Logo Studenta

Planes que aplican en la Unidad de enfermería (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 7: Planes que se aplican en la unidad de enfermería y servicios comunitarios, 
asignación de funciones; plan de ingreso y egreso, educación al paciente y familia, plan 
de cuidados, desarrollo de personal, diagrama de personal, plan de supervisión. 
Planificación: 
El planeamiento supone la identificación preventiva de sucesos que ocurrirán en el 
futuro, organizarlos en estructuras comprensibles e interpretar cómo esas fuerzas 
actuarán. 
 El planear se puede describir como un actuar sobre algunos objetos, con el 
propósito de efectuar un cambio en los mismos, para lo que es necesario definir el 
propósito de los cambios que se quieren realizar, diseñar acciones que sean 
necesarios y lograr los resultados buscados. En este enfoque el entorno y la 
organización no se pueden fragmentar, sino que comprende un todo complejo. 
La mayoría de los eventos del futuro no son predecibles, pero el hombre tiene la 
capacidad de planear y crear una aproximación al futuro. (Felipe Álvarez). 
 
Conceptos 
“Planificar es un curso de acción basada en el análisis de un problema, ordenándolo 
y programando el tiempo necesario para su Solución” 
Ann Marriner 
“Planificación es el desarrollo sistemático de programas de acción encaminados a 
alcanzar objetivos organizacionales convenidos, mediante el proceso de analizar, 
evaluar y seleccionar entre las oportunidades que hayan sido previstas” 
 Samuel Certo 
Principios de la planeación 
1. Del propósito. 
 El propósito y la naturaleza de la planeación es facilitar el logro de los objetivos 
de la organización. 
2. De la eficiencia.Cuando un plan cumple con los beneficios esperados, en 
comparación con los costos, significa que su realización produjo eficiencia. 
3. De la primacía. Todas las funciones empresariales están encaminadas al logro 
de los objetivos de la organización, la planeación es la única que inicia con el 
establecimiento de los objetivos y además programa las otras funciones. 
4. De la previsión. La planeación coordinada y eficaz sólo es posible mediante la 
previsión. 
5. De la inclusión. La estructura de los planes debe incluir políticas y estrategias 
claras para hacer una planeación firme. 
6. De la toma de decisiones. El proceso de la planeación es una toma de 
decisiones constante e ininterrumpida, el propósito de la toma de decisiones es 
eliminar los factores que impiden la consecución de los objetivos. 
7. Del compromiso. Los responsables de la planeación asumen un compromiso 
con la organización, cuando los administradores están comprometidos se 
produce la fluidez en el proceso. 
8. De la flexibilidad. La flexibilidad en los planes impide pérdidas importantes y 
permite cambiar su dirección cuando es necesario. 
9. Del control. Reestructurar los planes cuando así se requiera asegura la eficacia 
de los mismos. 
Pasos de la planificación 
 
 1- 
 
 2- 
 3 
 
Fijar objetivos 
Reunir y analizar 
información 
Evaluar el entorno 
 
 4- 
 
 5- 
 6- 
 
 
 7- 
 
Una jefa o un jefe de unidad deben saber planear para lo cual es necesario 
considerar los siete pasos de la planificación. Lo primero es determinar metas que se 
quieren alcanzar, luego investigar las necesidades y recursos, e identificar los factores 
que pudieran interferir en la consecución de las metas. En el tercer paso, el análisis 
establecer el diagnóstico de la situación y finalmente trazar las alternativas y 
estrategias de acción. 
Tipos de planes 
Según nivel: 
• Normativo o político 
• Estratégico 
• Táctico – estructural. 
• Operativos 
Según período de duración 
• A largo plazo (de 5 a 10 años) 
• Mediano plazo (1 año a 5 años) 
• Corto plazo (6 meses 1 año). 
Según los fines. 
• Emergencia. 
• Nuevos. 
Auditoria de 
recursos 
Materiales. 
Humanos 
infraestructura 
Establecer 
Alternativas 
Elección de la 
Estrategia 
Puesta en práctica 
 y evaluación 
• Viejos. 
• Correctivos 
Según la dependencia. 
• Nacional. 
• Provincial. 
• Privado. 
• Semiprivado 
 
Planes que se aplican en la unidad de enfermería 
 
Plan de admisión de pacientes 
Se denomina admisión de paciente al acto de inscribir al paciente en el registro 
de entrada de los pacientes, que puede quedar internado, o no, el tiempo necesario 
para su recuperación. 
Objetivos de la admisión: 
▪ Obtener información adecuada acerca del paciente. 
▪ Lograr que el paciente se sienta cómodo. 
Plan de ingreso del paciente. 
 
