Logo Studenta

Intecciones genitales ETS 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFECCIONES DEL TGI Y ETS
Infecciones del TGI
 Uno de los principales motivos de consulta 
por sus síntomas (prurito, disuria, 
dispareunia, mal olor, etc.).
 Clasificación: 
▪ Endógenas 
▪ Exógenos
Clasificación
 Endógenas: La integran microorganismos de 
la flora habitual que producen patología por 
algún tipo de desequilibrio.
 Exógenos: No forma parte de la flora 
habitual, puede ser introducida sexualmente 
(ETS) o mediante maniobras instrumentales 
cervicovaginales.
Flora vaginal normal o habitual
 El contenido vaginal normal esta compuesto por:
 Leucocitos no agrupados ≤ 10 x campo
 Células epiteliales (epitelio vaginal)
 Abundantes microorganismos con 
predominio de lactobacillus
 Todo ello da al contenido vaginal un aspecto claro, 
blanquecino, sin olor, viscoso y homogéneo, con un 
PH entre 3.8 y 4.2 
Flora vaginal normal o habitual
 Microorganismos:
▪ Aerobios y facultativos: 
▪ Gram (+) : lactobacillus, corynabacterium y gardnerela vaginalis. 
▪ Gram (-) : E coli, proteus, klebsiella y enterobacter
▪ Cocos Gram (+):Streptococcus del grupo B, Staph. Aureus y 
epidermidis.
▪ Anaerobios: 
▪ Bacilos Gram (+) : lactobacillus
▪ cocos gram (+) : prevotella, bacteroide fragilis, etc.
▪ Levaduras: cándida albicans 
▪ Mollicutes : Micoplasma Hominis y Ureaplasma Urealyticum.
Factores que influyen en la flora vaginal
4/1/2020
Vulvovaginitis
4/1/2020
Vulvovaginitis
Diagnóstico Clínico:
▪ Anamnesis:
▪ Dolor abdominopelvico (ETS, IU)
▪ Nueva pareja sexual (ETS)
▪ Momento de comienzo de los síntomas 
(pre o postmenstrual)
▪ Medicamentos (Atb, Estrógenos o Aco)
▪ Síntomas:
▪ Flujo, leucorrea, prurito, disuria, 
dispareunia y mal olor
4/1/2020
Vulvovaginitis
▪ Examen ginecológico:
▪ Visual, colposcópico.
▪ Flujo vaginal: 
▪ color
▪ olor
▪ pH
▪ Exámenes diagnósticos:
▪ EF ginecológico
▪ Medición del pH
▪ Test de aminas
▪ Microscopia en fresco
▪ Tinción de gram o Giemsa
▪ Cultivos o detección de 
antígenos
Vaginosis Bacteriana (VB) (Infección Endógena) 
▪ Causa + frec. de vaginitis en mujeres en edad reproductiva.
▪ Fisiopatología: cambio en la flora vaginal con reducción en la 
prevalencia y concentración de lactobacilos y un incremento en la 
concentración del grupo GAMM.
▪ Clínica: 50% asintomáticas
▪ Síntomas: flujo abundante, blanquesino-grisáseo, homogéneo, mal 
olor. 
Prurito, inflamación, dispareunia y disuria ausentes. 
▪ Criterios diagnóstico: flujo vaginal
pH mayor de 4,5
olor fétido, test de aminas positivo
células guía o clue cells presentes
▪ Son necesarios 3 de los 4 criterios
▪ La presencia de clue cells es el mas confiable predictor individual de 
VB.
VB Tratamiento:
Metronidazol 500 mg c/ 12 hs x 7 
días o 2gr monodosis.
Clindamicina: tableta oral 300 mg 
1 c/ 12 hs x 7 días o óvulos 1x dia x 
3-7 días.
Amoxi-clavulánico 1 gr vo c 12/ hs 
x 5 días.
La VB asintomática no se trata.
VB recurrente: tto dura 10-14 
días. 
Candidiasis Vulvo Vaginal (CVV)
 Factores predisponentes para CVV 
recurrente:
▪ Diabetes no controlada
▪ Esteroides
▪ Estrógenos 
▪ Ropa ajustada y/o ropa interior 
sintética
▪ ATB
▪ Uso de DIU
CVV
 Clasificación:
