Logo Studenta

PROYECTO FABIANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION 
COLEGIO PRIVADO IGNACIO MARTIN BURK 
VALERA- TRUJIILLO
PREFERENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS ANTE BEBIDAS NATURALES 
2
AUTORES:
Briceño Oswaldo #26 
Goliat Crismara #24
Matheus Fabiana #07 
Matos Luis # 04
Torres Yleana #03
4to año sección “C”
MAYO DE 2015
ÍNDICE 
	CONTENIDO
	PÁG.
	INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
	03
	 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
	
	PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….
	04
	FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….
	06
	OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………
	07
	DELIMITACIÓN……………………………………………………………..
	08
	 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
	
	ANTECEDENTES…………………………………………………………..
	09
	BASES TEÓRICAS…………………………………………………………
	10
	BEBIDAS GASEOSAS……………………………………………………..
	10
	INGREDIENTES DE LAS BEBIDAS GASEOSAS………………………
	11
	EFECTOS DE LAS BEBIDAS GASEOSAS………………………………
	13
	BENEFICIOS DE LOS JUGOS NATURALES……………………………
	15
	 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
	
	TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….
	16
	POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………
	17
	TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………………………………………………….
	
18
	 CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
	
20
	CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
	
	CONCLUSIONES……………………………………………………………
	27
	RECOMENDACIONES……………………………………………………..
	27
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………
	28
	ANEXOS……………………………………………………………………..
	29
INTRODUCCIÓN
	Actualmente se ha observado un incremento en la aparición de nuevas enfermedades, es por ello que es necesario adoptar estilos de vida más saludables, destinados a la preservación y mejoramiento de la calidad de vida, no obstante, algunos de los hábitos dañinos más comunes se encuentran en simples acciones que sin darnos cuenta a largo plazo pueden resultar muy perjudiciales, tal es el caso del consumo excesivo de las bebidas gaseosas, las cuales por contener productos químicos con su abundante consumo pueden generar una serie de efectos negativos que muchas veces son desconocidos.
	A continuación se presenta una investigación de carácter científico, EL cual tiene como finalidad determinar las causas y consecuencias de la preferencia del consumo de bebidas gaseosas ante las bebidas naturales en los estudiantes de cuarto año del Colegio Privado Ignacio Martin Burk, para lo cual fue necesario estructurar dicha investigación en una serie de capítulos los cuales se reseñan a continuación:
	Capítulo I, denominado el problema, es acá donde se exponen los puntos clave de la problemática planteada, está compuesto por un planteamiento del mismo, así como la formulación y presentación de los objetivos, se señala además la justificación y delimitación que la misma tiene. Capítulo II, es el maco teórico, en este apartado se sustenta la problemática a través de una serie de antecedentes y bases teóricas que ayudan a comprender de mejor manera los factores que intervienen en la misma. Capítulo III, Marco Metodológico, es donde se señalan los pasos que se van a desarrollar para dar solución al problema objeto de estudio. Capitulo IV, referente a la presentación y análisis de los resultados. Capítulo V, es acá donde se señalan las conclusiones y las recomendaciones.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	A nivel mundial, se ha evidenciado una creciente popularidad por parte del consumo de bebidas gaseosas, que actualmente son presentadas en diversas modalidades que hacen que su adquisición cada vez sea más fácil. No obstante, lo que muchos ignoran es que este tipo de bebidas si son consumidas en exceso pueden causar numerosos daños para el cuerpo humano. 
	 Una investigación desarrollada en Dinamarca y publicada en American Journal of Clinical Nutrition aporta una prueba más que respalda la recomendación de reducir el consumo de bebidas gaseosas. Los investigadores demostraron que los efectos adversos de estas bebidas dulces, van más allá del aumento de peso o de la grasa corporal. Los científicos afirman que beber un litro diario de gaseosa cola común, aumenta la cantidad de grasa en el hígado, los músculos y alrededor de los órganos abdominales. Estos depósitos grasos son muy peligrosos, pues elevan el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad coronaria.
	Aunado a lo expuesto, puede afirmarse que la ingestión de estos líquidos es el resultado de la desmedida publicidad y del desconocimiento de los efectos nocivos que causan en el organismo, sin importar la edad o el género, sumada a la inactividad física y la genética de cada persona. 
