Logo Studenta

SNG Y SV

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL ZULIA 
FACULTAD DE MEDICINA 
ESCUELA DE MEDICINA 
CÁTEDRA DE CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA
HOSPITAL HOSPITAL DR. URQUINAONA
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
 DE SONDA NASOGASTRICA Y SONDA VESICAL
Maracaibo, 29 de Octubre del 2021 
Br: Fransheska Acuña
CI 20458109
Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia gástrica, íleo, etc.
Lavados gástricos. Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (tóxicos, etc.)
Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de conciencia o problemas de deglución.
Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.
Alimentación enteral asistida.
Administración de medicamentos.
Es un tubo largo, delgado y hueco que se introduce a través de una fosa nasal, pasa por la garganta y se prolonga hasta el estómago. El empleo y la colocación de la sonda nasogástrica es uno de los procedimientos medico-quirurgico invasivo mas frecuentes en el área de hospitalización y servicios de urgencia. La sonda como la conocemos actualmente fue diseñada por el Dr. Abraham Louis Levin (1880-1940) médico norteamericano de Nueva Orleans.
Sonda nasogástrica SNG
INDICACIONES
 Por lo general, las sondas gástricas vienen diferenciadas por colores para facilitar su identificación.
 El calibre o grosor de la sonda se expresa en “French” (Fr), que representa el diámetro externo. Cuanto mayor sea 
 el número más gruesa será la sonda.
 
