Logo Studenta

Enfermedades exantemáticas - Dra Ari

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enfermedades 
exantemáticas 
en pediatría 
Dra. Ariday Hernández 
Enero 2020 
Universidad del Zulia 
Escuela de Medicina 
Cátedra Puericultura y 
Pediatría 
Objetivos 
 Conocer las enfermedades 
exantemáticas más comunes en la 
infancia 
 Identificar correctamente su etiología 
 Diferenciar entre sí patologías 
exantemáticas con clínica similar 
 Seleccionar el tratamiento adecuado 
para cada patología 
Exantemas 
Son erupciones cutáneas localizadas 
o generalizadas que pueden ser 
causados por virus, bacterias, 
medicamentos o estar asociados 
con enfermedades sistémicas. La 
mayoría de los exantemas en la 
infancia son diagnosticados y 
tratados por el médico de atención 
primaria y por el pediatra. 
Historia 
 A principios del siglo XX fueron 
enumerados los exantemas infantiles 
clásicos, en: 
◦ 1era enfermedad: Sarampión 
◦ 2da enfermedad: Rubéola 
◦ 3era enfermedad: Varicela 
◦ 4ta enfermedad: Enfermedad de Dukes-
Fillatow (que ya no existe) 
◦ 5ta enfermedad: Eritema infeccioso 
◦ 6ta enfermedad: Exantema súbito 
 Dicha clasificación ya es obsoleta. 
Al explorar un exantema 
debemos evaluar: 
Según la morfología 
Maculares 
• Lesión plana con cambios 
de coloración en la piel 
Eritematosos 
• De color rojo 
Vesiculares 
• Colecciones de líquido 
seroso < 3 mm 
Según la morfología 
Papulares 
• Lesión sólida elevada en la 
superficie < 1 cm 
Pustulares 
• Lesión elevada en la 
superficie con contenido 
purulento 
Petequiales 
• Manchas purpúricas 
Según el patrón 
Anular 
• Lesiones en forma de 
anillo 
Reticular 
• Lesiones en forma 
reticulada o de encaje 
Clasificación según etiología 
 Infecciosos 
◦ Virales 
 Sarampión 
 Rubéola 
 Eritema infeccioso 
 Eritema súbito o roseola infantil 
 Enfermedad mano-pie-boca 
 Varicela 
 Zika 
 Chikungunya 
 Dengue 
◦ Bacterianos 
 Fiebre escarlatina 
 Sindrome de la piel escaldada 
 Sindrome de shock tóxico 
 Fiebre tifoidea 
 Meningococcemia 
 Erisipela 
 
◦ Otros gérmenes 
 Mycoplasma 
 Enfermedad de Lyme 
 Sifilis secundaria 
 No infecciosos 
◦ Alergias 
 Medicamentos 
 Alimentos 
◦ Por enfermedades 
sistémicas 
 Enfermedad de Kawasaki 
 Eritema multiforme 
 Artritis reumatoide juvenil 
 Fiebre reumática 
Sarampión 
 Causado por el virus del sarampión, 
un ARN virus (Paramyxoviridae). 
 Periodo de incubación de 8 a 12 días. 
 Clínica 
1. Pródromo > 7 a 11 días después de 
la exposición 
 Fiebre 
 Tos 
 Coriza 
 Conjuntivitis. 
2. Enantema patognomónico > 
manchas de Koplik 
 Pápulas puntiformes de color blanco-
grisáceo y eritematosas distribuidas en la 
mucosa yugal. 
 Aparece 2 días antes del exantema y dura 2 
días después de su inicio. 
Sarampión 
3. El exantema aparece en 
el día 14 después de su 
exposición y entre dos y 
cuatro días después del 
pródromo. 
◦ Cefalocaudal 
◦ Morbiliforme con 
manchas y pápulas 
eritematosas que 
confluyen y desaparecen 
en el mismo orden que 
han aparecido. 
◦ Deja manchas de color 
café y descamación. 
 