▪ CVV esporádica: C. 
albicans, ideopática o 
secundaria. (ATB, 
embarazo, estrogenos 
etc.)
▪ CVV recurrente: 4 o más 
episodios anuales, 
ideopática o secundaria 
a diabetes, 
inmunosupresión, etc.
CVV
 Clínica: 
▪ Prurito (más frecuente)
▪ Disuria (externa o vulvar)
▪ Dolor o inflamación
▪ Dispareunia
▪ Flujo escaso o ausente, blanco y 
espeso adherente similar al 
yogurt.
CVV
 Diagnóstico:
▪ Síntomas (+)
▪ Examen ginecológico (+)
▪ PH < de 4,5
▪ Test de aminas (-)
▪ Microscopia directa (+): no 
requiere cultivo.
▪ Microscopia directa (-): 
requiere cultivo.
CVV tratamiento
Tratamientos orales
Fluconazol 150 mg. vo monodosis
ketoconazol 400 mg. x día x 5 días
Itraconazol 200 mg. Cada 12 hs. x 1 día + 200 
mg./día x 3 días.
Tratamientos locales:
Clotrimazol 100,200 y 500 mg. x 6, x3 y x 1 noche
Isoconazol óvulo 600 mg. x 1 noche
Nistatina 100 mil u. x 14 noches
CVV
 Medidas higiénicas:
▪ No usar jabones perfumados 
o irritantes
▪ Usar ropa interior de 
algodón
▪ Evitar ropa ajustada
▪ Evitar humedad
▪ Evitar baños de inmersión 
prolongados
Candidiasis vulvovaginal
Tratamiento CVV 
recurrente:
▪ ketoconazol 100 mg. x día*
▪ Itraconazol 100 mg. x día*
▪ Fluconazol 150 MG. x 
semana**
▪ Por 3 meses a 1 año.
▪Hepatograma: *mensual; 
**c/ 6 meses
4/1/2020
4/1/2020
Enfermedades de Transmisión 
sexual ETS - Clasificación
 BACTERIANAS (Neisseria Gonorrheae)
(Hemophilus Ducreyi)
(ChlamydiaTrachomatis)
 ESPIROQUETAS (Treponema pallidum)
 VIRALES ( HPV, HSV, HIV, Molusco cont.)
 PROTOZOARIOS (Trichomonas)
 ECTOPARASITOS
Trichomoniasis
 Es un protozoo anaeróbico 
flagelado, que crece bajo 
moderada anaerobiosis y a pH 
ácido.
 Tiene la capacidad de fagocitar 
otros microorganismos como 
el gonococo que mantiene su 
capacidad funcional.
TRICHOMONIASIS: Epidemiología
 Representa el 20% de todas las vaginitis.
 Es en la actualidad una de las ETS más frecuentes.
 Habitualmente se asocia a otras ETS (N.Gonorrea y 
Chlamydia).
 Se adquiere por contacto sexual. Presente en el 30-
40% de las parejas sexuales de la mujer infectada.
TRICHOMONIASIS: Clínica
 Periodo de incubación de 3 a 28 
días.
 Asistomática en el hombre y en 
el 50% de las mujeres
 SíNTOMAS: ardor, prurito, 
disuria y dispareunia.
 SIGNOS: flujo purulento 
espumoso y mal oliente. 
Eritema de vulva y vagina. 
Colpitis maculosa.
TRICHOMONIASIS: Diagnóstico
 Clínica
 Ph generalmente 
aumentado
 Test de aminas positivo.
 Microscopía: es el método 
diagnóstico más importante.
 Respuesta inflamatoria es 
positiva.
 PAP: sensibilidad del 70% 
similar al examen en fresco 
aunque los falsos positivos 
son frecuentes.
 Cultivo
TRICHOMONIASIS: Consecuencias
 Concomitancia con otras ETS.
 Mayor suceptibilidad para el contagio de HIV.
 Mayor riesgo de EPI.
 Mayor riesgo de infecciones postoperatorias
 Mayor riesgo obstétrio (RPM-PP)
 Mayor riesgo de SIL.
Chlamydia Trachomatis
 Es una de las ETS mas 
frecuentes 
 El periodo de incubación 
es de 7 a 21 días.
 El 70% o más de las 
infecciones tienen curso 
asintomático o subclínico.
 El 60% de las mujeres con 
infección del TGI, tiene 
chlamydia junto a otros 
gérmenes.
Chlamydia Trachomatis
 Son microorganismos 
intracelulares obligados.