La responsabilidad de la enfermera jefe de Unidad empieza en el momento que el 
paciente ingresa a la unidad hasta el momento que el paciente se va de Alta. 
Cuando el paciente llega a la Unidad debe: 
• Recibir al paciente, saludarlo, y presentarse. 
• Brindarle toda comodidad y seguridad posible. 
• Recibir la historia clínica, verificar que todos los trámites administrativos previos 
a la internación hayan sido cumplidos: 
▪ Datos personales; nombre y apellido, edad, D.N.I., grupo 
sanguíneo 
▪ Datos referidos al domicilio. 
▪ Persona responsable o alguien a quién recurrir. 
▪ Nombre del médico que ordeno la internación. 
▪ Diagnóstico y tratamiento. 
• Presentación de la enfermera jefe y personal de enfermería. 
• Indicar la habitación y cama donde permanecerá. 
• Informar acerca de las instalaciones y mobiliario que podrá utilizar. 
• Informar, qué le está permitido tener. 
• Cuidar sus pertenencias de valor, y proceder según reglas de la Institución. 
• Informar horarios de visita, tratamientos, dietas, deambulación, de descanso, 
de recreación. 
• Informar a los familiares lo que necesitará con respecto a los tratamientos y 
exámenes especiales de diagnóstico, tratamientos que debe cumplir. 
• Preparación para el alta del paciente. 
Plan de alta o egreso del paciente 
 
Tiene por objeto: 
 
• Informar al paciente y familia de los Servicios Asistenciales a los que puede 
asistir para control de su salud. 
• Llevar a cabo la educación al paciente y familia acerca del cuidado de la salud 
que deberá observar en su domicilio. 
Día del Alta 
• Permitir preguntas. 
• Acomodar y empaquetar sus pertenencias, ayudarlo a vestirse. 
• Proporcionar un carrito para transportar sus pertenencias. 
• Acompañar al paciente en la silla de ruedas o en la camilla hasta la salida y 
dejarlo con su familia. 
• Regresar a la Unidad de Cuidados de Enfermería informar del alta del paciente 
al Departamento u oficina correspondiente. 
El plan debe estar estructurado de tal manera que garantice: 
• Una correcta información del paciente y sus familiares. 
• La colaboración del paciente y la familia en todas las intervenciones de 
enfermería y acciones programadas para su pronta recuperación y alivio de sus 
dolencias. 
• Le permita al jefe de Unidad supervisar el cumplimiento del plan y evaluar sus 
resultados a fin de hacer correcciones que estime necesarias. 
• Que el paciente y familia perciban la calidad de los cuidados que recibe. 
• Que el personal de enfermería, este orientado y capacitado para interpretar la 
importancia del plan, como un medio de brindar al paciente y familia una 
atención de calidad que trascienda los límites físicos de la Unidad considerando 
al paciente en forma holística. 
Desarrollo del personal de la unidad: 
Concepto. Importancia. Etapas 
El desarrollo del personal y la promoción de programas educativos son prácticas 
esenciales en las organizaciones. Incluye el conjunto de programas de diferentes tipos 
de adiestramiento e instrucciones que se lleva a cabo con la finalidad de aumentar la 
competencia del personal, estimulandosu interés y motivándolo a producir en bien de 
la calidad asistencial. 
El programa de desarrollo del personal tiene varias etapas que comienzan después 
del reclutamiento y selección del personal 
 
