Logo Studenta

Practica N 13 - C. de Bioprocesos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

v
CONTROL DE BIOPROCESOS
“Control de Bioprocesos en la Producción de Cerveza Artesanal”
__________________________________________________________________________________
1. ANTECEDENTES EN LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA. (Apaza, Anna Lucia)
Su origen de la cerveza data de 4 mil a.C, en la zona de la Mesopotamia del Oriente
Medio, hace más de siete mil años. La evidencia más antigua es una tablilla en la que
se observan varias personas tomando cerveza de un mismo recipiente. Los Babilonios
heredaron de ellos las tareas del cultivo de la tierra y la elaboración de cerveza en una
tabla de arcilla, la cual explica su fórmula de elaboración. Su descubrimiento fue
accidental: se mezcló agua con cereales y sucedió el milagro. Como resultado los
sumerios humedecían el pan con agua y la levadura fermentada la mezcla que la
convertía en bebida alcohólica. Se producía un ritual en el que la gente se unía. La
historia de la cerveza es también la de la agricultura: los asentamientos se forjaban
alrededor de los cultivos. Lo relevante es que era un alimento ya que tenía una fuente
de azúcar difícil de conseguir.
En Egipto la denominaron “zythum” y era esencial en la dieta cotidiana. Mientras que
el vino era para las clases altas, la cerveza era para el pueblo. En época de los
faraones, sus fábricas producían hasta 4 millones de litros por año, tanto, que los
graneros estaban prácticamente destinados a la cebada para su elaboración y la
utilizaban como moneda de cambio. Los egipcios fueron los primeros en mercantilizar
la cerveza.
Como buenos comerciantes, dado que el precio de este cereal era elevado, utilizaban
una variedad del trigo: la espelta. Además descubrieron la malta, le agregaron azafrán,
miel, jengibre y comino para darle sabor y color.
Los griegos heredaron las técnicas de fabricación de cerveza de los elaboradores de
Egipto, y a su vez traspasaron este conocimiento a los romanos, que la llamaron
"cerevisia", en honor de la diosa Ceres de la agricultura.
Una vez extendida, se utilizaban los granos de cereales disponibles de cada zona: en
China el trigo, en Rusia el centeno y en Japón, el arroz. De allí surge el sake, que es
considerada la cerveza más antigua utilizada en ritos sociales en honor a los dioses.
En la Antigüedad, en China también se elaboraba cerveza llamada "kiu", utilizando
cebada, trigo, espelta, mijo y arroz, mientras que las civilizaciones precolombinas de
América utilizaban maíz en lugar de cebada.
v
Con el triunfo de los bárbaros el consumo de cerveza se desplaza hacia el norte de
Europa, volviendo a un entorno más familiar. Durante Carlomagno y su imperio en el
siglo IX la cerveza adquirió gran apogeo. Poco a poco se va instaurando un nuevo
orden cristiano que fomenta la vida urbana, los mercados y los gremios. Y aquí es
donde el hombre será el gran protagonista del saber hacer de la cerveza, a través de
pequeños comercios. Sin embargo, será en los monasterios donde se concentrará la
auténtica producción cervecera. Por poseer tanto los ingredientes gracias a las tierras
de cultivo, como el conocimiento de los procesos de producción.
Los costosos impuestos del gruit que repercutían en la Iglesia, propiciaron
paralelamente el nacimiento de la Liga Hanseática de un grupo de villas ‘libres’ de la
Iglesia del Norte de Europa, que no obligadas al empleo del gruit, comprobaron como
el lúpulo prolongaba exitosamente la duración de la cerveza.
Los flamencos que emigraron a Inglaterra sobre el 1500 llevaron el lúpulo hasta las
islas británicas, y aunque tardaron tiempo en aceptarlo, hacia el 1600 ya lo
incorporaban la mayoría de cervezas. Esta época de transición hizo que convivieran al
mismo tiempo y se distinguieron las cervezas sin lúpulo tradicionales (ale) de las
cervezas con lúpulo importadas de la Europa Continental o ‘beers’.
