Logo Studenta

PB_PDF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuatí Fi/al. Chis. Estudiosfelinos
2000, 18: 29-76
ISSN: 1131-9062
Mitología clásicaen la literatura española:
consideracionesgeneralesy bibliografia
Vicente CRISTÓBAL
UniversidadComplutense
RESUMEN
Introducciónal estudiode la recepciónde la Mitología Clásicaen la literatura
española(conceptos previosy visión panorámica)y bibliografia ordenadacrono-
lógicamente.
Palabrasclave: Mito. Mitología. Literatura.Tratamiento.
SUMMARY
A introductionto the receptionof ClassicalMythology in the SpanishLitera-
ture (previousnotionsanda panoramicview) and abibliographyin chronological
order.
Keywords: Myth. Mythology. Literature. Treatment.
El mito tite en su origenunamanifestación folelórica anterior a lalitera-
tura. Sólo secundariamentellegó a ser ingrediente literario(y de las artes, en
general).Es precisopartir de estadisociaciónde origen entre mito yliteratu-
ra paraexplicar su posteriorconfluencia.Pero además, a pesarde suocasio-
nal simbiosis ycasamiento,no sólo suorigen no es simultáneo,sino queade-
más, al provenir elmito de culturasancestrales—y a vecesno sólo remotas
en el tiempo,sino también en lageografia—,mantiene una radicaldiscre-
29
""~"'é~:
Vicente Cristóbal Mitología clásica en la literotura española: considerociones generoles y bibliografia
pancia con la literatura que le sirve de vehículo. De ahí la constante necesi-
dad de re interpretación y actualización del mito con el fin de hacerse inteli-
gible al nuevo mundo, a la nueva civilización en la que se le instala y se le
da vigencia, con el fin -diciéndolo de una manera metafórica- de que haga
una bien avenida pareja con la literatura que con él se casa, necesariamente
más joven que él y más integrada en las modas. Pero ese viejo abuelo que es
el mito, tal vez por dicha constante necesidad de adaptación a los signos de
los tiempos y de las culturas, ha adquirido un especial vigor que, a pesar de
su vejez, lo aleja siempre de la caducidad. Podría decirse de él ~omo del
Caronte virgiliano (Aen. VI 304)- que es iam seniol; sed cruda deo uiridis-
que senectus.
Esta alianza del mito con la literatura ocurrió ya, y de manera muy espe-
cial -bien lo sabemos-, en la cultura helénica. Aquiles y Ulises existían en
los relatos tradicionales antes de convertirse en argumentos de la Ilíada y la
Odisea, y las mismas epopeyas homéricas fueron folclore --o literatura oral,
si se quiere- antes de tener una difusión escrita, como bien se sabe. Así ocu-
rrió también en la literatura romana, en la que -por lo común- se llevó a
cabo la adaptación literaria o transculturación del mito griego, pasando sólo
unas pocas de entre las leyendas romanas a ser materia de las obras escritas.
Los mitos clásicos han sido, en efecto, desde la misma civilización que les
dio crédito y vida, fuente inagotable de inspiración para las letras. Apenas
encontramos en las literaturas griega y latina un género literario que no dé
cabida al mito como un ingrediente más o componente único de su conteni-
do, pues incluso la historiografia, a pesar de su propósito fundamental de
narrar lo cierto y seguro, aquello de cuyo acaecimiento se tiene constancia,
cuando se enfrenta con los tiempos remoto's de los orígenes, se hace eco asi-
mismo de lo legendario y maravilloso, siendo en estos casos dificilmente tra-
zable la frontera entre mitología e historia. Pero mucho más en lo que con-
cierne a los géneros poéticos. Tanto la épica, la didáctica, la lírica, la tragedia,
la elegía, como también, aunque en menor medida, la sátira, la comedia o el
epigrama, se sirven del mito de una u otra manera: ya sea como materia úni-
ca, como sucede en la épica y la tragedia ~onstituyendo contadas excep-
ciones en la antigüedad los poemas épicos o tragedias de tema histórico-, ya
como mera digresión, referencia o ejemplo, según suele ocurrir en la didácti-
ca, lírica y elegía (si bien en ocasiones el ejemplo cobra mayor importancia
que el término primero de la comparación, tal y como lo vemos en algunos
de los epinicios pindáricos); ya sea tratado total o episódicamente, seria o
burlescamente (lo cual es raro en la literatura antigua, pero a veces así ocu-
Cuad. Filol. Clás. Estudios Latinos 30
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitología clásica enla literatura española.consideracionesgeneralesybibliografla
rre en la comedia y en lasátira),en cualquiercaso, —lodiré conpalabrasque
no son mías—, el mitoes «nervio y carnede la poesíaclásica»1.
Y comounaherencia másde aquel mundo, quees la raíz y el ejemplo de
Europa, el mito clásico hasido absorbidodevotamentepor las literaturas
europeasy, entreellas,por la española:por el prestigio de la cultura clásica,
los mitos transmitidos en la literatura deGreciay Romase han convenidoasí
en mitos de laliteraturaoccidental.
De manera que el conocimientode la mitologíade los antiguosse hace
preciso para elentendimientode nuestra propialiteratura, y no ya sólo en
autores concretos como Góngora o Villamediana queportendencias literarias
de su época utilizan todoun cúmulo de complicadas alusiones yperífrasis
mitológicas como elementode estilización barroca,sino incluso en escritores
menos escabrosos, másllanos y más directos. La prueba de ello a la vista
está:unaconsiderable proporciónde las notas a piede página enlas edicio-
nes de nuestros autores hade consagrarse imperiosamente a la explicación de
tal o cual nombre oreferenciamitológica. Importa, pues, por una parte, el
conocimiento previode los mitos como requisito necesarioparaadentramos
en la lectura de lostextos. Peroademás, resulta muyinstructivopara laexé-
gesis ycaracterizaciónde la obraliteraria el estudiodel tratamientodel mito,
de su fusión con el géneroadoptado,desu dependencia —y en qué medida—
de unos modelos determinados yde su mayor o menorpermeabilidada los
condicionantes del entornohistórico. Con razón en elmanualmitográficode
Pérez deMoya2, la .Philosofiasecrefa,el titulo se completaba con lasiguien-
te apostilla: «Esmateriamuy necesariaparael entendimiento depoetas».
Entre lasvarias facetasque presenta la cienciade lamitología (relaciones
con la antropología, con la religión, con la psicología, con la filosofia,etc.)
es, además,estasu relación con la literatura la que, atodasluces, másmere-
ce la atencióndel filólogo. Las otras facetas estánun poco más alláde los
textos mismos. (Y entiendo, en consecuencia, que, cuandoesta materiase
enseñaen el ámbito de lafilología, correspondeante todo atender a ladimen-
sión literaria queellatiene.)
A. Ruiz de Elvira,Introducción a la poesíaclásica, Murcia, 1964,p. 12. Antes había
dicho (p. 11): «La temática general de la poesia clásica es hasta tal punto mitológica, que pue-
de decirsequela mitología esel tema de las cuatroquintaspartesde suconjunto, y de la casi
totalidad de laproducciónen los géneros másnobles:épica,tragediay lírica.»
2 Ahora magníficamenteeditadopor Carlos Clavería: Juan Pérez deMoya, Fbi losofla
secrela, Madrid, Cátedra1995.
31 Citad. Filo>? Clás. EstudiosLatinos
2000, 15: 29-76
VicenteCristóbal Mitologíaclásica enla literatura española.’ consideracionesgeneralesy bibliografia
Así pues, el mitoes con una cierta frecuencia(mayor o menor, depen-
diendo de factores cronológicos, de géneros literarios,etc.) ingrediente o
argumentode la literatura,en alianzao alternancia conotros materialestales
como la ficción y la historia, con respecto a loscualesconvienedefinir las
fronteras3.
Es muy común, en efecto,confundir lo que es mito (es decir: relato tra-
dicional, pero incomprobableen cuanto a su verdad —sino es en los ele-
mentos maravillosos—, preexistente al autor quede él da testimonio)con lo
quees ficción (esdecir—conpalabrasde Ruízde Elvira—: «invenciónima-
ginativa,deliberada y sin pretensiones deverídicidad»,de cuya autoríaindi-
vidual —adiferenciade losrelatos miticos,patrimoniode una colectividad—
tenemos plena constancia).Por tanto, aunque muchas vecesse hable delmito
comode «lo imaginario»y se le incluya, en consecuencia,en el mismocasi-
llero que las invencionesindividuales deliberadas, haysustancialdiferenciaentreambascosas. Como también la hayentremito y ficción, por una parte,
e historia, por otra, puesto que la historiaes relato de unoshechosverdade-
ramente ocurridos yde los queexisteplenacerteza.
Un escritor, un poeta,tiene múltiples posibilidadesen lo quese refierea
extraersus argumentoso contenidos:puede convertir ental su propia refle-
xión o indagaciónacercade la verdad, bondado bellezade la realidad; pue-
de acogeren su obra la narraciónde hechos quesucedierono estánsuce-
diendo, yde cuyo acaecimientohay certeza;puedeinventar; y puede hacerse
eco de relatos tradicionales, sabidamente al margende la historia,pero sim-
bólicos y paradigmáticosparatoda unacomunidad:esto es lo que hacenlos
literatos——poetaso prosistas— que recurren al mito. Naturalmenteesamate-
ria, tradicional en sunúcleo, dificilmente se libra, al ser tratadaliterariamen-
te, de serdistorsionada,ampliada yaderezadacon elementosde la estricta
invención y, en ese sentido,cabeperfectamentela hibridaciónde mito y fic-
ción y sólo porun estudio comparado conotros testimoniospreviosdel mis-
mo argumentose puede llegara determinaren un cierto gradola dosis con
que lo uno ylo otro hansido mezcladosparacomponerese nuevoproducto
literario.
En cuanto alas funcionesque puede asumir elmito en unaobraliteraria,
la primaria, la más importante yevidentees la de constituirse comoargu-
mentode la misma: una fábula mitológicadeterminada—ya sea mito o
Definición que hallevado a cabo conrigor yclaridadRuizde Elviraen suartículo«Mito
y nove/la»,CFC 6 (1973) 15-52, recogidaluego en Mitología Clásica, Madrid 1975, pp. 7-12.
Cuatí Filo>? Chis. EstudiosLatinas
2000, 18: 29-76
32
VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliografla
leyenda—vuelvea ser contada y recreadaen un poema,enun drama oinclu-
so en unanovela,con más o menos fidelidad alas fuentesanteriores,con más
o menos adiciones,supresiones,adaptacionese innovacionesde cualquier
tipo que sean;tal es el casodel Ediporey de Sófocles,del Fol¿femode Gón-
gora o de El toro del mar de Mary Renault. Uncasoparticular deestafun-
ción argumentaldesempeñadapor el mito podríamos verlo cuandoun relato
mitológico proporcionano ya la materiamisma sino el esquema estructural
paraun argumentoficticio; los personajes, elambiente,las situacionesson en
estecasoinventadas,pero proyectadas apartir deun mito queles sirve como
modelo narrativo;tal ocurre, porejemplo, en algunasnovelascortasde Apu-
leyo, como la de la madrastra enamorada(Me!. X 2-13),que resucitael con-
flicto entreFedrae Hipólito, en el Ulises de JamesJoyce,proyecciónde la
Odisea,o en lanovela recienteDido i Eneas,del catalánJaume Vidal Aleo-
ver, quese construye con elmodelo argumentalde los amores entreEneasy
la reinade Cartago, perocuyospersonajes estánancladosen la contempora-
neidaddel autor.
Además el mito puedeasumir literariamenteuna función secundaria
comoapoyou ornato, elementode la elocutioy no ya objetode la inventio.
Puede servir, en efecto,para creartoda una gamade figuras estilísticas, tales
como la perífrasis, la metonimia, la antonomasia, la metáfora o lacompara-
ción.
