Logo Studenta

PRACTICA NUMERO DE REYNOLDS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN
INGENIERIA AGRICOLA
“PRÁCTICA #1”
MOLINA ELIZALDE JESSICA ISABEL
	
PROF. BENDARDO MUÑOZ PATZ
									FECHA: 14/09/18 
NÚMERO DE REYNOLDS
Objetivo
Conocimiento de los tipos de flujo en fluidos incompresibles por medio del parámetro de Reynolds. Partiendo de la hipótesis newtoniana de los fluidos, analizar el comportamiento de variables como viscosidad, densidad, velocidad, etc., y llegar a determinar cuál de ellas predomina en el flujo laminar.
Introducción.
El experimento de Reynolds persigue que sea encontrada la diferencia esencial entre los diferentes tipos de flujo laminar, transición y turbulento, llegar a comprobar la hipótesis de Reynolds de que para un no. de Reynolds menor que 2300 sólo puede existir flujo laminar y esto ayudará al alumno a entender con más claridad cómo le afecta este parámetro en el diseño de dispositivos y redes de conducción de fluidos.
 Material.
· Bote de 3 Litros.
· Colorante.
· Termómetro.
· Cronómetro.
 Procedimiento.
1. Llenar el tanque con la sustancia de trabajo, determinar su temperatura y tratar de que se encuentre en reposo, para evitar las turbulencias en la alimentación.
2. Se abre un poco la válvula del tanque y luego la del líquido colocado, se fija un flujo laminar (se caracteriza por una línea recta y uniforme del colorante) y se mide el gasto con el recipiente del volumen conocido y un cronometro. Hacer varias mediciones diferentes hasta encontrar los límites de esta zona.
3. Sin dejar que el flujo sea completamente turbulento (este se caracteriza porque las partículas del fluido tienen movimientos irregulares y siguen trayectorias fluctuantes y erráticas) se fijan un punto intermedio de transición y se mide de nuevo el gasto. Haciendo también varias mediciones para localizar esta zona.
4. Por último se fija un flujo turbulento y se mide el gasto con el valor del diámetro del tubo, se calculan las velocidades en cada caso y con esta se calcula el no. de Reynolds correspondiente.
Fórmulas.
No. de R= 
Q= 
Atubo= 
 V= 
V= Velocidad del fluido en m/s
D= Diámetro de la tubería en m
v= viscosidad cinemática del fluido en m^2/s
Q= Gasto volumétrico
V= Volumen
A= Área
t= tiempo
Cálculos.
D= 33 mm= 0.033 m
A= =8.5529x10^-4 m^2
v=1.0038x10^-6
	
Gasto Volumétrico.Velocidad
V1== 0.01736 
V2==0.01694 
V3==0.04225 
V4==0.0565 
V5==0.0923 
V6== 0.11691 
Q1= * = 1.4851*10^-5 
Q2= * =1.4492*10 ^-5 
Q3= * = 3.6144*10^-5 
Q4= * = 3.5294*10^-5 
Q5= * =7.8947 *10^-5 
Q6= * = 1*10^-4 
Numero de Reynolds.
N.R1= =570.71N.R5= =3034.36
N.R6= =3843.42
N.R2= =555.588
N.R3= =1388.97
N.R4= =1857.44
Dibujo del Equipo.
Tabla de datos.
	Flujo
	Lectura
	Volumen (m3)
	Tiempo (s)
	Diámetro (m)
	Temperatura °C
	Viscosidad cinemática
	Laminar
	1
	3
	202
	0.033 
	20
	1.0038x10^-6
	Laminar
	2
	3
	207
	0.033
	20
	1.0038x10^-6
	Transitorio
	3
	3
	83
	0.033
	20
	1.0038x10^-6
	Transitorio
	4
	3
	85
	0.033
	20
	1.0038x10^-6
	Tubular
	5
	3
	38
	0.033
	20
	1.0038x10^-6
	Tubular
	6
	3
	30
	0.033
	20
	1.0038x10^-6
Tabla de Resultados.
	Lectura
	Gasto m^3/s
	Velocidad
  m/s
	No.de
  Reynolds
	 Tipo de Flujo
	 