 Gérmenes gram negativos, 
que requieren de células 
vivas para su desarrollo.
Presentacion clinica:
70% asintomatica
Secrecion purulenta que produce 
vaginitis, cervicitis, prurito y 
dispareunia, disuria y polaquiuria
Factores de riesgo C. trachomatis 
 Menores de 20 años
 Múltiples parejas sexuales
 Bajo nivel socio-
económico
 Cervicitis mucopurulenta
 Otras ETS
Diagnóstico C. trachomatis
 Cultivos celulares
 Detección directa de antígenos
 Investigación de anticuerpos
 PCR (reacción de polimerasa en cadena)
Clamydia: Tratamiento
 Azitromicina 1 gr monodosis
 Doxiciclina 100mg c 12 hs x 7 días
 Minociclina 100 mg c 12 hs x 7 días
 Roxitromicina 150 mg c 12 hs x 7 días
 Ofloxacina 400 mg c 12 hs x 7 días 
 Ciprofloxacina 500 mg c 12 hs x 7 días
Complicaciones Clamydia
 Endometritis
 EPI
 Perihepatitis
 Linfogranuloma 
venéreo
C. trachomatis:
Linfogranuloma Venéreo
✓ Serotipos L1-L2 y L3 
✓ Amplia variedad de ulceraciones 
locales y regionales con 
destrucción de tej. genitales. 
✓ Frecuente en países tropicales
✓ Período Incubación 4-21 días
LINFOGRANULOMA VENÉREO
 Linfadenopatía inguinal 
unilateral dolorosa: síntoma 
más frecuente
 Pápula o vesícula vulvar que 
resuelve en 1 sem. Luego de 
2-4 sem, adenopatía inguinal 
supurada, síntomas anales y 
manif. 
 sistémicas (fiebre artralgias, 
mialgias)
 Proctocolitis, Compromiso 
inflamatorio tej perirrectales: 
fístulasLINFOGRANULOMA VENÉREO: 
Diagnóstico
✓ Serológico: Detección de Acs. 
Títulos > 1:64 = Infección activa
✓ Exclusión otras causas de linfadenopatía 
inguinal.
✓ Diagnóstico diferencial: Granuloma Inguinal y 
TBC genital.
TRATAMIENTO Linfogranuloma 
Venéreo
✓Doxiciclina 100 mg c/12hs 21 días
✓ Eritromicina 500 mg c/6 hs 21 días 
✓ Sulfisoxasol 500 mg c/6 hs 21 días
✓ Reconstrucción quirúrgica.
Gonococcia
 Producida por Neiseria Gonorreae, 
diplococo aeróbico gram Neg
 Único huésped natural es el ser 
humano.
 La vía de transmisión es sexual.
 Gran capacidad de adherencia a las 
superficies mucosas, como el 
epitelio columnar de cérvix, uretra, y 
glándulas parauretrales.
 Existe un aumento en la prevalencia 
Co-infección con Chlamydia y 
Trichomonas.
GONOCOCO: 
Presentación Clínica
✓ Período de incubación 3-5 días
✓ Inicio síntomas al final de la 
menstruación
✓ Secreción cervical mucopurulenta
✓ Dolor pelviano, anorexia y fiebre 
(EPI) 
✓ Disuria 
✓ Absceso Glándula de Bartholino
✓ Otros sitios: Artritis, septicemia, 
faringitis, perihepatitis, 
corioamnionitis, endocarditis.
GONORREA: Diagnóstico
 Cultivo en medio de Thayer-
Martin: sensibilidad >90% y 
sitio de toma endocervix, 
uretra anterior, mucosa anal y 
faringea.
 Test de ELISA: sensibilidad del 
90%. Detecta Ag. gonocóccicos 
sin necesidad de viabilidad 
bacteriana
GONORREA: Tratamiento
 Cefixima 400 mg V.O
 Ceftriaxona 125 mg I.M
 Ciprofloxacina 500 mg V.O
 Ofloxacina 400 mg V.O
Evaluar el tto. de Chlamydia
ESPIROQUETAS
✓ Treponema pallidum causal 
de la Sífilis, enfermedad 
transmitida por vía sexual o 
en forma vertical
(sífilis congénita) 
✓ Período incubación de 10 a 
90 días
✓ Aumento incidencia
SIFILIS: Presentación Clínica
✓ 1º: Chancro: Ulcera, dura, 
indolora en vagina y cérvix. 