El fin de la Edad Media marca el final del monopolio de la cerveza por los monjes
que pasa a manos laicas, siendo Baviera el lugar donde nació un nuevo fermento,
producto de la manipulación del hombre.
La materia prima, pero también otras causas económicas, llevaron a la nobleza bávara
y al duque Guillermo IV, que tenían concesión sobre la cebada, a regular la
producción de la cerveza con la ‘Ley de Pureza de 1516’, donde se establecía que
debía contener únicamente agua, malta y lúpulo, que se ha prolongado hasta el S.
XIX.
2. EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA. (Gonzales, Grecia)
La producción de cerveza ha experimentado una notable evolución a lo largo de la
historia. Aquí tienes un resumen de los principales hitos en su evolución:
- Descubrimiento y fermentación temprana: La cerveza se considera una de las
bebidas alcohólicas más antiguas, con evidencia de su producción que se remonta a
civilizaciones antiguas como la sumeria y la egipcia. En estos tiempos, la
fermentación era un proceso natural y espontáneo, en el que los granos de cebada
mojados comenzaban a fermentar debido a la acción de levaduras salvajes presentes
en el entorno.
Ley de pureza de la cerveza: En 15< 16, se promulgó la Reinheitsgebot (Ley de
pureza), en la región de Baviera, Alemania. Esta ley establecía que la cerveza solo
podía elaborarse con tres ingredientes: agua, malta de cebada y lúpulo. Esta medida
contribuyó a mejorar la calidad y la consistencia de la cerveza.
v
- Revolución industrial y la cerveza moderna: Durante la revolución industrial, se
produjeron avances significativos en la producción de cerveza. La introducción de la
máquina de vapor y la industrialización permitieron aumentar la capacidad de
producción y mejorar la eficiencia en los procesos. Además, se desarrollaron técnicas
de malteado más precisas y se empezaron a utilizar levaduras cultivadas para
controlar mejor la fermentación.
- Avances en la refrigeración: A finales del siglo XIX, la invención de la refrigeración
mecánica permitió un mayor control de la temperatura durante la fermentación y el
almacenamiento de la cerveza. Esto permitió la producción de cervezas más
consistentes y la posibilidad de elaborar cervezas tipo lager, que requieren
fermentación a bajas temperaturas.
- Proceso de pasteurización: A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur desarrolló el
proceso de pasteurización, que consiste en calentar la cerveza a una temperatura
determinada para eliminar microorganismos y prolongar su vida útil. Este avance
tecnológico fue crucial para la distribución y exportación de cervezas a larga
distancia.
- Innovaciones en la producción artesanal: A partir de la década de 1980, se produjo
un resurgimiento de la cerveza artesanal en diferentes partes del mundo. Los
cerveceros comenzaron a experimentar con una variedad de estilos, ingredientes y
técnicas de elaboración. Esto llevó a la creación de una amplia gama de cervezas
artesanales con sabores y características únicas.
- Automatización y control de calidad: Con el avance de la tecnología, la producción
de cerveza ha experimentado mejoras significativas en términos de automatización y
control de calidad. Los sistemas modernos de producción de cerveza cuentan con
equipos sofisticados que permiten un control preciso de los parámetros de
temperatura, presión y tiempo durante los procesos de malteado, fermentación y
embotellado.
- Cerveza sin alcohol y cerveza de bajo contenido alcohólico: En los últimos años,
ha habido un aumento en la demanda de cervezas sin alcohol y cervezas de bajo
contenido alcohólico. Los avances en la tecnología de producción y la selección de
levaduras especializadas han permitido el desarrollo de cervezas con menos o ningún
contenido alcohólico, sin comprometer el sabor y la calidad.
