Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (109)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 4 Hematopatología 91
FIGURA 4-64 Traumatismo esplénico, vista
macroscópica
La rotura esplénica se asocia con más frecuencia
a traumatismos abdominales cerrados. Aquí se
observan dos grandes laceraciones capsulares en
un paciente que sufrió un accidente de automóvil.
Obsérvese la formación de un hematoma
secundario a la rotura esplénica. La hemorragia
puede extenderse a la cavidad peritoneal, con la
producción de hemoperitoneo. Los procesos que
causan esplenomegalia y hacen al bazo propenso
a la rotura, incluso tras traumatismos leves,
incluyen mononucleosis infecciosa, malaria, fiebre
tifoidea y neoplasias linfoides.
FIGURA 4-65 Traumatismo esplénico, tomografía
computarizada
Esta TC abdominal con contraste pone de
manifiesto un hematoma (� ) externo al bazo roto
por un traumatismo abdominal cerrado. El lavado
peritoneal realizado a este paciente proporcionó
líquido hemorrágico, que es una pista diagnóstica.
Puesto que la cápsula esplénica no puede
repararse, tras una lesión con rotura capsular
debe procederse a la extirpación quirúrgica del
bazo.
FIGURA 4-66 Amiloidosis esplénica, vista
macroscópica
Este bazo aumentado de tamaño presenta el
aspecto macroscópico y el tacto de la cera. Se
trata de amiloidosis esplénica, que puede
presentar el aspecto difuso «lardáceo» que aquí
se muestra o el patrón nodular en «granos de
mijo», en el que la amiloide se deposita
principalmente en la pulpa blanca. Se comprobó
que esta amiloide era del tipo inmunológico AL
(amiloidosis primaria), ya que el paciente tenía
mieloma múltiple. El tipo AA de amiloide, que se
asocia a procesos sistémicos reactivos
(amiloidosis secundaria), puede producir
hallazgos similares.