lO)
espacios in tercostales posteriores. Hay que te-
ner en cuenta que la primera y segunda costilla
se superponen en la radiografía, de manera que
el pri mer espaci o intercostal que vemos es real-
Figura 2.10 PA espirada.
24 RADIDLOGIA BASICA
mente el segu ndo; lo tomamos como referencia
para contar desde all í. (Fig. 2.11).
La proyección lateral bien inspirada es aque-
lla donde podemos ver abajo de TI0; toma mos
como referencia el ángulo de Louis (unión entre
el ma nubrio y el cuerpo del este rnón); trazando
un a línea perpendicular a éste se llega general-
mente al cuerpo de T4 o al espacio intervertebral
T4 -T5 y desde allí se cuenta . (F ig. 2.12).
Recordemos entonces
• Par radiológico
Figura 2.11 PA bieninspirada.
• Centrado
• Penetrado
• Inspirado
ESTRUCTURAS ANATOMICAS NORMALES
Cuan do estudiamos el tórax para efectos acadé-
micos, podemos considerar siempre cuatro pun-
tos para su valoración. Con base en esos cuatro
puntos va mos a trata r de es tablecer u nos
parámetros, que observados rutinariamente per-
.,
Figura 2.12 Lateral bien inspirada. \
miten una valoración adecuada de lo que es un
tórax normal.
• Caja torácica
• Transparencia pulmonar
Patrón de vascularizacián
Silueta cardiomediastínica
CAJA TORACICA
Debemos evaluar las partes blandas y estructu-
ras óseas.
TORAl< NORMAL 25
culo pectoral mayor, sombra acompanante de la
clavícula y en las mujeres la producida por los
senos . (Fig. 2.13).
Partes óseas ..
Ident ifiquemos el húmero, las escá pulas , el es-
ternón , las clavículas , los cuerpos vertebrales y
arcos costales con sus porciones posterior, me-
dia y anterior.
Figura 2.13 Partes blandas.
Partes blandas
Tener en cuenta la sombra producida por el cue-
llo, músculo esternocleidomastoideo y el m ús-
Escápulas
De las escápulas debemos identificar la espina,
el ángulo inferior, el borde medial , el borde late-
ral y el acromión. Deben quedar fue ra de los
campos pulmonares (no es posible en el pacien-
te acostado), para que su borde medial no pro-
yecte sombra, que puede llegar confundirse con
neumotórax. En la lateral se proyectan como
dos sombras lineales sobre los vértices, no siem-
pre quedan alineadas y el espacio que dejan en-
t re sí puede confundirse con la tráquea para un
observador no entrenado. (Fig. 2.14).
Clavículas
Las clavícu las se articulan medialmente con el
esternón y lateralmente con el acromión. (Fig.
2.15).
Arcos costales
El arco posteri or costal se ve en toda su exten-
26 RADIOLOGIA BASICA
Figura 2.15 Clavícula.
'.
Figura 2.16 Arco costal.
TORAX NORMAL 27
sión y su extremo medial se articula con la apó-
fisis transversa y cuerpos vertebrales. El arco
anterior no se ve en totalmente por la presencia
del cartílago costocondral. El cartílago no se ve,
a menos que esté calcificado. (Fig. 2.16).
Cuando su calcificación es extensa se proyec-
tan sobre los campos pulmonares y deben ser
reconocidos para no confundirlos con infiltra-
dos . Los arcos costales anteriores se dirigen
hacia abajo . Calcifica en punta en las mujeres y
cóncavo en los hombres. (Fig, 2.17) .
Figura 2.17 Calcificación de cartílagos costales.
28 RADIOlOGIA BA51CA
Esternán
Tiene un manubrio y un cuerpo con una apén-
dice o apófisis xifoideoEn la proyección PA el
manubrio, o parte de él, se proyecta sobre el
mediastino, y se reconoce por su forma hexagon al
y por su unión con la clavícula. El cuerpo no se
ve por quedar superpuesto a la columna y silue-
ta cardiaca. En la lateral generalmen te se ve y
es útil identificar la unión del manubrio con el
cuerpo (ángulo de Louis). (Fig. 2.18).