- En resumen, la evolución en la producción de cerveza ha sido impulsada por avances
tecnológicos, cambios en la legislación, demanda de variedad y calidad, así como la
aplicación de métodos científicos. Esto ha llevado a la producción de cervezas más
consistentes, diversos estilos y una mayor capacidad para controlar los procesos y la
calidad del producto final.
v
3. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL. (Mendoza,
Izzabo)La cerveza artesanal consta de 7 etapas:
- Malteado y molienda
- Maceración
- Filtrado del mosto
- Cocción
- Fermentación
- Maduración
- Envasado
4. DESARROLLAR CADA ETAPA DE LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA
ARTESANAL. (Mendoza, Izzabo)
El proceso de producción de cerveza artesanal consta de varias etapas que pueden
variar según la receta o estilo que se busca producir. A continuación, se describen los
pasos comunes en el proceso de elaboración de la cerveza artesanal.
- Malteado y molienda: La malta se muele para favorecer su disolución en el agua,
poniendo cuidado para que la cáscara quede lo más intacta posible para el filtrado
posterior. Durante el proceso de molido, lo que los cerveceros buscan es destruir el
grano para que se exponga el endospermo, mientras se deja la cáscara intacta. La
cascara de la malta juega un papel importante en el proceso de separado y lavado del
grano. La cascara actúa como un filtro natural que ayuda a retener la cama de granos
en su lugar y poder separar el mosto de los granos con gran facilidad. Existen dos
tipos de molido: molienda en seco y molienda en húmedo[3].
- Maceración: La malta molida se mezcla con agua caliente en un recipiente llamado
macerador, donde se produce la extracción de los azúcares y otros compuestos
solubles de la malta. En este proceso de maceración, las enzimas naturales de la malta
se activan, propiciando la transformación del contenido del almidón del grano en
azúcares de distinta tipología. Dependiendo del tipo de cereal y del estilo de cerveza
que se esté elaborando, se aplicarán distintos tiempos y temperaturas [4].
- Filtrado del mosto: El mosto, líquido resultante de la maceración, se filtra para
separar los sólidos de la mezcla. La finura de la molienda dependerá del tipo de
equipo utilizado para la filtración del mosto. La malta es comprimida entre dos
cilindros pero evitando destruir la cáscara lo menos posible pues ésta servirá de lecho
filtrante en la operación de filtración del mosto [5].
v
- Cocción: El mosto se lleva a ebullición para aportarle el amargor y aroma presentes
en los lúpulos propios de cada estilo de cerveza. Además, durante esta etapa se
esteriliza el mosto, se coagulan proteínas y se evaporan aromas no deseados.
Normalmente este proceso dura en torno a una hora o más, dependiendo de la
variedad de cerveza artesanal que se esté elaborando [6].
- Fermentación: La levadura se añade al mosto, que se multiplicará alimentándose de
los azúcares del mismo, transformándolo en alcohol y CO2. Al final de la
fermentación ya no hablaremos de mosto, sino de cerveza. La fermentación puede
durar desde unos pocos días hasta varias semanas, dependiendo del tipo de cerveza
que se esté elaborando [3].
- Maduración:La cerveza se deja reposar durante un tiempo para que se asienten los
sedimentos y se redondeen los sabores. El tiempo de maduración dependerá del tipo
de cerveza que se esté elaborando y puede variar desde unos pocos días hasta varios
meses [4].
- Envasado: La cerveza se envasa en barriles, botellas o latas y se somete a una
segunda fermentación que asegura la gasificación natural que caracteriza a la cerveza
artesanal. Esta última etapa puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas
[5].
Cada productor puede hacer sus propias modificaciones a lo largo del proceso para
obtener una cerveza con características propias y diferenciadas
5. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN LAS MATERIAS PRIMAS. (Chiqui,
Katherine)
➢ MATERIA PRIMA
AGUA CEBADA
MALTEADA
LÚPULO LEVADURA ADJUNTOS
Materia prima de
tipo mineral. Es la
materia prima que
cumple los más
altos estándares de
calidad y pureza.
