Logo Studenta

Parcial1HistPenIINicolasAcosta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Examen Parcial. 
Historia del pensamiento 2 
Responda en cada caso utilizando media carilla.
1) Enumere y explique los conceptos principales de El Príncipe de Maquiavelo.
2) ¿Cómo surge el Estado según Thomas Hobbes?
3) ¿Cómo es el estado de naturaleza en Locke y en qué se diferencia del Estado de Naturaleza en Hobbes?
1) Ante todo, vale presentar a la obra El Príncipe como un tratado político que Maquiavelo presenta a Lorenzo de Médici, y en el cual le brinda algunos consejos y principios a tener en cuenta con el fin de obtener la unificación de la península Itálica en un solo reino o nación, que según el autor, sería la mejor solución a la crisis que preponderaba en Italia por aquel entonces; algo que recién sería materializado a mediados del siglo XIX (esta obra data del siglo XVI). El tratado de todas formas sería publicados pocos años después de la muerte de Maquiavelo, en 1531, y casi dos décadas después de su producción (esto se debió a que el diplomático estaba desterrado acusado de conspirar precisamente contra los Médici).
Los principales principios relatados en el tratado son el ejercicio de la política en base a las leyes del poder y no de la ética, lo que deja de lado el abordaje sobre cuestiones religiosas y morales, abarcando casi exclusivamente aquellas vinculadas a la política; el modus operandi para adquirir los territorios que se deben conquistar y cómo gobernarlos (según Maquiavelo, se debe evitar cambiar radicalmente el modo de vida y tradiciones de un lugar conquistado, y ser prudente y eficaz en sus sendos manejos); detentar en lo posible un poder absoluto y así evitar crisis que fracturen el orden político; dividir al pueblo o mantenerlo dispersado para asegurarse la tenencia del poder; el manejo rápido y temprano de la crueldad que garantiza que el pueblo rápidamente lo pueda olvidar; mantener en equilibrio a la sociedad, el dinero y las fuerzas armadas a fin de garantizar la estabilidad interna de cada uno de los principados y repúblicas y no dejarlas a merced de los enemigos ; guiarse por la realidad y no por la megalomanía (el afán de crear o generar situaciones o cosas utópicas) ; la avaricia a largo plazo para con el pueblo, el cual al saber para qué se le solicitó pagar más impuestos o contribuciones (como la financiación del ejército o una expansión invasora, lo idolatraría); y manejarse al mismo tiempo con prudencia y ejercicio de poder, lo cual ilustra con la alegoría del león y el zorro, donde el primer animal necesita de la astucia del segundo para complementar su fuerza y capacidad de imponerse al resto de los animales (hombres en el caso del príncipe).
2) El Estado según Thomas Hobbes (en su obra Leviatán: la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil). surge a partir de la necesidad de concreción de su principal fin, que es el de la seguridad; de la armonía entre los hombres y el abandono de la condición de guerra, facilitando así su conservación como especie. Esta no se obtiene a través de la aplicación de las leyes de la naturaleza, sino que además requiere de la existencia de un poder lo suficientemente grande y fuerte para que todos los involucrados y pertenecientes a ese Estado cumplan con los requisitos esenciales y necesarios para que no se desmorone o pierda la condición de tal. La generación de un Estado, por ende, es la única manera viable de construir ese poder común que proteja a una sociedad de las amenazas internas y externas, reducir todas las voluntades a una voluntad que conlleve la concreción del bien común o el principal objetivo de una sociedad; que se cerciore de que los pactos o contratos entre cada uno de los hombres y mujeres se cumpla: todo esto tiene como consecuencia la unión de la multitud en una persona, a la que denominamos Estado, y que debe a Dios su paz y defensa. La esencia del Estado puede ser definida como una persona de cuyos actos se constituye una gran multitud mediante pactos de reciprocidad entre sus miembros, que garantizan que esa persona pueda emplear su fuerza y medios a fines de asegurar la paz y defensa común de dicha multitud, esta persona es lo que mejor conocemos como el Soberano, y a todos aquellos que conforman la multitud que le confiere las facultades para ejercer dicho derecho, el o los Súbditos.
3) La diferencia que puedo establecer entre el concepto del Estado de Naturaleza, entre Locke y Hobbes, es que el primero lo concibe como un estado de igualdad entre los hombres y lo aborda desde un sentido no tan negativo y oscuro como Hobbes, debido a que para Locke, además de lo ya mencionado, recae sobre cada ser humano la posibilidad de obrar según su razón en cuanto no signifiquen sus obras la infracción de las leyes de la naturaleza, sobre las cuales no obstante hay excepciones que el autor ve como lógicas o con cierta justificación, como el derecho del hombre a ejercer justicia y castigo sobre aquellos que lo han dañado u ofendido, o de ejercer poder sobre otras personas mientras no lo efectúe de manera tiránica, o de realizar tratados y pactos con otras personas en tanto cumpla con su palabra emanada; el único motivo por el cual entonces las leyes de la naturaleza pueden ser transgredidas es si ello significa que el hombre está buscando su preservación, como en el caso de una guerra contra un pueblo invasor o saqueador. En cambio, Hobbes nos presenta al Estado de Naturaleza como una situación de guerra y lucha constante entre los hombres, y eso es debido que esa misma igualdad ante Dios que todos ellos tienen, es la que luego da lugar a conflictos, pues la equidad es lo que provoca que dos hombres que creen tener el total derecho al acceso a algún bien o posesión, es lo que le otorga a uno o al otro la libertad para eliminar a su amenaza y así obtener el derecho en disputa, es por ello que para poder paliar con situaciones de tal calibre que son necesarios los contratos y pactos en los cuales cada uno de los hombres o componentes de la sociedad otorguen o resignen un derecho o posición a cambio de cierta retribución por su labor efectuada.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

35 pag.
205 pag.
28 pag.
19

Vicente Riva Palacio

User badge image

Eliezer Camacho

52 pag.