Logo Studenta

Dialnet-DilemasEticosEnTrabajoSocial-3125046

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alberto	bAllestero	IzquIerdo	
	 unIversIdAd	PúblIcA	de	nAvArrA
AbstrAct
the aim of this paper is to study the ethical dilemmas 
resolution models used in the social work profession in 
order to analyze ethical decision making in professional 
practice. the present article reviews the ethical-dilemas 
resolution models from the point of view of their appli-
cation to the profession in two groups: generic models of 
decision-making and hierarchical models. As a result of 
this research we propose a new ethical decision-making 
model for social-work practice called “social law model” 
based on common principles to the Kantian and utilita-
rian traditions of social work with special emphasis on 
the principle of justice, which is common to both.
Keywords
ethics, ethical dilemmas, social work, decision-ma-
king models, professional ethics.
dILeMAs ÉtIcos eN trAbAJo socIAL:
eL ModeLo de LA Ley socIAL
etHIcAL dILeMMAs IN socIAL worK:
socIAL-LAw decIsIoN-MAKING ModeL
recibido: 2009.09.15. revisado: 2009.09.24. Aceptado: 2009.10.27. Publicado: 2009.11.05.
BiBlid [1578-0236 (2009) IX-2,123-131]
correspondencia: Alberto ballestero Izquierdo. departamento de trabajo social. Universidad Pública de Navarra. 
campus de Arrosadía. e 31006-PAMPLoNA (Navarra). teléfono: (0034) 948.169.693. Fax: (0034) 948.169.695. 
alberto.ballestero@unavarra.es
resUMeN
el objetivo de este artículo es estudiar los modelos de 
resolución de dilemas éticos utilizados en la profesión de 
trabajo social con el fin de analizar la toma de decisiones 
éticas en la práctica profesional. en el artículo se revi-
san los modelos de resolución de dilemas éticos desde 
el punto de vista de su aplicación a la profesión en dos 
grupos: modelos genéricos de toma de decisiones y mo-
delos jerarquizantes. como resultado de la investigación 
se propone un nuevo modelo de toma de decisiones 
éticas para la práctica profesional del trabajo social de-
nominado “modelo de la ley social”, basado en los prin-
cipios comunes a las tradiciones kantianas y utilitaristas 
del trabajo social con especial énfasis en el principio de 
justicia, que es común a ambas.
PALAbrAs cLAves
Ética, dilemas éticos, trabajo social, modelos, ética 
profesional.
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
Alberto bAllestero IzquIerdo
124
1.	IntroduccIón
En las últimas décadas estamos asistiendo a una 
cierta revitalización de la ética o, al menos, de una 
parte de ella denominada “ética aplicada”. A ello 
han contribuido en gran medida los últimos avan-
ces científicos y tecnológicos, así como la reflexión 
que sobre ellos han realizado los expertos (Corti-
na, 1993; Cortina & García-Marzá, 2003: Cortina, 
2007).
Una parte importante de la ética aplicada se dedi-
ca a la ética de las organizaciones (Cortina, 1994) y 
otra a la ética profesional (Hortal, 2004), entre ellas 
al trabajo social (Banks, 1997; Bermejo, 2002; Sal-
cedo, 2002). De ahí la necesidad de desarrollar más 
profundamente la llamada “ética profesional” (Cor-
tina & Conill, 2000; Banks, 2004) como una parte 
importante de la “ética aplicada”, con el objetivo de 
realizar una reflexión ética sobre la problemática 
concreta de cada profesión, en nuestro caso sobre el 
trabajo social (Úriz, 2005).
La conciencia del trabajador social le lleva a bus-
car el bienestar de sus usuarios y a prestar el mejor 
servicio posible a la sociedad siguiendo los princi-
pios y normas que regulan la profesión. No obstan-
te, no todos los casos que se le plantean al profesio-
nal son de fácil solución, sino que algunos ofrecen 
situaciones dilemáticas que el trabajador social debe 
resolver siguiendo algún método que le permita ele-
gir entre dos opciones válidas, ya que los dilemas 
éticos en que se ven inmersos los trabajadores socia-
les, cuando no se resuelven acertadamente, pueden 
generar insatisfacción entre los usuarios y, en los ca-
sos extremos, acabar ante un juez. Nos referimos ex-
clusivamente aquí a los casos que ocasionan dilemas 
éticos, no a los problemas de otra índole que pueden 
surgir en el ámbito profesional.
Un dilema ético es un conflicto entre valores, 
principios u obligaciones de peso similar que, aun 
siendo positivos, no pueden ser aplicados simultá-
neamente en la misma situación y que hacen dudar 
al profesional sobre el modo de actuar apropiado. En 
ese momento, el trabajador social tiene que resolver 
el dilema mediante un proceso de toma de decisio-
nes en el que puede tener en cuenta el código de 
ética, el razonamiento moral,…
Los dilemas éticos son consustanciales al trabajo 
social porque se trata de una profesión de servicio 
público con usuarios vulnerables, igual que ocurre 
en la medicina o en la educación. El problema sue-
le ser elegir entre dos conductas válidas siguiendo 
las normas éticas de la profesión en el momento de 
tomar decisiones. Los dilemas que se plantean con 
más frecuencia entre los trabajadores sociales son 
(Loewenberg & Dolgoff, 1996, 43-44):
1. Conocimiento profesional “versus” derechos del 
usuario.
