Logo Studenta

Tema 1-BIA-OCW-2022-Materiales de estudio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
TEMA 1.- INGENIERÍA AMBIENTAL, MEDIO 
AMBIENTE Y ENTORNOS AMBIENTALES
Materiales de estudio
Maite de Blas Martín
Jose Antonio García Fernández
Mª Carmen Gómez Navazo
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Departamento Ingeniería 
Química y del Medio Ambiente
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
COMPETENCIAS. 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias
Resultados de aprendizaje
2
Nº Descripción del resultado de aprendizaje
RA1
Conocer el contexto de aplicación de la Ingeniería Ambiental, incluidos los
entornos ambientales y las áreas clásicas de la Ingeniería Ambiental (aire,
aguas, suelos y residuos).
Nº Descripción de la competencia
C1
Conocer y aplicar los diversos conceptos, tecnologías y medios de la
ingeniería ambiental, independientemente del ámbito de especialización,
con la finalidad de abordar problemas ambientales de manera integral .
C2
Organizar su propio trabajo, de manera autodirigida y autónoma, para
alcanzar los objetivos planteados en el ámbito de la ingeniería ambiental .
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioACTIVIDADES PREVIAS
Antes de abordar el primer tema, se recomienda:
 Leer la guía docente del curso,
 Visualizar el video de presentación del curso.
3
Portada de la Guía Docente del curso
Elaboración propia
Visualización del video de 
presentación. Imagen publicada 
bajo licencia Pixabay
https://pixabay.com/es/vectors/reproductor-de-video-vectorial-941434/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioACTIVIDADES
Las actividades para el Tema 1 son:
 Lectura de los materiales de estudio (recogidos en este documento),
 Revisión de las lecturas recomendadas,
 Realización de las actividades de autoevaluación.
4
Portada de las actividades de 
Autoevaluación del Tema 1
Portada de las Lecturas 
Recomendadas del Tema 1
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioCRONOGRAMA
El cronograma recoge la dedicación aproximada a cada actividad del
Tema 1 (excepto para las lecturas recomendadas, ya que su dedicación
depende de la dedicación individual de cada estudiante para completar
y/o profundizar en determinados conocimientos).
5
Tiempo Semanas
estimado 1 2 3 4 5 6 7 8
Video y Guía Docente 2 h
Tema 1.- Materiales de estudio 5 h
Tema 1.- Autoevaluación 1 h
Tema 2.- - Materiales de estudio 8 h
Tema 2.- Actividades prácticas 10 h
Tema 2.- Autoevaluación 1 h
Tema 3.- Materiales de estudio 4 h
Tema 3.- Actividades prácticas 8 h
Tema 3.- Autoevaluación 1 h
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioCONTENIDO
TEMA 1.- Ingeniería Ambiental, medio ambiente y 
entornos ambientales
1.1. Medio ambiente y contaminación
1.2. Problemas ambientales. Esferas y entornos
1.2.1. Atmósfera
1.2.2. Hidrosfera
1.2.3. Litosfera
1.2.4. Biosfera
1.2.5. Antroposfera
1.3. La Ingeniería Ambiental
1.3.1. Contexto
1.3.2. Interdisciplinariedad
6
TEMA 1.- Ingeniería Ambiental, medio 
ambiente y entornos ambientales
1.1. Medio ambiente y contaminación
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.1. MEDIO AMBIENTE 
Y CONTAMINACIÓN
Ingeniería ambiental: rama de la ingeniería que estudia los problemas
ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones
ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de
promover un desarrollo sostenible (adaptado de: Hernández et al., 2018).
Por tanto, los/las ingeniero/as ambientales:
 Se valen de muchas disciplinas que incluyen la ingeniería civil,
ingeniería química, ingeniería mecánica, geología, microbiología,
toxicología, meteorología, ecología.
 Necesitan “dominar” los principios en los que se basan los procesos
químicos, biológicos y físicos.
Se aplican los fundamentos de matemáticas, física, química y biología con
el propósito de proteger la salud humana y el medio ambiente.
8
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.1. MEDIO AMBIENTE 
Y CONTAMINACIÓN
¿Qué es el medio ambiente?
El medio ambiente (medioambiente) es el conjunto de circunstancias
exteriores a un ser vivo (Real Academia de la Lengua Española, RAE).
En un sentido más amplio de la definición, las circunstancias exteriores
deberían incluir el conjunto de todos los factores externos − físicos,
ecológicos, estéticos, culturales y económicos − que influyen en la vida y el
desarrollo de los organismos y comunidades.
Por tanto, es adecuado considerar la característica de la globalidad del
concepto “medio ambiente”, que integra aspectos de diversa naturaleza,
entre otros:
 La calidad del aire y de las aguas.
 La biodiversidad.
 El cambio climático.
 …
9
https://dle.rae.es/medio#BgNGPon
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.1. MEDIO AMBIENTE 
Y CONTAMINACIÓN
¿Cómo afecta el ser humano al medio ambiente?
El ser humano ha venido alterando el medio ambiente desde hace mucho
tiempo, por lo menos desde que descubrió el fuego, ya que con ello se
alteró la vegetación. Algunos problemas del pasado siguen presentes hoy
en día, por ejemplo:
 Problemas de salud derivados del consumo de aguas no tratadas (fig.1.1),
 Desaparición de civilizaciones debido a la sobreexplotación de recursos
(fig. 1.2).
10
Figura 1.1. Carencia de acceso a agua potable. 
Imagen bajo licencia Pixabay
Figura 1.2. Deforestación. 
Imagen bajo licencia Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/%c3%a1frica-la-gente-de-uganda-uganda-2665100/
https://pixabay.com/es/service/license/
https://pixabay.com/es/photos/deforestaci%c3%b3n-m%c3%a1quina-cami%c3%b3n-2833687/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.1. MEDIO AMBIENTE 
Y CONTAMINACIÓN
¿Cuándo ha surgido la preocupación por el medio ambiente?
No ha sido hasta mediados del siglo XX cuando la sociedad se ha
empezado a preocupar seriamente por el medio ambiente debido a, entre
otros, el aumento de la población y la globalización (fig. 1.3):
11
Figura 1.3. Aumento de la población mundial desde el año 1820 
hasta 2019. Fuente: Our World in Data, licencia CC-BY 4.0
https://ourworldindata.org/grapher/world-population-by-world-regions-post-1820
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.1. MEDIO AMBIENTE 
Y CONTAMINACIÓN
¿Por qué motivos ha surgido la preocupación por el medio ambiente?