Columna
En la proyección PA deben verse los cuerpos
vertebrales, los ped ículos, las lám inas, las apó-
fisis transversas y las espinosas de las primeras
vértebras torá cicas ; desde T5-T6 por superposí-
ció n con el mediastino solo ve rno s .espacios
intervertebrales y cuerpos. En la proyecci ón la-
teral las vértebras inferiore s son más
radiolúcidas que las superiores debido a que arri-
ba hay superposición de las escápulas y masas
musculares. (Fígs. 2.19 Y2.20).
Figura 2.19 Vértebra.
Figura 2.18 Esternón.
·t
TRANSPARENCIA PULMONAR
En la transparencia pulm onar debemos consi-
derar cua tro aspectos:
• Simetría en la transparencia pulmonar.
Puntos críticos de la transparencia en la PA
• Puntos criticos de la transparencia en la late-
ral.
• Límites de la transparencia pulmonar.
Las vías aéreas solamente se ven centralmente
y no en la periferia, es decir qu e pode mos ver la
tráquea y bronquios fuentes, pero no los bron-
quios segmentarios y mucho m e n os los
bronquiolos terminales, debido a que estos se
encuentran rodeados de a lvéolos y más
bronquiolos, no dando lugar a que haya
interfaces de densidades. Por lo tanto, ai re ro-
deado de aire nos da una imagen negra.
En la PA, la tráquea se ve como una columna
de ai re en la línea media o ligeramen te desviad a
hacia la derech a, con la escotadura del arco
aórtico en la pared lateral izquierda ; la pode-
TORAl< NORMAL 29
Figura 2.20 Columna.
mas segu ir hasta la carina y el or igen de los
bronquios fuentes. En la lateral, la t ráquea se
observa como una columna de ai re con pared
anterior y posterior terminando en dos estruc-
tu ras radiolúcidas circulares, una antera-supe-
rior y otra infero -pos ter ior, que corresponden a
los bro nquios de los lób ulos superio res derecho
e izquierdo respect ivamente. (Fig, 2.21).
Simetría de la transparencia pumonar
En los campos pulmon ares vamos a ver unas
estructu ras lin eales blancas o radiopacas que
so n los vasos y un fondo negro"que es el conj un-
to de todos los alvéolos y bronquios peq ueños.
Por ahora nos vamos a olvidar de los vasos.
Un hemitórax deb e ser de la misma den sidad
del otro hemitórax. Para examinarlo de manera
práctica tape la radiografia con una hoja y vaya
descubriendo de los vértices hacia las bases com-
parando los dos campos pulmon ares. Esto nos
da tin aidea rápida de la simetría de la transpa-
rencia pulmonar. (F ig, 2.22 ).
30 RADIOLOGIA BA51CA
~ f4= , b':'"'
Bronquio fuente
derecho
a
~ n q U i O d e
I / 6 b U I ~ : r ,,: :, ~ o r ~
/1Bronquio del O
Lóbulo Superior
Izquierdo
b
Figura 2.21 Tomografía lineal vfas aéreas PA y lateral.
izquierdo
Tráquea
\
Rama
Izquierda
A. Pulmonar
Puntos críticos de la transparencia
p ulmon ar en la PA
Ciertos sitios en los que la patología puede pa-
sar desapercibida y deberán ser exa minados
rutinariamente son: los vértices pulmonares, los
recesos cardiofrénicos y costofrén icos. (Fig.
2.23).
Puntos críticos en la lateral
En la proyección lateral son los puntos de ma-
yor atenció n: el espacio retroest ernal, el vértice
pulmonar y el espacio ret rocardiaco. (Fig, 2.24).
En la proyección lateral vamos a considerar
un aspecto . Por exist ir en la porción superi or
interposición de mayor tejido muscular y
escápulas, s iempre los cuerpos vertebrales van
a ser más blan cos o más radiopacos que los infe-
riores porque ahí solamente se interponen las
costillas y los mú sculos intercostales. Ese pun-
to debe ser considerado también cuando veamos
el espacio retrocardiaco; si usted ve los cuerpos
vertebrales en la proyección lateral más blan-
cos o tan blancos como arriba, tien e que pensar
que exist e patología en pared torácica, en pleura,
TORAX NORMAL 31
Figura 2.22 Simetria pulmonar.
Figura 2.23 Puntos críticos
proyección
posteroanterior.
en parénquima pulmonar o en los mismos cuero
pos vertebrales que está aumentando esta den-
sidad.