2. Obligaciones y expectativas en conflicto.
3. Consentimiento informado.
4. Ambigüedad e incertidumbre.
5. Decir la verdad.
6. Confidencialidad.
7. Distribución de recursos limitados.
8. Prioridad de los intereses del usuario frente a los 
intereses del profesional.
9. Suspensión del juicio.
10. Naturaleza limitada de la relación profesional.
11. Escoger el modo más eficaz.
12. Relaciones con los colegas.
13. Adhesión a las regulaciones y programas.
Además, los dilemas se suelen agrupar en torno 
a los casos y hay que resolver más de uno al mis-
mo tiempo. De ahí la importancia de contar con un 
método para resolver los dilemas, especialmente los 
más complejos (Fernández, 1995, 9-14).
Esta es la razón por la que en este estudio nos 
proponemos analizar los modelos de resolución de 
dilemas éticos utilizados actualmente en trabajo so-
cial con el fin de examinar la toma de decisiones éti-
cas en la práctica profesional.
Reamer (1994) recoge tres grandes tipos de 
problemas que originan dilemas a los trabajadores 
sociales: problemas con los usuarios (individuos, 
familias, grupos), problemas con las administracio-
nes e instituciones y problemas con otros colegas. A 
estos tres frentes permanentemente abiertos habría 
que sumar los problemas éticos del trabajador so-
cial consigo mismo, con sus valores y con los de la 
profesión.
Los dilemas que se originan en relación con los 
usuarios están relacionados con la confidencialidad, 
la autodeterminación, el paternalismo o la veraci-
dad; en cambio, los problemas con las institucio-
nes se refieren a los problemas generados por la no 
coincidencia de la ética profesional con las leyes y 
normas que rigen las administraciones públicas o las 
instituciones en las que los profesionales desarrollan 
su labor. En el caso de los dilemas ocasionados por 
otros colegas, los problemas suelen residir en la in-
competencia, la mentira, la ocultación de datos,…
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
dIlemAs étIcos en trAbAjo socIAl: el modelo de lA ley socIAl
125
Por suerte para los profesionales, en las dos úl-
timas décadas, la literatura sobre toma de decisio-
nes éticas en el trabajo social ha ido creciendo y 
se han planteado teorías y modelos distintos para 
su aplicación a los dilemas éticos que surgen en la 
práctica diaria (Rhodes, 1986; Reamer, 1989; Levy, 
1993; Loewenberg & Dolgoff, 1996; Beauchamp & 
Childress, 1999; Congress, 1999; Linzer, 1999; Ain 
2001; Úriz, 2004; Ballestero, 2006; Úriz, Ballestero 
& Urien, 2007).
No obstante, hay trabajadores sociales que pue-
den no ser conscientes plenamente de los aspectos 
relacionados con la responsabilidad profesional o las 
malas prácticas, quizá porque nadie les ha explicado 
que el dominio de las técnicas de resolución de di-
lemas éticos es muy útil para su trabajo diario, bien 
como forma de prevención, bien como distintivo de 
profesionalidad. En trabajosocial, igual que en me-
dicina o en derecho, se aprecia mejor la competencia 
profesional en los casos difíciles. Los rutinarios y los 
de solución burocrática previsible los puede sacar 
adelante cualquiera, pero los de soluciones com-
plejas requieren formación, experiencia y métodos 
concretos.
Los problemas y los dilemas éticos son comunes 
a muchas profesiones y el trabajo social no es ajeno 
a ellos, por lo que conviene avanzar, tanto desde la 
teoría como desde la aplicación práctica, en la elabo-
ración de modelos de resolución de dilemas éticos, 
dado que el carácter de servicio público y el contac-
to constante con usuarios vulnerables les convierte 
en parte de un sistema de bienestar basado en objeti-
vos y valores contradictorios que causan dilemas de 
difícil solución (Banks, 1997).
Los modelos que estudiaremos a continuación 
están más extendidos por Estados Unidos que por 
Europa, quizá porque la tradición litigante es mu-
cho mayor y la necesidad ha obligado al desarrollo 
de modelos de solución más rápidamente. Aunque 
en un principio pueda parecer extraño, no todos los 
modelos de resolución de dilemas éticos proceden 
de la Filosofía Moral, ya que el trabajo social se ejer-
ce en múltiples ámbitos de la sociedad y de cual-
quiera de ellos puede surgir un modelo.
2.	PresentAcIón	de	los	modelos	AnAlIzAdos
Los materiales utilizados para nuestro estudio 
son los diferentes modelos de resolución de dilemas 
éticos propuestos por los distintos autores que han 
tratado este tema. Los exponemos desde el punto de 
vista de su aplicación a la profesión en dos grupos: 
modelos genéricos de toma de decisiones y jerarqui-
zantes.
El método utilizado para nuestro estudio consis-
te en una interpretación comprensiva de las teorías 
expuestas en sus obras por los distintos autores so-
bre cada uno de los modelos. Esta interpretación se 
basa en los textos que se citan y puede ser revisada 
y ratificada por cualquier interesado en el tema con 
solo acudir a las fuentes. El análisis desde un punto 
de vista crítico nos permite describir las limitacio-
nes de los distintos modelos y proponer otro modelo 
que sirva para cubrir el espacio que estos no ocupan. 