	 El beber refresco de cola, con gas o sin él, de dieta o normal, ha ganado adeptos en otros países donde antes se carecía de esta tradición. El problema, se origina cuando ese consumo se realiza en detrimento de otras costumbres más sanas como el beber agua, leche, jugos o batidos naturales. Los niños y adolescentes son quienes más consumen estas bebidas, siendo ellos precisamente los más propensos a sus efectos nocivos y los que más impactos publicitarios reciben de este mercado.
	El consumo de refrescos o bebidas gaseosas es una práctica muy extendida en todo el mundo, las gaseosas actualmente fungen como un sustituto de los jugos naturales y esto se asume como algo normal, los refrescos, lamentablemente, forman parte de la dieta diaria. La gaseosa es una bebida saborizada, efervescente (carbonatada) y sin alcohol. Estas bebidas suelen consumirse frías, para ser más refrescantes y para evitar la pérdida de dióxido de carbono, que le otorga la efervescencia. Se ofrecen diversos sabores de gaseosas, como cola, naranja, lima limón, uva, cereza y ponche. 
	Las gaseosas no sólo aportan gran cantidad de calorías a expensas de azúcar e influyen en el aumento de peso así como en el desarrollo de caries, sino que también su contenido en ácido carbónico y en cafeína son causantes de negativos efectos en el organismo humano, que van desde debilidad hasta la parálisis muscular. La ingesta de más de 5 litros de gaseosas por día provoca efectos serios sobre el cuerpo como vómitos, fatiga, pérdida del apetito, taquicardia, entre otros que se producen por las alteraciones originadas a partir del elevado consumo de estas bebidas. 
	Según Llano (2012), expresa sobre este hecho que: “una lata de gaseosa contiene 10 cucharaditas de azúcar aproximadamente, lo que ocasiona problemas de salud para los que consumen”(s/p). Así pues, teniendo en cuenta estos estudios, es de hacer notar que el consumo excesivo de estas bebidas pueden fomentar a la aparición y desarrollo de enfermedades como la diabetes.
	Por otra parte, Venezuela no escapa a esta tendencia por el consumo de refrescos, un estudio realizado por el Banco Central de Venezuela en el año 2005, arrojó como resultados que el 76 % de los hogares venezolanos consume bebidas gaseosas, en este sentido, la misma investigación señala que la región capital obtuvo un consumo del 74,5 por ciento, la región central, 72,1; la occidental, 79,6; los llanos, 79,3; la andina, 63,4; la oriental, 76,0, y la insular, 75,0, lo que permite enunciar que el promedio nacional de las regiones por consumo fue de 76,4 por ciento.
	De lo antes expuesto, puede decirse que es necesario tomar las previsiones para crear conciencia de los daños perjudiciales que estas bebidas causan al organismo, y para buscar sustituir estas conductas, presentar los beneficios de la ingesta de otras bebidas más saludables, tales como agua o jugos naturales, y de esta manera preservar la salud de los mismos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
	Una vez realizadas las aseveraciones anteriores, es importante que se formulen las siguientes interrogantes: 
· ¿Conocen los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk los riesgos del consumo de bebidas gaseosas?
· ¿Con qué frecuencia consumen bebidas gaseosas los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk?
· ¿Con qué frecuencia consumen bebidas saludables (aguas y jugos naturales) los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk?· ¿Cuáles son las razones por las cuales consumen bebidas gaseosas los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
	OBJETIVO GENERAL
	Determinar las causas y consecuencias de la preferencia del consumo de bebidas gaseosas ante bebidas naturales en los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk.
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
· Investigar sobre los gustos y preferencias en cuanto a las bebidas en los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk.
· Determinar las razones por las cuales los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk prefieren determinadas bebidas.
· Indagar el grado de conocimiento que poseen los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk sobre los efectos nocivos del consumo de bebidas gaseosas.
· Crear conciencia sobre los daños perjudiciales del consumo de bebidas gaseosas para el cuerpo humano.
JUSTIFICACIÓN
	Con la presente investigación, se pretende desarrollar un tema que es muy importante que se estudie, como es el caso del consumo de bebidas gaseosas, puesto que actualmente son las bebidas de ingesta más populares, a pesar de los graves daños que estas pueden causar al organismo y es posible que muchos de estos consumidores desconozcan sobre los efectos negativos a los cuales están expuestos. 