El receso costofrén ico posterior es más bajo
que el ante rior y por eso allí se verán más fácil-
mente los derrames pleurales .
El espacio retroest erna! debe ser negro y hay
que valorarlo cuidadosame nte, ya que puede es-
tar ocupado por masas mediastinales.
Límites de la transparencia pulmonar
Los lími tes más importantes en la transparen-
cia pulmonar son los hemidiafragrnas .
En la proyección PA el hemidiafragrna dere-
cho es más alto que el izquierdo, de 1-3 cm
aproximadamente, en la gran mayoría de los
pacientes. En la latera! el hemidíafragrn a izquier-
do es más alto qu e el derecho debido a que está
más cerca de la película, y por ta! razón el rece-
so costofrénico posterior izquierdo es más alto
y más anterior que el derecho.
32 RADIOLOGIA BASICA
Patrón de vascularización pulmonar
Recordemos que en los campos pulmonares solo ·
debe haber aire y vasos. Estos vasos son arte-
rias y venas pulmonares ; la diferencia entre vena
y arteria no es de extrema importancia y por
eso los llamaremos vasos pulmonares. Conside-
remos entonces cuatro aspectos de los vasos
pulmonares:
1. Los vasos son mas numerosos y gruesos en
las bases que en los vertices
2. En la periferia pulmonar los vasos se ven poco
3. Las arterias disminuyen lenta y progresiva-
mente de tamaño
4. En los hi lios los vasos estan bien definidos
Vamos pues a analizar cada uno de éstos pun-
tos.Figura 2.24 Puntos críticos proyección lateral.
Recordemos entonces
• Simetría de la transparencia pulmonar.
• Puntos críticos en la PA.
• Puntos críticos en la lateral.
• Límites de la t ra nsparencia pul monar
.,
Los vasos son mas numerosos y gruesos en
las bases que en los vértices
Se hace una ventana de 10 cm en una hoja de
papel y se sobrepone en la base pulmonar donde
se observan vasos más gruesos y numerosos ,
comparados con los de los vértices en donde son
delgados y escasos. (Fig. 2.26).
\ ~
'é
Q
~
He'midiafragmas-Lateral
Figura 2.25 Límitepulmonar.
Diafragma P-A
El diafragma tien e forma de arco y su parte
más alta se conoce como cúp ula diafragmática.
Cuan do el paciente está atrapando aire el arco
se aplana, de modo que si al arco le t razamos
una flecha ésta no mide más de 1.5 cm. (Fig,
2.25).
TORAX NORMAL 33
Figura 2.26 Vasos gruesos en bases y delgados ápices.
Figura 2.21 Vasos en la periferia.
En la periferia pulmonar los vasos se ven
poco
Con la misma ventana la situamos en la perife-
ria pulmonar (tercio externo)y observamos que
los vasos casi no se ven , a diferencia del hilio y
la zona media (tercio medio). (Fig. 2.27).
34 RADIOLOGIA BASICA
••
Figura 2.28 Disminución lenta y progresiva de tamaño.
Figura 2.29 Vasos del hilio.
TORAX NORMAL 35
Las arterias disminuyen lenta y
progresivamente de tamaño
Se observa cómo los vasos disminuyen de tama-
ño lenta y progresivamente del centro a la peri-
feria. Normalme nte casi no deben verse en el
tercio externo de los campos pulmon ares. (Fig,
2.28) .
En los hilios los vasos están bien definidos
En el hi lio se reúnen todas las estructuras
vasculares. Las ramas de la arteria pulmonar,
por su calibre y la buena interface con el aire
que las rodea, permiten que las veamos muy bien
delimitad as. (F ig. 2.29).
Figura 2.30 Silueta cardiaca.
Recordemos entonces las características de
la vascularización pulmonar:
Más numerosos y gruesos en las bases que
en los vért ices .
En la periferia pulmonar los vasos se ven
poco.
• Arterias disminuyen lenta y progresivame n-
te de tamaño.
En los hilios los vasos están bien definidos.
Silueta cardiovascular
Solamente se ve una silueta cardiovascu lar y
no discriminamos cámara por cámara, pero sa-
be mos dónd e se proyectan en esa silueta. (Fig,
2.30) .