Veamos los principales modelos según la clasifica-
ción citada anteriormente:
modelos	genérIcos	de	tomA	de	decIsIones
Consideramos modelos genéricos de toma de 
decisiones en este ámbito los modelos profesiona-
les que tienen como principal referente los códigos 
de ética, pero que no se atreven a proponer una 
jerarquía concreta entre principios éticos. Destaca-
mos aquí el modelo propuesto por Elaine Congress 
(1998) —con gran influencia del código de la Aso-
ciación Norteamericana de Trabajadores Sociales 
(NASW)—, el propuesto por la Federación Interna-
cional de Trabajadores Sociales (FITS) y el que pro-
pone Levy (1993).
Elaine Congress, profesora de ética del trabajo 
social en Fordham University (New York) y miem-
bro de la NASW, propone un modelo para la toma 
de decisiones éticas de forma rápida y eficaz. Para 
ello parte de dos principios fundamentales —el de 
beneficencia (hacer el bien) y el de no maleficencia 
(no hacer el mal)— y los une a otros dos: el de auto-
nomía y el de justicia.
Congress, conocedora de las dos tradiciones filo-
sóficas subyacentes en el trabajo social —la kantiana 
o deontológica (autodeterminación y confidenciali-
dad) y la utilitarista o teleológica (consecuencialis-
ta)—, aúna los principios y las bases filosóficas para 
proponer un modelo denominado ETHIC, cuyas ba-
ses están en los valores del trabajo social, el código 
de ética y el contexto en que se desarrolla el trabajo 
social.
El modelo ETHIC responde a los siguientes pa-
sos (Congress, 1999, 31-38):
E. Examinar los valores relevantes personales, so-
ciales, de la empresa, del usuario y del profesional. 
[…]
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
Alberto bAllestero IzquIerdo
126
T. Pensar cómo aplicar a la situación las normas 
del Código de Ética de la NASW, así como las leyes 
relevantes. […]
H. Plantear hipótesis sobre posibles consecuencias 
de distintas decisiones. […]
I. Identificar quién se beneficiará y quién resultará 
dañado, a la luz del compromiso del Trabajo Social con 
los más vulnerables. […]
C. Consultar con el supervisor y con otros colegas 
sobre la decisión más ética. […]
La Federación Internacional de Trabajadores So-
ciales (FITS, IFSW en inglés) también propuso un 
modelo de resolución de dilemas éticos conjunta-
mente con el Centro para los Derechos Humanos. 
Asimismo, solicita a los trabajadores sociales que 
traten los temas éticos en los foros de debate y que 
consulten con otros colegas o con expertos en ética 
profesional. Sin duda, esto sirve para dar cuenta de 
la importancia que los problemas éticos tienen para 
la profesión. El modelo de la FITS, también llama-
do colaborativo, propone cinco pasos para tomar las 
decisiones (Úriz, 2004, 25):
1. Los principios básicos del Código de Ética. […]
2. El contexto de la acción. […]
3. Los motivos para actuar. […]
4. El contenido moral de la acción. […]
5. Las consecuencias. […]
Con estas pautas, los trabajadores sociales de-
berán estudiar los valores, tomar conciencia de las 
razones que les llevan a tomar una decisión u otra, 
analizar si la intervención conlleva paternalismo, si 
se respeta la autonomía del usuario y prever las con-
secuencias que la solución tendrá para el usuario y 
para las demás personas implicadas.
Charles Levy fue uno de los trabajadores sociales 
de la National Association of Social Workers (NASW) 
que colaboró en la elaboración de su código de ética. 
Para Levy el criterio fundamental en las acciones de 
los trabajadores sociales es el ético (Levy, 1993, 49), 
aunque no siempre el código ofrezca soluciones pre-
cisas para cada caso concreto. Tomando como base 
la ética, ofrece un modelo en seis fases (Levy, 1993, 
53-59; Úriz, 2004, 13):
1. Averiguar qué principios éticos son aplicables […].
2. Justificar el orden de prioridades entre principios 
[…].
3. Anticipar los riesgos y posibles consecuencias 
[…].
4. Explorar las consideraciones y valores […] que 
podrían haberse seguido en esa situación práctica.
5. Proyectar las necesidades y precauciones a tomar 
en relación con las consecuencias […].
6. Evaluar las decisiones y acciones éticas […].
Con este modelo, cada caso empieza a resolverse 
por la búsqueda de los principios éticos que le son 
de aplicación al asunto y a las personas implicadas 
en él. Como es posible que haya varios principios 
en liza, hay que establecer un orden de prioridades, 
una jerarquía, y tratar de anticipar las consecuencias 
de su aplicación.
Una vez decididos los principios éticos que se 
van a aplicar y el orden en que se va a hacer, Levy 
propone considerar si hay otros valores aplicables al 
mismo caso antes de llevar a cabo la intervención. 
