Logo Studenta

ELECTRICIDAD PRACTICA 3 AMPERIMETRO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAGNETÍSMO
PRÁCTICA 3
“Amperímetro”
PROFESORES: ING. MIRANDA SOSIMO PAREDES 
 ING. MARIANA OLGUÍN RODRÍGUEZ 
GRUPO: 1PM22
SECCIÓN: A
EQUIPO: 7
INTEGRANTES DEL EQUIPO: García Pavón Marquéz Alhan
 González Abundiz Luis Eduardo 
 Gutiérrez Martínez Daira Stephanie
Fecha de entrega: 09-MAR-16
	
Nombre
	
Previos
	
Experimentación
	
Reporte
	Observaciones y Conclusiones
	
Total
	García Pavón Marquéz Alhan
	
	
	
	
	
	González Abundiz Luis Eduardo
	
	
	
	
	
	Gutiérrez Martínez Daira Stephanie
	
	
	
	
	
Objetivos………………………………………………………………………………………..…3
Objetivos generales
Objetivos específicos 
Introducción teórica……......………………………………....…........……………………..3 - 7
Diagrama de bloques………………...……………..………………….………………………………..……7 - 8
Material y equipo…......………………………………..………………………………………...………….…8
Desarrollo experimental…......………………………………………..……………….……….………....8-16
Observaciones y Conclusiones………………….……………………………......…………..……………..…17-19
Cuestionario…………...…………………………………………….………………..………….20
Bibliografía……………...…………………………………………….……..…………..……… 20
Objetivo general: 
Aplicar las leyes de los circuitos serie y paralelo para la determinación de la intensidad de corriente en circuitos dados, asi como, operar y medir con un amperímetro de corriente directa.
Objetivos específicos:
1. Determinará teóricamente la intensidad de corriente en cada elemento resistivo en circuitos serie paralelo y mixto.
2. Desarrollará la habilidad práctica, utilizando el Amperímetro de corriente directa en sus diferentes rangos.
3. Aplicara las medidas de seguridad para operar el Amperímetro y la fuente de corriente directa.
Un amperímetro es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico. Un micro amperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.
En términos generales, el amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente), con una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una gama de resistencias shunt, se puede disponer de un amperímetro con varios rangos o intervalos de medición. Los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.
El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de tensión en un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display numérico el valor de la corriente eléctrica circulante.
Utilización:
Su utilización es muy amplia ya que con independencia de su propia aplicación directa de medida, también se emplea como base para la construcción de otros instrumentos, como voltímetros, Óhmetros, etc. Su funcionamiento está basado en uno de los principios fundamentales del electromagnetismo que en su forma más simple nos indica que cualquier corriente eléctrica pasa por un hilo conductor produce un campo magnético alrededor del mismo (similar al campo magnético de un imán),cuya fuerza depende de la intensidad de la corriente que circule.
El amperímetro también contiene varias resistencias que se utilizan para cambiar su escala de medida. Se conecta en serie con el circuito, de forma que pasa la misma corriente por ambos.
Actualmente los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un Display numérico el valor de la corriente circulante, sobre la graduación en amperios original.
En la ilustración 1 se muestra la conexión de un amperímetro (A) en un circuito, por el que circula una corriente de intensidad (I), así como la conexión del resistor shunt (RS).Ilustración 1
El valor de RS se calcula en función del poder multiplicador (n) que se quiere obtener y de la resistencia interna del amperímetro (RA) según la fórmula siguiente:
Así, supongamos que se dispone de un amperímetro con 5 Ω de resistencia interna que puede medir un máximo de 1 A (lectura a fondo de escala). Si se desea que pueda medir hasta 10 A, lo que implica un poder multiplicador de 10. La resistencia RS del shunt deberá ser:
Amperímetros.
Amperímetros de bobina móvil: Está formado como su nombre indica, por una bobina circular de hilo conductor colocada sobre un pivote colocado sobre el centro de la misma, de forma que puedas girar sobre el. Todo el conjunto está situado dentro del campo magnético de un imán fijo. Al circular una corriente eléctrica por la bobina, en esta se creará una fuerza magnética de manera tal que se producirá un fenómeno de atracción o repulsión con respecto al imán, y la bobina girará sobre el pivote. El movimiento de la bobina está controlado por unos resortes que sirven también para la entrada y salida de la corriente a través de ellos.
El amperímetro de bobina móvil puede usarse solamente con corriente continua, ya que la corriente alterna haría mover la bobina rápidamente en ambos sentidos.
Amperímetros de hierro móvil: Al igual que el anterior descrito, está formado por una bobina por la que circula la corriente que produce el campo magnético. Pero, en este caso, la bobina es fija y no hay imán fijo que cause su giro. En su lugar, se fija un trozo de hierro a la bobina y otro unido a una aguja móvil sobre un pivote. Cuando circula corriente por la bobina, ambos trozos de hierro se transforman en imanes por el efecto magnético de la corriente y mutuamente se repelen, sin importar el sentido de dicha corriente. En este caso se utiliza un resorte para controlar el movimiento de la aguja.
La magnitud de la fuerza de repulsión y por consiguiente la amplitud del movimiento de la aguja dependen de la cantidad de corriente que circula por la bobina.
En este modelo de amperímetro no importa el sentido de la corriente que circula, por lo tanto, puede usarse para corriente continua y corriente alterna indistintamente.
· Multímetro
· Fuente de poder CD
· Panel de conexiones 
· Resistencias
· Juegos de cables
· Puente
Experimento 1.
1. Arme el circuito C-1 en el panel de conexiones.
2. En la fuente de CD se deben poner 10 volt para energizar el circuito.
3. Con el multímetro digital en su función de amperímetro de CD, elegir un rango apropiado con la llave selectora, tomando como referencia los valores de los cálculos teoricos de intensidad de corriente de cada circuito.
4. Tome los valores experimentales de la intensidad de corriente de cada elemento resistivo, así como la intensidad de corriente total, colocando las puntas del amperímetro en serie, esto es que se tiene que abrir la línea del circuito para insertar la terminal positiva con la línea del circuito donde se abrió, recuerde que, de no conectar la polaridad correcta y el amperímetro en serie, este puede dañarse. 
5. Registre sus lecturas en la tabla 1. 
6. Los circuitos C-2 y C-3, se llevan a la experimentación con el mismo procedimiento que se describe en los incisos anteriores.
7. Con los resultados obtenidos, calcule los porcientos de error y realice sus observaciones y conclusiones de la práctica. 
Tabla No. 1
	