Entre otros motivos, debido a la gran explotación de recursos naturales y
combustibles fósiles (fig. 1.4):
12
Figura 1.4. Consumo global de combustibles fósiles: gas natural, petróleo y carbón 
desde el año 1800 hasta 2019.Fuente: Our World in Data, licencia CC-BY 4.0
https://ourworldindata.org/grapher/global-fossil-fuel-consumption?country=%7EOWID_WRL
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.1. MEDIO AMBIENTE 
Y CONTAMINACIÓN
¿Por qué motivos ha surgido la preocupación por el medio ambiente?
13
También debido al aumento del número de desastres naturales (fig. 1.5):
Figura 1.5. Número de desastres naturales por tipo desde 1970 hasta 2019. Algunos 
eventos (sequías, inundaciones, incendios forestales, etc.) podrían estar relacionados 
con el cambio climático. Fuente: Our World in Data, licencia CC-BY 4.0
https://ourworldindata.org/grapher/natural-disasters-by-type
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.1. MEDIO AMBIENTE Y 
CONTAMINACIÓN
La contaminación es la alteración de un ecosistema, medio o ser vivo,
debida a la introducción de un agente externo, ya sea una sustancia
química o energía - sonido, calor, luz, etc. - (adaptado de Elhuyar ZTH). La
contaminación ambiental implica la alteración del medio ambiente, sin
hacer distinción entre los contaminantes de origen natural (fig. 1.6) o de
origen antropogénico (fig. 1.7).
14
Figura 1.6. Erupción del volcán Etna. 
Imagen bajo licencia Pixabay
Figura 1.7. Emisiones de una central 
eléctrica. Imagen bajo licencia Pixabay
https://zthiztegia.elhuyar.eus/terminoa/eu/kutsadurahttps://pixabay.com/es/photos/nube-de-humo-etna-erupci%c3%b3n-volc%c3%a1nica-63020/
https://pixabay.com/es/service/license/
https://pixabay.com/es/photos/central-el%c3%a9ctrica-energ%c3%ada-374097/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.1. MEDIO AMBIENTE Y 
CONTAMINACIÓN
Para limitar el concepto únicamente a aquellas alteraciones
antropogénicas con efectos negativos sobre el medio ambiente, una
definición concisa de contaminante podría ser:
Contaminante: cualquier sustancia que, como consecuencia de una
actividad humana, se halla presente en el medio ambiente en una
proporción distinta de la natural, provocando un efecto perjudicial sobre
dicho medio (adaptado de: Manahan, S.E., 2007).
La naturaleza del contaminante en cuestión o el entorno del medio
ambiente en el que esté presente darán lugar a diferentes tipos de
contaminación: atmosférica, del agua, de suelos, acústica, lumínica,
biológica, etc.
Por tanto, la contaminación puede afectar a diferentes entornos,
considerando la globalidad de la problemática de la contaminación
ambiental, tal y como se verá en el siguiente apartado.
15
TEMA 1.- Ingeniería Ambiental, medio 
ambiente y entornos ambientales
1.2. Problemas ambientales. Esferas y 
entornos
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se
creó en 1972, con el objetivo de promover el uso racional y el desarrollo
sostenible del medio ambiente mundial. El PNUMA se ocupa, entre otros,
de evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial,
regional y nacional, para hacer frente a los problemas ambientales.
El estudio técnico de cualquier problema ambiental implica el estudio de
alguna de las cuatro esferas ambientales (fig. 1.8):
1.- Atmósfera (aire)
2.- Hidrosfera* (agua: océanos, mares, ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.)
3.- Litosfera** (suelos y rocas)
4.- Biosfera (seres vivos, animales y plantas).
*Criosfera: parte de la superficie de la Tierra en la que el agua se encuentra
en estado sólido (se superpone con la hidrosfera).
**Geosfera: parte sólida de la Tierra, en la que se encuentran las rocas,
minerales y suelos, formada por la litosfera, núcleo y manto.
17
https://www.unep.org/es
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
18
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
Figura 1.8. Esferas de la Tierra. Elaboración propia a partir de vector e imágenes 
de Pixabay: atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera (licencia Pixabay)
Corteza
Manto
Núcleo 
externo
Núcleo 
interno
Atmósfera
(aire)
Hidrosfera
(agua)
Litosfera
(corteza y parte 
superior del 
manto)
Biosfera
(organismos vivos 
y muertos)
https://pixabay.com/es/illustrations/tierra-globo-capa-suelo-rocas-5660940/
https://pixabay.com/es/illustrations/globo-astronom%c3%ada-ambiente-adelante-1849404/
https://pixabay.com/es/photos/ondas-mar-oceano-playa-agua-azul-3473335/
https://pixabay.com/es/photos/estratos-rock-mar-oceano-jap%c3%b3n-4575931/
https://pixabay.com/es/photos/abeja-insectos-polinizar-volar-257176/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
A continuación, se describen algunos de los problemas ambientales en los
cuatro entornos ambientales. En todos ellos está presente la mano del
hombre, es decir, la antroposfera.
Hay que señalar que el ser humano es el principal causante de los
problemas ambientales, pero también es un agente capaz de prevenir y
mitigar sus propias acciones mediante la aplicación de la Ingeniería
Ambiental.
19
HIDROSFERA
ATMOSFERA
LITOSFERA ANTROPOSFERA
BIOSFERA
Figura 1.9. Las cinco esferas del medio 
ambiente: atmósfera, hidrosfera, litosfera, 
biosfera y antroposfera. Imagen propia a 
partir de vector (licencia Pixabay)
Hoy en día es necesario considerar una
quinta esfera, la 5.- Antroposfera, que
incluye las actividades humana e industrial
(fig. 1.9).
https://cdn.pixabay.com/photo/2012/04/01/17/05/earth-23546_1280.png
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera - concepto
Atmósfera: capa de aire que rodea la Tierra (fig. 1.10).
Las funciones de la atmósfera son, entre otras:
 Aportar el O2 necesario para la respiración de los seres vivos, el CO2 para
la fotosíntesis de las plantas, el N2 para las proteínas, etc.
 Proteger frente a la radiación UV y frente al impacto de meteoritos.
 Regular la temperatura de la Tierra: efecto invernadero.
20
 Participar en el ciclo del agua:
aporte de vapor de agua a las
nubes.
Figura 1.10. La atmósfera de 
la Tierra. Imagen bajo 
licencia Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/tierra-cielo-espacio-azul-1001826/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calidad del aire
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) la contaminación
del aire representa un importante riesgo ambiental, tanto en países
desarrollados como en vías de desarrollo (fig. 1.11).
21
Figura 1.11. Número de muertes por cada 100000 habitantes debidas a la
contaminación atmosférica en 2019. Fuente: Our World in Data, CC-BY
Mediante la disminución de la
contaminación atmosférica
se pueden reducir los riesgos
de algunas enfermedades:
accidentes cerebrovasculares,
cáncer de pulmón y
neumopatías crónicas y
agudas, entre ellas el asma
(OMS, 2016).
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
https://ourworldindata.org/grapher/death-rates-total-air-pollution
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calidad del aire
La contaminación atmosférica tiene consecuencias graves en la salud de
los seres humanos, materiales y ecosistemas.
22
Figura 1.12. Estimación del porcentaje de población mundial que vive en 
zonas urbanas (año 2015). Fuente: Our World in Data, licencia CC-BY
Las emisiones de los
principales contaminantes
atmosféricos han disminuido
las últimas décadas, pero el
tráfico rodado todavía sigue
causando problemas de
contaminación y salud,
especialmente en las zonas
urbanas en las que vive la
mayor parte de la población
mundial (fig. 1.12).
https://ourworldindata.org/grapher/urban-share-european-commission
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calidad del aire
Los principales contaminantes atmosféricos que afectan a la calidad del
aire son:
 Dióxido de azufre (SO2),
 Óxidos de nitrógeno (NOx),
 Materia particulada (PM),
 Monóxido de carbono (CO),
 Compuestos orgánicos volátiles (COV),
 Amoniaco (NH3).
Las reacciones de estos contaminantes en la atmósfera son complejas y,
en algunos casos, pueden dar lugar a contaminantes secundarios. Por
ejemplo, ozono (O3) troposférico que puede transportarse a lugares
lejanos respecto de su origen.
NOX y COV, principales precursores de O3 troposférico
23
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – ozono troposférico, smog fotoquímico
El ozono troposférico puede causar problemas de salud, así como daños en
los materiales y cultivos. Los episodios de ozono troposférico son
habituales en zonas del sur de Europa (fig. 1.13, ejemplo de Madrid),
especialmente durante los meses de verano, cuando las reacciones
fotoquímicas se ven incrementadas con la radiación solar y la
temperatura.
24
Figura 1.13. Vista del skyline de Madrid. Imagen de Diario de 
Madrid publicada en Wikimedia bajo licencia CC BY 4.0
https://diario.madrid.es/
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Los_veh%C3%ADculos_sin_distintivo_ambiental_de_la_DGT_no_podr%C3%A1n_circular_por_M-30_y_centro_de_Madrid_01.jpgBASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – agotamiento de la capa de ozono 
Por otro lado, el ozono estratosférico, absorbe la radiación ultravioleta
proveniente del sol, evitando que llegue a la superficie de la Tierra.
El ozono estratosférico comenzó a disminuir en la década de los 70 (fig.
1.14) debido al uso de los clorofluorocarbonos (CFC) en refrigerantes y
propelentes.
En el año 1987, mediante el protocolo de Montreal, se limitaron tanto la
producción como el uso de los CFC.
Tras alcanzar un mínimo de ozono en la Antártida en septiembre de 2006
(fig. 1.14), la regeneración del “agujero de la capa de ozono” ha sido
paulatina, ya que su concentración en la parte superior de la estratosfera
ha aumentado en los últimos años, siendo uno de los principales ejemplos
de recuperación ambiental.
Más información en: NASA (2012). Watching the Ozone Hole Before and After the
Montreal Protocol https://earthobservatory.nasa.gov/images/79198/watching-the-
ozone-hole-before-and-after-the-montreal-protocol Ultimo acceso: febrero de 2022
25
https://earthobservatory.nasa.gov/images/79198/watching-the-ozone-hole-before-and-after-the-montreal-protocol
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – agotamiento de la capa de ozono 
26
Figura 1.14. Espesor de la capa de ozono en la Antártida en Unidades Dobson: 16 de 
septiembre de 1979, 1987, 2006 y 2011. Adaptado de: NASA, 2011; dominio público
https://earthobservatory.nasa.gov/images/79198/watching-the-ozone-hole-before-and-after-the-montreal-protocol
https://www.nasa.gov/multimedia/guidelines/index.html
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – agotamiento de la capa de ozono
Sin embargo, la concentración de ozono en las capas medias y bajas de la
estratosfera no ha dejado de reducirse.
27
Esta recuperación parcial
se debe a que los CFC
fueron sustituidos por los
hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), menos dañinos
para la capa de ozono
pero gases de efecto
invernadero.
La prohibición de los CFC
se ha notado en la
atmósfera (fig. 1.15), pero
no tanto en la
recuperación del ozono.
Figura 1.15. Concentración de CFC y HCFC en la 
atmósfera: 1980-2015. Fuente: NOAA, dominio publico
https://www.esrl.noaa.gov/gmd/hats/Halocarbons_and_ozone_depletion.pdf
https://csl.noaa.gov/disclaimer.html
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calentamiento global
El calentamiento global es uno de los problemas que más preocupa a la
sociedad actual (fig. 1.16). Como consecuencia de las actividades
antropogénicas, las emisiones y concentraciones de los gases de efecto
invernadero (GEI) en la atmósfera han ido aumentando
considerablemente durante los últimos años (figs. 1.17 y 1.18).
28
Entre ellos, los GEI de mayor
importancia son: dióxido de
carbono (CO2), óxido nitroso (N2O)
y metano (CH4), emitidos como
consecuencia del uso de
combustibles fósiles, la agricultura
y ganadería, los procesos
industriales, la deposición de
residuos en vertedero, etc.
(principales GEI: tabla 1.1).
Figura 1.16. Lema “There is no planet B” 
en una manifestación en Londres. 
Imagen publicada bajo licencia Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/demostraci%c3%b3n-londres-manifestaci%c3%b3n-4193109/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calentamiento global
29
Figura 1.17. Emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles por región, 
periodo 1750-2020. Fuente: Our World in Data, licencia CC BY
https://ourworldindata.org/grapher/annual-co-emissions-by-region
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calentamiento global
30
Figura 1.18. Aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera. 
Fuente: Our World in Data, licencia CC BY 
https://ourworldindata.org/grapher/co2-concentration-long-term
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calentamiento global
Tabla 1.1. Principales Gases de Efecto Invernadero (GEI)*: potencial de calentamiento 
global (Global Warming Potential, GWP) y principales fuentes. Elaboración propia a 
partir de datos de Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC (2014) y Guía 
para el cálculo de Huella de carbono (Miteco, 2013).
*También son GEI el vapor de agua y el ozono.
31
GEI GWP100 Principales fuentes en España
CO2 1
Combustión de combustibles fósiles (industria y tráfico rodado),
quema de biomasa, deforestación, etc.
CH4 25
Agricultura y ganadería (61%), deposición de residuos en vertedero
(31%) y quema de combustibles (8%)
N2O 298
Agricultura (74%), combustión de combustibles fósiles (16%),
industria química y manejo de aguas residuales (4%)
PFC 7.390-12.200 Producción de aluminio y extintores de fuego (100%)
HFC 12-14.800
Industria de equipos de refrigeración de aire acondicionado y
extintores de fuego (100%)
NF3 17.200 Fabricación de semiconductores, LCD, celdas fotovoltaicas (100%)
SF6 22.800 Equipos eléctricos (100%)
https://ar5-syr.ipcc.ch/index.php
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calentamiento global -> cambio climático
Debido al calentamiento global, la temperatura de la atmósfera y de los
océanos está aumentando, y como consecuencia se está produciendo el
cambio climático.
Si bien los sistemas climáticos responden de una manera lenta al aumento
de la concentración de GEI, los efectos son visibles hoy en día: aumento de
la temperatura de la atmósfera (fig. 1.19), aumento del nivel medio del mar,
disminución de la extensión de hielo marino en las regiones polares, etc..
Como consecuencia del cambio climático se está produciendo un
aumento de los fenómenos meteorológicos extremos: sequías,
inundaciones, olas de frío y calor, etc.
Más información en: IPCC, 2014: Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of
Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva,
Switzerland, 151 pp. Accesible en: https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/ Último acceso:
febrero de 2022.
32
https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calentamiento global -> cambio climático
33
Figura 1.19. Anomalía de la temperatura promedio global, relativo al periodo 1961-1990.
Fuente: Our World in Data, licencia CC BY
https://ourworldindata.org/grapher/temperature-anomaly?country=%7EGlobal
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.1.- Atmósfera – calentamiento global -> cambio climático
El compromiso internacional más importante para hacer frente al cambio
climático es el Protocolo de Kyoto, mediante el que se establece un
sistema global para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero
en países industrializados.
Tras largas negociaciones, el protocolo fue aprobado en 1997, pero no
entró en vigor hasta 2005. A pesar de ello, según el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(Intergovernmental Panel on Climate Change: IPCC), es muy probable
que en un futuro las emisiones de gases de efecto invernadero causen un
mayor calentamiento y nuevos cambios en todos los componentes del
sistema climáticoglobal.
34
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.2.- Hidrosfera – ecosistemas acuáticos
Ecosistema: comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se
relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un
mismo ambiente (RAE).
35
El agua es un bien imprescindible para
la sociedad, tanto para consumo
humano, como para la agricultura e
industria.
El agua es el sustento de los
ecosistemas acuáticos (fig. 1.20)
Además, todos los ecosistemas están
ligados al agua en cierta manera. Por
este motivo, el ciclo del agua tiene
gran importancia en los cambios en la
biodiversidad.
Figura 1.20. Ecosistema acuático. 
Imagen publicada bajo licencia Pixabay
https://dle.rae.es/ecosistema
https://pixabay.com/es/photos/pez-oceano-riff-mar-marina-291322/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.2.- Hidrosfera – calidad del agua 
La evolución de los problemas ambientales relacionados con el agua y su
calidad es desigual en el planeta Tierra.
En los últimos años los problemas de calidad del agua de los lagos, ríos
(fig. 1.21, ejemplo del Ibaizabal-Nervión), aguas costeras y fuentes de aguas
subterráneas han mejorado en la Unión Europea.
36
Figura 1.21. Ibaizabal-Nervión a su paso por el museo Guggenheim de Bilbao. 
Ejemplo de recuperación de la calidad de las aguas tras el Plan de 
Saneamiento iniciado en 1979. Imagen publicada bajo licencia Pixabay
http://www.bilbaopedia.info/plan-integral-saneamiento-ria
https://pixabay.com/es/photos/museo-guggenheim-bilbao-frank-gehry-2338320/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.2.- Hidrosfera – calidad del agua 
No obstante, estructuras como las presas y el consumo excesivo de agua
(fig. 1.22) siguen siendo una amenaza para la salubridad de las aguas
(Agencia Europea de Medio Ambiente: EEA, 2018).
37
Figura 1.22. Embalse de agua en los Alpes.
Imagen publicada bajo licencia Pixabay
https://www.eea.europa.eu/es/highlights/las-aguas-europeas-estan-cada
https://pixabay.com/es/photos/lago-embalse-alpes-monta%c3%b1as-3535442/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.2.- Hidrosfera – acceso a agua potable
En países en vías de desarrollo, los principales problemas tienen que ver
con la escasez de agua y recursos hídricos, la contaminación de las aguas y
la pérdida de ecosistemas acuáticos.
Debido a las actividades antropogénicas, el consumo del agua ha ido y va
en aumento, de manera que el ciclo del agua se ha visto alterado en
numerosos lugares del planeta, en los que el acceso a agua potable
mejorada★ no es posible. Las zonas más susceptibles son África (excepto
el norte), el sur y sudeste asiático y algunos países latinoamericanos.
Mientras, en los países desarrollados los problemas relacionados con el
acceso al agua potable han ido mejorando de manera progresiva, al
establecerse unas políticas de gestión adecuadas (fig. 1.22).
★ Agua potable mejorada: agua protegida de la contaminación fecal, canalizada a través
instalaciones (hasta el interior de la propia vivienda, al terreno o patio de usuario) y otras
fuentes mejoradas de agua potable (fuentes públicas, pozos y captaciones de agua de
lluvia). Fuente: Our World in Data, último acceso: febrero de 2022.
38
https://ourworldindata.org/water-access
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.2.- Hidrosfera – acceso a agua potable
39
Figura 1.22. Proporción de la población sin acceso a agua potable 
mejorada. Fuente: Our World in Data, licencia CC-BY
https://ourworldindata.org/grapher/share-without-improved-water?country=CHN%7EIND%7EPAK%7ENER%7EKEN%7EPER%7EMDG
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.2.- Hidrosfera – contaminación de las aguas
El consumo de agua de fuentes inseguras es un foco de enfermedades,
principalmente en países en vías de desarrollo donde es una de las
primeras causas de mortalidad (fig. 1.23).
40
Figura 1.23. Proporción de muertes debidas a un saneamiento inseguro de 
las aguas (2019). Fuente: Our World in Data, licencia CC-BY
https://ourworldindata.org/grapher/share-deaths-unsafe-water
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.2.- Hidrosfera – riesgo de inundaciones
Otro de los problemas de la hidrosfera está estrechamente relacionado con
el cambio climático. Como consecuencia del calentamiento global se han
derretido grandes masas de hielo, se han calentado los océanos y se ha
producido un aumento en el nivel medio del mar.
41
Figura 1.24. Plaza de San Marcos, 
Venecia (Italia). Imagen publicada 
bajo licencia Pixabay
Como consecuencia, existe un
peligro real de inundaciones,
especialmente en zonas
cercanas a la costa (Agencia
Europea de Medio Ambiente,
EEA, 2021; fig. 1.24, ejemplo de
Venecia).
https://pixabay.com/es/photos/venecia-san-marco-inundaciones-5773430/
https://pixabay.com/es/service/license/
https://www.eea.europa.eu/ims/global-and-european-sea-level-rise
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.2.- Hidrosfera – eutrofización
El aumento de las actividades agrarias y ganaderas, junto con la expansión
de las ciudades, han derivado en un aumento del contenido de materia
orgánica y nutrientes en las aguas.
Dicho fenómeno limita el uso del agua y aumenta el riesgo de contraer
enfermedades. Según el PNUMA el problema de la eutrofización está lejos
de solucionarse, aunque se hayan tomado medidas al respecto.
42
Como consecuencia, puede
producirse la eutrofización de los
ecosistemas acuáticos, que implica
el crecimiento desmesurado de las
plantas, aparición de especies
tóxicas y disminución del oxígeno
disuelto (fig. 1.25).
Figura 1.25. Eutrofización del lago Dianchi (China). 
Fotografía de Greenpeace China: Flickr, licencia CC-BY 2.0
https://www.flickr.com/photos/48722974@N07/4598769539
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.3.- Litosfera – uso del suelo
El mayor problema de la litosfera tiene que ver con el uso del suelo, ya que
debido al crecimiento desmesurado de la población su uso es cada vez
más intensivo (fig. 1.26).
43
Figura 1.26. Uso total del suelo para agricultura (1600-2016).
Fuente: Our World in Data, licencia CC BY
https://ourworldindata.org/grapher/total-agricultural-area-over-the-long-term
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.3.- Litosfera – desertificación
Como consecuencia de las actividades humanas (emplazamiento de
vertederos y/o actividades industriales y agrícolas inadecuadas, tala de
bosques para el cultivo de pastos, etc.) son cada vez más los suelos
deteriorados, áridos o contaminados.
44
Figura 1.27. Suelo árido. Imagen
publicada bajo licencia Pixabay
Por otro lado, el uso desmesurado o
inadecuado de sistemas de riego
acelera la desertificación.
Todo ello conduce al cambio en las
propiedades del suelo, especialmente
en lo que respecta a la capacidad de
retención de agua y nutrientes, lo que
finalmente reduce la fertilidad de los
terrenos, dando lugar a suelos áridos
(fig. 1.27).
https://pixabay.com/es/photos/tierra-seco-arcilla-arcilloso-3483470/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.3.- Litosfera – deforestación
La deforestación es especialmente preocupante en la selva amazónica(Brasil), África occidental y central, y algunas regiones de Asia (Indonesia,
India), fig. 1.28:
45
Figura 1.28. Porcentaje de deforestación anual mundial, año 2015. 
Fuente: Our World in Data, CC BY
https://ourworldindata.org/grapher/share-global-deforestation
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.3.- Litosfera – deforestación
La superficie forestal en algunos países de Asia, Europa y Norte América
parece estar recuperándose. Mientras, en la selva amazónica, la
biodiversidad y el carbono acumulado se están viendo reducidos de manera
drástica (fig. 1.29):
46
Figura 1.29. Cambio anual en la superficie forestal (forestación + expansión 
natural - deforestación), año 2015. Fuente: Our World in Data, licencia CC BY
https://ourworldindata.org/grapher/annual-change-forest-area
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.3.- Litosfera – contaminación del suelo
Además, también hay que tener en cuenta la contaminación del suelo,
producida como consecuencia de:
 Las actividades agrícolas (uso de fertilizantes y pesticidas).
 Las actividades industriales (vertidos de metales pesados y tóxicos).
 El cambio del uso del suelo (por ejemplo, como suelo urbano).
47
Los vertidos ocasionales se han
reducido en las últimas décadas y
algunos suelos contaminados se
han recuperado, pero todavía
quedan muchos emplazamientos
potencialmente contaminados.
Por ejemplo, los alrededores del
Rio Tinto, en Huelva (fig. 1.30).
Figura 1.30. Rio Tinto en Huelva.
Fuente: PxHere, dominio público
https://pxhere.com/es/photo/1187171
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.4.- Biosfera – biodiversidad
La biodiversidad, es la base del funcionamiento de los ecosistemas.
Además, ofrece numerosos recursos a la sociedad. En muchos lugares del
mundo las plantas y animales son fuente de alimentos, mientras que en
otros el paisaje y el ecosistema son atracciones turísticas importantes.
*Biodiversidad: variedad de especies animales y vegetales en su medio
ambiente (RAE).
El reparto de la biodiversidad es irregular en el planeta Tierra: los
ecosistemas más ricos en especies se encuentran en zonas tropicales y a
medida que se acorta la distancia a los polos, el número de especies
disminuye. Por ejemplo, en el caso de las especies anfibias (fig. 1.31).
Mas información en: International Union for Conservation of Nature - IUCN, and Center
for International Earth Science Information Network - CIESIN - Columbia University. 2015.
Gridded Species Distribution: Global Amphibian Richness Grids, 2015 Release. Palisades,
NY: NASA Socioeconomic Data and Applications Center (SEDAC).
https://doi.org/10.7927/H4RR1W66. Consultado: 31/01/2022.
48
https://dle.rae.es/biodiversidad
https://doi.org/10.7927/H4RR1W66
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.4.- Biosfera – biodiversidad
49
Figura 1.31. Número de especies anfibias en el mundo (número de especies 
con una resolución de celda de cuadrícula de 1 km). Adaptada de: imagen del 
CIESIN, (Earth Insitute, Columbia Univesity) publicada bajo licencia CC BY
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/species-global-amphibian-richness-2015/maps
http://www.ciesin.org/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.4.- Biosfera – biodiversidad
Sin embargo, atendiendo a otros componentes de la biodiversidad, por
ejemplo, el paisaje o la diversidad de comunidades, los ecosistemas de
todo el mundo tienen importancia a la hora de mantener la biodiversidad
global (ver figs. 1.32 y 1.33).
50
Figura 1.32. Tundra en Alaska. 
Imagen publicada bajo licencia 
Pixabay
Figura 1.33. Selva tropical lluviosa. 
Imagen publicada bajo licencia 
Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/alaska-monta%C3%B1as-tundra-arroyo-68126/
https://pixabay.com/es/service/license/
https://pixabay.com/es/photos/selva-bosque-%C3%A1rboles-verde-601542/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.4.- Biosfera – pérdida de biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad se debe principalmente a:
 La desaparición de hábitats naturales.
 La sobreexplotación de recursos naturales.
 La introducción de especies invasoras (figs. 1.34 y 1.35) que amenazan a
las especies nativas.
51
Figura 1.34. Ejemplo de planta invasoras en Europa: Cortaderia
selloana, hierba de la Pampa (Imagen publicada bajo licencia Pixabay)
https://pixabay.com/es/photos/hatteras-hierba-pampa-oceano-capa-2371605/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.4.- Biosfera – pérdida de biodiversidad
52
Figura 1.35. Ejemplos de especies invasoras en Europa: cangrejo rojo (Fuente: 
Pixabay), avispa asiática (Fuente: Pixabay), mosquito tigre (Fuente: Pixabay) y 
mapache (Fuente: Pixabay). Imágenes publicadas bajo licencia Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/cangrejo-de-r%c3%ado-cangrejo-americano-978458/
https://pixabay.com/es/photos/avispa-abeja-insecto-6698902/
https://pixabay.com/es/photos/mosquito-insecto-49141/
https://pixabay.com/es/photos/mapache-sale-de-mam%C3%ADfero-nocturno-1885137/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.4.- Biosfera – espacios protegidos
Para frenar la desaparición de los hábitats naturales y conservar las
especies se han protegido numerosas zonas en todo el planeta (fig. 1.36).
53
Figura 1.36. Áreas protegidas desde abril de 2016. Fuente: UNEP-WCMC (2015). 
Manual de Usuario 1.3 de la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas. UNEP-WCMC: 
Cambridge, UK. Accesible en: http://wcmc.io/WDPA_Manual_ES
(Dominio público. Derechos de autor: página 2)
http://wcmc.io/WDPA_Manual_ES
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.4.- Biosfera – espacios protegidos
En la mayor parte de los casos estas medidas no están siendo suficientes
para detener la pérdida de biodiversidad, debido a que dichos espacios
deben ser gestionados adecuadamente mediante medidas que suponen
un gasto económico considerable.
54
Además, también hay que tener
en cuenta la conservación de la
biodiversidad de las zonas no
protegidas. Un ejemplo de ello
es el cambio climático global,
que tiene origen en lugares no
protegidos, pero que amenaza
directamente a las zonas
protegidas (ejemplo: fig. 1.37). Figura 1.37. Oso polar: especie en peligro de 
extinción, entre otros motivos, debido al cambio 
climático. Imagen publicada bajo licencia Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/oso-de-hielo-ping%C3%BCino-%C3%A1rtico-3277930/
https://pixabay.com/es/service/license/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.5. Antroposfera. Interacción entre esferas - ciclos biogeoquímicos
Las distintas esferas son depósitos o reservas de compuestos o elementos.
Éstos elementos pueden desplazarse de unos depósitos a otros mediante
ciclos biogeoquímicos:
Ciclos biogeoquímicos: movimiento de algunos elementos químicos
(nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio,
carbono y otros) entre los seres vivos (biosfera) y el medio ambiente
(hidrosfera, atmósfera, litosfera) mediante procesos de producción y
descomposición.
Tal y como se ha explicado anteriormente, hoy en día es necesario
considerar el movimiento de contaminantes desde una quinta esfera
ambiental: la antroposfera (ver fig. 1.38).
Los ciclos biogeoquímicos son consecuencia del principio de conservación
de la materiay de la energía (ver Tema 3.- Materiales de Estudio).
55
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. 
ESFERAS Y ENTORNOS
1.2.5. Interacción entre esferas:
Ciclos biogeoquímicos
56
Figura 1.38. Movimiento de contaminantes entre esferas ambientales. 
Imagen propia a partir de cienciacierta.uadec.mx e imágenes de Pixabay:
atmósfera, hidrosfera, antroposfera, litosfera, biosfera (licencia Pixabay)
Atmósfera
Antroposfera
BiosferaLitosfera
Hidrosfera
Humus
nutrientes
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/03/20/caracterizacion-quimica-de-la-contaminacion-ambiental-por-hidrocarburos/
https://pixabay.com/es/illustrations/globo-astronom%c3%ada-ambiente-adelante-1849404/
https://pixabay.com/es/photos/ondas-mar-oceano-playa-agua-azul-3473335/
https://pixabay.com/es/photos/central-el%c3%a9ctrica-energ%c3%ada-374097/
https://pixabay.com/es/photos/estratos-rock-mar-oceano-jap%c3%b3n-4575931/
https://pixabay.com/es/photos/abeja-insectos-polinizar-volar-257176/
https://pixabay.com/es/service/license/
TEMA 1.- Ingeniería Ambiental, medio 
ambiente y entornos ambientales
1.3. La ingeniería ambiental
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
La Ingeniería Ambiental implica aplicar la ciencia y tecnologías
ambientales para la reducción del impacto de las actividades humanas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
definió por primera vez el concepto de “Producción más limpia” en el año
1989 como:
Producción más limpia: aplicación continua de una estrategia integrada
de prevención a los procesos, productos y servicios, para aumentar la
eficiencia y reducir los riesgos en la vida humana y el medio ambiente.
Más información en: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente División
Tecnología, Industria & Economía en cooperación con InWEnt (2006). Acuerdos
ambientales y producción más limpia. Accesible en:
https://wedocs.unep.org/rest/bitstreams/11694/retrieve Último acceso: enero de 2022.
58
https://wedocs.unep.org/rest/bitstreams/11694/retrieve
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
Aunque la definición de tecnologías limpias es relativamente reciente,
existe evidencia de la aplicación de las Tecnologías del Medio Ambiente
hace siglos para remediar los cambios que ha provocado la humanidad en
el medio ambiente para, entre otros, aprovechar los recursos naturales y
lograr una situación de bienestar
Las primeras evidencias del uso de la tecnología para la protección del
medio ambiente parecen datar de los años entre 3400 y 2450 a. C. Se cree
que las civilizaciones egipcias hicieron excavaciones para recoger agua de
lluvia y que utilizaron tuberías de cobre para la canalización de aguas
residuales.
La civilización romana, entre los años 900 a. C. y 476 d. C. construyó
acueductos con el fin de prevenir sequías y proveer a la población de agua
(Buescher, 2012).
Buescher, C.A. (2012). History of Environmental Engineering "One of World's Oldest
Professions“. Accesible en: http://eetm.jieas.com/?page_id=30. Último acceso: febrero de
2022.
59
http://eetm.jieas.com/?page_id=30
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
En 1842 se propuso construir en Londres una red de tuberías para proveer
a la población de agua limpia y una red de alcantarillado para recoger las
aguas residuales (Kiely, G.,1999). Desde entonces, la Ingeniería Ambiental
ha experimentado un desarrollo significativo en el conocimiento aplicable.
Especialmente desde la revolución industrial (2ª mitad del siglo XVIII –
principios del XIX), se han venido produciendo acciones de desarrollo a
escala, local, nacional y global que han causado daños ambientales; de
manera que la apariencia del planeta Tierra ha cambiado en muchos
aspectos y, en muchos casos de manera irreversible.
Tras una reflexión sobre los daños medioambientales, a mediados del
siglo XIX comenzaron a desarrollarse las Tecnologías del Medio Ambiente
modernas como tal, como medio para afrontar el reto de reducir el
impacto de las actividades humanas en el medio ambiente.
60
Kiely, G. (1999). Ingeniería Ambiental: Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas
de Gestión. Editorial: McGraw-Hill.
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
El futuro de la humanidad en el planeta Tierra está especialmente
condicionado por dos fenómenos que requieren que la Ingeniería
Ambiental se siga desarrollando:
61
Figura 1.39. Reservas de combustibles fósiles 
(años) calculadas a partir de la ratio 
producción/consumo (año 2015). 
Fuente: Our World in Data, licencia CC BY
 El crecimiento continuo de la
población humana.
 El agotamiento de los
recursos naturales y
combustibles fósiles (fig. 1.39).
Estos dos fenómenos influyen
en el clima y pueden dar lugar a
escasez de agua y alimentos. La
Ingeniería Ambiental es
imprescindible para reaccionar
ante estos cambios y paliar sus
efectos.
https://ourworldindata.org/grapher/years-of-fossil-fuel-reserves-left
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
1.3.2. La interdisciplinariedad de la Ingeniería Ambiental
La Ingeniería Ambiental, tal y como se ha visto anteriormente
(Gilbertson, W.E., 1973), es la rama de la ingeniería que se ocupa de la
aplicación de los principios científicos y de ingeniería para:
 Proteger a la población humana de los efectos medioambientales
adversos,
 Proteger el medio ambiente de los efectos perjudiciales derivados de las
actividades humanas y naturales, tanto de forma local como global,
 Mejorar la calidad medioambiental.
Tradicionalmente, la Ingeniería Ambiental ha tratado problemas en los
entornos clásicos: aire, aguas, residuos y suelos.
62
Gilbertson, W.E (1973). Environmental Quality Goals and Challenges, Proceedings of the
Third National Environmental Engineering Education Conference. Edited by P.W.
Purdom, AAEE and AEEP, Drexel University.
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
1.3.2. La interdisciplinariedad de la Ingeniería Ambiental
Los límites de la Ingeniería Ambiental no están claramente definidos, ya
que es una materia interdisciplinar, relacionada tanto con las ingenierías
básicas como con las ciencias básicas (fig. 1.40).
Hoy en día, las áreas de actuación de la Ingeniería Ambiental se están
viendo ampliadas en función de las demandas de la sociedad, para hacer
frente a los procesos ambientales con un alcance más amplio. Por ejemplo,
entre otras áreas:
 Ecología: para aprender cómo funcionan los ecosistemas.
 Toxicología: para evaluar el riesgo de la población a la exposición de
contaminantes.
 Legislación: para establecer normas para la protección de la salud
humana y del medio ambiente.
Más información en: Environmental Engineering Body of Knowledge. Último acceso:
febrero de 2022.
63
https://www.aaees.org/publications/eebodyofknowledge.php
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio
1.3.2. La interdisciplinariedad de la Ingeniería Ambiental
1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
64
Figura 1.40. Interdisciplinariedad de la Ingeniería Ambiental
Imagen propia, adaptada de Kiely, G. (1999)
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
1.3.2. La interdisciplinariedad de la Ingeniería Ambiental
La Ingeniería Civil es una de las ingenierías que más relación guarda con
las Tecnologías del Medio Ambiente. La Ingeniería Sanitaria, considerada
una parte consolidada de la Ingeniería Civil, se ocupa de los problemas de
calidad de agua (potable y residual) y de la eliminación de residuos
urbanos. La Ingeniería Sanitaria también se ha denominado Ingeniería de
la Salud Pública, ya que se dedica a los servicios de suministro de agua,
tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos.
La Ingeniería Química se ocupa del diseñoy operación de plantas en la
industria de procesos en la que, para la obtención de los productos, son
necesarias transformaciones físicas y químicas de la materia. Los
fundamentos de la Ingeniería Química se aplican en el diseño de procesos,
para que sean cuidadosos con el medio ambiente. De esta forma, se
integran principios relacionados con las aguas residuales industriales,
residuos peligrosos y contaminación atmosférica.
65
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
1.3.2. La interdisciplinariedad de la Ingeniería Ambiental
Las ciencias básicas integradas en las Tecnologías del Medio Ambiente
son química, física, biología y economía.
En materia de medio ambiente, la Química se ocupa de estudiar las
reacciones químicas que ocurren en los entornos ambientales − agua, aire,
residuos y suelos −.
La Física contempla aspectos relacionados con la hidrología, mecánica de
fluidos, fenómenos de transferencia de masa y energía y la física del suelo.
También es la Física la se ocupa de estudiar los sonidos y ruidos, la
meteorología y la dispersión de contaminantes en el aire.
La Biología analiza la interacción entre el impacto ambiental y los
ecosistemas: microbiología, ecología o agronomía.
La Ingeniería Ambiental también abarca disciplinas menos científicas y
más sociales como la Economía, que a su vez implica la gestión
económica, la legislación ambiental, política y las ciencias sociales.
66
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudio1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
1.3.2. La interdisciplinariedad de la Ingeniería Ambiental
Además de las Ingenierías y Ciencias básicas que se recogen en la fig. 1.40,
también hay que tener en cuenta otras ciencias no menos importantes en
materia de medio ambiente como:
 La medicina, en los campos de la epidemiología y la toxicología.
 La bromatología, para el estudio de los procesos alimentarios y su
relación con la sanidad.
 Las matemáticas e informática, ciencias mediante las que es posible
aplicar modelos, por ejemplo, para el diseño de instalaciones.
 La geología y la oceanografía, para el estudio de los medios terrestre y
marino.
La resolución de los problemas ambientales actuales implica la
integración de un gran número de disciplinas, de forma que la variable
“medio ambiente” debería estar presente en la mayor parte de los estudios
de ingeniería.
67
TEMA 1.- Ingeniería Ambiental, medio 
ambiente y entornos ambientales
Referencias
 Referencias bibliográficas
 Enlaces y documentos web
 Repositorios de imágenes y bases de datos
 Diccionarios y enciclopedias
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioREFERENCIAS (1)
A continuación, se recogen las principales referencias utilizadas en este
tema (el enlace a algunas referencias se han incluido al pie de página de los
materiales de estudio):
Referencias bibliográficas:
Gilbertson, W.E. (1973). Environmental Quality Goals and Challenges, Proceedings of
the Third National Environmental Engineering Education Conference. Edited by
P.W. Purdom, AAEE and AEEP, Drexel University.
Hernández, A. A., Quimis, A. J., Gómez, Y. M., Álvarez, Alcívar, E. J., Chasing, E. A.,
(2018). Diseño de la Carrera de Ingeniería Ambiental. Universidad Estatal del Sur
de Manabí. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Alcoy (Alicante).DOI:
http://dx.doi.org/10.17993/CcyLl.2018.16
Kiely, G. (1999). Ingeniería Ambiental: Fundamentos, Entornos, Tecnologías y
Sistemas de Gestión. Editorial: McGraw-Hill.