Visto que el proceso hasta este punto ha sido correc-
to, se trata de proyectar las necesidades inherentes a 
la decisión tomada y de tomar las precauciones ne-
cesarias para las consecuencias que la intervención 
vaya a tener. Por último, se procede a la evaluación 
de las decisiones y acciones éticas en el ámbito de la 
ética profesional.
modelos	jerArquIzAntes
Presentamos aquí algunos modelos de resolu-
ción de dilemas éticos basados en principios y con-
secuencias, tales como los propuestos por la bioéti-
ca (Beauchamp & Childress, 1999; Gracia, 1989) y 
por Bermejo (2002), Loewenberg & Dolgoff (1996) 
y Reamer (1999). Los denominamos jerarquizantes 
porque establecen una prelación entre los principios 
frente a los modelos genéricos de toma de decisio-
nes.
El origen de los modelos bioéticos está en el ám-
bito médico y parte de cuatro principios que son fun-
damentales para la bioética y también para el trabajo 
social: autonomía, beneficencia, justicia y no male-
ficencia (Beauchamp & Childress, 1999, 34-35). El 
modelo propone cuatro pasos (Úriz, 2004, 8):
1. Confianza en las teorías éticas deontológicas y 
utilitaristas.2. Uso de un código moral.
3. Un sistema de reglas entendidas como princi-
pios.
4. Afirmación de las reglas morales más allá de los 
juicios y acciones individuales.
Para legitimar la racionalidad ética de las de-
cisiones tomadas según este modelo se recurre al 
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
dIlemAs étIcos en trAbAjo socIAl: el modelo de lA ley socIAl
127
constructo siguiente: las acciones se justifican me-
diante reglas justificadas por principios y se apoyan 
en teorías. Las reglas sirven para concretar los prin-
cipios y son de tres tipos: sustantivas (confidencia-
lidad, veracidad, consentimiento informado,…), de 
autoridad (quién puede y debe realizar los actos) y 
procedimentales (pasos a seguir en cada caso). Los 
principios son más abstractos que las reglas. En este 
modelo se proponen dos niveles: en el primer ni-
vel estarían el principio de no maleficencia y el de 
justicia, mientras que en el segundo nivel estarían 
el principio de beneficencia y el de autonomía. Las 
teorías éticas principales que subyacen al trabajo so-
cial son las denominadas deontológicas (kantianas 
o basadas en el deber) y teleológicas (utilitaristas o 
consecuencialistas).
En España, la presencia de expertos como Diego 
Gracia, Catedrático de Historia de la Medicina en 
la Universidad Complutense de Madrid —a quien 
se debe la introducción del término “Bioética medi-
terránea” en la Encyclopedia of Bioethics (2003) en 
contraposición a una “Bioética norteamericana”—, 
ha puesto de manifiesto que la tradición anglosajona 
ha desarrollado una ética basada en los derechos y 
deberes, mientras que la ética mediterránea fundada 
en la ética griega, se ha basado en los vicios y virtu-
des. Su modelo de resolución de dilemas éticos re-
quiere los siguientes pasos (Gracia, 1989, 505-513; 
Úriz, 2004, 10-11):
1. Analizar el sistema de referencia moral […].
2. Estudiar las normas y principios morales, inclu-
yendo las del código deontológico […].
3. Analizar las consecuencias positivas y negativas 
[…].
4. Tomar una decisión concreta. […]
El proceso se inicia con la formulación de la ley 
moral kantiana y después se intenta convertir cada 
caso concreto en una máxima universal para ver si el 
acto es bueno o no. Después se establece una jerar-
quía de principios, se analizan las consecuencias po-
sitivas y negativas de una posible decisión y se toma 
la decisión que más consecuencias positivas com-
porte. Si el peso de lo negativo fuera mayor habría 
que replantearse de nuevo la jerarquía de principios. 
Y en cualquier caso, siempre se vuelve al principio 
para contrastar la decisión con el sistema de referen-
cia moral y así saber si la decisión está justificada y, 
por tanto, es justa.
Bermejo (2002, 183-214) propone un modelo 
dividido en dos partes y basado en otros modelos 
anteriores, el de Manuel Velásquez (1992) recogido 
en Fernández (1995, 14) y el de Gracia (1989, 505-
506), que ya hemos expuesto anteriormente.
El modelo consta de dos partes diferentes pero 
relacionadas entre sí, una especie de simbiosis en-
tre dos modelos, cuya primera parte es más genérica 
(Bermejo, 2002, 183):
PrImerA	PArte	(método	I)
1. Narración de los hechos.
2. Identificar los datos relevantes del caso.
3. Identificar la naturaleza del problema (o los pro-
blemas) ético.
4. Identificar a los afectados por el problema y los 
motivos de su acción.
5. Generar alternativas posibles al problema plan-
teado.
6. Consideración de las dificultades de la puesta en 
práctica de tales alternativas.
Sin embargo, en la segunda parte se analizan los 
principios éticos y se propone una jerarquía entre 
ellos (Bermejo, 2002, 184):
segundA	PArte	(método	II)
7. Valoración ética y toma de decisión.
7.1. El sistema de referencia moral.
7.2. Los principios morales.
 7.2.1.Corrección subjetiva.
 7.2.2.Corrección objetiva.
 7.2.3.Jerarquización “prima facie”.
7.3. Las consecuencias morales.
 7.3.1. Consecuencias subjetivas.
 7.3.2.Consecuencias objetivas.