Materia Prima de
tipo vegetal. La
malta es el cereal
de la cerveza por
excelencia y
proviene de la
cebada, la cual es
sometida a un
Materia Prima de
tipo vegetal. Es la
materia prima
encargada de
aportar la
sensación de
amargo y los
aromas sabores
Es un elemento
básico para la
fabricación de
cerveza y no se
considera como
materia prima ya
que se emplea en
la fermentación.
Son ingredientes
no malteados que
proveen azúcares,
disminuyen el
contenido de
proteína para
favorecer la
estabilidad
v
proceso conocido
como malteado.
florales, cítricos y
herbales que
pueden
encontrarse
Es un
microorganismo
que se caracteriza
para producir
alcohol y gas
carbónico a partir
de azúcares
fisicoquímica de
la cerveza y
aportan
características de
sabor.
Tabla N° 1.- Materia Prima en la elaboración de cerveza artesanal.
Fuente: Propia
El control de las materias primas es fundamental en diversos sectores y tiene una gran
importancia en diferentes aspectos. A continuación, algunos puntos clave:
- Calidad del producto final: Las materias primas son la base para la fabricación de
productos. Si las materias primas no cumplen con los estándares de calidad
requeridos, es probable que el producto final también se vea afectado [9]. El control
de las materias primas permite asegurar que cumplan con las especificaciones
necesarias, lo que contribuye a obtener productos finales de alta calidad y
confiabilidad.
- Costos de producción: Las materias primas representan una parte significativa de los
costos de producción. El control adecuado de las materias primas permite identificar
posibles desperdicios, errores en la recepción o manipulación, así como asegurar el
cumplimiento de los precios y condiciones acordados [11]. Esto ayuda a minimizar
los costos asociados y a optimizar la gestión de inventarios.
- Cumplimiento de normativas y regulaciones: Dependiendo del sector y del tipo de
materia prima utilizada, existen normativas y regulaciones específicas que deben ser
cumplidas. El control de las materias primas asegura que se cumplan los requisitos
legales, de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, entre otros. Esto evita
problemas legales y sanciones, además de proteger la reputación de la empresa.
- Continuidad de la producción: El suministro de materias primas es fundamental
para mantener la producción en marcha. El control de las materias primas permite
monitorear los niveles de inventario, anticipar necesidades de abastecimiento, prever
posibles problemas de suministro y establecer relaciones sólidas con proveedores
confiables. Esto garantiza la continuidad de la producción y evita retrasos o
interrupciones no planificadas.[12]
- Innovación y desarrollo de productos: El control de las materias primas también
juega un papel importante en la innovación y el desarrollo de nuevos productos. Al
conocer las características y propiedades de las materias primas, es posible explorar
nuevas combinaciones, mejorar la calidad de los productos existentes o desarrollar
productos completamente nuevos. El control de las materias primas permite
identificar oportunidades de mejora y diferenciación en el mercado.
En conclusión, el control adecuado de las materias primas es esencial para asegurar la
calidad del producto final, optimizar los costos de producción, cumplir con las
normativas y regulaciones, mantener la continuidad de la producción y promover la
v
innovación. Todas estas razones hacen que el control de las materias primas sea
fundamental en diferentes industrias y sectores económicos.
6. CONTROL DE PROCESOS EN LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA
ARTESANAL. (Chiqui, Katherine)
El control adecuado de los procesos permite detectar posibles fallas o defectos en los
materiales y el proceso de producción, lo que ayuda a prevenir problemas en la
elaboración de la cerveza y a reducir costos. Además, el uso de sistemas de control y
automatización del proceso de producción de la cerveza artesanal puede puede
mejorar significativamente la eficiencia del proceso [6]. Un sistema facilita la
realización de pruebas a los algoritmos que se emplearán para controlar las variables
del sistema real. A partir de las ecuaciones de balance de materia y energía del
proceso, el simulador entrega a un Controlador Lógico Programable valores de
temperatura, flujo y nivel.