El estudiode la presenciadel mito clásico en la literatura españolanos
instala enun ámbito interdisciplinar que afecta ycorresponde,por igual, a los
filólogos clásicos y a los filólogoshispánicos.Tanto a unos como aotros nos
obliga a entrar en unaregión fronteriza,territorio comunalde ambasfilolo -
gías,que hoy en díase cultivaconahíncopor ambaspartes,pero que en otro
tiempo fue dejado delado, especialmente por los filólogos griegos ylatinos,
reducidos a losmárgenesde la clasicidad. Hoy endía, a impulsosde losestu-
dios de LiteraturaComparada,se hatomadoplenaconcienciade que—apar-
te de las mutuas eineludiblesrelaciones entre Filología Griega y Latina— el
mundo clásico tieneunadimensiónimportantísimaquees la de su influencia
en la culturaoccidental;y ha surgidoun campode estudiosque ha adquirido
un rápido y vigorosoauge,el de la llamada«Tradición Clásica»(denomina-
ción que figura,de modo emblemático, en eltítulo del conocidolibro de Hig-
het, retomadatambiénparatitular el póstumo libro deM.~ R. Lida de Mal-
kiel, y que constacomo nombrede una disciplinaque se cursaactualmente
en varias universidades,dentro de los programasde Filología Clásica y de
algunaotra filología). Es naturaly lógico queasí seaporqueacercade una
33 cuatí Filo!. Chis.Estudios Latinos
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literan,ra española:consideracionesgenerales bibliograjia
cultura, de una literatura, apartedel estudioen sí de la misma, tanto puede
enseñarnosde ella el estudio de sus fuentes—la tradicional Quelhenfors-
chungdel historicismo— comode susinfluencias. Y en realidad,el estudio
de las influenciasno es sino la Quehhenforschungentendidaen una dirección
inversa.
En lo que se refiere a la literaturalatina, transmisora,aunqueno crea-
dora,de los mitos clásicos,se nos evidenciaasí un doble haz de relaciones:
por una parte, consu fuente, la literatura de los griegos,de la que vienen
casi todossus géneros,sustemas ysus formas;y, por otra, conla literatura
occidental,descendientesuya enuna gran medida, y más enconcreto
—atendiendoa lo que áhoranos ocupa— con la literaturaespañola.Tanto
importa, pues, a los filólogos latinosno perderde vista el consabidoreferen-
te de la literatura y cultura griega,conla que la cultura latina forma lainex-
tricableunidadde la cultura clásica, comoproclamarla continuidadde esa
cultura latinaen el mundo románico, continuidad quees mucho más queun
mero contacto,relación o influencia, ya quepartede la unidadlingúística
inicial.
Si en esta triple cadena dc tradición lecabea Grecia la suprema gloria
de la creación(a partir, en muchos casos,de precedentes indoeuropeos y
orientales, conlo cual la cadenase nos amplia por delante con otroseslabo-
nes), a Roma, en cambio, le correspondeuna gloria no menor, lade ser
transmisora—en algunoscasos,tambiéncreadora—de ese complejocultu-
ral. Y aquí viene muy bien a cuento laimagende la fuente—Grecia—y el
arroyo —Roma—,traída a colaciónpor Alfonso X el Sabio en la primera
partedc su GeneralEstoria4 —remontándoseal testimonio delgramático
Prisciano—:
Ca nos los latinos delosgriegosauemoslos saberes.Ondedize
Precianen elcomien~odel so Libro mayorquelos griegosson fren-
tes delossaberese los latinos arroyosquemanandaquellasfuentes
delosgriegos.
Esto convienede modo muy especiala lo queha sido la transmisiónde
la mitología clásica. Salvo unos pocosmitos genuinamente romanos,casi
todos ellosprocedende Grecia,tuvieronsusprimerostestimonios escritosen
la cultura griega yde ahí pasaron a fuenteslatinas; olvidadoel griego y per-
Ed. Solaflnde, Madrid 1930, p. 165.
Cuad. Filo>? Chis. EstudiasLatinos
2000, iB: 29-76
34
VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliogn,fia
didas muchasde aquellasobras griegas,fueron las obrasmitográficaslatinas
—y muy señaladamentelas Metamorfosisde Ovidio (quees como unagigan-
tescagaleracargadacon lostesorosde muchos otros barcos naufragados, a
saber,unaobra receptorade muchas obrasprevias,especialmentehelenísti-
cas, que nohan llegado hastanosotros)—las quedieron a la posteridadsu
saber sobre los antiguos mitos yleyendas.Traslas Metamorfosisde Ovidio y
susalegorizacionesmedievales,fue la obra deBoccaccio,la Geneahogiadeo-
rum gentilium, la que inauguraunatradición de manualesmitográficosque
fueron instrumento fundamentalen la difusión de los mitosantiguos.Sólo a
partir del siglo XVIII —-salvocontadas excepciones anteriores—hay un con-
tactomásdirectoen Occidenteconlas fuentesmitográficasgriegas.
De modo queen el estudio de la presenciade la mitología clásicaen
nuestraliteratura española está implicado lo griego, lolatino y lo hispánico,
por cuanto queGrecia es la creadora de esosmitos y algunasveces también
la transmisora, la literatura latinaes la transmisora habitual y la literatura
españolaes la receptora de losmismos,Y aún cabría añadir que esoes así
cuando menos,porque alguna vez ha habido tambiénmediaciónde obras
francesas(como el Roman deTroie de Benoit de Sainte-Maure,el Ovide
morahiséo los parnasianos) yde obras italianas(como lasde Boccaccio,San-
nazaro, Tansillo,Ariosto o Marino).
Como preámbuloa toda referencia y crítica de la bibliografía sobre el
tema, creo quees necesario esbozarun sumario panoramade lo que ha sido
la presenciadel mito clásico ennuestrasletras hispanas, yes lo quetrataré de
ofrecer a continuación.
La mitología aparece ya como contenidoen la poesíay prosa del siglo
XIII: en el anónimoLibro deAlexandrey en las obras históricas de Alfonso
X, señaladamente en suGrandee GeneralEstoria. El tema deTroya, que ya
en estas obras estaba conspicuamente representado —es, sin lugar adudas,el
ciclo mítico más prestigioso y fecundo—ofrece su argumentoauna serie de
crónicas quese escalonan a lolargo de los siglosXIV y XV y que tomansus
materiales biende los relatos alfonsíes, biendel Romande Troiede Benoitde
Sainte-Maure (poema francésde 1161, basado en el relatode Dares sobre
Troya), bien de laHistoria destructionisTroiae de Guido de Columnis(pro-
sificaciónlatina del Roman deTroie, de 1287), o de los propiosrelatoslati-
nos tardoantiguosde Dictis y IJares sobre la guerrade Troya. Poco puede
espigarsede mitográfico en la poesía hastallegar a los Cancionerosdel siglo
XV, que acuden a los nombresmitológicosparaconstruirsus listasde ejem-
píos, nombresextraídosmayormentede lasMetamorfosisy Heroidasy delas
Cuatí Filo>? Clás. Estudios Latinos
2000, 18: 29-76
35
VcenteCristóbal Mitologíaclásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliografía
obras yacitadassobre elciclo troyano. Un conocimiento más extensoc inme-
diato de las grandesobras clásicas, incluida laEneida,que hastaestemomen-
to no había tenido reflejo directoen la literatura,tenemosya en los grandes
poetasdel XV Juande Mena y el Marquésde Santillana.A otro ilustre lite-
rato del XY Enriquede Villena, le cabe la gloria de habersido el primer tra-
ductor de laEneida,al mismo tiempo que glosadorde lamisma; y precisa-
menteen dichas glosas(sólo conservamoslas referidasa los tresprimeros
libros), tanto como en su tratadoLos dozetrabajos de Hércules,manifiesta
sus ampliossaberesmitográficos, tomadosde la tradición antiguay medie-
val. Ya a finesdel siglo y a las puertas mismasdcl Renacimiento—si es que
es licito hablarasí—, las novelassentimentalesde JuanRodríguezdel Padrón
(traductor,además,e imitador de las Heroidas en su Rursario) y Diego de
San Pedro,asi como el teatro pastoril de Juandel Enzinay la tragicomedia
de Fernandode Rojas,exhibenun comedidouso de las referenciasmitológi-
cas,siendosiemprelos personajes ovidianosy los del ciclo troyano (incluida
la prolongación virgiliana)los más citados.
El recursoa lamitología en estasobrasva acompañado,por lo general,
de interpretacionesalegóricasy evemeristasque tratan de aproximar esos
contenidos a lacosmovisiónde la época;por la mismarazón se dan abun-
dantesanacronismos(como, en el Libro deAlexandre,la disparatadareclu-
sión de Aquiles por sumadre,no en la cortedel rey Licomedesen Esciros,
sino en un conventode monjas);además, porcausa,unasveces,de unadefec-
tuosatransmisiónmanuscrita,o bien, otras,por un enfrentamientodemasia-
do liberal antelos datosantiguos,los nombrespropiosde los personajesapa-
recentan deformados algunasveces,que llegana sernos irreconocibles.
A los hombresdel Medievo,en general,les importaba más ladimensión
verídicade la literatura,o suejemplariedadmoral, quesu dimensiónestética.
Emblemáticasen este sentidome parecenlas palabrasde FernánPérezde
Guzmán,poetaya del siglo XV:
Asaz empleasusdias
en oficio infructuoso
quien sóloen fablarfermoso
muestrasus filosofias.
A partir del Renacimiento,sin embargo,la forma no se entenderáya
como algo meramente accesorio altema, sino tan principal como él yaún
másdigno que él de la atencióndel artista.Y los mitos interesarándesdeaho-
Cuatí Filo>? Chis. Estudios Latinas
2000, 18: 29-26
36
VicenteCristóbal Mitologíaclásica en laliteratura española:consideracionesgenera/it.,y bibliografia
ra comomateriao armazónde una buscada perfecciónformal, al tiempo que
como expresiónde toda una gamade situacionesen las que elhombre,con
suspasiones,limitacionesy afanes, era elnúcleoy el punto deconvergencia.
La EdadMedia, sin concienciade ruptura con laAntigUedad,habíaido
desarrollandoy, simultáneamente,deformandoel legado clásico.Sólo cuan-
do se imponeen el Renacimiento laconcienciade lejanía con respecto aGre-
cia y Romaes cuandonace la nostalgia por aquel pasado y elmovimiento
revitalizadorde aquelmundo. Por imitación de la literaturaantigua,en con-
secuencia,se renueva fervorosamente elcultivo del mito literario en su des-
nuda belleza ylibre de todo aditamentoo interpretación.
Comienzan ahoraa ser editados ydifundidos los autoresgriegos—aun-
que muy amenudoen versioneslatinas—.Pero, con todo,seránlos poetasde
Roma quienes marquen lapautay se alcencomoprincipalesmodelosde imi-
tación y fuentes más frecuentadas deargumentos.En lo que se refiere a la
mitología interesan mayormente Virgilio yOvidio. Y serán sobre todolas
Metamorfosisde esteúltimo —de la que, a lolargo del XVI, se hicieron en
Españavarias traducciones(especialmente conocidasson las de Bustamante
[1541], PérezSigler [1580],FelipeMey [1586] y Sánchezde Viana [1589]),
apartede las italianas deLudovico Dolce [1554] y AndreaAnguillara [1571],
muyconocidas tambiénentrelos hombres cultos— la fuentemitológica más
consultada durante elSiglo de Oro.
Puedendistinguirsetres caucesprincipales—ami juicio— por los quese
canalizóen la literatura españolade los siglosXVI y XVII el material míti-
co antiguo(en buenaparte—como decimos—ovidiano).En primerlugar, el
soneto, que recurre a él yaseacomomateriamonográfica—al estilo del de
Dafne deGarcilasoo de los muchos de Juande Arguijo—, ya comoelemen-
to ejemplar—al modo de algunos de Garcilasoy de muchosde Lope de
Vega—. En segundolugar, la fábula mitológica, que sacasus temascasi
siemprede la inagotable canteraovidiana,géneroéstetan profunda yexten-
samenteestudiadopor JoséMY de Cossío(en su libroFábulasmitológicas
en España,Madrid, Espasa Calpe1952, ahora reeditado endos tomos, en
Madrid, Istmo 1999)iniciado en Españacon laFábula deLeandroy Hero de
Boscán,con el Adonisde Hurtado de Mendoza y laPsiquede Gutierrede
Cetina, ydel que pueden señalarse como más ilustres ejemplos elPoftfemode
Góngora,el Orfeo de Jáureguiy el Faetónde Villamediana.Y en tercerlugar,
el teatro mitológico, bien lacomedia,como las debidas a la plumade Lope
(Adonisy Venus,La bella Aurora, El laberintode Creta, etc. hastaun total de
ocho), Calderón(autor de un total de diecinuevecomedias y zarzuelas de
Cuatí Filol. Chis.EstudiosLatinos
2000,18: 29-76
37
VicenteCristóbal Mitologíaclásicaen la literatura española:consideracionesgeneralese bibíiagra/ia
tema mitológico, tales como Lasjórtunas de Andrómeday Perseo, Eco y
Narciso,La fiera, eh rayo y la piedra,etc.) y discípulosde ambos,bienel auto
sacramental, subgéneroquetienesusmejoresespecímenesen los escritos por
Calderón(Eh divino Orfeo,Eh laberinto del mundo,El verdaderodios Pan,
etc., hastaun total de nuevede temamitológico). Aparte están,además,las
mencionesescuetas ylas narracionesextensas,intercaladasen cualesquiera
otros génerosliterarios, poéticos(canciones,elegías,epístolas, églogas...)o
prosistícos(novelas,diálogos, misceláneas...),mencionesy narraciones que
obedecen a una varia casuísticafuncional,aunquepredominando,sin duda,la
función ejemplar.