La composición de las bebidas gaseosas es a base de productos químicos que si se ingieren con mucha frecuencia producen enfermedades que con el paso de los años pueden volverse degenerativas. No obstante, pese a que es bien sabido que los jugos naturales aportan beneficios ante su consumo, estos no tienen tal popularidad y aceptación en la población. En contraste a este hecho, se sabe que el organismo humano, necesita de vitaminas y minerales para desarrollarse en forma sana, y las frutas y vegetales aportan gran cantidad de ellos. Preparar jugos caseros nos proporciona una buena cuota de vitalidad, sobre todo si son consumidos a diario.
Por todo lo antes expuesto, se desea que con la presente investigación otros investigadores puedan beneficiarse de la misma, pero sobre todo, que de las conclusiones que se obtengan, se pueda tomar conciencia sobre la importancia de que se sustituya el mal hábito de la ingesta de bebidas gaseosas.
DELIMITACIÓN
	Desde el punto de vista espacial, la investigación se llevará a cabo con los estudiantes de cuarto año del colegio Ignacio Martín Burk, mientras que desde el aspecto temporal, esta estará comprendida desde el mes de octubre del 2014 hasta mayo del año 2015, con la finalidad de aplicar una serie de instrumentos que permita dar cumplimiento a los objetivos inicialmente planteados.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
	Jaramillo (2008), realizó una investigación la cual se tituló: “Efectos y Consecuencia de las bebidas gaseosas en la dieta de los quiteños”, cuyo objetivo general de la investigación consistió en estudiar los efectos y consecuencias de la Coca cola para identificar los posibles efectos desde el punto de vista nutricional de las bebidas en esta clase.
	La investigación realizada tuvo una duración de ocho meses, se la población seleccionada se extrajo una muestra de 246 personas clasificada en cinco categorías por edades, a cada una de las cuales se les aplicó una encuesta con la finalidad de estudiar sobre el objetivo inicialmente planteado.
	El autor concluyó la investigación, expresando que la marca de gaseosa antes mencionada, es la bebida más representativa a nivel mundial, asimismo, dicha bebida por contener tan altos niveles de azúcar pueden ser motivo de diversas alteraciones siempre y cuando consumo no sea en exceso.
	Por otra parte, Leonardo (2012), la cual se denominó “Consumo de bebidas gaseosas en escolares de 10 a 12 años de la ciudad de Rosario” el objetivo planteado por el autor consistió en analizar los hábitos de consumo y su relación con el estado nutricional de los escolares mencionados. La investigación se trató de un estudio descriptivo con una población de 134 alumnos, de los cuales se seleccionó una muestra de 60 escolares.
	Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de carácter anónimo compuesta de quince preguntas de tipo cerrado con la finalidad de indagar sobre la frecuencia de consumo. En base a los resultados obtenidos sobre el consumo de bebidas gaseosas, se concluyó que el 100% de los encuestados consume las mismas al menos una vez por semana, asimismo, teniendo en cuenta la relación entre el consumo y el estado nutricional de los escolares, el 10% presentaron sobrepeso y el 3% obesidad, coincidió además que siete de los sesenta estudiantes son los que consumen gaseosas a diario sin ninguna limitación.
Morales y Santillán (2010), realizaron una investigación la cual se llamó “El impacto del refresco de cola en la sociedad, y sus efectos en la salud”, para su análisis fue necesario reunir piezas dentarias que se extrajeron por preinscripción (movilidad, persistencia dentaria, piezas destruidas o infectadas sin posible restauración) de las cuales se seleccionaron 60: 20 sanas, 20 cariadas y 20 restauradas. Como resultado se obtuvo que la media del Ph resultado del estudio fue de 0.6 que aparentemente no es de relevancia pero a nivel celular produce muerte, pudiendo ser en cualquiera de las células del cuerpo.
Es importante mencionar que tanto la población infantil como los adultos consumen refresco de cola en grandes cantidades, muchos de los niños que acudían a la clínica para ser atendidos, mencionaron que consumían esta bebida desde edad temprana. Se observó cómo algunos los pequeños pacientes llevaban sus biberones y loncheras con este líquido como parte de la dieta.
BASES TEÓRICAS
	BEBIDAS GASEOSAS
	La gaseosa, o bebida carbonatada, es una bebida saborizada, efervescente (carbonatada) y sin alcohol. Estas bebidas suelen consumirse frías, para ser más refrescantes y para evitar la pérdida de dióxido de carbono, que le otorga la efervescencia. El agua con dióxido de carbono produce un equilibrio químico con el ácido carbónico. En América, comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con gas de dióxido de carbono y, además, agregarle sabor.