Existen varios tipos de controladores de los más utilizados. Así, tenemos:
controladores lógicos programables(PLC), sistemas de control distribuido (DCS),
computadores industriales (IPC) y controladores avanzados de procesos (PAC) [7].El
controlador a partir de la información recibida, y empleando algoritmos PID, genera
las señales de control para las válvulas virtuales del simulador. El sistema
desarrollado permite validar y ajustar los parámetros de control que se emplearán en
el sistema real.
Control PID
Uno de los métodos más utilizados para reducir considerablemente perturbaciones que
entran en un proceso lento, es el control en cascada o circuitos múltiples. Entonces el
control y monitoreo del proceso se puede llevar a cabo a partir de un programa
Control Station algoritmo PID para la optimización dinámica de procesos de
fermentación de cerveza.
El control de procesos en la producción de cerveza artesanal es muy importante para
garantizar la calidad y eficiencia en la elaboración de la cerveza. Con el control
adecuado de los procesos se pueden detectar posibles fallas o defectos en los
materiales y el proceso de producción [8], lo que ayuda a prevenir problemas en la
elaboración de la cerveza y a reducir costos. Además, el uso de sistemas de control y
automatización del proceso de producción de la cerveza artesanal puede mejorar
significativamente la eficiencia del proceso, permitiendo a las cervecerías artesanales
obtener mejores resultados en la producción de cerveza. En general, el control de
procesos es fundamental para garantizar la calidad y eficiencia en la producción de
cerveza artesanal.
7. IMPLEMENTACIÓN DE TIPOS DE CONTROLADORES PARA CADA
VARIABLE IDENTIFICADA. (Gonzales, José)
v
Un controlador de temperatura es un instrumento utilizado para controlar la
temperatura en un proceso industrial.
El controlador de temperatura tiene una entrada procedente de un sensor de
temperatura y tiene una salida que está conectada a un elemento de control, como un
calentador o ventilador
- Controladores PID : Los controladores PID (Proporcional, Integral, Derivativo) son
un tipo de controlador de temperatura que utilizan una combinación de tres términos
para ajustar la salida del controlador y mantener la temperatura estable.
Un controlador de pH es un dispositivo que se utiliza para medir y regular el nivel de
pH de una solución. Estos son algunos ejemplos de controladores de pH
● Para controlar el pH durante el proceso de elaboración de cerveza, se pueden
utilizar medidores de pH y testers de pH. Los medidores de pH digitales son
más precisos que las cintas tornasol. Es importante calibrar el medidor de pH
antes de su uso y hacer la calibración con los líquidos a la temperatura
recomendada por el fabricante.
- Pasteurizador de flujo continuo: este tipo de pasteurizador se utiliza para bebidas
carbonatadas, como cerveza, sidra y otras bebidas.
Tiene tres etapas y puede procesar hasta 1000 litros de cerveza por hora.
- Controlador de temperatura casero : Cómo fabricar un controlador de temperatura
para la fermentación de la cerveza.
En resumen, existen varios tipos de controladores para la producción de cerveza que
permiten automatizar y mejorar los procesos de elaboración de cerveza, desde el
control de la temperatura hasta el control del flujo másico y la gestión de datos de
producción.
8. IMPLEMENTACIÓN DE CARTAS DE CONTROL EN LAS ETAPAS QUE SE
CONSIDEREN CONVENIENTES. (Salas, Joaquín)
Las cartas de control son una herramienta útil para monitorear y controlar la calidad
de los procesos de producción, incluida la producción de cerveza artesanal. A
continuación, te proporcionaré una guía básica para implementar cartas de control en
las etapas de producción de cerveza artesanal:
- Identificar las variables críticas: Determina las variables clave que afectan la
calidad de la cerveza artesanal en cada etapa de producción. Estas variables pueden
incluir temperatura, pH, tiempo de fermentación, densidad, contenido de alcohol,
entre otros.