	 
	 
	 
	 Calculado
	 Observado
	 1
	1.4851*10^-5
	0.0173
	570.71
	 Laminar
	 Laminar
	 2
	1.4492*10 ^-5  
	0.0169
	557.588
	 Laminar
	Laminar
	 3
	3.6144*10^-5
	0.0422
	1389.8
	 Laminar
	Transitorio
	 4
	3.5294*10^-5
	0.0565
	1859.44
	 Laminar
	Transitorio
	 5
	7.8947 *10^-5  
	0.923
	3034.36
	 Transición
	 Turbulento
	 6
	1*10^-4
	0.1169
	3843.42
	 Transición
	 Turbulento
Gráfica.
Cuestionario.
1. Son ocho las variables que pueden intervenir en cualquier problema de Mecánica de Fluidos, diga de cuáles se trata.
Fuerza, longitud, velocidad, densidad, viscosidad dinámica, aceleración de la gravedad, velocidad del sonido y tensión superficial.
2. Son cinco las fuerzas que pueden actuar sobre un fluido cualquiera, ¿Cuáles son éstas?
Tensión superficial, fuerzas elásticas, normal, viscosidad o tangencial y fuerzas gravitacionales o electromagnética.
3. ¿Qué ventajas técnicas y económicas representan los números adimensionales?
Podemos reducir las ocho variables que son los números adimensionales (Número de: Euler, Reynolds, Froude, Mach, Weber), de esta manera, en el caso general el estudio de un fenómeno consistirá en la investigación experimental de la función.
4. ¿Cuál es la definición del parámetro adimensional de Reynolds?
El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.
	El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en su defecto densidad y viscosidad dinámica.
5. ¿Qué viscosidades se pueden utilizar en la fórmula de Reynolds y en qué unidades se miden?
Viscosidad dinámica (cm2/s) y viscosidad dinámica (kg/m*s)
6. Enuncie las dos condiciones en que se apoya la teoría de modelos.
a) El modelo ha de ser geométricamente semejante al prototipo.
b) El modelo ha de ser dinámicamente semejante al prototipo.
7. ¿Qué es un modelo y qué un prototipo?
Modelo: representación abstracta, conceptual, gráfica o visual, física de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular esos fenómenos o procesos. El cual, permite determinar un resultado final a partir de unos datos de entrada.
Protocolo: En ensayos realizados en túneles de viento y en otros experimentos, la fuerza predominante, además de la debida al gradiente de presiones, es la fuerza debida a la viscosidad.
8. ¿Qué número adimensional se utiliza?
El número a utilizar en este caso es el Número de Reynolds. Cuanto mayor es el número de Reynolds menos importancia tiene la fuerza de viscosidad en el fenómeno, y viceversa.
Conclusión.
· Se pudo identificar las diferencias entre los tres diferentes tipos de fluidos, gracias a la observación del experimento en clase y a la comprobación numérica que obtuve, ya que; el tipo de flujo observado y calculado tuvo un acercamiento significativo. Sin embargo una diferencia a destacar es que en el laboratorio habíamos observado un flujo turbulento y en el procedimiento teórico descubrí que nunca hubo tal. 
· Los resultados obtenidos no son 100% confiables ya que pudieron haber varios factores externos que hayan provocado una alteración, como lo fue; el no tomar el tiempo con exactitud en el laboratorio.
· Además gracias a la práctica me di cuenta de la importancia de conocer el comportamiento que tienen los fluidos a través de una tubería. 
Bibliografía.
Irving H.Shames, “Mecánica de los Fluidos”
Mataiz Claudio. ”Mecaniza de los fluidos y Maquinas Hidráulicas"
Mecánica de los fluidos e Hidráulica.

Continuar navegando