Logo Studenta

Anatomía de codo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIOMECANICA DE CODO
Pedro pablo brolati berrueta
Ci 20688324
Residente de 1er año
Ortopedia y traumatología
El codo
Una sola articulación
Se distinguen solo 2 funciones: 
 Pronosupinación
 Flexo extensión
Articulación de separación y aproximación de la mano
Superficies articulares
Epífisis distal del humero:
 La tróclea humeral
 El cóndilo humeral
Epífisis proximal del cubito
Epífisis proximal del radio
La paleta humeral
Aplanada de adelante hacia atrás
Estructura de horquilla
Posee 2 cavidades:
 Fosita supratroclear
 Fosita olecraneana
Desplazada hacia ventral 45°
Ligamentos del codo
Mantener las superficies articulares en contacto
Coaptadores de la articulación
Impedir la movilidad lateral
Ligamento lateral cubital
Ligamento lateral radial
La cabeza radial
Totalmente condicionada por su función articular
 Rotación axial para la pronosupinación
 Flexo extensión en torno al eje del cóndilo humeral
Nexos articulares de la cabeza
 En la extensión máxima solo la mitad anterior de la cúpula esta en contacto con el cóndilo
 En la flexión máxima la cúpula sobrepasa la superficie del cóndilo y se introduce en la fosita supracondilea
Limitaciones de la Flexo extensión 
Limitación a la extensión
 Impacto del pico del olecranon
 Tensión de la parte ventral de la capsula
 Resistencia de los músculos flexores
Limitación en flexión activa 145°
 Contacto de masas musculares
 Impacto óseo y tensión capsular
Limitación en flexión pasiva 160°
 Impacto óseo
 Tensión de la capsula en su parte dorsal
 Tensión pasiva del tríceps braquial 
Musculos motores de la flexion
Braquial anterior 
 Únicamente flexor del codo 
Bíceps braquial
 Alcanza su máxima eficacia con el codo en flexión de 80 o 90°
Supinador largo o Braquioradial
 Alcanza su máxima eficacia con el codo en flexión de 110°
Musculos motores de la extension
Dada propiamente por el tríceps braquial
Su eficacia depende del grado de flexion del codo:
 En extension completa la fuerza muscular se descompone.
 Un componente centrifugo C tiende a luxar el cubito
 Un componente tangencial es el predominante
Musculos motores de la extension
En ligera flexion entre 20 y 30°:
 El componente centrifugo se anula
 El componente tangencial se confunde con la fuerza muscular
 En este punto el musculo desarrolla su máxima eficacia 
 Esto quiere decir que mientras mas flexion mas disminuye el componente tangencial en beneficio del componente centrifugo
Musculos motores de la extension
En flexion completa del codo:
 El tendón del tríceps braquial se refleja en la cara superior del lo olecranon y cumple efecto de polea por lo que ocurre perdida de su fuerza
 Por otra parte las fibras musculares están en su máxima tensión lo que potencia su potencial de contraccion
Factores de coaptación articular
Caoptacion longitudinal: impide que le disloque la articulación del codo en extension
Se divide en:
 Resistencia a la tracción longitudinal
 Resistencia a la presión longitudinal
Factores de coaptación articular
Coaptacion en flexion a 90°:
 Cubito permanece estable por sus inserciones musculares
 El radio tiende a luxarse hacia cefálico gracias a la acción del bíceps venciendo la resistencia del ligamento anular
Amplitud de los movimientos del codo
Posicion de referencia
Posicion anatomica
La extension
La flexion
Referencias clínicas de la articulación del codo
El olecranon 
La epitróclea
El epicondilo 
Posicion funcional del codo
La posición funcional del codo es la misma que la posición de inmovilización
Flexion de 90°
Pronosupinacion neutra (mano en el plano sagital)
Eficacia de los grupo flexor y extensor
Los flexores son mas potentes que los extensores
La fuerza de los flexores difiere según el grado de pronosupinación
La flexion en la pronación es mayor que en la supinación
Dando una relacion de 5/3
Por ultimo la fuerza muscular difiere según la posición del hombro
Eficacia de los grupo flexor y extensor
Brazo vertical por encima del hombro:
 La fuerza en extension en el caso de levantamiento de pesas es de 43kg
 la fuerza en flexion cuando el cuerpo esta en suspensión es de 83kg
Brazo en flexion de 90°:
 La fuerza de extension cuando se empuja un objeto pesado hacia adelante es de 37kg
 La fuerza en flexion como cuando se rema es de 66kg
Eficacia de los grupo flexor y extensor
Brazo en vertical a lo largo del cuerpo:
 La fuerza en extension como se desarrolla al elevarse en barras paralelas es de 51kg
 La fuerza en flexion como para levantar un objeto pesado es de 52kg
Semiologia de codo
SEMIOLOGÍA DE CODO 
Está formada por 3 articulaciones: 
Humero - Cubital.