- Establecer límites de control: Define los límites de control superiores e inferiores
para cada variable identificada. Estos límites se basan en las especificaciones de
calidad y las tolerancias aceptables para cada etapa de producción. Puedes utilizar
estadísticas históricas, estándares de la industria y experiencia previa para establecer
estos límites.
v
- Recopilar datos: Durante la producción de cerveza artesanal, registra
sistemáticamente los valores de las variables críticas en cada etapa del proceso. Esto
se puede hacer utilizando hojas de registro, sistemas de monitoreo automatizados o
software especializado.
- Graficar las cartas de control: Utiliza los datos recopilados para crear gráficos de
control. En el eje vertical, coloca los valores de las variables críticas, y en el eje
horizontal, coloca el tiempo o el número de lote. Dibuja líneas horizontales para
representar los límites de control superior e inferior.
- Monitorear los gráficos de control: A medida que se recopilan más datos, analiza
los gráficos de control regularmente. Busca cualquier punto fuera de los límites de
control establecidos, patrones o tendencias inusuales. Estos puntos pueden indicar
problemas o variaciones en el proceso de producción de la cerveza artesanal.
- Tomar acciones correctivas: Si se detecta alguna señal de que el proceso está fuera
de control o que la calidad de la cerveza artesanal no cumple con los estándares, toma
medidas correctivas inmediatas. Estas acciones pueden incluir ajustes en las variables
de producción, realizar pruebas adicionales, investigar las causas de las variaciones y
tomar medidas para corregir los problemas identificados.
- Mejora continua: Utiliza los datos recopilados y el análisis de las cartas de control
para identificar oportunidades de mejora en el proceso de producción de la cerveza
artesanal. Realiza ajustes, implementa cambios y realiza un seguimiento de los
resultados para garantizar una producción constante y de alta calidad.
La implementación de cartas de control en la producción de cerveza artesanal requiere
disciplina y consistencia en la recopilación de datos y el análisis. Además, es
importante contar con personal capacitado y comprometido para llevar a cabo esta
tarea de manera efectiva.
9. PUNTO DE MEJORA EN LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL.
(Apaza, Anna Lucia)
Uno de los puntos de mejora en la producción de cerveza artesanal puede ser la
optimización del proceso de elaboración y la implementación de tecnologías que
permitan una mayor eficiencia y calidad en la producción. Además, la identificación y
control de los riesgos de contaminación química, física y biológica durante el proceso
productivo también puede ser un punto clave de mejora.
Una mejora productiva podemos definirla como la adopción de aquellas medidas
encaminadas a conseguir un aumento de la productividad, sin aumentar los costes de
producción, en la industria cervecera podemos considerar las siguientes:
- Minimizar y ajustar los costes de elaboración de cerveza para un volumen de
producción constante y predefinido. En un escenario de expansión y crecimiento, se
buscará aumentar la producción sin que por ello aumenten los costes operativos. Es
decir, producir por encima de la demanda rentabilizando al máximo los recursos.
- Reducir en cada lote los tiempos de procesado, optimizando recursos y reduciendo
consumos energéticos sin afectar o reducir los niveles de calidad y estabilidad del
v
producto final. Aquí entra en juego la tecnología de filtración tangencial, de la que
hablaremos más adelante.
- Establecer las condiciones necesarias para optimizar al máximo la eficiencia de la
malta, alcanzando rendimientos del 98,5%.
Es importante considerar que cada empresa de producción de cerveza artesanal tiene
sus propias necesidades y desafíos únicos, por lo que se debe realizar un análisis
detallado de la situación particular para identificar los puntos de mejora específicos y
poder implementar mejoras efectivas.
10. IDEAS DE ESCALAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA
ARTESANAL. (Gonzales, Grecia)
El escalamiento en la producción de cervezaartesanal implica aumentar la capacidad
de producción sin comprometer la calidad y el carácter artesanal de la cerveza. Aquí
tienes algunas ideas para lograr un escalamiento exitoso:
- Diseño y optimización del proceso: Analiza y optimiza tus procesos de producción
existentes para identificar áreas donde se pueden hacer mejoras y aumentar la
eficiencia. Examina cada etapa del proceso, desde el malteado hasta el embotellado, y
busca formas de reducir los tiempos de producción, mejorar el control de calidad y
minimizar los desperdicios.