En la PA en el lado derecho hay dos arcos : el
superior dado por la vena cava superior y la
vena innominada, y el arco inferior por la
aurícula derecha. En el lado izquierdo hay bási-
camente tres arcos: el cayado aórtico, el tron co
de la arteria pulmonar y el ventrículo izquier-
do. (Fig. 2.31).
Vena Innominada Cayado Aórtico
Vena Cava Superior
Figura 2.31 Arcos en la proyección PA.
36 RADIOlOGIA BASICA
En la proyección lateral anteriormente se ven
tres arcos que corresponden a: ventrículo dere-
cho, el tronco de la pulmonar, el cayado aórtico.
En la parte posterior de la proyección la teral
izquierda el primer arco cor respon de a la
aurícula izquierda y el segundo al ventrículo
izquierdo. (Fig, 2.32) .
MEDIDAS UTILES EN LA RADIOLOGIA DE
TORAX
Cayado
Aorta
Ventriculo
Derecho Ventrículo
Izquierdo
Silueta cardiaca Figura 2.32 Arcos en la proyección lateral.
Elongación Aórtica
,f_--__-_____ _
.[ -- - --------"
Medida Normal
Figura 2.34 Elongación aórtica.
La ar te riosclerosis es la causa más frecue nte
de elongación, ensanchamiento y aumento de
densidad aórtica, pero ot ras ent idades pueden
elongarla y ensancharla.
• Aneuri smas
Figura 2.33 lndlce cardiotcr ácico.
Indice Cardiotorácico
Indice cardiotorácico
a = dist an cia del borde más externo de la
aurícula derecha has ta la línea media.
b = distancia del borde lateral del ventrícu lo
izquierdo hasta la línea media.
c = corresponde a la distancia entre los bordes
internos de los arcos costales medios a ni -
vel del domo diafragmát ico.
a +-b
En el índice cardioto rácico se re laciona el ta-
maño de la silueta cardiaca con el diámetro del
tórax ; esta re lació n en el adulto no debe ser
mayor de 0.5.
Aorta
Elongación
d = segmento desde la parte superior del cayado
aórtico hasta el tal le cardiaco
e =segmento desde el tal le cardiaco hasta el
hemidiafragma derecho.
El in tervalo d debe ser aproximadamente igual
al intervalo e; si el intervalo d es mu cho mayor
entonces hablamos de elongación aórtica. (Fig,
2.34).
e
Ensanchamiento aórtico
f = la distancia ent re la pared más medial del
botón aórtico hasta su pared izquierda .
No debe ser mayor de 3 cm en menores de 30
años; no debe sobrepasar 4 cm en mayor es de 40
años. (Fig. 2.35).
Aumento de densidad aórtica
La aorta en la placa lateral no debe verse por
debajo de T5. (F ig. 2.36).
TORAl< NORMAL 37
• Hipertensión arterial
• Coartación aórt ica
• Persiten cia del ductu s
Aorta
Descendente
Figura 2.35 Ensanchamiento aórtico.
Figura 2.36 Aorta aumentada de
densidad.
38 RADIOLOGIA BASICA
Figura 2.37 Aurícula derecha.
.,
Aurícula derecha
Si el intervalo e es mucho mayor que el interva-
lo d hay crecimiento de la aurícula derecha. (Fig,
2.37 ).
g =distancia entrela línea media y el extremo
derecho de la au rícula derecha.
No debe ser mayor de 6 cm, de lo contrario
hay crecimiento de aurícula derecha. (Fig. 2.38).
Causas frecuentes de agrandamiento:
C.LA.
o Cor pu lmonale
• Insuficiencia tricuspídea .
T ronco de la A. pulmonar
h = línea entre el extremo izquierdo del cayado
aórt icoy el extremo izquierdo del ventriculo
izquierdo.
El tronco de la arteria pulmonar no debe so-
bre pasar dicba línea. (Fig. 2.39).
Existe otra apreciación en el tronco de la A.
pulmon ar que se va adquirie ndo con la expe-
rienci a y es que éste debe ser plano, cóncavo o
levemente con vejo. Si es notoriamente con vejo
existe crec imiento del t ron co de la A. pulmonar.
Las causas más frecu entes son:
• Hiperten sión pulmon ar precapilar
• Corto circuito de izquierda a derecha
Tromboembolismo pulmonar
Ramas de la A. pulmonar
Adicionalme nte cons ideremos la medida de la
Figura 2.38 Crecimiento aurícula derecha.