	Teórico
Amp
	Amperímetro digital
Amp
	%Error
	
	IT
	I1
	I2
	I3
	IT
	I1
	I2
	I3
	IT
	I1
	I2
	I3
	C-1
	2.2x10-3
	2.2x10-3
	2.2x10-3
	2.2x10-3
	2.3x10-3
	2.3x10-3
	2.3x10-3
	2.3x10-3
	4.54%
	4.54%
	4.54%
	4.54%
	C-2
	0.0228
	0.01
	8.33x10-3
	4.5x10-3
	0.0229
	0.01
	8.55x10-3
	4.5x10-3
	0.43%
	0
	2.64%
	0
	C-3
	5.6x10-3
	5.7x10-3
	3.6x10-3
	1.9x10-3
	5.7x10-3
	5.7x10-3
	3.7x10-32.0x10-3
	1.78%
	0
	2.78%
	5.26%
Cálculos previos
Circuito en serie
Donde:
Circuito en paralelo
Considerar 
 
Circuito Mixto
Observaciones y conclusiones – García Pavón Márquez Alhan
Con base en los datos obtenidos y realizando un análisis de ellos, se puede concluir que si se aplican las leyes de los circuitos en serie y paralelo se puede determinar el amperaje de un circuito sin necesidad de realizar mediciones con un amperímetro siempre y cuando se tengan los datos suficientes como se demostró con los cálculos previos.
Lo anterior se puede afirmar debido a los porcentajes de error obtenidos en la experimentación. Ninguno sobrepasa el 10 % que se tiene estandarizado para saber si la experimentación fue realizada correctamente, el mayor siendo de 5.26% y hablando de las cantidades que se manejaron en el experimento de alrededor de a esto es insignificante. 
Para el circuito en serie la ecuación para la obtención de la intensidad de corriente es: 
Esto se comprobó correctamente, con un porcentaje de error de 4.54% se llegó cerca de la cantidad teórica por lo que se comprueba esta ley de manera satisfactoria.
Cabe destacar que, para la medición de la intensidad de corriente eléctrica, se debe medir usando el multímetro en función de amperímetro y en serie, a diferencia de cuando se mide voltaje, la similitud con este es que se debe respetar la polaridad ya que, si no se hace, se puede dañar el equipo.
Para el circuito en paralelo la cantidad de intensidad de corriente eléctrica total se deba con la siguiente ecuación:
De igual manera se realizó la medición en serie interrumpiendo el circuito y posteriormente conectándolo con el multímetro para hacer la medición en serie y se obtuvieron porcentajes de error menores a 10% siendo el mayor de 2.64% para la intensidad 2, lo cual significa que se comprobó correctamente el uso y aplicación de la ley para el circuito en paralelo.
Para el circuito en serie se aplicaron ambas leyes, pues se debía de obtener la resistencia equivalente para R1 y R2 además de medir cada intensidad individualmente. Realizado esto se obtuvo un porcentaje de error mayor de 5.26%, lo cual quiere decir que los datos teóricos y experimentales están muy cercanos entre sí, por lo que se puede afirmar que la experimentación se realizó correctamente.
En resumen, al observar los datos de manera general después del análisis específico se puede decir que la práctica fue realizada con éxito y los objetivos cumplidos de acuerdo con lo que ya se mencionó.
Experimento 1
Arme el circuito C-1 en el panel de conexiones 
En la fuente de C.D se deben poner 10 volt para energizar el circuito.
Elegir el rango apropiado en el multímetro digital en función de Amperímetro.
Tomar los valores experimentales de la intensidad de corriente de cada elemento resistivo.
Registrar lecturas en la tabla 1.
Los circuitos C-2 y C-3, se llevan a la experimentación con el mismo procedimiento.
Con los resultados obtenidos, calcule los porcientos de error y realice sus observaciones y conclusiones.