De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón, uva eran muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como remedio para curar diversos males.
	INGREDIENTES DE LAS BEBIDAS GASEOSAS
	Saborizante: Los saborizantes para las bebidas gaseosas se preparan por empresas especializadas. Con cada sustancia se suministran instrucciones claras y la forma exacta para la preparación del jarabe. Los saborizantes son extractos alcohólicos, emulsiones soluciones alcohólicas o jugos de frutas. Los extractos alcohólicos se preparan por lixiviación de drogas secas con soluciones alcohólicas, o bien lavando aceites esenciales con mezclas de agua y alcohol y dejando que se separe el aceite.
	Las emulsiones se preparan con aceites esenciales, goma arábiga y jarabe espeso de azúcar o de glicerina; la mezcla se pasa por un homogeneizador. Ejemplo de estas emulsiones la de naranja y la llamada cerveza de raíces. Algunos saborizantes, como el de cereza, fresa y helado con soda son solubles en soluciones alcohólicas diluidas, y se suelen prepara disolviendo los aceites esenciales en el alcohol y agregando agua hasta obtener la dilución conveniente.
Además de los saborizantes se usan otras sustancias para mejorar el sabor y el aroma del refresco. Por ejemplo, a los refrescos estilo "cola" se les pone cafeína en proporción de 7 a 23 mg por 100 cc. Se agrega la cafeína no tanto por el efecto estimulante cuanto por su sabor amargo.
	
Ácidos:
· Ácido Cítrico. Se extrae de los limones, limas y piñas. Como el ácido cítrico es un ingrediente natural de todos los frutos cítricos, todas las bebidas que tienen estos sabores se acidifican con dicho ácido, que se usaen solución de 48%.
· Ácido fosfórico. Es el acidulante más económico, no sólo por su bajo costo, sino también porque es muy potente. Se usa principalmente en los refrescos tipo "cola".
· Acido tartárico. En uno de los subproductos de la elaboración del vino. El sabor ácido de la bebida depende de la concentración de iones de hidrógeno, pues tienen el mismo sabor ácido las soluciones de los ácidos cítricos, tartáricos o fosfóricos de igual pH. Se añaden ácidos a los refrescos para modificar la dulzura del azúcar y como preservativo. 
Colores:
· Caramelo. Es un color vegetal que se prepara quemando azúcar de maíz, generalmente con una sal amónica como catalizador. Es el color vegetal más usado y se añade a los refrescos estilo "cola ", cerveza de raíces, refrescos de jengibre, helado con soda, etc. En la industria de refrescos se conocen dos clases de caramelo: el espumoso y el no espumoso
· Colores sintéticos: Hay 18 colores sintéticos aprobados para alimentos, de los cuales sólo siete son recomendables para refrescos. 
Preservativos: La mayoría de las bebidas gaseosas se conservan bien con el ácido que lleva el refresco y con el gas carbónico. El gas carbónico ayuda a evitar el desarrollo de hongos. Los refrescos que contienen zumos de frutas y los que se embotellan sin gas o con porco gas se conservan con benzoato de sodio. La solución de benzoato se agrega durante la preparación del jarabe.
Agua: El agua del abastecimiento público contiene algunas veces sustancias minerales y vegetales que la hacen inadecuada para bebidas gaseosas. Para la preparación de éstas es necesario que el agua sea límpida , incolora e inodora, que no contenga bacterias , que su "alcalinidad" sea de menos de 50 ppm , que contenga menos de 500 ppm de sólidos totales y menos de 0.1 ppm de hierro o manganeso . El agua que contiene materia en suspensión no se carbonata fácilmente, y las bebidas que con ella se preparan se desgasifican rápidamente. El agua del abastecimiento público se trata en la planta embotelladora para purificarla. Con filtros de arena o de discos de papel y mediante el procedimiento de coagulación u sedimentación se clarifica el agua, y con carbón activo, ozono o cloro se le quita el color y el olor.
 
EFECTOS DE LAS BEBIDAS GASEOSAS
Osteoporosis: Las personas que consumen bebidas gaseosas, especialmente niños y adolescentes, en lugar de leche u otros productos lácteos tendrán una ingesta de calcio por debajo de lo ideal. La baja ingesta de calcio contribuirá a padecer de osteoporosis. El riesgo de padecer osteoporosis depende en parte de la cantidad de masa ósea que hayamos acumulado durante las etapas tempranas de nuestra vida. Estudios han sugerido que la ingesta menor de calcio debido al consumo de bebidas carbonatadas se asocia a mayor cantidad de fracturas óseas entre los niños y adolescentes. Así mismo, el ácido fosfórico presente en estas bebidas favorece la osteoporosis debido a que disminuye los niveles de calcio y aumenta los niveles de fosfato de la sangre y la excreción urinaria de calcio. 