- Adquisición de equipos adecuados: Invierte en equipos de mayor capacidad y
eficiencia para aumentar la capacidad de producción. Esto puede incluir tanques de
fermentación adicionales, sistemas de embotellado o enlatado más rápidos, y equipos
de enfriamiento más potentes. Asegúrate de que los equipos sean de alta calidad y
están diseñados para cumplir con los estándares de producción de cerveza artesanal.
- Ampliación de la infraestructura: Evalúa si tu espacio actual es suficiente para el
escalamiento o si necesitas considerar la posibilidad de mudarte a una ubicación más
grande. Asegúrate de contar con suficiente espacio para albergar los nuevos equipos y
para el almacenamiento adecuado de ingredientes y productos terminados. Además,
asegúrate de cumplir con los requisitos legales y normativos relacionados con la
producción y distribución de cerveza.
- Gestión de la cadena de suministro: A medida que aumentes la producción, es
importante asegurarte de tener una cadena de suministro sólida y confiable. Establece
relaciones con proveedores de ingredientes y materiales de calidad para garantizar un
suministro constante. Considera la posibilidad de establecer contratos a largo plazo
con proveedores para asegurar precios competitivos y evitar interrupciones en la
producción.
v
- Capacitación del personal: A medida que crezca tu operación, es posible que
necesites contratar y capacitar a más personal. Asegúrate de contar con un equipo
capacitado en las técnicas de producción de cerveza artesanal y en los estándares de
calidad. Mantén un enfoque en la cultura y los valores artesanales de tu marca, y
fomenta el espíritu colaborativo y el amor por la cerveza de calidad en todo el equipo.
- Control de calidad riguroso: A medida que aumenta la producción, es fundamental
mantener los estándares de calidad de tu cerveza. Implementa un sistema de control
de calidad riguroso que incluya pruebas regulares de sabor, aroma y consistencia.
Realiza análisis microbiológicos para garantizar la seguridad y estabilidad de la
cerveza. Mantén registros detallados de los lotes de producción para facilitar la
trazabilidad y la identificación de posibles problemas.
Recuerda que el escalamiento en la producción de cerveza artesanal debe ser gradual
y cuidadosamente planificado para mantener la calidad y la esencia de tu marca.
Mantén una estrecha comunicación con tus clientes y busca su retroalimentación para
asegurarte de que tu cerveza siga satisfaciendo sus expectativas a medida que creces.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Elaboración de cerveza [Internet]. Edu.ar. [citado el 25 de junio de 2023].
Disponible en:
https://lipa.agro.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/29/2020/03/Trabajo-Final-Leo
nel-Ferreyra-.pdf
[2] UsuarioBlog P. Pasos para hacer Cerveza Artesana. Así es el proceso de elaboración
[Internet]. Birrapedia.com. 2021 [citado el 26 de junio de 2023]. Disponible en:
https://blog.birrapedia.com/2021/08/23/pasos-para-hacer-cerveza-artesana-asi-es-el-
proceso-de-elaboracion/
[3] edelstoff_adm. ELABORACIÓN de CERVEZA ARTESANAL: ¿Cómo es? [Internet].
Edelstoff. Cerveza Edelstoff; 2020 [citado el 26 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.edelstoff.cl/como-se-elabora-una-cerveza-artesanal/
[4] El proceso de fabricacion de la cerveza [Internet]. Cervecistas. 2017 [citado el 26 de
junio de 2023]. Disponible en:
https://www.loscervecistas.es/el-proceso-de-fabricacion-de-la-cerveza/
[5] ratones. El proceso de elaboración de la cerveza [Internet]. Artesanía de ratones.
