Logo Studenta

Seguridad-y-soberania-alimentaria1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Nutrición
Antropología, Cultura y Nutrición
Lic. Prof. Karina A. Faccia 
Prof. Enrique H. Ríos
Unidad N° 4 Modernidad alimentaria
Soberanía vs. Seguridad alimentaria
Aguirre, P. 2012. Estrategias de consumo. Qué comen los argentinos que comen. Argentina: Miño y Dávila. Cap. 1.
Carballo, C. Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina. Situación actual y desafíos para la transición. En Gorban, M y otros. Seguridad y Soberanía Alimentaria. 2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Librería Akadia Editorial. P. 13-37.
SEGURIDAD ALIMENTARIA 
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Bibliografía
Seguridad alimentaria
Derecho de las personas a tener una alimentación cultural 
y nutricionalmente adecuada y suficiente
 1974 FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) La alimentación como un derecho
 Década del 80 Desaparece el concepto de derecho y la alimentación se convierte en una capacidad
El Estado como garante o la responsabilidad individual
Amartya Sen Accesibilidad Hambre y pobreza
Década del 90 FAO Criterio de acceso
Nuevo milenio FAO-CIN Roma 2002 Criterio de derecho
Condiciones de la seguridad alimentaria 
en Argentina:
Suficiencia
Estabilidad
Sustentabilidad
Autonomía
No está garantizada la equidad, que toda la población, especialmente los más pobres, tengan acceso a una alimentación culturalmente aceptada, nutricionalmente adecuada, variada y suficiente para el desarrollo de la vida.
Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina
Alcanzar la SA es parte de un complejo proceso político que procura dar respuesta a los derechos básicos de todos los ciudadanos. Alcanzar la SA y el desarrollo sustentable, implica - ni más ni menos, y de ello se trata- reformular el modelo nacional de desarrollo y construir otro distinto.
Proceso de globalización y crisis global
Hambre, desnutrición, sobrealimentación.
“El granero del mundo”, “el reino de la soja”.
El hambre y la desnutrición 
a nivel mundial
Está claro que producir alimentos no es suficiente, hay que observar también qué tipo de alimentos se producen, cómo se producen y en qué forma se distribuyen.
Hambre y pobreza en Argentina
Cuatro hitos constituyen ejemplos relevantes, cercanos en el tiempo, que dan cuenta del problema y de los intentos por atenuarlo, en un contexto con fuerte expansión de la producción y exportación de granos:
-1984, ni bien salidos de la dictadura: masiva aprobación parlamentaria del Programa Alimentario Nacional-PAN, con el fin de asistir las carencias de 1,2
millones de familias; una medida para "acabar con el hambre" totalmente descontextualizada luego ante la crisis de fines de los '90, que deja lugar al gobierno de Menen;
- 2001/2002: el hambre y el empobrecimiento generalizado alcanza a más de 20 millones de personas que se sitúan bajo la "línea de pobreza"; la mitad de las mismas se encontraba bajo la línea de "pobreza extrema" o "línea de indigencia", es decir con ingresos insuficientes para cubrir las necesidades alimentarias básicas;
- 2003: puesta en marcha del "Plan Nacional de Seguridad Alimentaria", con el
objetivo de articular las diversas iniciativas del Ministerio de Desarrollo Social, a
fin de atender "el hambre más urgente";
- 2009: creación de la Asignación Universal por Hijo -AUH- para la Protección
Social, con posteriores adecuaciones y ampliaciones. Su fundamentación es elocuente
pues parte del reconocimiento de que, a pesar de "...la mejora de la situación
económica y financiera del país reduciendo los niveles de pobreza y marginalidad
subsisten situaciones de exclusión de diversos sectores de la población
que resulta necesario atender (evitando sin embargo) correr el riesgo de depositar
la ilusión de que con una sola medida se puede terminar con la pobreza“.
Este diagnóstico incluye también lo que sucede en el sector agropecuario; simultáneamente con el notable incremento en cantidad y/o calidad de algunas producciones, de unos pocos granos sobre todo y particularmente de la soja:
- crece el deterioro ambiental, la extranjerización y la concentración en todos los
eslabones de la cadena agroalimentaria y agroindustrial;
- se reduce el número de trabajadores rurales en relación de dependencia, pero se
mantiene el trabajo "no registrado" y salarios que no permiten satisfacer las Necesidades
Básicas; sigue predominando la precarización, bajos ingresos y deficitarias condiciones de trabajo, que en algunos casos llega a ser semi-esclavo;
- disminuye sustancialmente el número de los productores que trabajan con su familia
y los integrantes de ésta que participan en las actividades productivas. La migración del campo a las ciudades sigue siendo constante.