Figura 2.39 Tronco A. pulmonar.
rama descendente derecha de la a . pulmonar en
la PA.
i = distancia de la rama des cendente ent re su
ext remo medial y su extremo lateral; en la
parte más proximal que se pueda medir. No
debe medir más de 1.8 cm en hombres y 1.6
cm en mujeres. (Fig. 2.40).
j = la distancia entre el borde superior del bron-
qui o y el borde superior de la arteria. La
ram a izquierda de la arteria pulmonar se
mide en la lat eral. Ella abraza el bronquio
del lóbulo superior izquierdo, semejando un
pequ eñ o cayado aórtico. No debe medir más
de 2.2 cm (Fig. 2.41).
La medida de las ramas de la A. pulmonar se
pueden usar como sign os adicionales a la medi -
da del tronco de ésta.
TORAX NORMAL 39
===---
Figura 2.41 Arteria pulmonar izquierda.
Figura 2.40 Arteria pulmonar derecha,
Las causas más frecuentes de aumento son :
Hipertens ión pu lmonar
Corto circuito de izquierda a derec ha.
Aurícula izquierda
En la silueta cardiaca la au rícula izquierda es
una estructura superior e izquierda, cuand o crece
40 RADIOLOGIA BAStCA
/ / -----
, ~ / 4° Arco
/ ' f :::::::--,
1/ //1 ...., ~
;{\ . : /// 1\ -->(
11 " / ' --- ---'~
\ \\ ~ - Doble Contorno '\ _________
lo hace en todas direcciones, hacia la izquierda
produce el cuarto arco, a la derecha el doble con -
torno de la aurícula derecha y hacia atrás des -
plaza el esófago
Figura 2.43 Corazón y grandes vasos.
Figura 2.42 Crecimiento
aurícula izquierda.
El cuarto arco corresponde a la auriculilla y
aparece entre el tronco de la A. Pulmonar y el
arco formado por el ventrículo izquierdo (Fig,
2.42 ). El crecimiento de la aurícula izquierda
desplaza y comprime el esófago, pudiendo valo-
rarse fácilmente tomando una placa lateral
cuando toma un sorbo de bario (estudio de co-
razón y grandes vasos). (Fig. 2.43 ).
TORAX NORMAL 41
Figura 2.44 Crecintlento ventriculo
. izquierdo.
Vena Cava
B 1.8Cm.
~ ~I I
\\
Para evaluar el ventrículo izqu ierdo nos ayu-
dam os de la vena cava in ferior; su intersección
con el diafragma derecho la llam aremos punto
A, de allí subimos 2 cm y este punto lo llam a-
mos B. Se traza una perpendicular a la línea A·
B, has ta su in tersección con la pared más poste-
rior del ventrícuio izqu ierd o, punto.que llama-
remos C, la distancia B-C la llamaremos el in-
tervalo l el cual no debe ser mayor de 1.8 cm.
(Fig. 2.45).
Las causas más frec uentes de crecimiento del
vent riculo izquierdo son:
• Hipert en sión art erial
• LC.C. de predominio izqui erdo
• Valvulopatía aórtica
• Coartaci ón aórt ica
e[ r
Ventriculo Izquierdo
E
u
N
A
• Duetus persistente
Las causas más frecuentes de crecimiento son:
• Valvulopatía mitral
• e.LV:
Ventrículo izquierdo
k =línea perpendicular desde el tercio medio de
la clavícula (línea medio clavicular).
Si el vent rículo toca o sobrepasa esta línea,
entonces hay crecimiento ven tricular izquierdo.
(Fig. 2.44 ).
Figura 2.45 Crecimiento ventriculo
izquierdo lateral.
42 RADIOLOGIA BA51CA
Figura 2.46 Crecimiento ventrículo derecho.
Las causas más frecuentes de crecimiento de
ventrículo derecho son:
• Hipertensión pulmonar precapilar
• Cor pulmonale
• C.I.A.
• Ductus persisten te
• e.Lv.
-............
Figura 2.47 Pedículo vascular.
Ventrículo derecho
Normalmente el ventrículo derecho toca el ter-
cio inferior del esternón, cuando crece lo toca
en más de un tercio o sea que va ocupando el
espacio retroesterna!. (Fig. 2.46).
~!- \0
---------- ~~ ~ n.J;. ~-
~ ' m-------.