Manahan S.E. (2007). Introducción a la Química Ambiental. Editorial: Reverté.
http://dx.doi.org/10.17993/CcyLl.2018.16
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioREFERENCIAS (2)
Enlaces y documentos web (1):
American Academy of Environmental Engineers, Inc. (2009). Environmental
Engineering Body of Knowledge. Accesible en:
https://www.aaees.org/publications/eebodyofknowledge.php. Último acceso:
febrero de 2022
Agencia Europea de Medio Ambiente, EEA. Accesible en:
https://www.eea.europa.eu/es Último acceso: febrero de 2022.
Bilbaopedia. Plan Integral de Saneamiento de la Ría. Accesible en:
http://www.bilbaopedia.info/plan-integral-saneamiento-ria Último acceso:
febrero de 2022.
Buescher, C.A. (2012). History of Environmental Engineering "One of World's Oldest
Professions“. Accesible en: http://eetm.jieas.com/?page_id=30. Último acceso:
febrero de 2022.
International Union for Conservation of Nature - IUCN, and Center for International
Earth Science Information Network - CIESIN - Columbia University. 2015.
Gridded Species Distribution: Global Amphibian Richness Grids, 2015 Release.
Palisades, NY: NASA Socioeconomic Data and Applications Center (SEDAC).
Accesible en: https://doi.org/10.7927/H4RR1W66. Último acceso: febrero de
2022.
70
https://www.aaees.org/publications/eebodyofknowledge.php
https://www.eea.europa.eu/es
http://www.bilbaopedia.info/plan-integral-saneamiento-ria
http://eetm.jieas.com/?page_id=30
https://doi.org/10.7927/H4RR1W66
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioREFERENCIAS (3)
Enlaces y documentos web (2):
IPCC, 2014: Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups
I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC,
Geneva, Switzerland, 151 pp. Accesible en: https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/
Último acceso: febrero de 2022.
Ministerio para la Transición Ecológica (2013). Guía para el cálculo de la huella de
carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización.
Accesible en: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-
climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-
479093.pdf Ultimo acceso: febrero de 2022.
National Aeronautics and Space Administration, NASA (2012). Watching the Ozone
Hole Before and After the Montreal Protocol. Accesible en:
https://earthobservatory.nasa.gov/images/79198/watching-the-ozone-hole-
before-and-after-the-montreal-protocol Ultimo acceso: febrero de 2022.
Organización Mundial de la Salud, OMS. Accesible en: https://www.who.int/es
Último acceso: febrero de 2022.
71
https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf
https://earthobservatory.nasa.gov/images/79198/watching-the-ozone-hole-before-and-after-the-montreal-protocol
https://www.who.int/es
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioREFERENCIAS (4)
Enlaces y documentos web (3):
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente División Tecnología,
Industria & Economía en cooperación con InWEnt (2006). Acuerdos ambientales
y producción más limpia. Accesible en:
https://wedocs.unep.org/rest/bitstreams/11694/retrieve Último acceso: febrero
de 2022.
United Nations Environment Programme World Conservation Monitoring Centre,
UNEP-WCMC (2015). Manual de Usuario 1.3 de la Base de Datos Mundial sobre
Áreas Protegidas. UNEP-WCMC: Cambridge, UK. Accesible en:
http://wcmc.io/WDPA_Manual_ES Último acceso: febrero de 2022.
Zapata, Y.A., de la Garza, I.M., Colunga, E.M., Amador, J. (2016). Ciencia Cierta Revista
científica, tecnológica y humanística 45. Accesible en:
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/03/20/caracterizacion-quimica-de-la-
contaminacion-ambiental-por-hidrocarburos/ Último acceso: febrero de 2022.
72
https://wedocs.unep.org/rest/bitstreams/11694/retrieve
http://wcmc.io/WDPA_Manual_ES
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/03/20/caracterizacion-quimica-de-la-contaminacion-ambiental-por-hidrocarburos/
BASES DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL
Tema 1 
Materiales de estudioREFERENCIAS (5)
Repositorios de imágenes y bases de datos:
Flickr. Aplicación para administrar y compartir fotos en línea. Accesible en:
https://www.flickr.com/ Último acceso: febrero de 2022.
Our World in Data. Investigación y datos para avanzar contra los problemas más
grandes del mundo. Accesibleen: https://ourworldindata.org/ Último acceso:
febrero de 2022.
Pixabay. Repositorio de fotografías de uso libre y gratuito. Accesible en:
https://pixabay.com Último acceso: febrero de 2022.
PxHere. Free Images & Free stock photos. Accesible en: https://pxhere.com/Último
acceso: febrero de 2022.
Wikimedia. Colección de archivos multimedia de libre uso. Accesible en: 
https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page?uselang=es Último acceso: 
febrero de 2022.
Diccionarios y enciclopedias:
Elhuyar Zientzia eta Teknologiaren Hiztegi Entziklopedikoa (Elhuyar - ZTH),
Accesible en: https://zthiztegia.elhuyar.eus/ Último acceso: febrero de 2022.
Real Academia Española (RAE). Accesible en: https://www.rae.es/ Último acceso:
febrero de 2022.
73
https://www.flickr.com/
https://ourworldindata.org/
https://pixabay.com/
https://pxhere.com/
https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page?uselang=es
https://zthiztegia.elhuyar.eus/
https://www.rae.es/
	BASES DE INGENIERÍA AMBIENTAL��Tema 1.- ingeniería Ambiental, medio ambiente y entornos ambientales�Materiales de estudio
	COMPETENCIAS. �RESULTADOS DE APRENDIZAJE
	ACTIVIDADES PREVIAS
	ACTIVIDADES
	CRONOGRAMA
	CONTENIDO
	Número de diapositiva 7
	1.1. MEDIO AMBIENTE �Y CONTAMINACIÓN
	1.1. MEDIO AMBIENTE �Y CONTAMINACIÓN
	1.1. MEDIO AMBIENTE � Y CONTAMINACIÓN
	1.1. MEDIO AMBIENTE � Y CONTAMINACIÓN
	1.1. MEDIO AMBIENTE � Y CONTAMINACIÓN
	1.1. MEDIO AMBIENTE � Y CONTAMINACIÓN
	1.1. MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN
	1.1. MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN
	Número de diapositiva 16
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	1.2. PROBLEMAS AMBIENTALES. ESFERAS Y ENTORNOS
	Número de diapositiva 57
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	1.3. LA INGENIERÍA AMBIENTAL
	Número de diapositiva 68
	REFERENCIAS (1)
	REFERENCIAS (2)
	REFERENCIAS (3)
	REFERENCIAS (4)
	REFERENCIAS (5)