Caries dental y erosión del esmalte dental: El azúcar refinada junto a los ácidos presentes en las gaseosas, como el ácido fosfórico y el ácido cítrico entre otros contribuye sustancialmente en la aparición de caries dentales y erosión del esmalte dental. La caries dental se produce por desmineralización del diente causada por los productos ácidos provenientes de la fermentación de restos alimenticios, especialmente carbohidratos, inducida por las bacterias presentes en la cavidad bucal. En los niños y adolescentes la estructura del esmalte dental, en proceso de maduración, es aún porosa y fácilmente de ser atacada por ácidos, provenientes de los restos alimenticios o de los ácidos presentes en estas bebidas. Recordemos que el pH de las gaseosas promedia alrededor de 2.4, lo que contribuye a la desmineralización de los tejidos duros del diente.
La erosión dental es un proceso de desmineralización que lleva a la pérdida de esmalte dental por disolución química de los ácidos de origen no bacterial. En este caso las bacterias no están involucradas, sino que la exposición reiterada a los ácidos de las gaseosas no dietéticas y alimentos, aumenta la solubilidad de los tejidos duros del diente.
Enfermedades cardíacas: Las dietas con altas cantidades de azúcar pueden contribuir a desarrollar enfermedades cardíacas en personas que tienen el síndrome X o síndrome metabólico. Estas personas presentan insulino-resistencia, hipertensión arterial, altos niveles de triglicéridos, obesidad abdominal y altos niveles de azúcar en sangre. Asimismo muchos estudios han descubierto que las personas que consumen 1 ó más gaseosas por día, ya sea dietética o no, tienen un 50% más de riesgo de desarrollar el síndrome metabólico que con el tiempo traerá enfermedades cardíacas, infarto y diabetes.
Alteraciones renales: Diversos estudios han comprobado que las bebidas gaseosas tienen el potencial de aumentar el riesgo de desarrollar cálculos renales. Un exceso de este ácido alienta la formación de cálculos renales. Además, el aumento de ácido fosfórico en sangre promueve la liberación de calcio de los huesos hacia la sangre para compensar esta falta de balance. El calcio se elimina a través de la orina, la cual se satura y cristaliza el calcio formando los cálculos. La formación de cálculos también está relacionada con la ingesta excesiva de azúcar.
BENEFICIOS DE LOS JUGOS NATURALES
	El consumo de bebidas naturales son muy beneficiosas puesto que el 90% es agua lo que los convierte en hidratantes de excelencia, estos no contienen grasa y aportan azúcares simples entregando energía saludable. entregan hidratos de carbono (fructosa), ácidos orgánicos, poseen vitaminas como como A y C que contribuyen a asimilar elementos como hierro, calcio y fósforo para mejorar el sistema inmunológico, luchar contra infecciones respiratorias y ayudar al crecimiento. 
Además el cuerpo humano asimila un 95% de sus nutrientes, por lo que es ideal consumir un vaso de jugo de fruta al día. Mantienen un equilibrio en el organismo, al entregarnos alcalinizantes. En el proceso digestivo se unen enzimas vegetales activas con las enzimas presentes en el estómago, facilitando la absorción de nutrientes. Entregan poder antioxidante: Frutas y verduras están rellenas de sustancias como el beta caroteno y vitaminas A, C y E que nos protegen contra enfermedades.
	
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es definida según Fidias y Arias (2006): “Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p. 22). Por tanto, es por medio de este que se pueden conocer qué aspectos relevantes serán necesarios de investigar para dar cumplimiento a los objetivos, esta puede clasificarse de la siguiente manera: explorativa, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria de verificación empírica y evaluativa. 
Atendiendo a este hecho, la investigación presentada es de tipo descriptiva, puesto que está orientada a identificar la determinación de una problemática en específico, en este sentido, Fidias y Arias (2006) expresan a la investigación descriptiva como aquella que: “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.24). Así pues, se desea presentar una situación para mostrar las características que la componen y a partir de una serie de determinados procedimientos poder resolver la misma.