Resuelve 2 a 6 sem. 
✓ 2º: Rash maculopapular en 
palmas, plantas y mucosas. 
Condilomas planos y 
linfadenopatías generalizadas. 
Resuelve 2 a 6 sem.
✓ 3º:33% Afectación 
multiorgánica. Endarteritis-
Aneurisma Ao; Insuf Ao; Tabes 
dorsal; Atrofia Optica, 
Meningovascular 
4/1/2020
SÍFILIS: Diagnóstico
✓ Microscopía Campo Oscuro: Detección en 
fresco de las espiroquetas en sífilis 1º y 2º.
✓ Serología: 
Acs. no específicos
 RPR- Examen de reagina plasmática rápida
 VDRL (Venereal Disease Research
Laboratory
Acs. específicos 
FTA-Abs – Fluorescent Treponemal
Antibody - Abs (absorption)
MHA-TP
SÍFILIS: Tratamiento 
Se debe tratar a toda paciente 
que:
✓ Refiere contacto sexual con 
pareja con Sífilis documentada
✓ Examen (+) Campo Oscuro
✓ Test FTA Abs (+) Elevación al 
cuádruple de títulos de Acs 
treponémicos
✓ Contactos sexuales 
SÍFILIS: Tratamiento 
ENFERMEDAD TEMPRANA 
(< 1 año duración)
✓ (1) Penicilina G 
Benzatínica 2.4 millones 
unidades IM, única dosis
✓ (2) Doxiciclina 100 mg 
v.oral c/12 hs o Tetraciclina 
500 mg v.oral c/ 6hs 
durante 2 semanas en 
pacientes no embarazadas 
alérgicas a la Penicilina.
SÍFILIS: Tratamiento 
ENFERMEDAD TARDÍA 
( > a 1 año de duración ) 
✓ (1) Penicilina G 
Benzatínica 2.4 millones de 
Unidades IM, semanales, 3 
dosis.
✓ (2) Doxiciclina 100 mg v.oral 
c/12 hs o Tetraciclina 500 
mg v.oral c/6 hs durante 4 
semanas en no 
embarazadas alérgicas a la 
Penicilina 
SÍFILIS: Tratamiento
NEUROSIFILIS 
✓ Debe ser sospechada en 
ptes HIV (+), falla en tto 
inicial,títulos iniciales 
>1:32, síntomas 
neurológicos u 
oftálmicos, aortitis o 
gomas. 
✓ Dx: PL – LCR
✓ Tto: Peni G iv 12-24 
millones unidades c/ 4hs 
10-14 días. 
SÍFILIS: Tratamiento 
EMBARAZO 
Paciente alérgica a la 
Penicilina: desensibilización 
a la penicilina
Doxiciclina y tetraciclinas 
están contraindicadas en la 
gestación
Solo la Penicilina ha sido 
probada para prevención de la 
infección fetal.
SÍFILIS: Seguimiento
Serología VDRL a los 3 - 6 y 12 meses
Sífilis temprana : declinación al 
cuádruple en títulos serológicos a los 3 
meses de iniciado el tratamiento.
ETS Virales 
✓Virus Inmunodeficiencia Humana ( 
HIV ) 
✓Virus del Papiloma Humano ( HPV) 
✓Virus del Herpes Simple ( HSV-2 ) 
✓Molusco Contagioso
VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA
 Responsable de severas 
 deficiencias en la 
inmunidad mediada por 
células
 lleva a infecciones 
oportunistas inusuales, 
cáncer y muerte. 
 Las enfermedades causadas 
por el HIV se conocen como 
el Sme de Inmuno 
Deficiencia Adquirida (SIDA)
HIV: Epidemiología
40 millones de infectados año 2000
Población de riesgo: 
➢ Hombres homosexuales y 
bisexuales
➢ Drogadictos iv.
➢ Pareja femenina heterosexuales 
infectados
➢ Receptores de sangre o sus 
derivados
➢ Neonatos nacidos de mujeres 
infectadas
HIV: Epidemiología
➢ Vía de transmisión horizontal 
y vertical
➢ P.Incubación o latencia 2 
meses a 5 años
➢ Prevalencia: 22/100.000 
personas
➢ Los hombres están afectados 
más frecuentemente que las 
mujeres, pero la prevalencia 
en ellas está en aumento.
HIV: Presentación Clínica
✓ 80-90% infectados son 
asintomáticos
✓ Tiempo medio entre la 
infección y el desarrollo del 