Seguridad Alimentaria
La "Seguridad Alimentaria" es definida por la FAO a partir de 1974, como "... El derecho de todas las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y suficiente". Más allá de esta definición, en la década de 1980 este "derecho fundamental del ser humano" es presentado por los organismos y gobiernos neoliberales como una "capacidad", trasladando la responsabilidad de la alimentación a cada individuo; de esta forma, para lograr la seguridad alimentaria era necesario mejorar la producción y calidad biológica de los alimentos.
"Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana." (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).
Soberanía Alimentaria (SA)
El nuevo paradigma sobre la alimentación propuesto en 1996 por las organizaciones campesinas a la Cumbre de los Pueblos, considera que la "...soberanía alimentaria constituye el derecho de cada pueblo y de todos los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, a fin de garantizar una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población"; posteriormente en 2002, Via Campesina -organización que coordina a nivel mundial las luchas y propuestas de estos sectores- considera que la SA constituye "el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación de toda la población".
El Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (2001) precisa que "La Soberanía Alimentaria presupone la soberanía política, económica, cultural de toda una nación, y es la matriz de su independencia, y el Estado debe jugar un rol indelegable en garantizarla". Sin afianzar la soberanía nacional, difícilmente se logre alcanzar la soberanía alimentaria; ésta constituye un prerrequisito y, a la vez, una conquista imperiosa, para avanzar en ese camino.
En contraste a la seguridad alimentaria, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria destaca también la importancia del modo de producción de los mismos y su origen, criticando severamente por ejemplo, la importación de alimentos baratos -frecuentemente a precio de "dumping"- o las donaciones de los países ricos, que muchas veces poseen efectos catastróficos en la producción y población rural de los países supuestamente "beneficiarios" de la "ayuda".
La SA enfrenta la globalización e impulsa la capacidad nacional de control y decisión
soberana en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, procurando lograr el autoabastecimiento y el acceso masivo de la población a los alimentos básicos; para ello son necesarias políticas públicas que alcancen a todos los productores y a todos los territorios del país.
Desde la óptica de la Vía Campesina, cuatro variables son claves para diferenciar el alcance de los conceptos "Soberanía" y "Seguridad Alimentaria":Rol del Estado, Concepción de la tecnología para producir alimentos, Actores que promueven cada concepción y Eje principal de la propuesta.
III.- Seguridad y Soberanía Alimentaria 
en Argentina
CONFLICTO ENTRE "EL CAMPO" 
Y EL GOBIERNO en 2008
1. - Un incipiente reconocimiento de las principales características de los diversos
modelos de producción existentes en el agro, los actores o responsables de los mismos y las consecuencias económicas, sociales, culturales, políticas y ambientales
de su aplicación.
2. - La necesidad de reconocer a los agricultores familiares y a los pueblos originarios como actores claves de la producción y el abastecimiento de alimentos, del desarrollo rural y por lo tanto de modelos de desarrollo alternativos al actual.
3. - El derecho de los consumidores/as -limitadamente ejercido- a participar en las
decisiones acerca de los alimentos y su producción.
4.-Un avance relativamente menor en la comprensión de la dinámica, actores y alternativas en la transformación, comercialización, distribución y el consumo de alimentos; el rol negativo de los "intermediarios" en el incremento del precio final
está generalizado, pero es insuficiente el tratamiento de las alternativas, más allá del impulso a los "circuitos cortos", mercados de proximidad, comercialización directa o en redes, etc.
17
IV.- Agricultura y agricultura familiar en Argentina
 Rol social de la agricultura
 Los agricultores familiares
 La propiedad de la tierra agraria en Argentina
 La producción agraria
 Participación de los agricultores familiares
La concentración y extranjerización de la tierra, el agua y otros bienes naturales y la de los núcleos de los principales complejos agroalimentarios, continúan siendo temas
insuficientemente abordados y constituyen variables claves para cualquier modelo de
desarrollo con inclusión. Lo mismo podría decirse en relación al acceso de la población
a alimentos saludables, al que está directamente ligada la producción ecológicamente responsable de la agricultura familiar y la creación de canales alternativos de comercialización.
Páginas web para consultar
www.fao.org
www.viacampesina.org
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria UBA 
http://www.agro.uba.ar/soberalimentaria
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria La Plata
http://www.soberaniaalimentaria.net/inicio.php

Continuar navegando