Con respecto al diseño, se puede afirmar que esta constituye dentro de la investigación el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable.
Según Trochim (2005), el diseño de la investigación es “Un diseño que es utilizado para estructurar la investigación,para mostrar cómo todas las partes principales del proyecto de investigación funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas centrales de la investigación” (p.10). 
Se puede decir que el trabajo de investigación acá desarrollado, tendrá un diseño de campo, ya que para obtener los resultados de la investigación, será necesario acudir directamente a la fuente del problema y por ende observar de qué manera de presenta la misma, para ello se hará utilización de entrevistas, encuestas o cuestionarios que permitan identificar la situación y como abordarla.
Cabe destacar que la investigación de campo según Arias (2006) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna” (p. 94), a partir de este hecho, es menester señalar que la presente se realizará en el Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
POBLACIÓN Y MUESTRA
	Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico que “una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p.122). Sobre este hecho, se debe expresar que la población se refiere a los sujetos que forman parte de la investigación, a su vez, estos comparten una serie de características en cuanto a la problemática existente. En concordancia con esta situación, se seleccionó como población de estudio a los estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
	En contraste, Tamayo y Tamayo (1997), afirman que la muestra: “Es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). Es decir, como la población está integrada por muchos individuos, es necesario extraer una muestra a partir de la misma. La muestra seleccionada está integrada por veinte (20) estudiantes del colegio antes mencionado. 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
	TÉCNICAS
	Fidias y Arias (2006) expresan que la técnica se refiere a: “El procedimiento o forma particular de obtener datos o información y son ejemplos de técnicas: la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevistas o cuestionarios), análisis documental y análisis de contenido” (p.67). Teniendo en consideración al autor antes mencionado, la técnica a utilizar será la observación directa.
	Asimismo, conforme a Fidias y Arias (2006) definen a: “la observación, es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. (p.69), asimismo, para profundizar es importante mencionar que Palella Martins (2006) expresa que: “la observación es fundamental en todos los campos de la ciencia. Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que se estudia”. (p.126). Es decir, con la utilización de esta técnica, se podrán evidenciar los aspectos más importantes de la realidad de la problemática.
	INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Tal y como lo expresa Hurtado de Barrera (2007) el instrumento representa: "La herramienta con la cual se va escoger, filtrar y codificar la información"(p.159). Dicha herramienta debe utilizarse teniendo en consideración el tipo de investigación y el diseño que la misma tenga. 
En concordancia con este hecho, el instrumento seleccionado fue el cuestionario, el cual la autora antes señalada expresa que este es: “Un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información” (p.469). Se hará utilización del mismo por su fácil aplicación y en vista de que gracias a la sencilla estructuración de los cuestionarios las personas objetos de estudio responden los ítems ante la comodidad del anonimato. 
Para efectos de la presente investigación, se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas, el cual estuvo integrado por siete (7) ítems, en concordancia con este hecho, es importante mencionar que los mismos fueron elaborados atendiendo a los objetivos planteados en la investigación, así como también se aplicó a la muestra objeto de estudio para posteriormente realizar la presentación y el análisis pertinente.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
	Se presenta a continuación, los resultados obtenidos de la aplicación de siete (7) ítems referentes a la investigación, los mismos fueron aplicados a veinte (20) estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk, así mismo, se presenta un análisis sobre dichos resultados.
	1. De las siguientes bebidas, seleccione la de su preferencia
	Categorías
	Frecuencias
	Porcentaje (%)
	Bebidas Gaseosas
	12
	67
	Jugos Naturales
	6
	20
	Agua
	2
	13
	Otros
	0
	0
Fuente: Cuestionario realizado por Briceño, Goliat, Matheus, Matos, Torres (2015) a los estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
Del gráfico anterior, puede observarse que la mayoría de los estudiantes encuestados prefieren consumir bebidas gaseosas, esta mayoría queda representada por el 67% de los encuestados, seguido de un 20% que prefiere jugos naturales, mientras que el 13% prefieren como bebida al agua.
	2. De la bebida seleccionada, señale la razón por la cual es de su preferencia:
	Categorías
	Frecuencias
	Porcentaje (%)
	Por su sabor
	7
	35
	Está de moda
	10
	50
	Es de fácil acceso
	3
	15
	Otros
	0
	0
Fuente: Cuestionario realizado por Briceño, Goliat, Matheus, Matos, Torres (2015) a los estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
Sobre este ítem, referente a las razones de estas preferencias, se tiene que la mitad de los estudiantes encuestados, señalaron que prefieren a la bebida por estar de moda, mientras que el 35% de los estudiantes dieron como respuesta que la elijen por su sabor, no obstante el 15% señaló que la elección se debe a que es de fácil acceso, finalmente, ninguno de estos expresó que haya sido por otras razones. 