Humero - Radial.
Radio – Cubital proximal
Stanley Hoppenfeld, Richard Hutton, Hugh Thomas: “Exploración física de la columna vertebral y sus extremidades”
SEMIOLOGÍA DE CODO 
Motivos de consulta: 
Dolor 
Deformidad
Inestabilidad
Disminución de la movilidad
Parálisis
Stanley Hoppenfeld, Richard Hutton, Hugh Thomas: “Exploración física de la columna vertebral y sus extremidades
SEMIOLOGÍA DE CODO 
Exámen físico:
Inspección
ANGULO DE CARGA
(CUBITO – VALGO FISIOLOGICO)
HOMBRE: 5º - 10º
MUJER: 10º - 15º 
Stanley Hoppenfeld, Richard Hutton, Hugh Thomas: “Exploración física de la columna vertebral y sus extremidades
SEMIOLOGÍA DE CODO 
Exámen físico:
Inspección: 
Disminución del ángulo de carga (Angulo en varo o Deformidad en culata) 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Exámen físico:
 Palpación 
Stanley Hoppenfeld, Richard Hutton, Hugh Thomas: “Exploración física de la columna vertebral y sus extremidades
SEMIOLOGÍA DE CODO
Exámen físico:
 Palpación 
Stanley Hoppenfeld, Richard Hutton, Hugh Thomas: “Exploración física de la columna vertebral y sus extremidades
SEMIOLOGÍA DE CODO
Exámen físico:
Movilidad articular: Existen 2 arcos de movilidad articular 
Flexoextensión: Art. Húmero-cubital
Pronosupinación: Art. Radio-cubital proximal
SEMIOLOGÍA DE CODO
Exámen físico:
Movilidad articular:
Flexión: Va de 0º hasta 150º
Extensión: Entre 150º hasta 0º
Pronosupinación: Codo flejado en 90º y dedo pulgar vertical hacia arriba
Pronación: 0º - 90º
Supinación: 0º - 90º
SEMIOLOGÍA DE CODO
Exámen físico:
Exámen muscular: 
Flexión: Bíceps braquial y Braquial (N. musculocutáneo)
Extensión: Triceps (N. radial)??
Supinación: Bíceps braquial (N. musculocutáneo), supinador corto y largo (N. radial)
Pronación: Pronador redondo y pronador cuadrado (N. mediano)
SEMIOLOGÍA DE CODO 
Pruebas funcionales: 
1.- Pruebas de orientación.
2.- Pruebas de estabilidad.
3.- Pruebas para la epicondilitis
4.- Pruebas para el Síndrome del Desfiladero 
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de orientación.
1.- Pruebas de hiperflexión: Alteración en la articulación del codo
 Procedimiento: El explorador agarra la mano del paciente a nivel de la articulación y realiza una flexión máxima del codo. Se debe vigilar cualquier limitación de la movilidad y la localización del dolor.
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de orientación.
1.- Pruebas de hiperflexión: Alteración en la articulación del codo
Valoración: Un aumento o limitación de la movilidad articular junto con la aparición de dolor indica una lesión articular, una contractura muscular, una tendinitis o una distensión ligamentosa. El máximo volumen de la cápsula se observa con 70° de flexión. 
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de orientación.
2.- Pruebas de estrés en supinación
Procedimiento: Paciente en sedestación. El explorador sujeta con una mano el antebrazo del paciente y con la otrasostiene el codo desde la parte medial. Desde esta posición realiza un movimiento abrupto y potente de supinación.
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de orientación.
2.- Pruebas de estrés en supinación
Valoración: Con esta prueba se puede valorar la integridad de la articulación del codo, tanto a nivel ligamentoso como a nivel óseo. La aparición de dolor o la limitación de la movilidad indican una disfunción de la articulación, que debería ser explorada con mayor detalle 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de inestabilidad.
1.- Pruebas de estrés en varo
Procedimiento: Paciente en sedestación. Se flexiona ligeramente el codo. Con una mano el explorador estabiliza el antebrazo desde la parte medial y con la otra realiza una aducción del antebrazo (estrés en varo) contra el brazo a nivel del codo.
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de inestabilidad.
1.- Pruebas de estrés en varo
Valoración: Esta prueba permite valorar la estabilidad de los ligamentos laterales externos de la articulación del codo. Se debe vigilar la aparición de dolor y también medir el movimiento fuera de la normalidad en comparación con el otro lado.
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de inestabilidad.
2.- Pruebas de estrés en valgo: Inestabilidad de los ligamentos
Procedimiento: Se flexiona ligeramente la articulación del codo. El explorador estabiliza con una mano el antebrazo desde lateral y con la otra realiza una abducción del antebrazo (estrés en valgo) contra el brazo a nivel del codo.
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de inestabilidad.
2.- Pruebas de estrés en valgo: Inestabilidad de los ligamentos
Valoración: Esta prueba permite valorar la estabilidad de los ligamentos laterales internos del codo. Se debe vigilar la aparición de dolor y también medir el movimiento fuera de la normalidad en comparación con el otro lado.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de inestabilidad.
4.- Prueba del pivote-desplazamiento lateral 
Procedimiento: El explorador se coloca a la cabecera del paciente y sujeta con una mano la articulación de la mano del paciente y con la otra el codo en ligera flexión. El antebrazo está supinado, lo que provoca un estrés en valgo leve. A partir de esta posición del brazo se realiza una flexión mayor del codo y se ejerce presión axial sobre la articulación del codo.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas de inestabilidad.
4.- Prueba del pivote-desplazamiento lateral 
Valoración: Cuando existe una inestabilidad posterolateral, al alcanzar 20-30º de flexión se produce una subluxación posterolateral del codo con dolor y un movimiento de alejamiento por parte del paciente. Cuando se alcanza una flexión de 40-70° en el codo, la articulación se recoloca, lo que genera un «chasquido» audible y palpable.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para la Epicondilitis.
1.- Prueba de la silla: 
Procedimiento: Se pide al paciente que levante una silla colocando el brazo en extensión y el antebrazo en pronación.
Valoración: La aparición o aumento de las molestias en la región del epicóndilo con irradiación hacia los músculos extensores del antebrazo indica una epicondilitis. 
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para la Epicondilitis.
2.- Prueba de Bowden: 
Procedimiento: Se pide al paciente que comprima un manguito de presión arterial previamente insuflado hasta unos 30 mmHg y, al alcanzar una presión determinada, que el explorador determina, se le pide que la mantenga en ese nivel.
Valoración: La aparición o aumento de las molestias en la región del epicóndilo con irradiación hacia los músculos extensores del antebrazo indica una epicondilitis
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para la Epicondilitis.
3.- Prueba de Mill: 
Procedimiento: El paciente tiene el brazo ligeramente pronado, con extensión dorsal de la mano y flexión del codo. Con una mano el explorador sujeta el codo y coloca la otra en la parte lateral del tercio distal del antebrazo o lo rodea. Se pide al paciente que supine el antebrazo contra la resistencia de la mano del explorador. 
La aparición de dolor en el epicóndilo humeral y/o en los músculos extensores laterales indica una epicondilitis.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para la Epicondilitis.
4.- Prueba de Cozen: 
Procedimiento: El explorador fija con una mano el codo, al tiempo que apoya la otra sobre el puño del paciente localizado en extensión dorsal. Se pide al paciente que realice una extensión dorsal del puño contra la resistencia de la mano del explorador o bien el explorador trata de realizar una flexión del puño fijado en extensión dorsal contra la resistencia del paciente.
La aparición de dolor localizado en el epicóndilo o de un dolor que
se irradia hacia los extensores situados en la vertiente radial del antebrazo sugiere
una epicondilitis.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para la Epicondilitis.
5.- Prueba de Cozen cruzada: Valoración para la epitrocleítis
Procedimiento: El explorador palpa con una mano la epitróclea y apoya la otra en la articulación de la mano del paciente con el antebrazo supinado. El paciente debe tratar de flexionar la mano extendida contra la resistencia ejercida por la mano del explorador. Los flexores del antebrazo y la mano y el músculo pronador redondo se insertan en la epitróclea. La aparición de un dolor agudo y lancinante en la epitróclea indica una epitrocleítis.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para la Epicondilitis.
6.- Signo del codo de golfista: Valoración para la epitrocleítis
Procedimiento: El paciente se encuentra sentado con el codo en extensión completa y el antebrazo en supinación. El examinador frente al sujeto, fija con una mano el codo y sitúa la otra en la palma de la mano del paciente. Así, partiendo de una posición de flexión dorsal de la muñeca, el examinador resiste su flexión palmar y la pronación del antebrazo
La aparición de dolor en la epitróclea indica una patología a este
nivel (codo de golfista).
Klaus Buckup, Johannes Buckup “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular” 5ta Edición. 
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para la Epicondilitis.
7.- Prueba de extensión del antebrazo: Valoración para la epitrocleítis
Procedimiento: El explorador sujeta la parte distal del antebrazo. El paciente trata de extender el codo contra la resistencia de la mano del explorador.
Valoración: La aparición de dolor en la epitróclea y la irradiación del mismo a los músculos flexores del antebrazo indican una patología de la epitróclea.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para el síndrome del desfiladero.
1.- Prueba de Tinel: 
Procedimiento: Paciente en sedestación. El explorador sujeta el brazo del paciente y percute con cuidado con el martillo de reflejos sobre el surco del nervio cubital.
Valoración: El nervio cubital circula por un surco óseo situado por detrás de la epitróclea. Dado que está localizado bastante superficial, en esta región el nervio puede sufrir con facilidad lesiones por compresión.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para el síndrome del desfiladero.
2.- Prueba de Flexión del codo: 
Procedimiento: Realiza una flexión enérgica del codo, flexionando la mano. El paciente debe mantener esta posición durante 5 minutos.
Valoración: Las parestesias en el trayecto del nervio indica una lesión por compresión del mismo. Cuando el resultado de la prueba es positivo, se debe confirmar el diagnóstico mediante una electromiografía o una determinación de la velocidad de conducción nerviosa.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para el síndrome del desfiladero.
3.- Prueba de compresión de los supinadores: 
Procedimiento: Paciente en bipedestación. El explorador palpa con una mano el margen radial delmúsculo primer radial externo distal al epicóndilo y con la otra fuerza una pronación y supinación activa.
SEMIOLOGÍA DE CODO
Pruebas para el síndrome del desfiladero.
3.- Prueba de compresión de los supinadores: 
Valoración: Dolor constante a la presión en el margen del músculo o en la parte proximal radial del antebrazo, que se intensifica con la pronación y la supinación, indica una compresión del ramo profundo del nervio radial en los músculos supinadores (el nervio radial se divide por encima de la cabeza del radio en sus dos ramos terminales. El ramo motor profundo pasa a la cara posterior del antebrazo tras perforar el músculo supinador en el pliegue del codo).
La alteración por compresión del nervio puede deberse a
la presencia de tejido conjuntivo en el seno del músculo, fracturas de la cabeza del
radio o presencia de un tumor de partes blandas.

Continuar navegando