 7.3.3.¿Hay conflicto de consecuencias?
7.4. La toma de decisión moral.
 7.4.1. Resolución del conflicto de consecuen-
cias.
 7.4.2. Relación de las consecuencias con los 
principios.
 7.4.3. Resolución del conflicto de principios.
 7.4.4. Contraste del resultado con el sistema 
de referencia.
 7.4.5. Decisión final.
tercerA	PArte	(método	I)
8. Realización de la decisión adoptada.
9. Evaluación de su puesta en práctica.
Entre los modelos más completos para la resolu-
ción de dilemas éticos en el trabajo social, propone-
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
Alberto bAllestero IzquIerdo
128
mos los de Loewenberg & Dolgoff (1996) y Reamer 
(1982, 1999). En ambos se aúnan los fundamentos 
filosóficos y éticos, los principios básicos de la profe-
sión y la concreción necesaria para que resulten úti-
les a los trabajadores sociales que han de aplicarlos. 
La propuesta de Loewenberg & Dolgoff (1996) se 
basa en teorías de varios autores y apuesta por una 
toma de decisiones gradual en la que intervienen va-
rios factores, personas y antecedentes similares.
El modelo de Loewenberg & Dolgoff (1996) con-
siste en un primer acercamiento general para la toma 
de decisiones y un segundo acercamiento particular 
para la toma de decisiones éticas mediante dos ins-
trumentos denominados Ethical Rules Screen (ERS) y 
Ethical Principles Screen (EPS). Veamos las dos par-
tes, empezando por el modelo general en once pasos 
(Loewenberg & Dolgoff, 1996, 57; Úriz, 2004, 15):
1. Identificar el problema y los factores que contri-
buyen a mantenerlo.
2. Identificar las personas e instituciones relaciona-
das con dicho problema […].
3. Identificar los valores relevantes para el proble-
ma que mantienen los distintos participantes identifi-
cados en el paso 2 […].
4. Identificar las metas y objetivos cuya consecu-
ción puede resolver, o al menos reducir, el problema.
5. Identificar estrategias de intervención alternati-
vas.
6. Asegurar la efectividad y eficacia de cada alter-
nativa en términos de las metas identificadas (paso 4).
7. Determinar quién debería estar implicado en la 
toma de decisiones.
8. Seleccionar la estrategia más apropiada.
9. Implantar la estrategia seleccionada.
10. Hacer un seguimiento de la implantación, pres-
tando particular atención a las consecuencias que no se 
habían anticipado previamente.
11. Evaluar los resultados e identificar problemas 
adicionales.
Una vez visto el método general, la aplicación a la 
ética profesional en el trabajo social pasa por revisar las 
normas éticas y los principios. El primer instrumen-
to, denominado Ethical Rules Screen (ERS), remite al 
código de ética de la profesión como fuente de resolu-
ción de dilemas y propone seguir tres pasos (Loewen-
berg & Dolgoff, 1996, 62-63; Úriz, 2004, 16):
1. Estudiar el Código de Ética para ver si se pueden 
aplicar algunas de sus reglas. Dichas reglas tienen prio-
ridad sobre el sistema de valores personales.
2. Si se pueden aplicar una o más reglas del Código, 
entonces hay que seguirlas.
3. Si el Código no se dirige de forma concreta al 
problema específico entre varias reglas del Código, en-
tonces hay que utilizar el EPS.
El Ethical Principles Screen (EPS) se mueve en el 
terreno de los principios básicos consensuados por 
los trabajadores sociales y los ordena estableciendo 
la siguiente jerarquía:
1. Protección de la vida humana.
2. Igualdad y desigualdad de trato.
3. Autonomía y libertad.
4. Menor daño posible.
5. Calidad de vida.
6. Privacidad y confidencialidad.
7. Sinceridad.
Dentro del ámbito de la ética del trabajo social, 
Reamer (1982, 1999) es, tanto en EE.UU. como en 
Europa, uno de los autores más reconocidos y res-
petados por la coherencia de sus argumentos. En el 
modelo de resolución de dilemas éticos que ofrece 
para el trabajo social se apoya en la filosofía moral 
de Gewirth (1983, 338; Úriz, 2004, 18) y especial-
mente en dos tesis básicas: el derecho fundamental 
de todos los seres humanos a la libertad y al bienes-tar; y la obligación fundamental de todos los seres 
humanos a respetar la libertad y el bienestar de los 
demás. Por ello, cuando hay un conflicto se hace 
necesario establecer una serie de principios para 
ayudar a resolverlo y Gewirth (1978, 342-345; Úriz, 
2004, 18-19) propone tres: intervenir para prevenir 
una violación de los derechos de otras personas a la 
libertad y al bienestar; toda persona tiene el deber de 
respetar el derecho de otros a la libertad y al bienes-
tar; y la coacción, en ocasiones, puede estar justifi-
cada para evitar un daño serio, pero con límites.
Sobre estas bases, Reamer fundamenta su mode-
lo en seis líneas de ámbito kantiano y utilitarista, 
con el fin de ayudar a los trabajadores sociales a re-
solver los dilemas éticos que se les puedan plantear 
(Reamer, 1999, 72-76; Úriz, 2004, 20-21):
1. Las reglas en contra de daños básicos […] son 
prioritarias respecto a otras reglas referidas a mentir, 
revelar información confidencial,… […].
2. El derecho de los demás individuos al bienestar 
básico […] es prioritario sobre el derecho del usuario 
a la autodeterminación.
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
dIlemAs étIcos en trAbAjo socIAl: el modelo de lA ley socIAl
129
3. El derecho de un individuo a la autodetermina-
ción es prioritario sobre su propio derecho al bienestar 
básico. […]
4. La obligación de obedecer leyes, reglas y regula-
ciones está por encima de determinados comportamien-
tos que supongan un conflicto con dichas leyes. […]
4. En caso de conflicto, los derechos del cliente al 
bienestar está por encima de las leyes, reglas, regula-
ciones y acuerdos de las asociaciones. […]
6. La obligación de prevenir daños básicos y promo-
ver bienes públicos […] está por encima del derecho al 
completo control de la propiedad de cada uno. […]
Una vez expuestas las líneas básicas, Reamer 
(1999, 76-77; Úriz, 2004, 21) concreta los pasos 
que el profesional debe dar para resolver un dilema 
ético:
1. Identificar los asuntos éticos, incluyendo los va-
lores del trabajo social y los deberes en conflicto.
2. Identificar los individuos, grupos y organizacio-
nes afectados por la decisión ética.
3. Identificar todas las posibles acciones, así como 
los participantes […] según sus riesgos y beneficios po-
tenciales para cada una de ellas.
4.Examinar las razones a favor y en contra que se 
consideren relevantes en cada acción. […].
5. Consultar con otros colegas y expertos […].
6. Tomar la decisión y documentar el proceso […].
7. Monitorizar, evaluar y documentar la decisión.
3.	dIscusIón	y	ProPuestA
Una vez estudiados los modelos, podemos des-
tacar algunas observaciones interesantes para cada 
uno de ellos, así como especificar sus principales 
aportaciones y limitaciones. Siguiendo el orden de 
presentación de los modelos, vemos que, a la vista 
de los pasos que propone Congress (1998), parece 
que se trata de un modelo muy adaptado a la rea-
lidad de los Estados Unidos de Norteamérica, con 
fuertes bases en el código de ética de la Asociación 
Nacional de Trabajadores Sociales y en las leyes del 
país. Esto puede ser muy útil para los profesionales 
norteamericanos, pero bastante menos interesante 
para el resto del mundo, ya que los códigos y las 
leyes son distintos en cada país.
Al igual que otros modelos, el modelo propuesto 
por la FITS resulta demasiado general y la demanda 
de los profesionales en estos casos tiende más a la 
concreción que a los grandes principios. No vemos 
ventajas para usar este modelo en lugar de otros más 
desarrollados, como, por ejemplo, el de Levy (1993), 
más cercano a la ética, pero que no pensamos que re-
sulte de fácil aplicación a casos concretos, más allá 
de buscar soluciones a dilemas muy claros o muy 
frecuentes, donde más que el método, lo que estaría 
ayudando a resolver el dilema sería la repetición de 
casos y la experiencia del trabajador social.
Si analizamos los modelos jerarquizantes, el mo-
delo de Diego Gracia (1989) ofrece una jerarquía 
entre principios, pero está pensado más para ser 
aplicado a temas de bioética que al ámbito de inter-
vención del trabajo social.
Bermejo (2002) reconoce que el modelo que 
plantea es posible que no sea la panacea para resol-
ver dilemas éticos, pero es un camino que pretende 
recoger lo mejor de lo que se conoce hasta ahora 
sobre el problema. Desde nuestro punto de vista, lo 
más interesante del modelo que ofrece es el análisis 
de los principios morales.
Ciertamente, en este modelo no podemos criti-
car su sencillez, simplicidad o generalización, pues-
to que se trata de un método complejo, basado a su 
vez en otros dos (Velásquez, 1992 y Gracia, 1989), 
y con un gran nivel de concreción. El mayor proble-
ma quizá sea la dificultad de aplicación que supone 
para los trabajadores sociales cuya formación ética 
y filosófica sea escasa, así como la aplicación de la 
jerarquización prima facie en la práctica.
Por último, en el modelo de Loewenberg & Dol-
goff (1996) observamos que la autonomía del usua-
rio se sitúa en tercer lugar, justo detrás de la vida y 
la igualdad, lo que nos da una idea de la importancia 
que los autores dan a cada una de las prioridades 
éticas, mientras que Reamer (1982, 1999) no dice 
que su modelo sea definitivo ni mágico y concuerda 
bastante con el modelo de Levy (1993), porque los 
trabajadores sociales necesitan ver cada caso desde 
múltiples perspectivas.
La propuesta de Reamer (1999) nos parece muy 
válida y muy bien fundamentada en la Filosofía Mo-
ral de Gewirth (1978, 1983), pero ofrece un punto 
débil que conviene destacar: el término “básico”. 