----------
Pedículo vascular
Se mide la distancia ente el bord e más lateral de
la vena cava superior y la línea media, y ent re
ésta y la sali da de la subclavia izquierda del ca-
ya do aór tico, m y n. (Fig. 2.47).
El pedículo vascular mide normalmente 5.4
cm.
Está aumentado más frecuentemente en:
• Sobrecarga de volumen
• Le .C.
• Sobrehidratación
ANATOMIA SUBSEGMENTARIA y FISIOLOGIA
De interés para la compre nsion de infiltrados
Para el entendimiento de la imagen de los infil-
trados debemos conocer algunos aspectos ana-
tómicos que explicaremos a continuación.
Acino pulmon ar
El bronquiolo terminal es la última est ructura
puramente conduc tora de l fl ujo aéreo . El
parénquima pulmonar distal al bronquiolo te r-
minal se conoce como acino pulmonar y com-
prende: bronquiolo terminal, bronquiolo respi-
ratorio, conducto alveolar, saco alveolar y al-
véolo. (Fig. 2.48).
El bronquiolo respiratorio contiene alvéolos
en sus paredes. El acino tiene un a medid a que
va entre 6 a 10 mm.
Poros de Kohn
Figura 2.49 Poros de Khon.
TORAX NORMAL 43
~
'B
l!!
"O.
~
OC
~
:2
~
g-
JI
'"i!!
~
o
~«
8
~
CI)
>.
~
13
~
-g
o
U
Figura 2.48 Acino pulmonar.
P oros de Khon
Son comunicaciones que existen entre los dife-
rentes alvéolos. (Fig. 2.49).
Canales de Lambert
Son comunicaciones que exi st en entre los
bronquiolos distales y los alvéolos vecinos.
Lobulillo secundario de Miller
Aunque existe el Iobulillo primario, éste no t ie-
ne una adecuada representación radiográfica y
por lo tanto no lo consideraremos.
El lobuliJIo secundario de MiJler es la por-
ción más pequeña del pulmón separada por ta-
biques de tejido conect ivoy está form ada por un
racimo de 3 a 5 bronquiolos terminales con sus
respectivos acinos .
Mide aproximadamente de 1 a 2.5 cm y está
mejor definido en las supe r ficies anterior y late-
ral de los lóbulos inferi ores, y pobremente en
las regiones centrales .
En las bases pulmonares"se orientan perpen-
dicu larmen te a la pleura y en los vértices se
44 RADIOLOGIA BA51CA
Figura 2.50 Lobuli11o secundario de MiIler.
orientan radialmente hacia el hilio (como taja-
das de ponque). (Fíg, 2.50).
Normalmente sus septos no se ven, pero al
estar engrosados aparecen como líneas, las lla-
madas líneas Ay B de Kerl ey. (Fig. 2.51).
Intersticio pulmonar
El intersticio pulmonar es la estructura que so-
porta el tejido pulmonar. Puede dividirse en tres
partes:
1. Tejido conectivo periférico
2. Tejido conectivo axial
3. Pared alveolar
Estas tres partes se comunican libr emente
ent re sí. (Fig. 2.52).
Tejido conectivo periférico
Los septos interlobulillares son bandas que pe-
netran profundamente en el pulmón y contie-
nen venas y algunos linfát icos. Se continúan
directamente con la pleura.
Tej ido conectivo axial
Es una vaina que rodea las estructuras bronco-
vasc ulares, también llam ado peribronquial y
per ivascular. Está compu esto por fibras de teji-
do conectivo laxo que se originan del hilio, ro-
Figura 2.51 lineas B y A de Kerley.
\'
.-/
Intersticio
Axial
Figura 2.52 Intersticio pulmonar.
dean bronquios y vasos, y se extiende periféri -
camente hasta la pared alveolar.
'i
TORAX NORMAL 45
NeumocitoTipoI
TúnicaMedia
lntsna
Histología
Toda arteria tiene 3 capas: adven ticia, media e
íntima. En la capa media de las arterias
pulmonares proximales predomina el tejido elás-
tico, mientras que en las arterias más distales
predomina el tejido muscular. (Fig, 2.54).
Arteria Pulmonar Proximal Elásticas
Al aumentar el volumen en el lecho pulmonar,
las arterias elásticas y musculares se dilatan