 Pueden estar fabricadas de diferentes materiales y según su material se indicara su uso.
Silicona: finas, flexibles, nos permite un sondaje de larga duración, son mas susceptibles a una
 colonización por levaduras. Esta indicada para alimentación gástrica e intestinal.
Poliuretano: finas, y blandas, permiten un sondaje de larga duración. Alimentación gástrica e intestinal
Cloruro de polivinilo PVC: es un material mas rígido y grueso, se utilizan para sondajes de larga duración.
 Esta indicada para succión de contenido gastro o administración de medicamentos 
TIPOS DE SNG
Sonda de Levin: calibres de 10 a 20 Fr, una sola luz con la parte más distal perforada para la evacuación del contenido gástrico. Se utiliza para descompresión gástrica, obtener muestras de jugo gástrico o realizar lavados gástricos. Posee una línea radiopaca para comprobar la ubicación correcta de la sonda con una prueba de imagen simple.
Sonda Salem: calibres de 12 a 18 Fr, dos luces, una para la entrada de aire (la más larga) y la otra se utiliza como cualquier otra sonda, tiene orificios laterales para la evacuación del contenido gástrico y posee una línea radiopaca.
Sonda para nutrición: calibres de 10 a 15 Fr, una o dos luces, una para administrar la nutrición enteral y la otra para lavados de la sonda o para introducir medicación. Son de poliuretano o silicona, pueden colocarse durante 3 o 4 semanas.
PROCEDIMIENTO
 MATERIAL NECESARIO PARA COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA:
Sonda nasogástrica
Guantes limpios.
Gel lubricante.
Jeringa de 50 mL para irrigación o aspiración.
Riñón o lebrillo.
Tela adhesiva.
Vaso con agua.
Aspirador o dispositivo de aspiración, de pared o portátil e intermitente.
Tijeras.
Estetoscopio.
Depresor lingual, pinzas de Magill.
Gasas o pañuelos desechables.
Xilocaína en aerosol.
 TÉCNICA DE INSTALACIÓN.
1. Antes del procedimiento se requiere, si es posible, de ayuno de por lo menos cuatro horas, ya que el paciente puede vomitar y broncoaspirar. 
2. El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física adecuada, con buena iluminación, espacio, comodidad para el paciente. 
3. Si es posible, explicar claramente el procedimiento al paciente y pedirle su máxima colaboración.
4. Mantener al alcance del paciente un vaso con agua y popote, que será utilizado posteriormente durante el procedimiento.
5. Es deseable colocar al paciente en posición sentada en fowler o semifowler, ya que disminuye el reflejo nauseoso y se facilita la deglución.
6. Ponerse los guantes limpios.
7. Determinar la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al estómago.
8. Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de la mucosa.
9. Seleccionar la narina más permeable, asegurándose de que no exista obstrucción trauma nasal; si así fuera, utilizar la vía oral como ruta alterna.
10. No se recomienda el uso de anestesia local; sin embargo, si el procedimiento es demasiado molesto, se puede instilar xilocaína en aerosol en la bucofaringe del paciente.
11. Insertar la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60 a 90º respecto al plano de la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de la faringe. En este momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante, apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal.
12. Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que degluta (saliva o agua). Esto evita la resistencia que opone el cierre espástico del paladar blando, que ejerce presión contra el músculo constrictor superior de la faringe, lo que puede favorecer su paso a la tráquea. 
Introducir la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a la fosa nasal, e introducir 20 a 30 cm más, para que quede libre en el estómago.
 Retirar la sonda inmediatamente si se notan alteraciones de la vía respiratoria (tos, disnea o cianosis).
15. Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las siguientes técnicas:
a. Aspirar con una jeringa a través de la sonda; la aparición de contenido gástrico será indicador de su posición correcta; si existe duda, medir el pH del aspirado, el cual deberá ser ácido.
b. Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla aire con una jeringa a través de la sonda; debe escucharse el flujo del aire.
c. Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua para verificar que no se produzcan burbujas; lo contrario es indicador de que la sonda se encuentra en vía aérea.
d. Una demostración segura para conocer el sitio de la sonda es por medio de una radiografía simple de abdomen, sobre todo si la sonda utilizada tiene alguna marca o punta radioopaca.
16. En caso de no tener éxito, debe ser colocada bajo visión directa (endoscopia) por un especialista.
17. Finalmente, aplicar tintura de benzoína en la nariz o mejilla del paciente, y se procede a fijar la sonda a la zona elegida, de preferencia con cinta adhesiva hipoalergénica (Micropore), cortada en forma de alas de mariposa.
18. Conectar la sonda a la fuente de succión o derivación, proceder al lavado gástrico o a la infusión del fármaco o alimento.
 CUIDADOS GENERALES POSTERIORES A LA COLOCACIÓN.
Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.
Observar y anotar características del drenaje.
Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.
Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.
Detectar complicaciones en forma temprana.
Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).
Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o Ringer lactato por vía endovenosa.
Limpieza de secreciones (narinas).
CONTRAINDICACIONES 
Absolutas:
Atresia de las coanas.
Atresia esofágica.
Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos que se intube bajo visión directa (endoscopia).
B. Relativas:
Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneoCirugía gástrica o esofágica reciente, ya que se pueden lastimar y perforar las líneas de sutura realizadas.
Cirugía de bucofaringe o nasal reciente, por encontrarse edematizados los tejidos.
Estenosis esofágica secundaria a tumor o esofagitis grave, lo que podría producir perforación esofágica al intentar el paso forzado de la sonda.
Divertículo de Zenker, ya que la sonda podría caer en la cavidad del divertículo y, al insistir en su paso al estómago,llegar a perforarlo.
Pacientes comatosos, sobre todo en enfermos no intubados, debido a que la falta de cooperación del paciente dificulta la maniobra, pudiendo introducir la sonda en la tráquea.
COMPLICACIONES
Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal (ulcera o necrosis nasal, esofagitis, estenosis esofágica, perforación, sangrado..)
Broncoaspiración 
Obstrucción de la sonda
Lesiones en mucosa oral o faríngea
Rinorrea secundaria a irritación local.
Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.
Parotiditis (retiro de la sonda).
Laringitis (retiro de la sonda).
Otitis media (retiro de la sonda y administración de antibióticos).
Obstrucción laringotraqueal (retiro de la sonda).
Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de mucosas faringolaríngeas. 
Erosión de la mucosa gástrica.
Perforación esofágica por maniobras bruscas
Ubicación en aparato respiratorio: neumotórax, atelectasia, derrame, mediastinitis, neumonitis.
SONDA VESICAL SV
Es un tubo muy fino que se utiliza para ayudar en la expulsión de la orina. Es una técnica que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, permanente, o intermitente desde la vejiga al exterior.
Retención urinaria:
Causa neurológica
Causa urológica
Necesidad de control de la diuresis:
Inestabilidad hemodinámica
Trastorno de conciencia
Cirugías prolongadas (>3 horas)
Cirugías con gran perdida de sangre
 