Sarampión 
 Tratamiento 
◦ Sintomático 
◦ Vitamina A en pacientes que residen en zonas con 
carencias de la misma o donde la letalidad del 
sarampión sea 1% o mayor. 
◦ Hospitalizados deben permanecer en aislamiento 
respiratorio por 4 días a partir de la aparición del 
exantema. 
◦ La mayoría se recupera sin secuelas y tendrá 
protección inmunitaria de por vida. 
 Complicaciones (1/100 mil) 
◦ Otitis media 
◦ Bronconeumonía 
◦ Encefalitis-panencefalitis esclerosante subaguda 
◦ Miocarditis-pericarditis 
Rubeola 
 Producida por un ARN virus de la familia 
Togaviridae. 
 La infección posnatal se contagia 
mediante contacto directo o por gotas de 
las secreciones nasofaríngeas. 
 Hasta 50% de los casos de rubéola son 
asintomáticos y es frecuente la 
enfermedad leve con remisión 
espontánea. 
 El periodo de incubación es de 14 a 23 
días. 
Rubéola 
 Clínica 
◦ Pródromo 2-5 días antes del 
exantema 
◦ Exantema 
 Maculopapular eritematosos y rosado 
 Afecta más la cara y el tronco 
 Cefalocaudal. 
 Remite en 3 días en el mismo orden en 
que apareció 
◦ Linfadenopatía generalizada, sobre 
todo suboccipital, posauricular y 
cervical. 
◦ Artralgias frecuentes. 
◦ Enantema de Forschheimer: 
máculas eritematosas y petequias 
en el paladar blando 
Rubeola 
 Diagnóstico 
◦ Clínico 
◦ IgM + 
 Tratamiento 
◦ Sintomático 
◦ Aislamiento hasta 7 días después de la 
aparición del exantema 
Eritema infeccioso 
 Provocada por el 
parvovirus B19 
 Más frecuente en ninos en 
edad escolar 
 Transmisión vía 
respiratoria 
 Viremia de 7 días de 
duración 
 Clínica 
◦ Pródromo: fiebre y cefalea 
◦ Exantema 
 Aparece a la 3era semana 
aprox. (paciente ya no es 
infeccioso) y 2-3 días después 
de los pródromos 
 
 
Eritema infeccioso 
 Inicia con enrojecimiento de mejillas (signo 
de la bofetada) 
 2da fase: eritema reticulado en tronco y 
extremidades 
 Puede ser pruriginoso 
 Desaparece y aparece con estimulos (luz solar, 
temperatura alta o actividad física) hasta por 3 
semanas más 
◦ Artralgias transitorias 
 Afinidad por precursores eritroides > 
anemia transitoria o crisis aplásica 
transitoria 
 Puede cruzar barrera placentaria > 
aborto y muerte fetal 
 Puede desencadenar enfermedades 
autoinmunitarias y causar 
exacerbación de enfermedades 
preexistentes 
 
Exantema súbito o roseola infantil 
 Virus del herpes humano tipos 6 o 7 
◦ Infectan células T activadas > aumento de la 
actividad de los linfocitos citolíticos naturales y 
la inducción de numerosas citocinas 
◦ La mayoría variante virus del herpes humano 
6B y afecta con mayor frecuencia a pacientes 
inmunodeprimidos. 
 Más de 95% se observa en menores de 3 
años 
 Se vuelve latente después de la infección 
primaria y puede reactivarse durante los 
periodos de inmunidad alterada. 
 Transmisión 
◦ Saliva 
◦ Horizontal madre-hijo 
 Incubación 5-15 días 
 