2021 [citado el 26 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.micetcraft.com/es/proceso-de-elaboracion-de-la-cerveza/
[6] Control de Procesos Industriales [Internet]. www.industriaalimentaria.org. [cited
2023 Jun 29]. Available from:
https://www.industriaalimentaria.org/blog/contenido/control-de-procesos-industriales
[7] “IMPLEMENTACIÓN DE BPM Y HACCP EN LA ELABORACIÓN DE CERVEZA
ARTESANAL” [Internet]. Available from:
https://www.unsam.edu.ar/institutos/incalin/repositorio/TIF%20Alimentos/Gonz%C3
%A1lez%20Silvia.pdf
https://lipa.agro.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/29/2020/03/Trabajo-Final-Leonel-Ferreyra-.pdf
https://lipa.agro.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/29/2020/03/Trabajo-Final-Leonel-Ferreyra-.pdf
https://blog.birrapedia.com/2021/08/23/pasos-para-hacer-cerveza-artesana-asi-es-el-proceso-de-elaboracion/
https://blog.birrapedia.com/2021/08/23/pasos-para-hacer-cerveza-artesana-asi-es-el-proceso-de-elaboracion/
https://www.edelstoff.cl/como-se-elabora-una-cerveza-artesanal/
https://www.loscervecistas.es/el-proceso-de-fabricacion-de-la-cerveza/
https://www.micetcraft.com/es/proceso-de-elaboracion-de-la-cerveza/
https://www.industriaalimentaria.org/blog/contenido/control-de-procesos-industriales
v
[8] Control de Procesos Industriales [Internet]. www.industriaalimentaria.org. Available
from:
https://www.industriaalimentaria.org/blog/contenido/control-de-procesos-industriales
[9] Calidad de materia prima: verifique 4 formas de control [Internet]. Blog Checklist
Fácil. 2020. Available from:
https://blog-es.checklistfacil.com/calidad-de-materia-prima/
[10] Machado JM, Restrepo LV, Andrés J, Monsalve G. DISEÑO DE UN PROCESO
DE PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL CON SABOR A CAFÉ [Internet].
Edu.co. [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible en:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12378/Juliana_MonsalveArtea
ga_2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[11] Alejandra J, Buitrago G. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE
INVENTARIOS PARA EL CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS
TERMINADOS DENTRO DE LA EMPRESA CALZADO FIDENCI Y COMPAÑÍA
LTDA [Internet]. [cited 2023 Jun 29]. Available from:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17848/DESARROLLO%20
DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20GESTI%C3%93N%20DE%20INVENTARIOS%
20PARA%20EL%20CONTROL%20DE%20MATERIAS%20PRIMAS%20Y%20PROD
UCTOS.pdf?sequence=3
[12] Oscar I, Coronado González D, José M, Gonzáles Rodríguez L, Karen A, Rivera
P, et al. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FAREM-MATAGALPA MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS [Internet]. 2014. Available from:
https://repositorio.unan.edu.ni/7029/1/6549.pdf
https://blog-es.checklistfacil.com/calidad-de-materia-prima/
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12378/Juliana_MonsalveArteaga_2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12378/Juliana_MonsalveArteaga_2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17848/DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20GESTI%C3%93N%20DE%20INVENTARIOS%20PARA%20EL%20CONTROL%20DE%20MATERIAS%20PRIMAS%20Y%20PRODUCTOS.pdf?sequence=3
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17848/DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20GESTI%C3%93N%20DE%20INVENTARIOS%20PARA%20EL%20CONTROL%20DE%20MATERIAS%20PRIMAS%20Y%20PRODUCTOS.pdf?sequence=3
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17848/DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20GESTI%C3%93N%20DE%20INVENTARIOS%20PARA%20EL%20CONTROL%20DE%20MATERIAS%20PRIMAS%20Y%20PRODUCTOS.pdf?sequence=3
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17848/DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20GESTI%C3%93N%20DE%20INVENTARIOS%20PARA%20EL%20CONTROL%20DE%20MATERIAS%20PRIMAS%20Y%20PRODUCTOS.pdf?sequence=3

Continuar navegando