✓ Primera etapa: Inducción, compuesta por la introducción y orientación 
✓ Segunda etapa: Capacitación en Servicio 
La fase introductoria comienza con el ingreso del personal nuevo a la institución: 
• La historia de la Institución 
• Objetivos. 
• Estructura de la Organización. 
• Condiciones de trabajo. 
• Horarios. 
• Días festivos. feriados, vacaciones licencias especiales, oportunidades de 
• Formación y desarrollo profesional. 
• La fase de orientación reviste especial importancia, debido a la constante 
movilización de personal y la complejidad de las relaciones humanas 
indispensables para mejorar la productividad. 
Debe darse a: 
• Personal de nuevo ingreso. 
• Personal que cambia de servicio. 
• Personal que cambia de puesto. 
• Personal que cambia de turno. 
Se orienta al empleado en relación al puesto de trabajo y consiste en: 
• Presentación del personal de la Unidad. 
• Explicación de la estructura física de la Unidad. 
• Rutinas de trabajo. 
• Registros, recursos con los cuáles debe trabajar y las normas de conservación 
de los mismos. 
• Horarios de aprovisionamiento de los servicios de apoyo. 
• No asignar tareas específicas los primeros días. 
• Luego asignar dos pacientes cuyo cuidado no sea complejo, 
• Asignar otra persona con experiencia para que trabaje los primeros días 
• Asignar tareas, pero observarlas y supervisarlas más frecuentemente. 
 
Modelo de plan de inducción 
FECHA HORA ACTIVIDADES RESPONSABLE OBSERVACION 
2/1/12 
 
 
 
11/1/12 
7 a 10 
hs 
• Recepción del nuevo 
empleado 
• Presentación de las 
autoridades 
• Recorrido del hospital 
para conocer su 
estructura física 
• Breve historia del 
hospital 
• Dar a conocer visión, 
etas y objetivos de la 
institución 
Supervisora o 
coordinadora de 
Enfermería 
 
F
A
S
E 
I
N
T
R
O
D
U
C
T
O
R
I
A 
12/1/12 8 a 12 
hs 
• Reglamentaciones, 
normas y leyes del 
hospital 
• Leyes reglamentos 
que fijan sus 
responsabilidades y 
derechos 
Supervisora o 
coordinadora de 
Enfermería 
 
 UNIDAD DE 
ENFERMERÍA 
 
 
 
21/1/12 
A 
30/1/12 
8 a 10 
hs 
• Asignación de 
pacientes con 
cuidados simples, 
acompañado de la 
enfermera jefe 
 
1/2/12 a 
20/2/12 
6 a 13 
hs 
• Cuidados de 
pacientes menos 
graves y otras tareas 
asignadas por la jefe 
de unidad 
 
25/2/12 6 a 13 
hs 
• Asignación de 
pacientes que 
requieren cuidados 
más complejos, junto 
a una enfermera con 
mayor experiencia 
 
1/3/12 6 a 13 
hs 
• Asignación de 
pacientes con 
cuidados simples y 
complejos 
 
1/4/12 6 a 13 
hs 
• Asignación de 
cuidados de un solo 
paciente 
 
Finalizado 
el periodo 
de 
inducción 
Turno 
completo 
• Asignación a otro 
turno tarde o noche a 
cargo del cuidado de 
pacientes 
 
 
 
 
 
 
F
A
S
E 
 
O
R
I
E
N
T
A
C
I
O
N 
Capacitación 
 
Este plan se propone brindar a los empleados conocimientos y actualización de 
nuevos métodos y técnicas a fin de incrementar las competencias profesionales en el 
personal. Ejemplo. 
 
 
Programación de personal. 
Es la agrupación y preparación de los trabajadores necesarios para llevar a cabo la 
labor de una organización. La programación consiste en determinar con antelación las 
pautas, horarios de trabajo y tiempo libre de los trabajadores de una unidad, sección 
o división. 
Directrices de programación. 
A fin de que los supervisores y jefes de servicio puedan programar los horarios de 
libranza y de servicio de su personal de una manera equitativa, deben existir 
directrices de ámbito departamental y de servicio en las que fundamentar la toma de 
decisiones. Si no existen directrices en relación con los siguientes puntos, las 
enfermeras gestoras deberán reunirse como grupo para establecerlas y darlas a 
conocer por todo el personal. 
Responsabilidades en la programación. 
Tradicionalmente, han sido las supervisoras y jefes de unidad los responsables en 
programar los horarios de servicio del personal de enfermería de sus unidades ya que 
la programación debe prepararse con varios días de antelación, y luego puede ser 
 