Hematuria Macroscópica
Cirugía pélvica 
TIPOS DE SONDA
Según material del catéter
Según duración del sondaje (intermitente, temporal, permanente)
Según el calibre y longitud
El material con el que ha sido elaborado el catéter va a determinar sus características como:
 
Elasticidad
Coeficiente de fricción
Biodurabilidad (tiempo máximo de permanecer sin deteriorarse)
Biocompatibilidad (capacidad de inducir reacciones o toxicidad)
Tendencia a la adherencia bacteriana 
Los catéteres están hechos con biomateriales poliméricos que pueden ser naturales (látex) o sintéticos( cloruro de polivinilo, teflón, silicona) y otros materiales modernos 
 LATEX:
Ventajas: blando y maleable 
Inconvenientes: incrustación rápida, toxicidad local (estenosis), alto grado de adherencia bacteriana.
Duración: 45 Días 
 SILICONA:
Ventajas: mas adecuada para el sondaje permanente por ser mas biocompatible, muy resistente a la incrustación, menor grado de adherencia.
Inconvenientes: excesiva flexibilidad que obliga a fabricar catéteres de paredes gruesas y con orificio de drenaje pequeño.
Duración: hasta 90 Días
 CLORURO DE POLIVINILO
Ventajas: material mas rígido que permite proporciones, diámetro externo/interno optimas para un drenaje adecuado, mejor tolerado, que el látex y mas barato que la silicona.
Inconvenientes: no es apto para usar a largo plazo por la rápida incrustación que presenta
 MATERIALES DE SUPERFICIE HIDROFILICA
Ventajas: mayor biocompatibilidad y menor coeficiente de friccion, por lo que reduce la irritación de la mucosa y la incrustación, tiene escasa adherencia bacteriana 
NELATON – COUVELAIRE: intermitente (sin balón, 1 via)
Características: son rectas semirrígidas y de una sola vía y sin sistema de fijación
Indicaciones: para vaciar vejiga y/o recogida de muestras
Material: PVC 
COUVELAIRE
Características: punta biselada o en pico de flauta. 
Indicaciones: En pacientes con hematuria o para mantener un
 circuito de lavado
Material: PVC, Látex, silicona. 
Temporales o permanentes (1 balón con 2 o 3 vías) FOLEY:
Características: con rectas de 2 o 3 vías en ambos casos incluye un balón de fijación (2 vía). La tercera vía se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua.
Indicaciones: las de dos vías para vaciado vesical y sondajes permanentes sin sospecha de patología urinaria, y las de 3 vías usan en caso de hematuria.
Material: PVC, látex, silicona, silicona estriada 
TIEMANN:
Características: son curvas con punta olivada y puntiaguda
Indicaciones: en pacientes prostáticos o de vaciado dificultoso 
Material: silicona, goma rígida, poliuretano.
MERCIER
Características: punta acodada y olivada en forma de palo de golf con orificios mas anchos
Indicaciones: se usan después de la resección de adenoma de próstata.
Material: Silicona. 
 PARA LA FASE DE HIGIENE DE LOS GENITALES:
Guantes desechables no estériles
Cuña
Toalla
Esponja jabonosa (jabón neutro)
Agua 
PARA EL SONDAJE 
Sonda urinaria de calibre, tipo y material adecuado 
Sistema colector (si el sondaje es temporal o permanente)
Soporte para la bolsa
Guantes estériles
Lubricantes urológicos anestésicos
Paños de campo estériles
Gasas estériles 
Jeringa de 10 – 20 ml 
Agua destilada
Esparadrapo hipoalergénico 
Foco luminoso (sondaje vesical en mujeres)
Recipiente estéril (para recogida de muestras si procede)
Pinza de Kocher
MATERIALES
Preservar la intimida del paciente
Informar a el paciente del motivo del sondaje explicándole la técnica y la importancia de su colaboración.
TÉCNICA
FASE NO ESTERIL: 
HOMBRES: 
Colocar a el paciente decúbito supino con las piernas separadas y flexionadas y colocar una cuña.
Verter agua tibia en la región genital sentido pubis- ano enjabonando con una esponja los pliegues inguinales, el vello pubiano, el escroto y en ultimo lugar el ano aclarando con abundante agua.
Con la mano no dominante sostener el pene, retrayendo el prepucio lavando con agua jabonosa el glande y el surco balanoprepucial con la mano dominante comenzando por el meato y acabando por el surco, aclarar con agua.
Secar el glande con gasas y el resto de los genitales con una toalla.
Retirar los guantes no estériles y lavarse las manos. 
Aspectos que debe resaltar:
FASE ESTERIL: 
HOMBRES: 
Colocarse los guantes estériles y crear un campo estéril colocando un paño por encima de la zona pubiana.
Sujetar el pene con firmeza el pene mediante los dedos pulgar e índice de la mano no dominante (esta maniobra evita la erección) deslizando el prepucio hacia abajo con la ayuda de una gasa.
Lubricar la sonda con un lubricante urológico.
Con la mano no dominante hay que sujetar el pene en posición perpendicular formando un Angulo de 90 grados respecto a el cuerpo realizando una pequeña tracción. 
Indicar a el paciente que respire lento y profundamente.
Con la mano dominante se introduce con suavidad la sonda al meato urinario hasta que fluya la orina.
Cuando observe la presencia de la orina, introduzca un poco mas (unos 5cm) con ello asegura la ubicación de la punta de la sonda en la vejiga y el posterior inflado del globo de retención en dicha cavidad y no en la uretra. 
Bajar el pene hasta un ángulo de 45 grados conectar el embudo colector de la sonda a el sistema de drenaje.
FASE NO ESTERIL
MUJERES:
Colocar a la paciente en decúbito supino, con las rodillas flexionadas, colocar la cuña y verter agua tibia sobre la región genital, de tal manera que discurra en sentido pubis- ano.
Enjabonar con una esponja el vello pubiano, la parte externa de los labios mayores y los pliegues inguinales.
Separar los labios con la mano no dominante y limpiar con gasas en el sentido pubis-ano, utilizando una gasa para cada pasada.
Aclarar vertiendo abundante agua a chorro en sentido pubis- ano. Secar las partes internas con gasas y las externas con una toalla.
Quitarse los guantes no estériles y lavarse de nuevo las manos. 
FASE ESTERIL
MUJERES:
Colocarse los guantes estériles y crear un campo estéril colocando el paño por encima de la zona pubiana.
Con la mano no dominante separar los labios mayores y lubricar la sonda desde la punta hasta una distancia de 2, 5 a 5 cm.
Indicar a el paciente que respire lento y profundamente (con esta medida favorece el relajamiento del esfínter externo de la uretra).
 
Separar los labios mayores con la mano no dominante. Con la mano dominante introducir con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la orina.Si por error se introduce la sonda en la vagina de la paciente, dejarla en ese lugar y con una nueva sonda estéril , insertarla en la uretra, luego retirar la sonda que esta en el lugar equivocado. 
Cuando se observa la presencia de la orina, introducir un poco mas la sonda (de 2 – 2,5 cm). Con ello asegura la ubicación de la punta de la sonda en la vejiga y el posterior inflado del globo de retención en dicha cavidad y no en la uretra. 
Conectar el embudo colector de la sonda al sistema de drenaje, situar la bolsa por debajo del nivel de la vejiga 
Prostatitis y Uretritis Aguda
Lesiones uretrales (estenosis, flemones, abscesos, fistula)
Traumatismos uretrales (doble vía etc)
Alergia conocida a los anestésicos locales o al latex
CONTRAINDICACIONES
COMPLICACIONES
Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa uretral: 
No hay que forzar la introducción de la sonda, la cual  debe entrar con suavidad. Si no se consigue el sondaje, se debe esperar un rato antes de realizar de nuevo la técnica. 
Retención urinaria : por obstrucción de la sonda. Esta obstrucción puede estar causada  por acodamiento de la sonda y por coágulos, moco o por sedimentos de la orina.
Infección urinaria ascendente: por migración de bacterias a través de la luz de la sonda.
Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna pequeña herida provocada al realizar la técnica. 
¡ GRACIAS !

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

38 pag.
CATETER Y SONDA

User badge image

Rosaluz Monica Huaman Callañaupa

5 pag.
26 pag.
Sondaje Vesical

User badge image

Karolina Zavala

8 pag.
sondas y cateteres dividido

User badge image

Rosaluz Monica Huaman Callañaupa

Otros materiales