Por ejemplo, el derecho del usuario a la autodeter-
minación está limitado por el derecho de los demás 
al “bienestar básico”. En cambio, el derecho de un in-
dividuo a la autodeterminación es prioritario sobre su 
propio derecho al bienestar básico (punto 3) (Reamer, 
1999, 72-76). Según esto, cuando un usuario pla-
nea suicidarse debemos dejarle ejercer su derecho 
a la autodeterminación, ya que, aunque considere-
mos que su vida es un bien básico para él, vemos 
que —según el modelo— la autodeterminación es 
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
Alberto bAllestero IzquIerdo
130
prioritaria. Y si la vida no es un bien básico, ¿qué es 
entonces el derecho al bienestar básico?
Así pues, con el propósito de avanzar en la reso-
lución de dilemas éticos en el trabajo social y aten-
diendo al objetivo de este artículo, hemos buscado 
ofrecer un modelo fundamentado en las principales 
tradiciones teóricas del trabajo social —utilitaristas 
y kantianas—; en los principios básicos, especial-
mente el de la búsqueda de la justicia, que es común 
a las dos tradiciones filosóficas, bien como derecho, 
bien como fuente de igualdad; apoyado en las apor-
taciones de la filosofía moral y en las reflexiones de 
autores reconocidos en el ámbito de la ética del tra-
bajo social, sin olvidar las aportaciones españolas de 
los filósofos y profesores de ética del trabajo social, 
Damián Salcedo (2002), Francisco Bermejo (2002) 
y María Jesús Úriz (2004).
La propuesta de un nuevo modelo de resolución 
de dilemas éticos en trabajo social, que denomina-
mos Modelo de la ley Social, se fundamenta en la 
necesidad que tienen los profesionales de justificar 
las decisiones éticas que toman, teniendo en cuen-
ta que se realizan en el seno de instituciones, cuyas 
reglas funcionan, mejor o peor, antes o durante su fi-
losófica puesta en cuestión (De la Vieja, 1993, 307). 
El modelo no busca legitimar el funcionamiento de 
las instituciones en las que sirven los profesionales 
del trabajo social, sino añadir claridad conceptual al 
procedimiento de toma de decisiones éticas en situa-
ciones dilemáticas, sin requerir un excesivo esfuerzo 
conceptual y aprovechando las condiciones de un 
entorno laboral funcionalista y funcionarizado.
Frente al carácter general de los modelos de toma 
de decisiones y a la complejidad de los modelos je-
rarquizantes, nuestra propuestaaprovecha la repeti-
ción de casos (por ejemplo, en los servicios sociales) 
y la experiencia de los profesionales, al tiempo que 
evita la discrecionalidad mediante los filtros (ético, 
legal y social). Con todo ello se propone dotar a los 
profesionales de un modelo de resolución de dile-
mas éticos basado en su propia experiencia y/o en 
la de otros, fácil de aplicar, no discriminatorio y que 
genere seguridad en las decisiones. Al mismo tiem-
po se ofrece un modelo que cubre un espacio que no 
cubren los otros modelos, más cercano a la lógica 
jurídica que al razonamiento médico, y de fácil apli-
cación para el profesional del trabajo social.
La aplicación del modelo consiste en llevar a 
cabo el siguiente proceso:
1. dileMa ético y principioS. Se trataría de concre-
tar el dilema ético y delimitar los principios que se 
hallan en conflicto.
2. perSonaS e inStitucioneS. Se trataría de identifi-
car a todas las personas e instituciones relacionadas 
de algún modo con la causa, la situación actual o la 
posible solución del dilema.
3. SolucioneS y conSecuenciaS. Se trataría de bus-
car prima facie todas las soluciones y sus posibles 
consecuencias para las personas e instituciones im-
plicadas. Para ello se analizarían todas las posibili-
dades sin prejuzgar la bondad o no de las mismas.
4. Filtro ético. Se trataría de comprobar qué so-
luciones de las halladas son éticamente aceptables 
en la profesión de trabajador social. Para ello se con-
sultarían los códigos de ética, los principios profe-
sionales y demás regulaciones específicas del trabajo 
social en cada lugar.
5. Filtro legal. Se trataría de comprobar qué so-
luciones éticamente aceptables en la profesión no 
crean nuevos conflictos o dilemas éticos y al mismo 
tiempo no van contra las leyes civiles vigentes en el 
contexto del dilema. Se trataría de hallar soluciones 
que estuvieran dentro de la ley para evitar solucio-
nes alegales, ilegales o delictivas.
6. Filtro de la ley Social. Se trataría de estudiar 
los casos relacionados anteriormente resueltos en 
los que se produjo el mismo (o muy parecido) di-
lema ético. Se recurriría si fuera necesario a consul-
tas al colegio profesional, intercambio de opiniones 
confidenciales con otros colegas o consultas a exper-
tos e investigadores. Denominamos a este paso del 
proceso filtro de la ley social, porque los anteceden-
tes se convierten en una especie de “jurisprudencia 
social” sobre la que apoyarse tras pasar los filtros 
ético y legal.
7. reFlexión y deciSión. Se trataría de reflexio-
nar sobre las soluciones posibles que han pasado 
todos los filtros (ético, legal y social) para decidir 
cual, siendo éticamente aceptable en la profesión, 
no creando nuevos problemas (o al menos no más 
graves que el inicial) y teniendo en cuenta la “juris-
prudencia social”, protege mejor la autonomía del 
usuario y causa los menores daños a terceros.
8. SeguiMiento y evaluación. Se trataría de, una 
vez resuelto el dilema, tomada la decisión y puesta 
en práctica, evaluar la calidad ética de la solución 
para perfeccionar la resolución de futuros dilemas 
éticos, incrementar la “jurisprudencia social” de la 
profesión y aumentar la experiencia profesional del 
trabajador social que ha resuelto el dilema.
Obviamente, por ahora, se trata de un modelo 
teórico que no ha sido puesto en práctica todavía 
formalmente en la resolución de dilemas éticos con-
cretos, pero que queda aquí como invitación para la 
Portularia Vol. IX, Nº 2, [123-131] issN 1578-0236 
dIlemAs étIcos en trAbAjo socIAl: el modelo de lA ley socIAl
131
reflexión y para la acción, así como para promover 
el avance de la base de conocimiento del trabajo so-
cial y de las herramientas de trabajo necesarias para 
cualquier profesional actual. 
4.	referencIAs
Ain, E. J. (2001). Ethical Dilemas of New York City 
Social Workers. New York: Yeshiva University. 
Ballestero, A. (2006). Dilemas éticos en trabajo social. 
Pamplona: Ediciones Eunate.
Banks, S. (1997). Ética y valores en el trabajo social. 
Barcelona: Paidós.
Banks, S. (2004). Ethics, Accountability and the Social 
Professions. London: Palgrave-Macmillan.
Beauchamp, T. L. & Childress, J. F. (1999). Principios 
de Ética Biomédica. Barcelona: Masson.
Bermejo, F. J. (2002). La ética del trabajo social. Bil-Bil-
bao: Desclée de Brouwer.
Congress, E. P. (1998). Social Work Values and Ethics. 
USA: Wadsworth Group/Thompson Learning.
Cortina, A. & Conill, J. (Dir.). (2000). 10 palabras 
clave en ética de las profesiones. Estella: Verbo Di-
vino. 
Cortina, A. & García-Marzá, D. (Eds.). (2003). Razón 
pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón 
práctica en una sociedad pluralista. Madrid: Tec-
nos. 
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radi-
cal. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (2007). “Las éticas aplicadas”. En C. Gó-
mez y J. Muguerza (Eds.). La aventura de la mo-
ralidad (Paradigmas, fronteras y problemas de la 
ética). (pp. 444-464). Madrid: Anaya.
Cortina, A. (Dir.). (1994). Ética de la empresa. Cla-
ves para una nueva cultura empresarial. Madrid: 
Trotta.
De la Vieja, Mª T. (1993). Dar razones o fundamentar. 
Revista de Filosofía, VI, 10, 285-309.
Fernández, J.L. (1995). El método de caso, aplicado a 
la ética empresarial. ESIC Market, 9-14.
Gewirth, A. (1978). Reason and Morality. Chicago: 
Chicago University Press.
Gewirth, A. (1983). Human Rights: Essays on Justifi-
cation and Applications. Chicago: Chicago Univer-Chicago: Chicago Univer-
sity Press.
Gracia, D. (1989). Fundamentos de Bioética. Madrid: 
Eudema.
Hortal, A. (2004). Ética general de las profesiones. Bil-
bao: Desclée de Brouwer.
Levy, Ch. (1993). Social work ethics on the line. Bing-
hamton, New York: The Haworth Press.
Linzer, N. (1999). Resolving Ethical Dilemmas in So-
cial Work Practice. USA: Allyn and Bacon.
Loewenberg, F. & Dolgoff, R. (1996). Ethical Decis-
sions for Social Work Practice. Ithaca (Illinois): F.E. 
Peacock Pub.
López, M. (1993). ”Le concept d’Éthique et son appli-
cation dans le travail social”. L’Observatoire: revue 
d’action sociale & medico sociale, 3-4.
Reamer, F.G. (1982). Ethical Dilemas in Social Service. 
New York: Columbia University Press.
Reamer, F.G. (1989). “Toward Ethical Practice: The 
Relevance of Ethical Theory”, Social Thought. 15 
(3/4), 67-78.
Reamer, F.G. (1994). Social Work, Malpratice and Li-
ability. New York: Columbia University Press.
Reamer, F.G. (1999). Social Work Values and Ethics. 
New York: Columbia University Press.
Rhodes, M. (1986). Ethical Dilemas in Social Work 
Practice. London: Routledge & Kegan Paul.
Salcedo, D. (2002). La ética del trabajo social. Bilbao: 
Desclée De Brouwer.
Úriz, Mª. J. (2004). “Modelos de resolución de dile-“Modelos de resolución de dile-
mas éticos en trabajo social”. RTS. Revista de tra-
bajo social, 175, 6-27.
Úriz, Mª. J. (2005, Noviembre). Ética en la interven-
ción social. Ponencia presentada al Congreso Au-
tonómico de Servicios Sociales de Castilla y León. 
León.
Úriz, Mª. J.; Ballestero, A. & Urien, B. (2007). Dile-
mas éticos en la intervención social: Una perspec-
tiva profesional desde el trabajo social. Zaragoza: 
Mira Editores.
Velásquez, M. (1992). Business Ethics: Concepts and 
Cases. New Jersey: Prentice Hall.

Continuar navegando