	3. ¿Con qué frecuencia consume bebidas gaseosas?
	Categorías
	Frecuencias
	Porcentaje (%)
	Una vez al día
	5
	25
	Más de una vez al día
	5
	25
	Tres veces a la semana
	4
	20
	Más de tres veces a la semana
	6
	30
Fuente: Cuestionario realizado por Briceño, Goliat, Matheus, Matos, Torres (2015) a los estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
Del tercer ítem realizado se pudo conocer que en cuanto a la frecuencia del consumo de gaseosas, se tiene un 25% de los encuestados afirman que el consumo a esta bebida es una vez al día, mientras que el mismo porcentaje expresó que lo hace más de una vez al día, así pues, el 20% señaló que lo hace tres veces a la semana y finalmente el 30% consume bebidas gaseosas más de tres veces a la semana.
	4. ¿Con que frecuencia consume jugos naturales?
	Categorías
	Frecuencias
	Porcentaje (%)
	Una vez al día
	12
	60
	Más de una vez al día
	3
	15
	Tres veces a la semana
	4
	20
	Más de tres veces a la semana
	1
	5
Fuente: Cuestionario realizado por Briceño, Goliat, Matheus, Matos, Torres (2015) a los estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
En cuanto a la interrogante referente a la frecuencia del consumo de jugos naturales, se pudo evidenciar que para la mayoría de los encuestados, representado con un 60% la frecuencia es de una vez al día, asimismo, el 20% expresó consumirlos tres veces a la semana mientras que el 15% señaló que lo hacen más de una vez al día y finalmente, el 5% más de tres veces a la semana.
	5. ¿Con que frecuencia consume agua?
	Categorías
	Frecuencias
	Porcentaje (%)
	Una vez al día
	3
	15
	Tres veces al día
	5
	25
	Ocho veces al día
	10
	50
	Más de ocho veces al día
	2
	10
Fuente: Cuestionariorealizado por Briceño, Goliat, Matheus, Matos, Torres (2015) a los estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
La quinta interrogante se refirió al consumo de agua de los encuestados, en este sentido se obtuvo que para el 50% de los individuos objetos de estudio es ocho veces al día, mientras que el 25% de los mismos lo hace tres veces al día, el 15% expresó que bebe agua una vez al día y finalmente el 10% lo hacen más de ocho veces al día.
	6. ¿Dónde consume la bebida de su preferencia?
	Categorías
	Frecuencias
	Porcentaje (%)
	En el colegio
	10
	50
	En la calle
	5
	25
	En el hogar
	5
	25
	Otros
	0
	0
Fuente: Cuestionario realizado por Briceño, Goliat, Matheus, Matos, Torres (2015) a los estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
La finalidad de la sexta interrogante fue conocer sobre el sitio donde se consume la bebida de preferencia y sobre ello, se obtuvo que la mitad de los encuestados, es decir el 50% de los estudiantes, señaló que lo hacen en el colegio, mientras que en partes iguales, representadas por el 25% de los encuestados, este consumo tiene lugar en la calle y en el hogar, otros lugares no fue señalado por ningún estudiante.
	7. ¿Conoce sobre los efectos negativos de las bebidas gaseosas?
	Categorías
	Frecuencias
	Porcentaje (%)
	Sí
	5
	75
	No
	15
	25
Fuente: Cuestionario realizado por Briceño, Goliat, Matheus, Matos, Torres (2015) a los estudiantes del Colegio Privado Ignacio Martín Burk.
Finalmente, el séptimo ítem, tenía por finalidad indagar sobre si los estudiantes tenían conocimiento de los efectos negativos de las bebidas gaseosas y sobre ello se evidenció que para el 75% de los encuestados estos efectos son desconocidos, así pues el 25% señaló que si conocen sobre este hecho.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Una vez realizada la anterior investigación y pertinentemente analizado el instrumento aplicado, puede concluirse señalando lo siguiente:
Existe una clara preferencia en los estudiantes hacia el consumo de bebidas gaseosas, así como también, se pudo observar que existe dicho consumo en cantidades abundantes, puesto que el 30% de los estudiantes afirmó que dicho consumo es hecho más de tres veces por semana. Aunado a este hecho, fue notorio que el lugar donde consumen este tipo de bebidas es en el colegio, además de que la prefieren por estar ésta de moda.
Por otra parte, se pudo evidenciar que para un 75% de los estudiantes, los efectos negativos del consumo de las bebidas gaseosas son desconocidos, lo cual resulta perjudicial para la salud, ya que tal y como fue descrito anteriormente, por estar compuesta en su mayoría por ingredientes de carácter químico, a largo plazo se pueden originar una serie de enfermedades en el ser humano.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que se realicen charlas de concientización para que la población en general pueda tomar conciencia de los daños perjudiciales que el consumo excesivo de bebidas gaseosas conlleva al cuerpo humano, además de ello, es necesario que el estudiantado y la población en general adopten comportamientos y actitudes más saludables, sustituyendo este tipo de bebidas por agua y/o jugos naturales ya que estos ofrecen una serie de nutrientes que ayudan a preservar la salud, entre otros beneficios más.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición. Caracas Venezuela: EPISTEME
Gómez y Otros (2013). Estudios aleatorizados sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la adiposidad en adolescentes y adultos; revisión sistemática. [Documento en línea]. Disponible en: www.researchgate.net/...efecto_del_consumo_de_bebidas [Consulta 2014 noviembre 25]
Hernández Sampieri y Otros (2006). Metodología de la Investigación. (4ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill
Hurtado de Barrera J. (2007). El proyecto de Investigación. Quinta edición Caracas: Ediciones Quirón Sypal
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Ediciones Quirón Sypal
Jaramillo (2008). Efectos y Consecuencia de las bebidas gaseosas en la dieta de los quiteños. [Documento en línea]. Disponible en: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9447/1/37329_1.pdf [Consulta 2014 noviembre 25]
Leonardo (2012). Consumo de bebidas gaseosas en escolares de 10 a 12 años de la ciudad de Rosario. [Documento en línea]. Disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112320.pdf [Consulta 2014 noviembre 25]
Llano, J. (2012). Las bebidas gaseosas y el efecto en el cuerpo humano. [Documento en línea]. Disponible en: http://bebidasgaseosasccb.blogspot.com/ [Consulta 2014 noviembre 25]
ANEXOS
Cuestionario
Estimado estudiante, con la finalidad de realizar un trabajo de investigación se le solicita su valiosa colaboración, por lo cual debe leer atentamente cada una de las siguientes interrogantes de las cuales de acuerdo a su opinión debe señalar con una equis (x)
1. De las siguientes bebidas, seleccione la de su preferencia
	 Bebidas Gaseosas: __		Jugos Naturales: __
Agua: __				Otros: __
2. De la bebida seleccionada, señale la razón por la cual es de su preferencia:
Por su sabor: __				Está de moda: __
Es de fácil acceso: __		Otros: __
3. ¿Con qué frecuencia consume bebidas gaseosas?
Una vez al día: __		Más de una vez al día: __
Tres veces a la semana: __	Más de tres veces a la semana: __
4. ¿Con que frecuencia consume jugos naturales? 
Una vez al día: __		Más de una vez al día: __
Tres veces a la semana: __	Más de tres veces a la semana: __
5. ¿Con que frecuencia consume agua?
Una vez al día: __		Tres veces al día: __
Ocho veces al día: __		Más de ocho veces al día: __
6. ¿Dónde consume la bebida de su preferencia?
	En el colegio: __				En la calle: __
	En el hogar: __				Otros: __
7. ¿Conoce sobre los efectos negativos de las bebidas gaseosas?
	 Sí: __		No: __
Frecuencias	Bebidas Gaseosas	Jugos Naturales	Agua	Otros	10	3	2	0	Frecuencias	Por su sabor	Está de moda	Es de fácil acceso	Otros	7	10	3	0	Frecuencias	Una vez al día	Más de una vez al día	Tres veces a la semana	Más de tres veces a la semana	5	5	4	6	Frecuencias	Una vez al día	Más de una vez al día	Tres veces a la semana	Más de tres veces a la semana	12	3	4	1	Frecuencias	Una vez al día	Tres veces al día	Ocho veces al día	Más de ocho veces al día	3	5	10	2	Frecuencias	En el colegio	En la calle	En el hogar	Otros	10	5	5	0	Frecuencias	Sí	No	5	15	9

Más contenidos de este tema