FECHA 
 
HORA 
 
OBJETIVOS 
 
TEMAS 
 
DOCENTE 
 
METODOLOGÍA 
 
Observación 
 
3 
MARZO 
8 10 
HS. 
▪ Adquirir 
destrezas 
en la 
medicación 
parenteral 
Anatomía y 
fisiología de las 
zonas indicadas 
para la 
administración 
parenteral. -técnicas 
equipos 
 
Licenciada 
María Esther 
Suarez 
 
 
TALLER 
 
 5 DE 
MARZO 
10 A 
12,00 
HS. 
▪ Mejorar la 
participación 
en el trabajo 
en equipo 
Concepto de equipo, 
integrantes, roles 
relaciones humanas, 
comunicación 
Mg. Adela 
Fernández silva 
 
Estudio dirigido 
 
modificada por bajas por enfermedad del personal, por familiar enfermo, peticiones 
urgentes de días libres, los gestores de enfermería consumen una gran cantidad de 
tiempo en la preparación y adaptación de las programaciones laborales. 
Programación cíclica. 
La programación cíclica es una técnica, que consiste en asignar a los miembros de 
una plantilla días y turnos de trabajo de acuerdo con un modelo fácil de predecir y 
repetido, asegura el número preciso de profesionales y facilita la continuidad en la 
atención al paciente. 
Una vez que el sistema cíclico haya sido establecido, las desviaciones individuales a 
tal programación deberán ser las mínimas, y tan solo se concederán tras una petición 
por escrito del cambio de programación laboral. 
Modelos de programación cíclica. 
Febrero Fig. Nº1 
 
Fig. Nº1: En este modelo de programación cíclica, podemos observar que 2 (dos) 
enfermeras trabajan todos los días 6 (seis) horas y descansan los fines de 
semanas y feriados si los hubiere. 
Las otras 6 (seis) trabajan 8hs 3 (tres) días seguidos y descansan 3 (tres) días. 
 
 
A y N 
Horario 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 
E 1 7 A1 3 T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T 
E2 7 A 13 T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T 
 
E3 06 A 14 T T T T T T T T T T T T T T T 
E4 06 A 14 T T T T T T T T T T T T T 
 
E5 14 A 22 T T T T T T T T T T T T T T T 
E6 14 A 22 T T T T T T T T T T T T T 
 
E8 22 A 06 T T T T T T T T T T T T T T T 
E9 22 A 06 T T T T T T T T T T T T T 
PLAN DE SUPERVISIÓN 
En lo que concierne al funcionamiento de la supervisión, deben tomarse en 
consideración y evaluarse los siguientes factores: 
1) la calidad y cantidad de cuidados a los pacientes (que constituyen el propósito 
final de la supervisión); 
2) la estimulación, el desarrollo y el fomento del bienestar y de la producción del 
personal (que constituyen el propósito inmediato) y la obtención de los medios 
adecuados de trabajo. 
Otros programas abarcan factores de carácter psicológico y social, tales como: 
a) ausentismo, 
b) tardanzas, 
c) ausencias, 
d) quejas y cambios frecuentes del personal. 
 
PROGRAMA DE SUPERVISION 
 
Tiemp
o 
1er Día 2do Día 3er Día 4to Día 5to Día 
1° 
seman
a 
Supervisión 
de 
pacientes. 
Enseñanza 
al personal 
Material 
provisión de 
medicamentos 
prescripciones 
Enseñanza: 
estudiantes, 
personal 
Enseñanza: 
auxiliares, 
enfermeras 
Durante 
las visitas 
enseñanz
a a 
estudiant
es y 
personal 
2° 
seman
a 
 
3° 
seman
a 
 
Recetas 
especiales 
para 
 
narcóticos, 
etc. 
4° 
Sema
na 
Ropa de 
cama. 
Equipo de la 
habitación 
Reparación y 
reposición de 
material 
Armarios de 
ropa de cama 
y otro material 
Archivo 
manuales, 
guías para el 
cuidado de 
losenfermos 
Cuarto de 
limpieza 
y otros 
servicios 
 
 
PLAN MENSUAL DE ACTIVIDADES 
 Mes: ______________ Establecimiento __________________________ 
Nombre: __________________ 
 
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 
 
 
 
 
 
