Logo Studenta

Fisiologia Humana Aplicacion a la actividad fisica Calderon-32

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

estiran a medida que se lo llena de aire y, cuando se permite 
éste salga por el orificio, el globo vuelve a su tamaño inicial. 
.En términos físicos, la elasticidad es la propiedad de los materia-
de resistir a la deformación, es decir, de recuperar su estado 
- · "al cuando deja de actuar la fuerza. La mayor parte de los 
- dos biológicos no son totalmente elásticos, pues muestran 
relación tensión/longitud no lineal. Esto se debe a la hete-
rogeneidad de las estructuras que forman los tejidos biológicos. 
fl corazón, como ya se ha señalado (v. Tejido cardíaco, antes), 
además de fibras musculares con sus características mecánicas, 
mnbién posee fibras de elastina y de colágeno. Las fibras de elas-
rina tienen un comportamiento similar al de cualquier material 
d:istico, mientras que las fibras de colágeno son prácticamente 
inextensibles, de forma que sirven de freno mecánico de seguri-
dad, limitando que el corazón alcance un volumen exagerado. 
Cuando el globo se va llenando progresivamente con una 
mayor cantidad de aire, se va adaptando. Dentro de los límites 
"ológicos, el ventrículo también se adapta a un volumen de 
sangre progresivamente mayor. A esta propiedad, no exclusiva 
del corazón, se la denomina distensibilidad o adaptabilidad 
(compliance). Se define la distensibilidad como la capacidad de 
una estructura tridimensional (corazón o pulmón) para cam-
biar su volumen por el desplazamiento de sus paredes cuan-
do se aplica una presión. Por consiguiente, la distensibilidad 
cardíaca es una propiedad que permite al corazón cambiar el 
volumen ventricular durante la diástole cuando se produce 
una variación de presión entre las aurículas y los ventrículos. 
La figura 2-13 representa esta propiedad. En las ordenadas se 
representan valores de presión, y en las abscisas, valores de vo-
lumen. Como se vio anteriormente, estos parámetros son los 
mismos que en la ley de Frank-Starling, pero con la diferencia 
de que se valoran durante la diástole. 
Si en la función volumen/ presión se fijan los valores norma-
les de volumen al final de la diástole y de la sístole, la relación 
se aproxima a una función lineal. Sin embargo, cuanto mayor 
tiO 
:e 
E 
5 
e 
•O 
·¡¡; 
~: .· 
c.. 
Ventrículo menos distensible ~ 
Ventrículo con 
distensibilidad normal 
Volumen (mL} 
. . 
VDF 200 
Figura 2-13. Relación entre el volumen ventricular y la presión para dos 
ventrículos. la forma curva de la relación a partir de un determinado valor 
implica que a partir de cierto cambio de volumen se produce una gran 
variación de la presión. En función de la expresión matemática para la dis-
tensibilidad, significa que el corazón se vuelve más rígido. VDF: volumen 
diastólico final; VSF: volumen sistólico final. 
Fisiología cardíaca • 
es el volumen, sobre todo a partir del VDF, el ventrículo se dis-
tiende peor. En otras palabras, la distensibilidad disminuye a 
medida que aumenta su volumen. La distensibilidad se puede 
medir por la derivada del volumen (dV) respecto a la derivada 
de la presión (dP) en un punto concreto. Por lo tanto, a me-
dida que el ventrículo se llena, la relación dV/dP disminuye. 
A la relación inversa se la denomina rigidez o elastancia, por 
lo que, a medida que el ventrículo se llena, se hace más rígido. 
RESPUESTA Y ADAPTACIÓN DEL CORAZÓN 
AL EJERCICIO Y AL ENTRENAMIENTO 
Como cualquier órgano, el corazón puede responder ante 
el estrés que le supone el ejercicio y adaptarse como fenóme-
no de compensación biológica ante un estrés continuo como 
el entrenamiento. De forma elemental, se consideran dos tipos 
de ejercicio: dinámico y estático. El primero consiste en mo-
ver una considerable cantidad de músculos, pero desarrollan-
do poca fuerza. El ejemplo más claro es la carrera. El ejercicio 
estático, como su nombre indica, implica que el cuerpo no se 
desplaza; se desarrolla con poca musculatura activa, pero con 
gran desarrollo de fuerza. El ejemplo más claro es la realización 
de cualquier ejercicio de musculación. Este apartado se centrará 
en la respuesta y la adaptación cardíacas durante esfuerzos diná-
micos de intensidad creciente. El incremento de la demanda de 
energía durante un ejercicio de intensidad progresiva determi-
na, obviamente, un incremento del gasto cardíaco. Igualmente 
lógico es que, a mayor demanda energética, mayor sea la canti-
dad de sangre bombeada en la unidad de tiempo, es decir, que 
exista una relación de proporcionalidad (Fig. 2-14) . 
Tanto la respuesta como la adaptación son procesos que 
afectan a todas las características señaladas en este capítulo y 
que se mencionan a continuación. 
Actividad eléctrica del corazón (v. Electrocardiograma, an-
tes). Parece obvio que, cuando el corazón sea sometido al estrés 
que supone el ejercicio, el sistema especializado del corazón 
aumentará la velocidad con la que genera y transmite el im-
e 35 
E 30 
2o 
o ·~ 25 
u.f! 
~5i 20 -e., 
ro Ql 15 U V) 
il 10 
ro 
(.!l 
Gasto cardíaco/intensidad r 35 .... ~ 
: . • ... e:.(/) · 
/13om~ 
Ent~=~·-2~ ¡,~ 
,.·. ·~ ..• . 20 iil.·Rl···· 
~· Sedentario g. .;:_.···. 
·~' 15 e:: 
• " . 10 .. ~ •. 
a.. 
Figura 2- 14. Respuesta del gasto cardíaco a un ejercicio de intensidad 
progresiva, indicada en porcentajes. En comparación con una persona se-
dentaria, la persona entrenada expulsa mayor cantidad de sangre en la 
unidad de tiempo, para una misma intensidad relativa. las diferencias se 
hacen más notables a partir dél 750fo de la intensidad.

Continuar navegando