Exantema súbito o roseola 
infantil 
 Clínica 
◦ Exantema 
 Precedido por fiebre de 3 días 
 Inicia en el tronco, luego se 
extiende hasta las extremidades, 
cuello y cara. 
 Máculas y pápulas con eritema. 
 Desaparece en 3 días. 
 En 2/3 de los pacientes enantema 
> manchas de Nagayama 
 Manchas eritematosas en la mucosa 
del paladar blando y la úvula. 
 También puede ser asintomática o 
aparecer de manera distinta a la 
del exantema súbito clásico. 
◦ Fiebre inespecífica en niños con o sin otitis 
◦ Convulsiones febriles en niños 
◦ Complicaciones 
 encefalopatía y encefalitis durante la fase anterior 
al exantema tanto en pacientes 
inmunocompetentes como inmunodeprimidos. 
 Tratamiento 
◦ Sintomático 
◦ En estudio otros tratamientos debido a 
complicaciones en casos graves o pacientes 
inmunodeprimidos 
 
Exantema súbito o roseola 
infantil 
Varicela 
 Virus de la varicela y del herpes 
zóster, miembro de la familia 
Herpesviridae. 
 Muy contagiosa > entre 
pródromos y los primeros días 
de la infección cutánea. 
 Se transmite por las gotitas de 
saliva > ganglios linfáticos > 
viremia con diseminación. 
 Periodo de incubación largo (de 
14 a 21 días). 
 Clínica 
◦ Pródromo 
 Fiebre 
 Cefalea 
 malestar general 
 artralgias y mialgias 
 
Varicela 
◦ 24 y 48 horas después aparecen 
máculas o pápulas con eritema que 
progresan rápidamente a vesículas. 
◦ Comienza en la piel cabelluda, la cara o 
el tronco y después en las 
extremidades. 
◦ Las lesiones antiguas forman costras y 
la aparición de nuevas lesiones hace 
que se vean en fases diferentes. 
◦ Las lesiones dejan cicatrices 
deprimidas, hiper-hipo pigmentadas 
◦ Enantema con erosiones dolorosas en 
orofaringe, conjuntivas o mucosas 
vaginales 
◦ La exposición al sol o presencia de 
dermatitis atópica pueden agravar la 
erupción 
 
Varicela 
 Diagnóstico diferencial 
◦ Prurigo por insectos Respuesta inmunitaria humoral con producción de que 
dan protección ante una reinfección. 
 Los pacientes se consideran infecciosos hasta que todas 
las lesiones se hayan secado y haya aparecido la costra. 
 Remite espontáneamente en la mayoría de los pacientes 
inmunocompetentes 
 Complicaciones (más frecuentes y más severas en 
pacientes con inmunodepresión) 
◦ Sobreinfección bacteriana secundaria que se debe a 
Staphylococcus aureus o a estreptococo betahemolítico del 
grupo A. 
◦ Celulitis 
◦ Abscesos subcutáneos 
◦ Linfadenitis regional 
Varicela 
◦ Infección bacteriana secundaria 
 Bacteriemia 
 Neumonía 
 Artritis 
 Osteomielitis. 
◦ Afectación neurológica 
 Encefalitis-meningoencefalitis 
 Ataxia cerebelosa 
 Mielitis transversa 
 Síndrome de Guillain-Barré 
◦ La púrpura fulminante es una complicación rara y 
potencialmente mortal. 
 El virus se establece en los ganglios basales sensitivos 
de forma latente > cuando hay inmunodepresión, estrés 
o exposición intensa al sol puede reactivarse en un 
dermatoma > herpes zoster 
 
Zika 
 Considerado por la OMS “emergencia 
de salud pública” desde el 2016 por 
afectar casi todos los países de 
Centro y Sudamérica, principalmente 
Brasil y Colombia. 
 Resalta en la tríada Dng-Zk-Chky por 
ocasionar microcefalia en hijos de 
madres embarazadas infectadas. 
 Virus ARN que se cataloga como un 
arbovirus, pertenece al género 
Flavivirus y a la familia Flaviviridae. 
 Se transmite por la picadura del 
mosquito Aedes aegypti. 
Zika - Transmisión 
 A través del vector, durante la 1era semana de 
infección del portador. 
 Transfusión sanguínea 
 Semen-relaciones sexuales 
 Saliva y leche materna (demostrado presencia 
del virus más no replicación) 
 