Cadauno de esosgénerosselecciona,modela y transforma elmaterial
mítico de acuerdoconunas leyesliterarias determinadasy precisas.El soneto
no puede dar cabida in extensoa unalarga narración,sino que selecciona
determinadasunidades míticas, parcelasde un relato másamplio; «epigrama-
tíza», por así decirlo, dichas unidadesdestacandoalgún contrasteo paradoja,
comentandolas anécdotasconagudezao moralidad,o bienponiéndolascomo
preludio y frontal (y a vecescolofón) de unareflexión subjetiva.La fábula
mitológica, por su parte, abarcaunidadesnarrativasamplias, conplantea-
miento, nudo y desenlace; podríamosdecir quedevuelvesu estatutode «epí-
lios» autónomosa los distintos relatosencadenadosque formaban,asociados,
el gran conjunto épicometamórficode Ovidio; sometea las narraciones
legendariasa una seriede esquemastópicos,derivados,en buenaparte,de la
gran epopeya;y, en lineasgenerales,amplíay desarrollala materiaovidiana;
apartede ello, puedeañadirsela tergiversación burlesca,o bienpuedeconsti-
tuirse elargumentodado en meropretextoy armazón para la filigranaestilís-
tica. El drama mitológico,finalmente,trata lamateria antiguacon mayorliber-
tad que ningúnotro de los génerosvistos, adecuándolaa las exigenciasde la
representación—con adición, por ejemplo, de personajessecundarios,que
complicany enriquecenla trama—o variándolagratuitamente—como cuan-
do se cambia elescenario geográficoantiguo——: esopor lo quese refiere a la
comedia;el autosacramental,por suparte,someteel mito a unaexégesisale-
górica y lo convierte, conmayor o menorviolencia segúnlos casos,en sím-
bolo de la cosmovisióny dogmasde la fe católica.Y es que laContrarrefor-
ma instabaa renovarla vigencia de la misma exégesisalegóricaquese había
prodigado yaen las letrasmedievales,y los manualesmitográficoscomoel de
Pérezde Moya, o el mástardíode Baltasarde Vitoria, reinstauraban,volvien-
do a la Genealogíade hosdiosesde Boccaccio,este tipode interpretación;y
de igual modo las traduccionesde las Metamorfosisde Ovidio.
Citad, Fila>? Clás. EstudiasLatinos
2000, 18: 29-76
38
VicenteC,-istóMl Mitología clásicaen laliteratura española:consideracionesgeneralesybibliograJ¡a
Es de señalarque la mitologíase convierteen Góngora ysus seguidores
en instrumento para la formaciónde esalengua poéticaespecial,alambicada
y tortuosa,característicadel arte barroco en su variedadculterana. Abundan,
por ejemplo, las metonimias mitológicas.De modo que para expresarpoéti-
camente el hecho de queun grupode cabrerosestán sentadosen torno alfue-
go, dice de ellos nuestropoetaenSoledades1 93 que«a Vulcanoteníancoro-
nado». Las perífrasis enlas que intervienen personajes o elementosdel mito
se usan a menudoparanombrarrealidadescotidianas,en un esfuerzosupre-
mo por distanciar eldecirpoético de la palabra banal, callejera ysimple:
segúnesto,el mesde mayo seráaludido al comienzo delas Soledadescomo
del alio laestaciónflorida,
en queel mentidorobadorde Europa
—medialuna los cuernosde su frente
y el Sol todoslos rayos de su pelo—,
lucientehonordel cielo,
en camposde zafiro paceestrellas,
pues,efectivamente,durante el mesde mayo el sol pasajunto a laconstela-
ción zodiacaldel Toro, que, segúnla mitología,es el resultadode la conver-
sión enestrellasde la forma taurina con quese revistió Júpiter para raptar a
Europa.Paradesignar al águilase dirá «de Júpiter elave» (Soledades1 28).
La realidadmásprofanaentraasí en la órbitade lo mítico, en virtud de tal
sistemade signospoéticos.
Otro comportamientodel arte barrocofrente a la mitologíaes el trata-
mientoburlescode los temas, respondiendo alcaracterísticoafán de nove-
dad y superaciónconrespectoa la sobriedad yequilibrio estético propiode
la literatura renacentista.Y es que ya aflorabaun cierto cansancioen el uso
y abuso de lamitología. Cossío sugiereque la composiciónde fábulas
mitológico-burlescases un fenómenotípico del culteranismoy dice que
quien primero las compusoen Españafue Góngora5 (p. ej. el romance
«Arrojóseel mancebito», sobreHeroy Leandro). T. Keeble, enun lúcido
artículo6, señala quefue Góngora, en efecto, elprimero que escribióver-
siones paródicasde mitos completos,pero no tuvo en cambio, nimucho
6 «Los orígenes de la parodia de temas mitológicos en la poesía española», Estudios
Clásicos13(1969),83-96.
39 Citad. Filo>? Chis. EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitologíaclásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliograjia
menos,la primaciaen adoptarante los mitos clásicosuna actitudirónica;
dicha primacía correspondea un grupo de poetasdel sur de España,de la
segundamitad del siglo XVI: Diego Hurtado de Mendoza,Baltasarde
Alcázar, Francisco de Pacheco, Barahona deSoto y Juande la Cueva.Tras
estosprecedentes,cierto es que elBarroco acentúaesegustopor la parodia
de los temasmiticos.
Llegamosasí al siglo XVIII, que comportaconsigo la reacciónneoclá-
sica como respuestaal barroquismodesmesuradode la era precedentee
incluso del propio siglo, en el que también mediocres poetassiguieron
escribiendobajo el modelode Góngora. La miradase volverá entoncesa
Garcilasoy a los poetasdel XVI, como puntalesde la mesuray el equili-
brio perdidos.Continúavigente como género la fábula mitológica, que en
un primer momentosiguelos cauces culteranos.El Deucahión,por ejemplo,
del condede Torrepalma, parafraseael episodio correspondientea eseper-
sonajeen el libro 1 dc lasMetamorfosis.Otramuestra,aunquemenosinflui -
do por el gongorismoy más en la línea de Lope, es el Endimión de don
Vicente Garcíade la Huerta, sobrelos amores dela Luna con este mitico
pastordel monte Latmo. En el apartadode la fábula mitológicaburlesca
puede servirde muestrael Apoloy Dafne de don JoséJoaquin Benegassiy
Luján (publicadoen susPoesíasjoco-serias en 1743) y las diez (Apolo y
Dafne,Alfeoy Aretusa,Polifemo,etc.) queescribiódon FranciscoNieto de
Molina, contenidasen suFabuhero (1764). Ya dentro de la reacciónneoclá-
sica contrael estilo ampulosohay quesituar la fábula del duquede Medi-
nasidoniasobre el Juicio de Paris y el Leandroy Hero de don Ignacio de
Luzán. Peroestasobrasson unaexcepción,puestoqueel racionalismoneo-
clásico tendíaa repudiar lo mitológico como tema de tratamientopoético
extenso.Y esto es lo que ocurrió también,en España,en la tragedianeo-
clásica,que,quizá como compensaciónpor su aceptaciónsumisadel mode-
lo formal venidodesdeFrancia,buscó sus temasen la historia nacionalmás
frecuenteirientequeen la Antigúedadclásica,canterafavorita paralos dra-
maturgosfranceses.Se preferian comohéroes a don Pelayo, Guzmánel
Bueno, los valientes de Numancia o la judía toledanaRaquel. Contados
ejemplospuedencitarse (comoel Idomeneode Nicasio Álvarezde Cien-
fuegos, el Agamenón vengadode García dela Huerta y la Lucrecia de
Nicolás Fernándezde Moratín) de tragedia de argumentomítico; y algo
más adelante,ya en elXIX, un neoclásicoretrasadocomo fue Martínezde
la Rosa,queevolucionaráa romántico,escribiráun Edipo. En la nuevapoe-
sía lírica, de inspiración fundamentalmenteanaercónticay bucólica, no se
Cuatí Fila!. Clás. EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
40
VicenteCristóbal Mitologíaclásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesybibliografia
concedelugar de honora lo mítico, aunquese mencionan a menudo aPan,
a las ninfas y a los faunos, diosestradicionalmenteasociados al mundo
eglógico (comopuedeverse enlas letrillas, idilios y églogasdeIglesiasde
la Casa), y a Baco y Cupido, en contextos festivos yeróticos(así en las
Odas de MeléndezValdés).
Los dioses y héroespaganos,en suma, van arrastrandotibiamente su
nombre y atributospor las letras dieciochescashastaque el movimiento
romántico hundelas columnatasy templos en quese asentaban:la tradición
clásicagrecolatinay con ella su másvisible signo, la mitología, sufreun
colosal derrumbamientosin precedentes.Causasde ello son el culto a lo
espontáneo,a lo libre y original, a lo nacional,y la miradapuestaen otras
épocasdel pasado patrio, frecuentemente la EdadMedia. Talespreferencias,
queimplican un rechazode la mitología antigua,quedanperfectamenteilus-
tradas en un ftagmentode los Cantosdel trovador de José Zorrilla, que así
dice:
¡Vena mis manos,ven, arpasonora!
iflaja a mi mente, inspiración cristiana,
y enciende en mila llama creadora
quedel aliento del Querubemana!
¡Lejos de mí la historia tentadora
de ajena tierray religión profana!
Mi voz, mi corazón,mi fantasía
la gloria cantande la patria mía.
Esarebeldíafrente a todo lo quepuedaalzarsecomo modélicoy autori-
tario, que nació con el romanticismo, ha tenido su bandera alzadadesdeentonceshastahoy. El tema mítico, en consecuencia,se ha ido viendo pro-
gresivamentearrinconadopor todoun cúmulode contenidosnuevos quepre-
ocupanal hombrede nuestraépoca,sinquepuedadecirse,sin embargo, que
hayasido del todopostergado.Y el uso literario que de él seha hechoúlti-
mamenteha partido de unos presupuestos nuevos, desmitificadores eicono-
clastas,como muestratambién deesa buscadaoriginalidad: se descubren
héroesdondeantesno los babia yse desenmascara a los héroescanónica-
mente establecidos,poniendo al desnudo sumateria común y mediocre,
indigna de lascumbresolímpicas.
De la presenciadel mito enla literaturaespañolacontemporáneahastalos
años60 tratala ponenciadel profesor Lassode la Vega,presentadaal II Con-
41 Citad. Filo>? Clás. Estudios Latinos
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitologíaclásicaen la literatura española:consideracionesgenerales ‘ bibliogrojia
gresoEspañolde EstudiosClásicos7, y a las páginasde tal estudio remitopara
ilustrarcon ejemplosesaposturade réplicade la quehablaba,quetiene tal vez
unacierta excepciónen lapoesíamodernista,herederaen surecursoal mito,
como en otrasactitudes,del parnasianismofrancés.En elámbito de la poesia,
y situándonosen la generacióndel 27, esespecialmentenotable la presencia
del mito en JorgeGuillén, perosiendo tratadocon esalibertad y esadesmiti-
ficación que hemos anunciado.En la poesíade Lorca hay asimismoejemplos
vistosos de imágenesconstruidascon ingredientesmítico-clásicos. Después
del 27 ytras lostemas, ajenosal mundoclásico,de lallamada «poesía social»,
la generaciónde losnovísimos vuelveal uso esporádico,como elementocuí-
turalista,del mito grecorromano.Y en el teatromás recientela figura de Uli -
sesha ejercido sobre los autores unafascinacióndigna de recordarse,de lo
que dan pruebatítulos talescomo El retorno de Ulisesde G.TorrenteBalles-
ter (1946), La tejedora de sueñosde BueroVallejo (1952), ¿Por qué corres,
Ulises? de A. Gala (1976)y Último desembarcode E. Savater(1988).
En fin, estapoderosacorrientemitográficaque recorrela literaturaespa-
ñola desdesus inicios hastasus representantesdel siglo XX, nos hablacon
muy claravozen contrade esafalaz pretensión,ya pasadade moda,y de ese
tópico tan extendido en la crítica literaria de otros tiempos:el presuntorea-
lismo básicode la literaturaespañola.DámasoAlonsodenunciabalo equivo-
cadode una quimera como ésay ponía abundantes ejemplosen su trabajo
titulado «Escilay Caribdisde la literaturaespañola»8.Siguiendosushuellas,
el voluminosoy ya citado libro de JoséMA de Cossío,Fábulasmitológicas
en España,el más importanteestudiode conjunto, sin lugar a dudas,en el
tema que nos ocupa,ponía tambiénun énfasisespecialen estadenuncia:hay
unaingentecantidadde obrasen España,comúnmente menospreciadaspor la
crítica—precisamenteporque no seacomodanal mencionadoprejuicio—,
quemuestrancómo en nuestras letrasexiste tambiénuna tendenciaidealista,
másuniversal,más compartidacon otras literaturas,menospopular y menos
castiza.
Y pasamos ya a examinar el panorama bibliográficosobreestetema. Fue
a mediadosdel presentesiglo cuandoel tema quenos ocupacomenzóa ser
objetoreiteradodeestudio.De losaños40 datan los articulosde M.’ R. Lida
sobreDido queluego,póstumamente,constituiríansu libro sobreel tema.De
1946 es el Ensayode una bibhiograjia de has leyendastroyanasen Españade
Madrid 1964, pp. 405-466.
EnEnsayossobrepoesíaespañola,Madrid 1944, pp. 11-28.
Cuad, Alo>? Clás. EstudiasLatinos
2000, 18: 29-76
42
VicentecristóMí Mitologíaclásica en la literatura española:conrideracionesgeneralesy bibliografía
A. Rey y A. GarcíaSolalinde. De 1948 es el libro de CabañassobreOrfeo.
De 1952, el voluminoso libro de Cossío sobrelas fábulasmitológicas. De
1952 datan también losestudiosde Gallego MorelísobreFaetónque apare-
ceránen 1961 publicados como libro.
Sin duda, como ya hemos dichoantes, la obra más ambiciosaen este
campo es la de JoséM.~ de Cossío,las novecientas páginasde sus Fábulas
mitológicasen España,obra que, sinembargo,se refiere aun género muy
concreto,el de la «fábulamitológica»,que es el correlatomásperfecto en
nuestra literaturadel epilio clásico,a sabespoemasépicosde temamitológi-
co, de más breve extensión, engeneral,quelaepopeya.Al libro, quecomen-
ta con amenidad unaingente cantidadde obras,lo enriquecensobremanera
no sólo su índice deautores,sino más aúnsu indicede temas.
El grupo de estudiosque, a mi juicio, tiene mayor interéses aquelen el
que se toma como objeto deanálisisuna figura o temamitico determinado,
y arrancando de las fuentesantiguasse pasa revista alas muestras que hayen
la literatura españolade su tratamiento,poniendode relieve el particulartra-
tamiento en cadacaso,dependientede las modaslit&arias, o de la orienta-
ción especialde un autor,o del géneroelegido. De ese modo se ve perspi-
cuamentecómo el mismo barro ha servido para confeccionarvasijas
diferentes;se aísla, con especial nitidez, lo uno ylo diverso—por hacerme
eco de la conocidaobra de Claudio Guillén—,esas dos búsquedasde la
literaturacomparada.Hay estudiosde este tipo, como elde Stanford sobre
Ulises,o el de Galinsky sobre Hércules, que, refiriéndose a la literaturauni-
versal, tratan algunasmuestrasde nuestraliteratura,sólo las de mayor relie-
ve. Las obrasde tradición clásicade caráctermásgeneral,comolas de Cur-
tius o Highet, ya sabemos—ya lo denuncióM.’ R. Lida— que,
especialmente lade Highet, concedena lo español menosatenciónde la que
se merecería.Perohayestudiosque más concretamentese circunscribena la
literatura española,como los citados de Pablo Cabañasy Antonio Gallego
Mordí. La obra de Cabañas sobre elmito de Orfeo, organizadano de modo
diacrónico,sino atendiendoa los diferentesmotivos que conformanel mito,
pierde utilidad;haríafalta, al menos —como en el librode Gallego Morelí
sobre Faetón—un capítulo inicial que diera cuentade las obras másrepre-
sentativassiguiendo el ordencronológico.En estesentido el libro de Turner
sobre Icaro(en la poesíaespañoladel Renacimiento) me pareceejemplar.
Magnífico, como todossusescritos,es el libro sobreDido de M.~ R. Lida.
El trabajode Díezdel Corral sobre elmito en la literatura contemporánea
(que no se concretaa la española)es excesivamentevago en su acepción de
43 Cuatí Filo!. Clás. EstudiosLatinos
2000, lE: 29-76
Ficetite Cristóbal Mitología clásicaen la lite,nns.n espabola:conshíe,vjc,ones generalesbibliografía
mito, puesto queentiendepor tal todo lo que remiteal mundoclásico, inclu-
so lo histórico antiguo; consecuentemente,opino, porestavaguedad,falta de
precisióny falta de acotaciónde su objeto, no ofrecedemasiadoprovecho.
Muy puntual y detalladaes, en cambio,la ponenciadel profesorLasso refe-
rida expresamentea la literatura españolacontemporánea,aunque,como ya
hemos señalado,es del año 64, ydesde entoncesa hoy se haescrito mucha
literaturamitográfica enEspaña.
Los diccionariosquecitamosen la bibliografia proporcionandatossuma-
nos sobreun determinadopersonajeen nuestraliteratura.El máscompleto (y
ademásse refiere tambiéna las bellas artes)es elrecientede DavidsonReíd.
Pocasreferenciashispanastrae,en cambio,el de Brunel,tremendamentedesi-
gual, por otra parte,en el tratamientode susvoces.Muy aceptable siguesien-
do el deElizabethFrenzel. Demasiadoescueto,el tomo XI del Bompiani.
Por último, sonde mucho interéspara el presentetema losestudiosacer-
ca de la pervivenciade unadeterminado autoru obraantiguo,de temamito-
gráfico, enla literaturaespañola.
Prácticamentetodosestosestudiosprocedensegúnunametodologíahis-
toricista, abundando enla Quehhenforschííngy ToposJórschung.El de más
modernasperspectivas(a la visión histórica añadeun estudiosincrónicofun-
cional) en cuantoa sumétodo es,sin duda,el de Suzanne Guillou-Varga.
Es éste,en conclusión,un campo abiertohoy en día a lainvestigación,
quetieneel interésderevalorizarun tipo de obrastradicionalmentedesdeña-
das porla críticay que,además,ofrecedatosparareconstruirel panoramade
lo queha sido la tradiciónclásicaen España.
La bibliografia que ofrecemosa continuaciónaspira a ser lo más com-
pletaposible,aunquebiensabemosqueestámuy lejosde serexhaustiva.No
obstante, creemosque puedeofrecersus servicios a la investigación,y con
eseánimo la presentamos.Unaadvertencia:ofrecemosdesarrolladolos nom-
bresde todaslas revistas,a excepciónde la presente,que lo reducimosa las
siglasCFC o CFC-Elat.
Bibliografía
Obrasgeneralessobrela tradición clásica:
E. R. CURTIUS, Literatura europeay Edad Medía Latina, Méjico 1984 &1948):
«Homeroy la alegoria»,pp. 290-294;«Las Musas»,pp. 324-348.
CUnad Filo!. Chis. EstudiasLatinos
2000, 18: 29-76
44
VicenteCristóbal Mitología clásicaen laliteratura española:consideracionesgeneralesybibliogtnjia
O. HIonEt La tradición clásica,Méjico 1954 (=1949): «La reinterpreíación delos
mitos», pp. 331-358.
M.~ R. LIDA DE MALKIEL, La tradición clásica en España,Barcelona1975: «El rui-
señor delas Geórgicasy su influencia enla lírica española dela Edadde oro»,
Pp. 100-118;«El amanecermitológicoen la poesíanarrativaespañola»,pp. 119-
164.
M. MENÉNDEZ Y PELAYO, Bibliografla Hispano-LatinaClásica, Madrid 1950-1953:
Ovidio en t. VII; Virgilio ent. VIII y IX.
Diccionarios:
Vi BoMPI&Ní, Diccionario Literario, t. XI (Personajes), Barcelona1992,
1’. BRUNEL (ed.), Dictionnaire desmytheshiltéraires, París 1988,
J. DAvínsoNREID, TheOxfordguide to Classical Mythology inMeArís, 1330-1900s,
2 vols., Oxford1993.
ElisabethFRENZEL, Diccionario de argumentosde la literatura universal, Madrid
1976 (=1970).
fi. HUNGER, Lexikonder griechisehenund rtmiscken Mythologie, Viena 1969
(=1953).
Bibliografía ordenada según la cronología de la literatura española:
1. PervivenciageneraLsin delimitación de épocaso con referenciaa un
marcotemporalmuyamplio:
A. ALATORRE, Las Heroidasde Ovidio y su huella en las letras españolas,Méjico
1950.
1. L. ARCAZ Pozo, «Catulo en la literaturaespañola»,Cuadernos deFilología Clási-
ca 22 (1988) 249-286.
M. C. BARRiGÓNFUEN’ms-E.DoMÍNGUEZ DE PAZ, «La leyendadeAquiles en España:
una simbiosis pictórico-literaria»,Actas del VIICongresoespañol de estudios
Clásicos,III, Madrid 1989, Pp. 381-386.
M.~ T. BELTRÁN, «Los mitos y el arte»,Actas delVIII CongresoEspañolde Estudios
Clásicos(Madrid, 23-28 de septiembrede 1991),Madrid 1994, III, Pp. 373-378.
A. BLÁZQUEZ, «Leyendasgriegasen España: Deméter-Prosérpina»,Boletín de ha
RealAcademiade la Historia 83 (1923) 80-89.
45 ijuad. Filo>? Clás. Estudios Latinos
2000, la: 29-76
PicenteCristóbal Mitología clñrica en la literaturaespañola:conridemcionesgeneralesy bibliograjia
A. BONILLA Y SAN MARTÍN, Eh mito de Psyquis,Barcelona1908.
P. CABAÑAS, El mito deOrfeo en la literatura española,Madrid 1948.
J. L. CALVO, «La figura de Ulises en la literatura española»,en J. A. LÓPEZ FÉREZ
(cd.), La épica griega y su influencia en la lite,-atu,-a española (Aspectosli/eta-
rios, socialesy educativas.),Madrid 1994,pp. 333-358.
Mt T. CALLEJAS BERDONÉS, «Pervivenciasdel mito del ave Fénix en la literatura
española»,Actasdel II CongresoEspañolde Estudios Clásicos,1, Málaga1988,
pp. 353-359.
J. M. CAMACHO Rojo, «La tradición clásicaen las literaturashispánicas:esbozode
un ensayobibliográfico», Florentia Ihiberritana 2 (1991)33-92.
E. CARAMAScRI, «Fonction mythiqueet rnythelitteraire selonOrtegay Gasset»,en i.
LEERSSEN-K. U. SYNDRAM (eds.),Europa Provincia Mundí, Amsterdam1992,
Pp. 357-367.
á. CARREIRA, «Píramoy Tisbe», en EmiliaFERNÁNDEZ DE MIER-E PIÑERO (edsjh
Amo,-es¡niticos. Madrid 1999, Pp. 223-2454[conespecialatención a los textos
literarios españolessobreestemito].
Ma D. CASTRO JIMÉNEZ, «Pan y Siringe:aparicionesennuestra literatura»,Actas del
Vil CongresoEspañolde Estudias Clásicos,Madrid 1989, t. ~, PP.425-431.
— El mito de Prasérpina: frentes grecolatinasy pervivencia en la hitetalura
española,Madrid 1993.
J. CORNIDE, Hércules. Investigacionessobre la fundaciónyfábrica de la torre lla-
madade Hérculesde la Coruña, Madrid 1892.
1? M.~ DE Cossío,Fábulas mitológicasen España, Madrid 1952 (ahorareed. en
Madrid 1998, 2 veIs.)
Vi CRISTÓBAL, Virgilio y la temáticabucólica en la tradición clásica, Madrid 1980.
— «Mitología clásicay cuentospopularesespañoles»,CFC 19 (1985) 119-143.
— «Marcial en la literatura española»,Actas del SimposiosobreMV Marcial,
Zaragoza1985, II, Pp. 145-210.
— «Camila: génesis,función y tradiciónde un personajevirgiliano», Estudios
Clásicas94 (1988) 43-61.
— «Perseoy Andrómeda:versiones antiguas y modernas»,CFC 23 (1989)
5 1-96.
— «Mitología clásicay cuentospopulares», en MaT. HERNÁNDEZ LUCAS (cd.),
Mitología Clásica. Teoríaypráctica docente,Madrid 1990, Pp. 37-62.
— «Recreacionesnovelescasdel mito de Fedray relatosafines»,CFC 24(1990)
111-125.
(‘aoci Fila!. Clás. Estudios Latinos
2000, 18: 29-76
46
VicenteCristóbal Mitologíaclásicaen la literatura española:considemcionesgeneralesybibliograjia
— «LasMetamorfosisdeOvidio en la literaturaespañola.Visión panorámicade
su influenciacon especial atención ala Edad Mediay a los siglosXVI y
XVII», Cuadernos deliteratura griega y latina 1 (Santiago de Compostela,
1997) 125-153.
— «El episodio de Polidoro en la Eneida (III 19-68): variantesmitográficas,
paralelosfolelóricos y muestras desu pervivencia literaria»,CFC-Elat 16
(1999) 27-44.
— «Hero y Leandro»,en Emilia FERNÁNDEZ DE MIER-E PIÑERO (eds.),Amores
míticos,Madrid 1999, pp. 165-194 [conreferenciasy comentariossobre los
textos literariosespañolessobreestemito].
E. R. CURTIUS, «La nave delos Argonautas»,en Ensayoscríticos sobrelitera/ura
europea,Barcelona1972, pp. 504-541.
J. M. DÍAZ-REGAÑÓN LÓPEZ, Los trágicosgriegosen España,Valencia 1956.
E. DiEZ CANEDO, Los diosesen el Prado. Estudio sobre los asuntos demitología en
el Museo delPrado deMadrid. Confrontaciónliteraria, Madrid 1931.
M. DOLC, «PresenciadeVirgilio enEspaña»,enR. CHEX’ALIER (ed.), Présencede Vir-
gile, Paris 1978,pp. 541-557.
l3ngracia DOMINGO GARcíA, «El mito de Teseoen la literatura»,Archzivum33(1983)
217-250.
H. DÓRRIE, Der heroischeBrief Bestandaufnahme,Geschichte,Kritik einer huma-
nistich-barockenLiteraturgattung,Berlín 1968.
1. de ECIZLWE-SU5TAETA, Virgilio y nosotros.El libro de Troya, Barcelona1964.
M. FERNÁNDEZ ALMAGRO, «Antígonaen España»,Arbor 3 (¡945) 391-395.
M. FERNÁNDEZ-GALIANO, «Edipo por tierras de España»,en B. GBNTILI-R. PREsTA-
GOSTINJ (eds.),Ed¿oo: JI teatro greco e laculturo europea.Allí del Convegno
Internazionale(Urbina 15-19 nóvembre1982), Roma 1986,pp. 135-161.
E. FRENZEL,Diccionario deargumentosde la literatura universal,Madrid 1976.
G. K. GALIN5KY, The Herakles theme,Oxford 1972.
A. GALLEGO MORELL, El mito deFaetónen la literatura española,Madrid 1961.
— «Interpretación estéticadel mito de Faetón»,Revista deIdeasEstéticas
(1956) 129-145.
— «El mito de Faetón enla literaturaespaiiola>,Clavileño 37 (1956) 13-26.
— «Variospoemas inéditosdela fábula de Faetón»,Revista deArchivos,Biblio-
tecasy Museos(1959) 193-218.
E GARCiA LORCA, «El mito deOrfeo, ninfasy sirenas»,enDe Fray Luisa San Juan:
la escondida senda,Madrid 1972,pp. 206-215.
47 (Suad.Filo>? Clás. EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitología clásicaen la liíeraíu,u española:consideracionesgeneralesebibliografía
L. OíL, Transmisiónmítica, Barcelona1975.
— «Orfeo y Eurídice (versionesantiguasy modernasde una vieja leyenda)»,
CEC 6(1974)135-193.
E GíL-Margheritta MORRFALE-J. L. VIDAL, «Spagna»,Enciclopedia Virgihiana 4,
Roma1988, pp. 953-975.
J. E. GILLET-E. B. WILLIAMs, «Dido in Spain»,Publicationsof Me ModernLangua-
gesAssociationofAmerica46(1931)367-372.
O. HIGHET, La tradición clásica,Méjico 1954 (1949).
A. DE LATOUR, Psychéen Espagne,Paris 1879.
1. LAVIN, «CephalusandProcris. Transformationsof an Ovidian Myth», .Journal ol
the Warburg(1954)260-287.
Mt RosaLIDA DE MALKIEL, La tradición clásica en España, Barcelona1975.
— Dido en la literatura española.Su retratoy defensa,Londres1974.
A. LÓPEZ CABALLERO, «El tema de Fedraen la literatura»,Razónyfe 170 (1964)
425-438.
A. MARASSO, «Hesíodoen la literaturacastellana»,Boletínde la AcademiaArgenti-
na de Letras16 (1947)7-63.
Mt ÁngelesMARTÍN SÁNCHEZ, «Venus y Marte»,en Emilia FERNÁNDEZ DE MIER-E
PIÑERO (eds.),Amoresmiticos,Madrid 1999, pp. 165-194[consíntesissobrepre-
senciaen la literaturaespañolade estemito].
Mt P. MENACEIO GARCiA, El mito de Teseoen la literatura y en el arte, Barcelona
1963.
M. MENÉNDEZ PELAYO, Bibliografla hispano-latinaclásica, Madrid 1951.
MercedesMONTERO, «Orfeo y Eurídice»,en Emilia FERNÁNDEZ DE MIER-E PIÑERO
(eds.),Amores míticos,Madrid 1999,Pp. 137-163 [con síntesissobrepresencia
en la literaturaespañolade este mito].
M. MORAGÓN, «Los recursospoéticosde la mitologia clásica»,Revistade Archivos,
Bibliotecasy Museos(1955) 549-554.
FranciscaMOYA DEL BAÑO, El tema de Hero y Leandro en la literatura española,
Murcia 1 966.
R. OLAECIIEA, «El mito de Fedra al hilo del tiempo», Humanidades9 (1957)
175-192.
J. PALLi BONET, Homeroen España,Barcelona1953.
E. PANOFSKY, La caja dePandora.Aspectos cambiantes deun simbolo mítica, Bar-
celona 1975.
J. PERADOTIO, ClassicalMythology. An annotatedBibliographySurvey,Urbana1973.
Cuatí Fila>? Clás. EstudiosLatinos 48
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitología ctúsicaen la titeratum española:considemcionesgenemíesy bibliografia
A. PÉREZ JIMÉNEZ, «Reflejos del mito clásico en la literatura europea»,SC 102
(1992) 65-87.
F. PEISTER, «Heraklesund Christus»,Archiv flir Rehigionswissenschafien(1937)
42-60.
A. PRIETO, «La fusión mítica»,en Ensayo semiológicode sistemas literarios,Barce-
lona 1975, Pp. 141-191.
M. REJNJJOLD-E.Aiau HANAWALT, «Bibliography of the ClassicaJTradition for
1985», Clastical and Modern Literature8.3 (1988) 151-203.
A. REY-A. GARCÍA SOLAUNDE, Ensayode una bibhiografla de las leyendastroyanas
en la literatura española,l3loomington,Indiana1941.
J. Vi Ríctxpíro, «The Myth of Argos and Two Bliadmen», Iberoromania 23 (1986)
77-80.
E. DEL Río, La influenciadel teatro deSénecaen la literatura española,tesisdocto-
raJ, en microfichas, Logroño1995.
1. RODRÍGUEZ ALFAGEME, «Baco,Ciso y la hiedra:apuntes parala historia de un tópi-
co literario»,en 1. RODRÍGUEZ ALFAGEME-A. BRAVO GARCÍA (eds.), Tradiciónclá-
sica y siglo XXI Madrid 1986,pp. 6-36.
1. P. ROTIABERG, TIte Greek Anthologyin Spanish.Poetry: 1500-1700,tesis inédita,
The PennsylvaniaStateUniversity 1954.
Ana RUEDA, Pigmalióny Galatea.Refraccionesmodernas deun mito,Madrid 1998.
A. RuíZ DE ELVIRA, «Céfaloy Procris: elegíay épica»,CFC 6 (1974)95-133.
— «Temasclásicosen la cultura moderna»,CFC 21(1988)283-294.
— «La herenciadel mundo clásico: ecosy pervivencias»,en F. J. GÓMEZ EsPE-
Lo5JN-J. GÓMEZ PANTOJA (eds.),Pautaspara una seducción.Ideasy materia-
les para una nueva asignatura: Cultura Clásica, Alcalá de Henares1990,
pp. 205-223.
— «Pervivenciade la Romanidad»,CFC-Elat,n. s. 7 (1994) 145-169.
Mt R. Ruíz DE ELVIRA SERRA, «Temasmitológicos en Versallesy en la Granja»,
Actas delVIII CongresoEspañolde EstudiosClásicos (Madrid,23-28 de sep-
tiembrede 1991),Madrid 1994, III, PP.565-572.
YolandaRuíz ESTEBAN, El mito de Narcisoen ha literatura española,Madrid 1990.
R. SCHEX’ILL, Ovid andtIte Renascencein Spain, Berkeley 1913.
W STANFORD, TIte UlyssesTIteme.A Study intIte Adaptabilityofa TraditionalHero,
Oxford 1954.
D. W T. STARNES-E. V/ TALBERT, Classical Mythand Legend in RenaissanceDic-
tionnaires,Westport 1973 (1955).
‘49 (SuadFilo>? (‘lis. EstudiosLatinos
2000,IB: 29-76
VicenteCristóbal Mita/agioclásica enla literalura española:consideracionesgeneralesy bibliografía
W STEc¡íow, Apollo undDaphne.Mit einem Nachwort undNachtrágenzum Neu-
druck, Darinstadt1965.
E. TIETZE-CONRAT, «Notes on “Herculesat theCrossroads”»,JournaloftIte Warburg
Institute(1951) 305-309.
It TROUSsON, Le Ihénie de Promélhéedans ha litíérature européenne,2 t., Genéve
1964.
R. 5. VALDÉS-CAMIN, La evolución delni//o de Orfeo en la literaturay en la música,
Ann Arbor 1982.
J. L. VIDAL, «Presenzadi Virgilio nella culturacatalana»,La Fortuna di Virgilio. A/ti
del Convegnointernazionale(Napohl 1983),Nápoles1986,419-449.
Louise VINGE, TIte NarcissusTIteme in WesternEuropean Literatureup to the Early
l9th Ceníury,Lund 1967.
J. WARDEN, ed., Orpheus: tIte Metamorphasesola Myth, Toronto 1982.
AlmudenaZAPATA, «Progney Filomela: la leyendaen las fuentesclásicasy su tradi-
ción en la literaturaespañolahasta Lopede Vega», EstudiosClásicos 92 (1987)
23-SS.
2. EdadMedia:
Mt C. ALVAREZ MORÁN, El conocimiento dela mitohogiaclásica en los siglosXIV al
XVI, Madrid 1976.
— «El “Ovide moralisé”,moralizaciónmedievalde las “Metamorfosis”»,C’FC
13 (1977) 9-32.
1 ARCE, Boccaccio humanistay su penetraciónen España,Madrid 1975.
J. R. ASHION, Ovid’s 1-leroides as Transíatedby AlphonsotIte Wise, tesis inédita,
University of Wisconsin 1944.
Mary E. BARNARD, TIte mythofApollo and Daphne:sorneMedieval andRena,ssan-
ce versionsof tIte Ovidian tale, Univ. of Michigan 1975.
5. BATTAOLIA, «La tradizionedi Ovidio nel Medioevo», Filología romanza6 (1959)
185-224.
R. BLOCH, Évhémére,son livre el sa doctrine,Mons 1876.
L. K. BORN, «Ovid andAllegory», Speculum9 (1934) 362-379.
B. BRANCAFORTE,Las Metamorfosisy las Heroidasde Ovidio en La GeneralEstor/a
de Alfonsoeh Sabio, Madison 1990.
M. BREIDENTEIAL, TIte legendof Herculesin Cas/iglian hileroture up /0 tIte sevente-
en/It century, Berkeley 1985.
Cuatí Fi/al, Clás. EstudiosLatinos 50
2000, 18: 29-26
VicenteCristóbal Mito/ogia clásica enla literatura española: consideracionesgeneralesy bibliografla
D. C. CARR, «Los dozetrabajos deHércules: fuenteposibledel Laberintode Juande
Mena»,HispanieReview41(1973)417-420.
Mt D. CASTRO JIMÉNEZ, «Presenciade un mito ovidiano:Apolo y Dafne en la litera-
tura españolade la EdadMedia y el Renacimiento»,CFC 24 (1990) 185-222.
J. R. CHATHAM, «A thirteenthcentury Spanish versionof the Orpheusmyth. (Alfon-
so X GeneralEstoria)», Romance Notes10 (1968) 181-185.
O. CIRO; «La guerrede Troie dans leLibro de Alexandre»,Fluhletin Hispaníque39
(1937)328-338.
J. D. COOKE, «Fuheznerism:a Medieval lnterpretationof CiassicalPaganism»,Spe-
culum 2 (1927)396-410.
E. COR.REACALDERÓN, «Reminiscencias homéricasen el Poema deFernán Gonzá-
lez», Estudios dedicadosa Menéndez Pidal,IV, Madrid 1953,pp. 359-390.
1 M.~ oc Cossio,«Sobre la transmisión del temade 1-km y Leandro»,Revista de
Filologia Española16(1929)174-175.
Vi CR[STÓBAL, «Darescomo fuentede Alfonso X», en M. DEL C. BoscH-M.A. FoR-
NÉS (eds.),Homenatgea M. Dolv. ActesdelXII Simposide la SeccióCatalana
de ha SeccióBalear de ha SEEC (Palma, 1-4 defebrer de 1966),Palma de
Mallorca 1997, pp. 393-396.
E. CRosAsLÓPEZ, La materiaclásica en lapoesíade cancionero,Kassel1995.
E. R. CURTILIS, Literatura Europeay Edad Media Latina,Méjico 1984.
E DELGADO LEÓN, «El problema delas fuentesde la mitología deMena»,Alfinge 1
(1983) 67-79.
E J. DIcz DE REVENGA, «AlfonsoX y sucondicióndeautorliterario: la GeneralEsto-
ria», en E CARMONA y E J. FLOREs (eds.),La lenguay la literatura en tiempos
de AlfonsoX, Murcia 1985, Pp. 159-167.
D. EISENHERO, «The General Estoria:sources andsource treatment»,Zeitschrij?fñr
romaniscItePItilologie 89 (1973) 206-227.
J. FERNÁNDEZ ARENAS, «Sobrelosdiosesde los gentilesde Alonso TostadoRibera de
Madrigal»,ArcItivo Españolde Arte 49 (1976) 338-343.
E. FERNÁNDEZ VALLINA, «Autoresclásicos,mitología y siglo XV español:el ejemplo
del Tostado»,en M. A. CASQUERO (ed.), Estudiosde tradición clásica y Ituma-
nistica, León 1993,pp. 25 ss.
J. B. FRIEDMAN, Orpheus intIte MiddleAges,HarvardUniv. Press,CambridgeMass.
1970.
M. GARCÍA BLANCO, «Un Narcisomedieval»,Cuadernos deTeatro, Granada,Teatro
Lope deVega, nov. 1944, 1, n0 1, pp. 23-26.
P. GARCÍA MousNcOs(ed.), Crónica Troyana,Madrid 1976.
51 (Suad. Fi/al. (SIás.EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
VicenteCrLrló bol Mitologia clásicaenla /iteratL~ra española: consideracionesgeneralesy bibliograjia
A. GARCÍA SOLALINDE, «El juicio de Paris en el Alexandrey en la GencialEs/oria»,
Revista deFilología Española15 (1928) 1-51.
— Fuentes de laGeneral Es/oriade Alfonso el Sabio», Revistade Filología
Española23(1936) 113-141.
J. R. GINZLER, TIte role of Ovid’s «Metamorphoses»inlIte «GeneralEs/oria» of
Alfonso elSabio, Michigan 1987.
E-A. GIRAUD, La fable de Daphné: essai sur un type demétamorpItosevégetable
dans lalitiérature el duns lesartsjusqu 4 lafin du XVIIe. siécle,Ginebra 1968.
T. GONZÁLEZRoLÁN-P. SAQUEROSUÁREZ-SOMONTE, «Lascartas originales de Juan Rodrí -
guez del Padrón:edición,notasliterariasy filológicas»,Dicenda3 (1984) 40-72.
T. GONZÁLEZ ROLÁN~M.a Felisa DEL BARRIO, «Juande Menay su versión de la II/as
latina»,CFC 19 (1985)47-84.
T. GONZÁLEZ ROLÁN~M.S FelisaDEL BARRIO VEGA-A. LÓPEZ FONSECA, Juan deMena,
la Ihiada de Homero,Madrid 1996.
.1. GONZÁLEZ VÁZQUEZ, «Influencia de Virgilio durante el Prerrenacimiento»e
«Influencia deVirgilio en los escritoresdel PrimerRenacimiento»,en 3. A. SÁN-
CHEZ MARÍN-M. LÓPEZMUÑoZ (eds.),Humanismorenacentistay mundoclásico,
Madrid 1991,pp. 131-154y 155-174respectivamente.
O. H. GREEN, «Fingen los poetas.Noteson the Spanish attitudeíoward paganrnyt-
hology»,Estudios dedicadosa MenéndezPidal, 1, Madrid 1950,pp. 275-288.
N. E. GRIEFIN, DoresandDictys: An Introduction /0 tIte studyofMediaevalVersions
of/he StotyofTroy, flaltimore 1907.
Olga T. IMPEY, «Un dechadode la prosa literariaalfonsí: cl relatocronístico de los
amoresde Dido»,Revuede Philologie 34 (1980) 1-27.
— «Ovid, Alfonso X and Juan Rodríguezdel Padrón: two Castiliantranslations
of theHeroidesandthe beginningsof Spanishsentimentalprosa»,Buhíclin of
l-Jispanic Studies57 (1980)283-297.
E. IRIZARRY, «Eclioes of the Amazonmyth in Medieval Spanishliterature», en
Womenin HispanicLiterature. Jconsandfallen Idols, Berkeley 1983,pp. 53-66.
A. JOLY, Senoíítde Sainte-Moreetle Romande Troieoit les Me/amorpItosesd [lomé-
re el de l’Epopée Greco-Latineau Mayen-Age, París 1870-71.
R. LAPESA, «Sobreel mito de Narciso en la liricamedieval y renacentista»,Epos4
(1988) 9-20.
M.~ Rosa LIDA DE MALKIEL, Juan deMena, poeta delprerrenacimientoespañol,
Méjico 1950.
— «LaGeneralEs/oria: notasliterariasy filológicas (1)»Romance PItilology12
(1958-1959)111-142.
Cuatí Pi/o>? Cias. EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
52
VicenteCristóbal Mitología clásicaenla literatura española:consideracionesgeneralesybibliogntJ¡a
— «La GeneralEstoria: notas literarias y filológicas(II)» RomancePhilology
13 (1959-1960)1-30.
— La originalidad artística de laCelestina,BuenosAires 1962.
Mt Isabel LópezBascuñana,«El mundoy la culturagrecorromanaen la obradel mar-
quésde Santillana»,RevistadeArchivos,Bibliotecasy Museos80 (1977)271-320.
— «La mitología enla ohm del Marquésde Santillana»,Boletín de laBibliote-
ca Menéndezy Pelayo 54 (1978) 297-330.
Mt PilarMANERO SOROLLA, «La imagendel avefénix en la poesíadel Cancionero.
Notas para su estudio»,Anuario de Estudios Medievales21(1991)291-303.
M.-A. MARCOS CASQUERO,«El tematroyano en la EdadMedia.Guido delle Colon-
ne, ¿traductorde Benoit deSainte-Maure?»,EstudiosItumanísticos.Filología 15
(1993) 79-99.
M.~ C. MARiN PEÑA, «Aproximación al temade la virgo bellaírix en los libros de
caballeríasespañoles»,Criticón 45 (1989) 81-94.
Mt A. MARTÍN FERNÁNDEZ, Juan de Menay el Renacimiento (Estudiode la mitolo-
gíaen suobra menor),Córdoba1985.
— La mitología en la literatura del sigloXV <poesía),tesisdoct., Córdoba1986-
1987.
— «La estructuramitológicadel Laberinto deFortuna»,Boletínde la RealAcade-
mia de Ciencias,Bellas LetrasyNoblesArtes (Córdoba)116 (1989) 191-208.
R. MENÉNDEZ PIDAL, «Un episodio de lafamade Virgilio en España»,StudiMedie-
vali n. s. 5 (1932) 332-341.
— «Historia Troyanaen prosay verso, texto de hacia 1270», Madrid 1934,
Revista deFilología Española,anejoXVIII.
— «HistoriaTroyanapolimétrica(texto de hacia 1270)», en Trespoetasprimi-
tivos, Madrid 1968,Pp. 83-148.
1. MICHAEL, TIte Trealmeníofclassicalmaterial in tIte «Libro deAlexandres’,Man-
chester 1970.
Th. E. MOMM5EN, «Petrarchandthe story of the Choiceof Hercules»,JournaloftIte
WarburgInstitute(1953) 178-192.
A. MOREL-FATIO, «LesDeux Omero Castillans»,Romania25 (1896) 111-129.
MargherittaMORREALE, «Los dozetrabajos deHérculesde E. de Villena. Un ensayo
medieval deexégesismitológica»,Revista deLiteratura 5 (1954) 21-34.
— «ColuccioSalutat?sDelaboríbusIlercuhis (1406)andEnriquede Villena’s Los
dozetrabajos deHércules(1417)», Studiesin PItilology 51 (1954)95-106.
E MUNARJ, Ovid ira Miltelalter, Zdxicb-Stuttgart1960.
53 Cuad. Filol. (SIás. EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitologia clásicaen la literatura española:consideracionesgenerales)’bibí¿agrafia
13. MUNK OLSEN, «Ovide au MoyenÁge (du IXe au Xlle s.)», en Le síradedel testo
(cd. G. Cavallo), Bari 1987.
A. MUSSAFIA, «Úber dic spanischeVersionen derHistoria Troyana»,Si/zungbe¡-ichte
der Philosophisch-HistorischenClasseéter KaiserhichenAkademieéter Wissens-
chaflen, ¡Fien, 69 (187 1) 39-62.
Carla DE NIGRIS, «Ignoranzamitologicae diffrazionc divarianti nelle poesieminori
di Juan de Mena», MedioevoRomanzo11(1986)1l1-120.
E P. NORRIs,La Crónica Troyana.A medieval SpanisIttransíalionofGuido de (‘oían-
na ~Historia DesíruclionisTroiae, Ihe University of North CarolinaPress 1970.
O. ORDUNA, «La es/oria de Acteón:Ovidio y la General Estaríaalfonsi»,Le/ras de
BuenosAires 11-12 (1985) 134-139.
O. PADOAN, «Tradizionee fortuna del Commentoall’Eneidedi BernardoSilvestre»,
Italia Meáloevalee Humanislico 3 (1960)227-240.
13. PAETZ, Kirke und Odysseus:Uberhieferungund Deutungvon Homerbis Calderón,
Berlin 1970.
Ma 1. PAJARES, «La presenciade Dido en la Primera Crónica Gene,-al: un ejemplo
del criterio histórico de Alfonso X», RevistaCanadiensede EstudiosHispánicos
9 (1984-1985) 472-476.
M. A. PARKER, «Juande Mena’s Ovidian material:an Alfonsine influence?»,Bulle-
lin o/Hispanic Studies55 (1978) 5-17.
K. M. PARKER, Historia Troyana, Santiagode Compostela1975.
J. A. PASCUAL, «Los doce trabajosdc Hércules,fuente dealgunasglosasa la Coro-
nación de Juan de Mena»,Filología Moderna66-47 (1972-1973)89-104.
L. PÉREZ VILATELA, «La onomásticade los apócrifos reyes de Españaen Annio de
Viterbo y su influencia», en J. Mt MAESTRE MAESTRE-J. PASCUAL BAREA
(coords.), Humanismoy pervivencia delmundo clásico. Actas del1 Simposio
sobrehumanismoy pervivenciadel mundoclásico (Alcañiz, 8 al /1 de mayode
1990), Cádiz 1993, II, 807-820.
O. PINKERNELL, «Die GeschichteOanymedsin der General Es/oria Alfonsos des
Weisen. Eme Illustration zur Mcthode mittelalterlichenQuellen l3enutzung»,
RotuanistiscItesJahrbuch21(1970)257-261.
C. R. Posr, «Thc sourcesof Juandc Mena», TIte RotnanicReview3 (1912) 223-279.
O. RAGÚJO, «The myth of Prometheus.lts survival and metamorphosesup to the
eighteenth century»,TIte Jaurnal of/he Warburg ¡asti/u/e (1958)44-62.
A. Li. REICIIEÑEERGER, «Ihe Marquésde Santillana and the ClassicalTradition»,
Iberoromania 1(1969)5-34.
— «ClassicalAntiquity in somepoeins of Jtíande Mena»,Sludia 1-Jispanica in
Itanorem.1?. Lapesa,III, Madrid 1975,pp. 405-418.
54Cuatí Filo>? Cias. Estudiú~ Latinos
2000, 18: 29-76
Vicente (‘ristóbal Mitología clásicaen la literatura espaRola:consideracionesgeneralesybibliagrafia
E. RUBIO ÁLVAREZ, «Andanzasde HérculesporEspaña, segúnla GeneralEstoria de
Alfonso el Sabio»,Archivo Hispalense24 (1956)41-55.
— «La historia de Troya de Alfonso el Sabio»,La Ciudad de Dios 174 (1961)
357-3 80.
RebecaSANMARTÍN BASTIDA, «El tematroyanoen Origen de Troya y Roma de Die-
go de Valera», CFC-EIat n. s. 14 (1998) 167-185.
R. SANTIAGO, «De los comentariosde E. de Villena a la Eneida y la transmisióndel
terna de Troya en España», enPhilologica Hispaniensia in Itonorem Manuel
Alvar, III, Madrid 1986, pp. 517-531.
Pilar SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE-T. GONZÁLEZ ROLÁN, «Las Questiones sobre los
diosesde los gentilesdel Tostado:un documentoimportantesobrela presencia
de O. Boccaccioen la literaturamedievalespañola»,CFC 19 (1985) 85-115.
— «Aproximacióna la fuentelatina del «Libro de las generacionesde los dio-
sesgentiles»utilizadaen la General Es/oria de Alfonso X el Sabio»,CFC-
Elat n. s.4(1993)93-111.
— «El mito ovídianode Hermafroditoy Sálmacis(Met. IV 285-388)vertido al
castellanopor Alfonso el SabioyJuan de Mena», CFC-Elat 15. Homenaje
alprofesorM. MartínezPastor(1998) 207-230.
M. ScHIn La bibliothéque du Marquis de Santillane, París 1905.
1 SEZNEC,Los dioses de laAntigñedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid
1983 (=Londres1940).
A. O. SOLALINDE, «Las versiones españolasdel “Romande Troie”»,Revista de Filo -
logía Española 2 (1916) 121-165.
— «El juicio de Paris en el “Alexandre” y enla “GeneralEstoria”», Revista de
Filología Española 15(1928)1-51.
P. L. SUÁREZ, «Fuentese influenciadeAlfonso Tostadode Madrigal»,Estudios Abu-
lenses 8 (1958) 59-74.
R. 13. TATE, «Mitologíaen la historiografÍaespañolade laEdadMedia ydel Renaci-
míento», en Ensayos sobre la hístoriografla peninsular del siglo A’V Madrid
1970,pp. 13-32 ( «Mythology and spanishhistoriographyof the middle ages
andrenaissance»,Hispanic Review 22 [1954] 305-309).
A. J. TRAVER VERA, «El mito de Dánae: interpretacióny tratamientopoético desde
losorígenesgrecolatinoshastalos Siglos de oro en España»,CFC-Elat n. s. 11
(1996) 21 1-234.
K. YOUNG, TIte Origin and Development of tIte Story of Troylus and Criseyde, Lon-
dres 1908.
55 cuatí Filol. (SIás. EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
Vicentecristóbal Mita/agio clásica enla literaturaespañola:consideracionesgeneralesy bibliogra/Za
3. Renacimiento:
J. ALONSO, «Elementos mitológicosen la poesíade Garcilaso»,J’roceedingsof/he
Pacific NorthwestConferenceon Foreign Languages26 (1975), 192-195.
.i. ALVAREZ BARRIENTOS, «Dafrey Apolo en Carcilasoy Quevedo,Un comentario»,
Revistade Literatura 46 (1984), 57-72.
M.’ C. ÁLVAREZ MORÁN, El conocimiento de la mitología clásica en los siglos XIV al
XVA Madríd 1976.
— «Las fuentes del P. Sánchezde Viana en sus Anotaciones sobrelos quince
libros de las Tt-an¿formaciones de Ovidio», en J. M.~ MAESIRE MAESTRE-J.
PASCUAL BAREA (coords.),Humanismoy pervivenciadel mundo clásico.
Actas del1 Simposiosobre humanismoy pervivenciadel mundo clásico
(Alcañiz, 8 al 11 de mayo de199Q), Cádiz 1993, 1, 225-236.
M.’ C. ÁLVAREZ MORÁN-R. M.~ IGLESIAS MONTIEL, «NataleConti, estudiosoy trans-
misorde textosclásicos»,en Los humanistas españolesy el humanismocampeo.
IV Simposiode Filologia Clásica, Murcia 1990,pp. 35-49.
— «La Philosophia secretade Pérezde Moya: la utilización de sus modelos»,
enLos humanistas españolesy el humanismoeuropeo.JV Simposio deFilo-
logia Clásica, Murcia 1990, pp. 185-188.
— «Los manuales mitológicosdel renacimiento»,Auster 3 (1998) 83-98.
O. At<ouw IÑIGUEZ, «LaMitologia y el arteespañoldel Renacimiento»,Boletínde
la RealAcademiade la Historia (1952) 67-68.
A. ANTELO, «El mito de la Edad de Oro en las letras hispanoamericanasdel siglo
XVI», Thesaurus 30 (1975) 81-1 12.
J, L. ARCAZ Pozo, «La imagendel Etna en la poesía latinay en la lirica de Hurtado
de Mendoza»,A ctes deliCé Simposide la Secciócatalanade la SEEC.Ta¡-t-ago-
na, 28 a 30 de novembre de 1990, II, Tarragona1992,pp. 333-338.
— «El mito de Ariadna en romancesespañoles»,en J, Mt MAESTRE MAESTRE-
1. PASCUAL BAREA-L. CHARLO BREA (eds.),Humanismo y pervivencia del
mundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, 11.1, Cádiz 1997, pp. 315-324.
J. ARCE, Boccaccio humanista y su penetración en España, Madrid 1975.
E A. DE ARMAS, «Cavesof Fameand Wisdom in the Spanish Pastoral Novel»,Sta -
dies in Philology 82/3 (1985)332-358.
EstherARTIGAS ALVAREZ, «Dafne: la Metamorfosis deOvidio en Garcilaso,>,en .1. Mt
MAESTRE MAESTRE-J. PASCUAL BAREA (coords.),Humanismo y pervivencia del
mundo clásico. Actas del 1 Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo
clásico (Alcañiz, 8 allí de mayode 1990),Cádiz 1993, 1, 295-304.
Criad. 17/al, Clás. EstudiasLatinos
2000, 18: 29-76
56
VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española: consideracionesgeneralesybibliografia
J. B. AVALLE-ARCE, La novelapastoril española,Madríd 1974.
Mary E. BARNARD, TIte myth ofApollo and Daphne: some Medieval and Renaissan -
ce versionsoftIte Ovidian tale,Univ. of Michigan 1975.
E. L. BERGMANN, Art Inseribed: Essayson Ekphrasis in Spanish Golden Poetry,
Cambridge1979.
ConcepciónBERMEJO JIMÉNEZ, «Pervivenciadel mito de Ifis y Anaxáreteen las
redondillasde Diego Hurtadode Mendoza», en i.Mt MAESTRE MAE5TR.E-J.PAS-
CUAL BAREA (coords.),Humanismoypervivenciadel mundoclásica Actas del1
Simposio sobrehumanismoypervivenciadel mundoclásico (Alcañiz, Sal 11 de
mayo de1990), Cádiz1993,1,305-314.
P. BERRío MARTIN-RETORTILLO, El mito de Orfeo en el Renacimiento,tesis doctoral
inédita,leída en Madrid 1994.
A. BLEcUA, «Virgilio en España enlos siglos XVI y XVII», SeccióCatalana de la
SEEC.Actesdel Vié Simposi,Barcelona1983,61-77.
M. BREIDENTLIAL, Ihe legendofIslerculesin Castiglianliterature np to tIte sevente -
enth centuzy,Berkeley 1985.
O. Busrí, Mythology and tIte Renaíssance Tradítion, Mineápolis 1932
P. CABAÑAs, «La mitología latina en la novelapastoril. Icaro o el atrevimiento»,
Revista deLiteratura 1(1952)453-460.
— «Eurídicey Orfeo en la novela pastoril», Estudios dedicados a Menéndez
Pidal, IV, Madrid 1953, Pp. 331-358.
— «Garcilaso,Argui~o, Góngora.Tres sonetossobreel mismo tema»,Builetin
ofHispanic Studies3 (1970) 210-222.
J. CAMMARATA, Mythological Themes in tIte Works of Garcilaso de la Vega, Madrid
1983.
M.~ O. CASTRO JIMÉNEZ, «Presenciadeun mito ovidiano:Apolo y Dafneen la litera-
turaespañolade la EdadMedía y el Renacimiento»,CFC 24 (1990) 185-222.
Mt C. DE CASTRO, Romances de laAntigñedadClásica, Madrid 1993.
J. CEBRIÁN GARCíA, El mito de Adonis en la poesía de la Edad de Oro, Barcelona
1988.
— Lafábulade Martey Venusde Juande la Cueva.Sign(ficadoy sentido,Sevi-
lía 1986.
— «Entorno aunaepopeyainéditadel siglo XVI: el 1-Iércvlesanimoso de Juan
de Mal Lara»,Bulletin Hispanique91, 2 (1989) 1-28.
R. CONCEPCIÓN,«TheThemeof Amphítryonin Luis de Camóens andHernánPérez
de Oliva», en A. HOWER-R. A. PRETO-RODAS (eds.),Empire in Transition: TIte
FortugueseWorld in tIte time of Camóes, Gainesville1985,pp. 177-193.
57 (Suad. Filo>? Clás,EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
VicenteCristábol Mi/a/agio clásica enla literatura española:consideracionesgeneralesybibliografia
G. CORREA, «Garcilasoy la mitología» Hispanic Review 45 (1977) 269-281.
y CRISTÓBAL, «Tempestades épicas»,Cuadernos de Investigación Filológica 14
(1988) 325-148.
— «Virgilio en los sonetosde Juande Arguijo», CFC-ELat. n. s. 4 (1993)257-
266.
— «Horacioy Fray Luis», en D. ESTEFANÍA (ed.), Horacio, el poeta y el hombre,
Madrid 1994, Pp.163-189
— «De laEneida a la Araucana», CFC-Elat n. s. 9 (1995) 67-101.
— «LaEneidaen sonetos>’,en E J. GÓMEZ ESPELOSÍN(ed.), Leccionesde cuí/it -
ra clásica, Alcalá de Henares1995, Pp. 151-179.
— «Anaxárete:de Ovidio a Calderón»,en A. M2 ALDAMA (ed.), IDe Roma al
siglo KV, tomo 2, Madrid 1996,pp. 689-695.
— «Presenciade los clásicoslatinos en la poesíade Vicente Espinel»,CFC-Elat
n. s. 11(1996)235-254.
— «Andrómeda negra»,en 1 M.’ MAESTRE-J PASCUAL-L. CHARLO (eds.),Huma-
nismoy pervivencia del mundo clásico. Homenaje al prof Luis Gil, Cádiz
1997, 11.1, pp. 325-336.
A. 1. CRUZ, «La mitología comoretórica poética:el mito implícito comometáforaen
Garcilaso»,The RomanicReview77 (1986)404-414.
13. M. DAMIANI, «Orphéedansle romanpastoril de Montemayor»,Criticón 17(1982)
7-II.