SIDA en adultos es 10 
años.
✓ De los portadores que 
desarrollan la enfermedad 
sintomática, el 80-90% 
morirá dentro de los 2 años 
del comienzo de los 
síntomas.
HIV: Presentación Clínica - 1
Exposición inicial al HIV 
• Período de Incubación: 2-4 
semanas
• Síntomas: Faringitis, fiebre, 
sudoración, mialgias, 
artralgias,cefalea y fotofobia.
• Linfadenopatía generalizada 
HIV: Presentación Clínica -2
Posteriormente ocurre una forma más 
severa de la enfermedad:
✓ Linfadenopatía gralizada, 
sudoración noct. fiebre, diarrea, 
pérdida de peso y fatiga.
✓ Infecciones como herpes zoster y 
candidiasis 
✓ Dentro de los 4-5 años 
posteriores el 30% progresa a 
SIDA.
HIV: Presentación Clínica -3
SIDA :Estadío final de la infección por HIV
✓ Alteraciones severas inmunidad 
celular: Inversión relación cél. 
T4helper–T8 supresores
✓ Resultado: linfadenopatías, Sarcoma 
de Kaposi, infecciones oportunistas, 
astenia, diarrea, pérdida de peso y 
muerte. 
HIV: Diagnóstico
▪ Screening serológico: ELISA
▪ Test (+) se confirma con un segundo 
ELISA y análisis de Western Blot
MANEJO DEL PTE HIV (+)
▪ Examen ginecológico y 
toma de PAP
▪ Evaluar enf. asociadas 
como ETS- TBC
▪ Identificación ptes con 
necesidad de tto urgente 
antirretroviral / profilaxis 
infecciones oportunistas. 
▪ Vacunas recomendadas 
como: Pneumocóccica, 
Influenza, Hepatitis B, 
Sarampión, H.Influenzae B. 
MANEJO DEL PTE HIV+
▪ Hemograma completo y Rto 
linfocitos T CD4
▪ PPD 
▪ Otros: Rx torax, Acs 
Toxoplasmosis, Hepatitis B 
y C.
▪ Terapéutica antirretroviral 
detendría la progresión 
hacia enfermedad 
avanzada, pero no hay 
evidencia de incremento 
sobrevida a largo plazo. 
HIV: Terapia Antirretroviral
✓ Zidovudina (AZT) 500 
mg/dia en ptes 
asintomáticas con Rto CD4 
< de 300, o sintomáticas 
con Rto CD4 < de 500.
✓ Efectos adversos como: 
Pancitopenia, pancreatitis, 
neuropatía periférica, 
vómitos y cefaleas.
EMBARAZO y HIV (+)
✓ El riesgo de transmisión 
vertical sin tratamiento es 
del 15- 39% 
✓ Protocolo ACT 076 Uso de 
AZT a partir de las 14 
semanas, v.oral y luego iv 
durante la cesarea electiva. 
Posteriormente hasta las 6 
semanas de vida. (1.8%) 
✓ Inhibición de la lactancia 
✓ Subfertilidad, > incidencia Ab 
espontaneo
VIRUS PAPILOMA HUMANO
✓ Virus DNA doble 
cadena responsable 
de una variedad de 
lesiones muco 
cutáneas genitales, 
que afectan tanto al 
hombre como a la 
mujer.
✓ Asociado al cáncer del 
tracto genital inferior. 
HPV: Epidemiología 
✓ La vía de contagio predominante es 
la sexual. El riesgo fem. es del 60-
85% 
✓ Período Incubación: 6 sem -18 
meses.
✓ Puede ocurrir la transmisión vertical 
, en 1/1000 fetos de madres 
infectadas.
✓ Lesiones subclínicas asociadas a 
lesiones preinvasivas o invasivas del 
TGI
✓ Tipos de alto riesgo:16-18-45-56
HPV: Diagnóstico
• Inspección directa condilomas 
• Pap ( 2-4%) coilocito, cél
pavimentosa patognomónica 
de la LIE de bajo grado. 
• Colposcopía: Inspección 
magnificada del TGI. Lesiones 
blancas, planas, acetoblancas
puntillados o mosaicos. 
• Histología: Coilocitosis, 
acantosis,atipía nuclear 
variable. 
• Técnicas hibridización DNA 
(tipo viral) 
HPV: Presentación Clínica