Zika - Diagnóstico 
 Clínica: leve con síntomas que 
duran varios días hasta una 
semana. 
◦ Fiebre 
◦ Exantema 
◦ Dolor en las articulaciones 
◦ Conjuntivitis 
 Laboratorio 
◦ PCR en los primeros 3-5 días 
(fines investigativos) 
◦ ELISA o IG después del 5to 
día 
Zika - Tratamiento 
 Sintomático 
 No utilizar AINE ni AAS hasta no 
descartar dengue 
 Pacientes con sospecha o diagnóstico 
de Zika congenito 
◦ Valoración física minuciosa 
◦ Hematología completa, transaminasas y 
bilirrubina 
◦ Emisiones otoacústicas y ecograma 
transfontanelar 
◦ Valoración por neurología, oftalmología y 
genética 
 
Chikungunya 
 Etiología: arbovirus del género 
Alphavirus, familia Togaviridae, 
transmitido por la picadura de mosquitos 
hembra del género Aedes 
 Trofismo del virus por tejido conectivo 
condiciona las recidivas de síntomas 
osteomusculares y articulares propios de 
la enfermedad 
 Período de incubación: 2-12 días 
 Fase de viremia: 1-4 días 
 Fase de convalescencia: 5-12 días 
 
Chikungunya 
 Clínica 
◦ Tríada: fiebre + artritis/artralgia + 
rash 
◦ Febre > 39°C 
◦ Artralgia/ artritis 
 Simétrica en porciones distales de 
extremidades 
 Migratoria en un alto porcentaje de 
pacientes 
 Tobillos y muñecas suelen ser las más 
afectadas. 
◦ Luego de cinco días de fiebre > 
exantema 
 máculo-papular 
 Ocupa cara, tronco y extremidades 
 No respeta palmas ni plantas. 
◦ Síntomas generales como astenia, 
cefalea, dolor dorso-lumbar, vómitos, 
dolor abdominal pueden estar 
presentes. 
Chikungunya 
◦ Síntomas pueden ceder en tiempo variable, o pueden persistir, 
especialmente el componente osteoarticular, por meses, 
incluso años. 
 Transmisión vertical 
◦ Suele transmitir la infección al producto (50%) intraparto si 
los síntomas aparecen 4 días antes o 1 día después del 
nacimiento. 
◦ Recién nacidos, aunque nacen asintomáticos, desarrollan 
fiebre, rechazo a la vía oral, irritabilidad, exantemas, edema 
distal de extremidades, convulsiones, shock. 
 Tratamiento 
◦ Sintomático 
◦ Contraindicados los corticoides sistémicos o tópicos al igual 
que el acetilsalicílico. 
◦ Se indicarán AINE solamente después del séptimo día de 
enfermedad si persiste dolor articular. 
◦ Por el riesgo de enfermedad ácido-péptica, medicamentosa 
se sugiere el uso de inhibidores de la bomba de protones, 
concomitante al uso de AINE. 
 
Enfermedad mano-pie-boca 
 Etiología: enterovirus no poliomielíticos, 
Coxsackie A5, A7, A9, A10, A16 (el más 
frecuente), B1, B2, B3, y B5 y el 
enterovirus 71.1 
 Grupo etario: 1-4 años de edad. 
 Clínica 
◦ Pródromo: fiebre y malestar general 
◦ Exantema 
 Vesículas de forma ovalada en manos, pies y 
boca. 
 Puede aparecer una erupción maculopapular 
eritematosa y extenderse a glúteos 
◦ Adenopatías cervicales y submandibulares 
 Tratamiento: sintomático. 
 Complicaciones 
◦ Principal causa mortalidad: edema o 
hemorragia pulmonares 
◦ Encefalitis, meningitis aséptica, parálisis 
flácida aguda y miocarditis 
 
Fiebre escarlatina 
 Es debida a la toxina eritrógena 
del estreptococo betahemolítico 
del grupo A. 
 Grupo etario:1 a 10 años de edad 
 Transmisión a través de 
secreciones respiratorias. 
 Clínica 
◦ Pródromo: fiebre, cefalea y 
amigdalitis. 
◦ Eritema oroamigdalino 
◦ Exudados y petequias en el paladar 
◦ Primeros días lengua blanca > 4to 
día lengua roja brillante (en fresa) 
Fiebre escarlatina 
◦ Exantema 
 Maculopapular, eritematoso, se describe 
como “papel de lija” 
 Afecta el tronco y las extremidades, puede 
acentuarse en zonas de pliegues en 
antebrazos, donde se observan petequias 
(líneas de Pastia) 
 Desaparece en 4-5 días con descamación 
severa de manos y pies 
 Complicaciones 
◦ Neumonía, pericarditis, meningitis, 
hepatitis, glomerulonefritis y fiebre 
reumática. 
 Tratamiento 
◦ Penicilina > iniciar antes de 9 días de la 
aparición de los síntomas faríngeos. 
◦ En caso de alergia a la penicilina se dará 
eritromicina 
 
Exantema medicamentoso 
 7-14 días después del 
inicio del medicamento 
 Maculopapular y 
eritematoso 
 Simétrico, comienza en el 
tronco 
 La erupción se transforma 
en coloración marrón rojiza 
en 7-14 días y se descama 
 Puede observarse 
eosinofilía en el 
hemograma 
Enfermedad de kawasaki 
 Vasculitis que afecta las arterias de 
pequeño y mediano calibre debido 
a un proceso inflamatorio agudo y 
autolimitado. 
 Grupo etario: La mayoría de los 
casos se presenta en niños 
menores de 5 años de edad pero 
existen casos descritos en etapa 
neonatal y en adolescentes. 
 Clínica 
◦ Fiebre abrupta mayor de 39ºC, 
prolongada e inexplicable 
◦ puede persistir hasta 4 semanas con 
ojos rojos más afectación de la 
conjuntiva bulbar y exantema. 
◦ Labios rojos, secos, con fisuras y 
costrosos. 
Enfermedad de Kawasaki 
◦ Hiperemia de la mucosa 
oral, lengua tiene aspecto 
de fresa 
◦ Edema en manos y pies, 
con eritema palmoplantar. 
◦ Descamación periungueal 
de presentación tardía y 
adenopatía cervical. 
◦ Exantema 
 Polimorfo, puede ser 
maculopapular y 
escarlatiniforme 
 Sobre todo el eritema y la 
descamación son 
característicos a nivel 
inguinal 
 
Enfermedad de Kawasaki 
 Laboratorio 
◦ Piuria estéril 
◦ VSG aumentada 
◦ Leucocitosis 
◦ Anemia normocítica, normocrómica 
◦ Tombocitopenia en los casos con patología coronaria 
severa 
◦ Trombocitosis en la fase subaguda 
◦ Hipoalbuminemia 
 Complicaciones 
◦ Cardíacas (las más comunes y graves) 
 Derrame pericárdico 
 Miocarditis 
 Dilatación de las arterias coronarias 
 
Bibliografía 
 Loredo-Abdalá A, Figueroa-Becerril ZE, 
VargasFlores J, Perea-Martínez A, 
Arredondo-García JL, Casas-Muñoz A. Zika: 
¿catástrofe biológica mundial? Acta 
Pediatr Mex. 2016;37(6):341-348. 
 Palacios-López CG, Durán-Mckinster C, 
OrozcoCovarrubias L, Saéz-de-Ocariz M, 
García-Romero MT, Ruiz-Maldonado R. 
Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex 
2015;36:412-423. 
 Diagnóstico diferencial de los exantemas 
J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. Pediatr 
Integral 2014; XVIII(1): 22-36

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
exantematicas resumen

SIN SIGLA

User badge image

Victor Mejia

17 pag.
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

SIN SIGLA

User badge image

Victor Mejia

29 pag.
picornavirus 23 10 17

UNINTER

User badge image

Daniel Borges

Otros materiales