1. DEVENY, «Transformationof a classicalmythos: Ihe role of Hymen in the Spanish
RenaissanceBpithalamiumx’, Post-Script.3 (1986) 27-33.
E J. DiEz DE REVENGA. «Monarquíay mito en la Españadel Siglo de Oro: el anfite-
atro deFelipe el Grande»,en E RUíz RAMÓN-C. OLIVA (eds.),El mito en el tea -
tro clásico español,Madrid 1988, pp. 196-201.
Fátima DÍEZ PLATAS, «Mitología para poderosos:las Metatnorfosisde Ovidio. Tres
edicionesilustradasdel siglo XVI en la Biblioteca Xeral de Santiago»,Semata
10(1998)451-472.
Li. Di STEFANO, «Romancero»,en EnciclopediaVirgiliana 4, Roma 1988,pp. 556-
558.
W J. ENTWISTLE, «La Odisea,fluente del romancedel CondeDirlos», Estudiosdedi-
cadosa Menéndez Pidal, 1, Madrid 1950, Pp. 265-273.
G. FONTANA ELBOJ, «Algunasnotassobrela relaciónentreBoscány Bocángelen sus
poemasde Hero y Leandro»,CuadernosdeInvestigación Filológica15 (1989)
71-86.
Cuatí Fila>? Clás, Estudios Latinos 58
2000, 18: 29-76
Vicente(Sristóbal Mitología clásicaen la litera/ura española:consideracionesgeneralesybibí/agrafia
J. C. FUCILLA, «Etapasen el desarrollodel mito de Icaro en el Renacimientoy en el
Siglo de Oro», Hispania 8 (1960) 1-34.
D. L. GARASA, «Circeen la literaturaespañoladel Siglo de Oro», Boletín de laAca-
demia argentinade Letras 29 (1964)227-271.
O. GARCÍA SANZ, «Herenciay originalidaden la obra de dos humanistas: Pérezde
Moya y Fray Baltasarde Vitoria. En torno a Baco», enJ. M? MAESTRE MAEs-
TRE-J. PASCUAL BAREA (coords.),Humanismoy pervivenciadel mundo clásico.
Actasdel!Simposiosabíahumanismoypervivenciadel mundoclásico (Alcañiz,
8 al 11 de mayode 1990), Cádiz 1993, 1, 467-482.
A. GARGANO, Font¿ mill, topoí Cm que saggisuGarcilaso,Nápoles1988.
O. GARROTE, «Tradiciónmitológica y contextualizaciónliteraria: Prometeoen la lirí -
ca españoladel Siglo deOro», Cuadernas deFilología Clásica. Est. Lot, a. s. 4
(1993)233-255.
Y F-A. Gutwo, La fable de Daphné: essai sur un lype de métamorph ose végetable
dans lalittérature et dans les artsjusqu‘á lafin du XVIIe. siécle, Ginebra1968.
A. A. GUiLlAN, Martial and theEpigram iii Spainin tIte SixteenthandSeventeenth
Centuries,Filadelfia 1930.
Pi GONZÁLEZ CAÑAL, «Dido y Eneasen la poesía españolade] siglo de oro», Criti -
cón44 (1988) 25-54.
J. GoNzÁnz VÁZQUEZ, «Influencia de Virgilio duranteel Prerrenacimiento»e
«Influencia deVirgilio en los escritoresdel PrimerRenacimiento»,enJ. A. SÁN-
CHEZ MARIN-M. LÓPEZ Mu$4oz (eds.),Humanismorenacentistay mundoclásico,
Madrid 1991,pp. 131-154y 155-174respectivamente.
O. 1-1. OREEN, «Fingenlos poetas.Notes on the Spanish attitudetowardpaganmyt-
hology»,Estudios dedicadosa MenéndezPidal, 1, Madrid 1950,pp. 275-288.
SuzanneGUILLOU-VARGA5, Mythes,mythographiesel poésielyrique au siécle d‘Or
espagnol,Lille 1986.
R. HERRERA MONTERO,«Alma Venuspraegnans.Un epigramade Falcóy sus versio-
nes castellanas»,CFC-Elatn. s. 10 (1996) 205-215.
— «La tumbade Offeo (A. .2 7. 617, Marulo y Barahona deSoto)», CFC-Elat
n. s. 12 (1997) 123-133.
Elena HERREROS TABERNERO, «La leyendade Eneasen dos mitógrafosespañoles:
JuanPérezde Moyay Baltasarde Vitoria», CFC-Elatn. s. 10 (1996) 193-203.
R. M? IGLEsIAs MONTIEL-M? C. ÁLVAREZ MORÁN, «LaPhilosophia Secretade Pérez
de Moya: lautilizaciónde susmodelos»,enLos humanistasespañolesy el huma-
nismoeuropeaIV Simposiode Filología Clásica, Murcia 1990,pp. 185-189.
1 IACQUOT (ed.),LesTragédiesde Sénéque et leThéátrede laRenaíssance,Paris 1964.
59 Cuatí Fi/al. (SIás.EstudiosLafinás
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitologíaclásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesY bibítagrafia
II. KJXMEN, La inquisiciónespañola,Madrid 1973.
— «OoldenAge, iron age:a conflict of conceptsin tbe Renaissance»,TIte Jaur -
nal ofMedieval and Renaissancc 5/udies(1974) 135-155.
T. KEEBLE, «Los origenesde la parodiade lemasmitológicosen la poesiaespañola»,
FC 13 (1919) 83-96.
T. W KEEBLE, «Sornemythological figures in the GoldenAge satire andburlesque»,
Bulletin ofSpanish5/udies25 (1948) 238-246.
R. KEIG¡ITLEY, «Sobre Alciato en Españay un Hérculesaragonés»,Arbor (mayo
1960) 57-66.
A. LAFíANDEIRA FERNÁNDEZ, «Estatutoy función de los personajesmitológicos: Dido
y Eneasen la literatura española delsiglo de oro», La Ciudad de Dios 193
(1980) 85-119.
U. LEVIN, TIte myth al/he GaldenAge in theRenaissance,New York 1969.
E LÓPEZ ESTRADA, Los libras de pastoresen la litera/ura española,Madrid 1974.
RosaLÓPEzTORRIJOS,La mitologíaen la pintura española del Siglo de 0,-a, Madrid 1985.
— «Las ochofábulaspintadaspor Pacheco»,Anuariode EstudiosAmeticanos
(1977) 167-170.
— «Representacionesde Hérculesen obrasreligiosas del siglo XVI», Boletín
dcl Seminario de EstudiosdeArte y Arqueología(1980) 293-308.
V LLEO CAÑAL, NuevaRoma:Mitología y Humanismoen eí Renacimiento sevillano,
Sevilla 1979.
Ma C. MARiN PEÑA, «Aproximación al tema de la virgo bella/Hz en los libros de
caballeríasespañoles»,Criticón 45 (1989) 81-94.
M.~ A. MARTÍN FERNÁNDEZ, Mundo mitológico y simbólico de Juan de Padilla el
Cartujano,Córdoba1989.
R. MENÉNDEZ PIDAL, «Un episodiode la fama deVirgilio en España»,StudiMedie-
vali n. s. 5 (1932)332-341.
MargheríttaMORREALE, «ColuccioSalutati’sDe laboribus .1-Jerculis andLos dozetra-
bajos deHércules (1417)»,5/udies inPhilology51(1954)95-106.
FranciscaMOYA, «El romancede Tarquinoy Lucrecia»,MisceláneaMedievalMur-
ciana 19-20 (1995-1996) 233-244.
.1. NEIRA, «Quevedoy Oarcilaso: dosactitudesanteel mito clásico»,Cuadetnosdel
Norte 1 (1980) 5-10.
13. PAETZ, Kirke und Odysseus:Uberlieferungund Deutungvon Homer bisCalderón,
Berlin 1970.
Cuatí Filo>? Chis. EstudiosLatinos 60
2000, 15: 29-76
Vicente Cristóbal Mitología clásicaen la litera/ura española:consideracionesgeneralesy bibliografia
J. PíccUs, «El traductorespañolde De genealogiadeorum»,en Homenajea Rodrí-
guez Mollino de los hispanistas norteamericanos,Madrid 1966, II, Pp. 59-65.
E PIERCE, Lapoesíaépica del siglo deoro, Madrid 1968.
— «Some themesandtheírsourcesin theheroicpoemof theOoldenAge»,His-
panieReview14 (1946) 95-103.
MaLuisaPIcKLEsIMER, «El tratamientodel mito enla literaturadel Humanismo»(1 y II),
en 3? A. SÁNCHEZ MARiN-M. LÓPEZ MtNoz (eds.), Humanismorenacentista)’
mundoclásico, Madrid 1991, Pp.301-312 y 3 13-330respectivamente.
O. RÁnalo, «The niyth of Prometheus.Its survival and metamorphosesup to dic
eighteenth century»,TIte Journal oftIte WarburgInstitute(1958) 44-62.
A. O. REJCHENBERCER,«BoscánandtheClassics»,ComparativeLiterature3 (1951)
97-118.
— «Hoscán andOvid», ModernLanguageNotes65 (1950)379-383.
— «KlassischeMythen im spanischenOoldenem Zeitalter»,5/udia Iberica.
FcstchrÉfifíir HansFlasclie, Bern 1973,pp. 495-StO.
E. RIVERS, «Albanio as Narcissusin Oarcilaso’sSecondEclogue»,Hispanic Review
41(1973)297-304.
E. E. ROSENTEAL,«PlusUltra, Non PlusUltra, andthe columnarDevice of Emperor
Charles½>,JaurnaloftIte Warburg Institute(1971) 204-228.
J. M. ROZAS, «Dos notas sobre el mito de Faetón en el Siglo de Oro»,Boletín Cultu-
ral de la Embajada Argentina 2 (1963) 81-92.
Pilar SAQUEROSUÁREZ-SOMONTE,«Mitologiay diálogo en el Renacimiento: LosDiá-
logosde las imágenesde los dioses de Juande Azpilicueta»,en A. M.’ ALDAMA
(cd.), De Roma al siglo~>4Madrid 1996, II, Pp.9 13-920.
E SCHALK, «Zur Rolle der Mythologie in der Literaturdes Siglo de Oro», en R. R.
BOLGAR (cd.), Classical influenceson Europeanculture A. ID. 1500-1700, Cam-
bridge 1976, pp. 259-270.
R. SCHEVILL, Ovid andtIte Renascence inSpain, Berkeley 1913.
— «Virgil’s Aeneidin Spanish LiteraturebeforeCervantes»,TransactionsoftIte
ConnecticutAcademyofArts and Sciences13 (1907-1908)475-500.
L. M. SCHNEIDER, «Apuntessobremitología greco-romanaen Castillejo y Oarcila-
so»,Revistade Filología Hispánica2 (1960) 295-322.
K. L. SELlO, «La teoríadell’Emblemain Ispagna:i testi fondamentali»,Convivium
(1955) 409-421.
— «Ihe commentaryof Juan deMal Lara to Alciato’s Emblemata»,Hispanic
Review24 (1956) 2641.
61 Cuatí Filo>? Chis.EstudiosLatinos
2000, 18: 29-76
VicenteCristóbal Mitologia clásicaen la literaíu,v española:consideracionesgeneralesybibliografía
J. SEZNEC, Losdiosesde laAntiguedaden la Edad Mediay el Renacimienlo,Madrid
1983 (=Londres1940).
E L. SUÁREZ, «Fuentese influenciade Alfonso Tostadode Madrigal»,EstudiosAbu-
lenses8 (1958) 59-74.
CatherineSwIETLICKI, «Desde la mitología clásica al sincretismo renacentista: Apolo
y Saturnoen los versosoriginales de Luis de León», en S. NEUMEISTER (cd.),
Actas delIX Congresode la Asociación Iníernacionalde Hispanistas, 18-23
agosto, 1986, Frankfurt 1989, vol. 1, pp. 645-653.
R. B. TATE, «Mythology and Spanish historiography of the middle ages and renais -
sance»,Hispanic Review22 (1954) 305-309.
J. 1-1. TURNER, TIte my/h ofIcarus in SpainRenaissancePoetry, Londres1976.
A. J. TRAVER VERA, «El mito de Dánae: interpretacióny tratamientopoético desde
los origenes grecolatinos hastalos Siglos dc oro en España»,CEC-Elat

Continuar navegando

Materiales relacionados

17 pag.
ruano-65

User badge image

Los Mejores Apuntes

26 pag.
61 pag.
Ramajo-133-194

User badge image

Contenidos Increíbles