✓ Condiloma 
acuminado: lesión 
verrugosa en región 
anogenital gralmente 
multifocal 
✓ Lesiones latentes 
(subclínicas) en 
cérvix
HPV: Tratamiento 
No hay terapéutica que 
erradique el virus.
Condiloma genital evidente: 
▪ Técnicas de destrucción 
química
▪ Crioterapia
▪ Electrocauterio 
▪ Vaporización con laser
▪ 5-FLU 
▪ Interferón 
HPV: Tratamiento 
Condiciones precancerosas 
asoc. HPV
▪ LEEP
▪ Vaporización con laser
▪ Crioterapia
▪ Cono cervical
▪ Escisión qx de lesiones 
vulvo vaginales
HPV tratamiento Vaporización 
con Laser CO2
VIRUS HERPES SIMPLE
✓ HVS-2 DNA virus doble 
cadena, aunque el HVS-1 se ve 
en el 15% de los casos.
✓ Afinidad por tejidos 
mucocutaneos TGI
✓ El virus se mantiene en el 
ganglio local en estado latente 
(reservorio) para causar 
infecciones recurrentes.
✓ Lesiones vésico-ulceradas 
recurrentes
✓ Meningitis neonatal de alta 
letalidad
HVS: Epidemiología 
▪ Enfermedad de alta 
prevalencia 
▪ El 50% de los afectados 
desconoce que tiene el 
virus
▪ La vía de contagio 
predominante es la sexual
▪ Período Incubación: 3-7 
días 
HVS: Clínica 
✓ La infección primaria 
genital es local y 
sistémica.
✓ Las parestesias vulvares 
preceden la aparición de 
múltiples ramilletes de 
lesiones vesiculares. 
HVS: Presentación Clínica
▪ Lesión primaria: Ulceras 
superficiales, dolorosas, 
coalescentes que pueden durar 
hasta 3 sem. 
▪ Asoc. disuria severa con 
retención urinaria, secreción 
vaginal mucopurulenta, 
adenopatía inguinal dolorosa, 
mialgias, cefalea y fiebre. 
HVS: Diagnóstico 
✓ Cultivo Viral, obtenido 
del fluido vesicular o 
del borde de la lesión 
ulcerada.
✓ Demostración 
citológica de 
multinucleación, con 
inclusiones 
intranucleares. 
HVS: Tratamiento
▪ Herpes primario: Aciclovir 
200 mg v.oral 5 veces por 
día, 7-10 días
▪ Pacientes que presentan > 
6 recurrencias por año, 
con aciclovir 400 mg v.oral 
c/12 hs 
▪ Aciclovir tópico no es 
efectivo!!!
MOLUSCO 
CONTAGIOSO
✓ Poxvirus, DNA doble cadena
✓ P.Incubación: semanas
✓ Pápulas umbilicadas pequeñas en 
región cutaneo genital. Afectación 
no genital.
✓ Dx: visualización directa lesión 
patognomónica 
✓ Hist: Pápula con tapón 
hiperqueratótico sobre una 
epidermis con acantosis. Hay 
cuerpos intracitoplasmáticos con 
coloración de Wright.
MOLUSCO CONTAGIOSO: 
Tratamiento 
✓ Enfermedad Autolimitada 
con resolución 
espontanea a los 6-9 
meses
✓ Para disminuir duración 
de síntomas se puede 
realizar crioterapia, 
escisión local, 
electrocauterización y 
vaporización con laser. 
Casos clínicos
 Paciente 62 años, 
con síntomas de 
prurito vulvar y 
ardor. Tratada con 
corticoides tópicos 
por vulvitis alérgica.
Caso clínico 2
 Paciente de 22 años, 
 Síntomas prurito
 Tomo biopsia?
 Qué tratamiento haría?
Caso Clínico 3
 Paciente de 32 años
 Síntomas prurito y ardor 
vulvar que se exacerba días 
antes de menstruar. 
 Diagnóstico??
 Tratamiento?

Continuar navegando

Materiales relacionados

58 pag.
VIH

SIN SIGLA

User badge image

maca.alfaro

41 pag.
microbiologia (3)

SIN SIGLA

User badge image

dicacadi

48 pag.
salud publica (9)

SIN SIGLA

User badge image

cadipidi

216 pag.
resu

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez