Logo Studenta

PRACTICA MOVIMIENTO EN UNA DIMENSION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

19/09/2022 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 
Facultad de ingeniería Mecánica y eléctrica 
Semestre. agosto-diciembre 2022 
 
 
Laboratorio de física 
Reporte de Práctica 3: “Movimiento en una 
dimensión” 
 
Maestra: MC. Brenda Lizeth Mata Barrios Brigada: 222 
 
Equipo 3 
 
 
Matricula Nombre Carrera 
1996125 Orona Sobrevilla Ángel Iván ITS 
1997142 Barrera Gonzales Alan Emmanuel ITS 
1997171 Ortiz Cruz Reynaldo Emanuel IMT 
1999884 Erick Obed Reyna Espinoza IMTC 
2000362 Domínguez Villareal Jorge Patricio IMA 
2001446 Ontiveros Canizales Juan Daniel IME 
 
 
Objetivo de la práctica 
Identificar los tipos de movimientos que puede realizar un cuerpo cuando cae 
libremente desde cierta altura. 
 
Hipótesis 
La aceleración siempre será la misma independientemente del peso del objeto en 
un caso de caída libre. 
 
Marco teórico 
En el año de 1590 Galileo Galilei demostró que, en ausencia de la resistencia del 
aire, todos los cuerpos caen con la misma aceleración. 
En casos idealizados, en los que la resistencia al aire está ausente, se les conoce 
como caída libre. 
Un objeto en caída libre es cualquier objeto que se mueve libremente solo bajo la 
influencia de la gravedad, sin obstáculos y sin importar su movimiento inicial. 
El valor de la gravedad (g) cerca de la superficie de la Tierra disminuye conforme 
aumenta la altitud. Además, ocurren ligeras variaciones en g con cambios en latitud. 
En la superficie de la Tierra, el valor de g es aproximadamente 9.80m/s2. A menos 
que se establezca de otro modo, se usará este valor para g cuando se realicen 
cálculos. 
Sabemos que 𝑦 =
𝑔∗𝑡2
2
 ∴ 𝑔 =
2𝑦
𝑡2
 
 
 
 
 
Material utilizado 
 Varilla de acero 
 Nuez de sujeción 
 Imán de retención 
 Placa con sensor 
 Dos balines de distintos pesos 
 Cronometro digital 
 Cinta métrica 
Procedimiento 
 Preparamos el imán de retención en la varilla y la placa con sensor en la parte 
de abajo 
 Encendemos el imán y colocamos el balín 
 Lo dejamos caer y registramos el tiempo que tardó en caer del imán a la placa 
 Hicimos el mismo procedimiento varias veces, pero con variaciones en la altura. 
Análisis y cálculos. 
 
𝑔 =
2𝑦
𝑡2
 𝑣𝑓 = 𝑔 ∗ 𝑡 
(0.20𝑚)(2)
(0.19𝑠)2
= 11.08𝑚/𝑠2 (11.08𝑚/𝑠2)(0.19𝑠) = 2.11𝑚/𝑠 
(0.40𝑚)(2)
(0.30𝑠)2
= 8.89𝑚/𝑠2 (8.89𝑚/𝑠2)(0.30𝑠) = 2.67𝑚/𝑠 
(0.60𝑚)(2)
(0.34𝑠)2
= 10.38𝑚/𝑠2 (10.38𝑚/𝑠2)(0.34𝑠) = 3.53𝑚/𝑠 
(0.80𝑚)(2)
(0.39𝑠)2
= 10.51𝑚/𝑠2 (10.51𝑚/𝑠2)(0.39𝑠) = 4.10𝑚/𝑠 
(1𝑚)(2)
(0.44𝑠)2
= 10.33𝑚/𝑠2 (10.33𝑚/𝑠2)(0.44𝑠) = 4.54𝑚/𝑠 
Altura (m) Tiempo (s) Velocidad final (m/s) Gravedad (m/s2) 
0.20 0.19 2.11 11.08 
0.40 0.30 2.67 8.89 
0.60 0.34 3.53 10.38 
0.80 0.39 4.10 10.51 
1 0.44 4.54 10.33 
 
 
 
 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0.19 0.3 0.34 0.39 0.44
A
lt
u
ra
 (
m
)
Tiempo
Altura vs tiempo
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
0.19 0.3 0.34 0.39 0.44
V
e
lo
c
id
a
d
 (
m
/s
)
Tiempo
Velocidad vs tiempo
0
2
4
6
8
10
12
0.19 0.3 0.34 0.39 0.44
G
ra
v
e
d
a
d
 (
m
/s
2
)
Tiempo
Gravedad vs tiempo
 
 
Preguntas de instructivo 
1. ¿Qué tipo de movimiento pudo observar que tenía el cuerpo en su caída? ¿Se 
cumplió su hipótesis? 
R= MRUA en caída libre. Los resultados fueron parecidos a los esperados. 
2. Mencione las semejanzas y/o diferencias que encontró en este movimiento y los 
que observó en la práctica #2 
R= Es muy semejante al MRUA, solamente con la diferencia de que en lugar de 
tener la variable de aceleración tenemos la de gravedad. 
3. ¿Qué puede concluir de lo calculado y/o experimentado? 
R= Que efectivamente, los cuerpos en caída libre no presentan cambios en su 
aceleración. 
4. Mencione algunos casos de la vida diaria donde el movimiento de caída de un 
cuerpo tiene importancia práctica. 
R= Saber el momento oportuno para abrir un paracaídas teniendo en cuenta la 
velocidad, aceleración y altura. 
 
Conclusión 
Al calcular la gravedad obtuvimos resultados semejantes al valor esperado 
(9.8m/s2), por lo tanto, comprobamos que los cuerpos en caída libre no tienen 
cambios de aceleración en su trayectoria. Es muy probable que, debido a la forma 
de los balines y circunstancias de la experimentación no se hayan obtenido los 
valores esperados. 
Para obtener el resultado esperado, la práctica tiene que hacerse con las 
circunstancias adecuadas, es decir, sin fricción en el aire y un reloj preciso. 
Referencias 
Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Educación de México, S.A 
de C.V 
Serway, R. y Jewett, J. (2019). Física para ciencias e ingeniería. México: Cengage 
Learning Editores, S.A de C.V. 
Rubio, L., Prieto, J., & Ortiz B, J. (2015). La matemática en la simulación con 
GeoGebra. Una experiencia con el movimiento en caída libre. IJERI: International 
Journal of Educational Research and Innovation, (5), 90–111. Recuperado de 
https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1586

Continuar navegando

Otros materiales