 
Plan de supervisión 
Año_____________Establecimiento:_____________________________________
Nombre:_________________ 
PROCESOS A 
EVALUAR 
MES 
 E F M A M J J A S O N D 
 
 
 
 
 
PLAN DE TRABAJO 
La Enfermera Jefe de Unidad, planifica las actividades del personal de enfermería: 
✓ Delegación de funciones. Asignación de funciones 
✓ Organización del Office de Enfermería 
✓ Distribución del tiempo. 
✓ Elaboración del plan de supervisión 
✓ Implementación del tipo de comunicación 
✓ Programas de educación en servicio 
✓ Sistema de evaluación de personal 
 
ORIENTACION Y EDUCACION AL PACIENTE Y SU FAMILIA. 
Los pacientes y sus familiares que llegan a la unidad tienen derecho a un conocimiento 
adecuado del funcionamiento de la unidad en los aspectos referidos a sus derechos y 
obligaciones. 
 
El Plan de Orientación 
 El plan de orientación debe diseñarse de tal manera que satisfaga las necesidades 
de la orientación del paciente y sus familiares desde el momento de su ingreso a la 
unidad durante su internación y su preparación para el alta. 
El plan debe prever: 
✓ Recepción del paciente 
✓ Presentación de la enfermera jefe de Unidad y del plantel de enfermería 
✓ Presentación del personal de enfermería que estará a cargo de su atención 
✓ Presentación del medico responsable de su atención 
✓ Información y conocimiento de las instalaciones que le está permitido utilizar, 
el horario, etc. 
✓ Acompañar al paciente a la cama asignada 
✓ Presentación a los otros pacientes del sector 
✓ Información de las normas establecidas respecto al horario de visitas, horario 
de de ambulación, de higiene, de comidas, de descanso, sueño, recreación, 
etc. 
✓ Información a los familiares de lo que está permitido traer al paciente 
✓ Información a los familiares de lo que el paciente necesita respecto a 
terapéuticas y exámenes especiales para diagnóstico y tratamiento (placas 
radiográficas, interconsultas) 
✓ Información al paciente sobre estudios, análisis, exámenes, cirugías, etc. A la 
que será sometido. 
✓ Información sobre reglamentaciones generales del hospital que están en 
relación con estadía en la unidad, régimen de visitas, normas a cumplir por 
cuidadores, oficina, teléfono y horarios para requerir información del paciente. 
✓ Preparación para el alta del paciente que incluye: enseñanza de medidas 
terapéuticas, higiénicas, dietéticas y la fecha, hora y lugar a presentarse una 
vez dado de alta para control de su evolución, curaciones y tratamientos. 
 
Evaluación del Plan 
 
Es responsabilidad de la Enfermera jefe de Unidad supervisar el cumplimiento 
del plan y evaluar sus resultados a fin de hacer las correcciones que estime 
correspondientes. 
El plan debe estar estructurado de tal forma que garantice: 
✓ Una correcta y exacta información del paciente y sus familiares 
✓ Una enseñanza continua de todos los aspectos médicos y de 
enfermería que permitan que el paciente y los familiares se sientan 
cómodos, tranquilos y seguros en la unidad 
✓ La colaboración del paciente percibida en un ambiente cordial en la 
unidad 
✓ Que el paciente y la familia se sientan cómodos y seguros de la 
capacidad profesional del equipo encargado de su atención y cuidado 
✓ Que el equipo de enfermería responsable de su aplicación este 
convencido y convenientemente orientado y capacitado de la 
importancia del plan de orientación, como uno de los medios más 
idóneos para brindar al paciente y familiares una atención 
personalizada que transcienda los límites físicos de la unidad, donde lo 
considera como una unidad biopsicosocial y no como un caso o 
diagnóstico, donde se tienen en cuenta, no solo sus necesidades de 
diagnóstico y tratamiento, sino también como ser humano con las 
necesidades básicas de todo ser humano ligado a una familia e 
inmerso en una comunidad particular. 
✓ Que el paciente y sus familiares comprendan que todas las actividades 
que se desarrollan en la unidad son para su beneficio y comodidad. 
 
 
Planificación comunitaria 
La planificación es el proceso que consiste en organizar las ideas para resolver un 
problema determinando un curso de acción especifico, se convierte en planificación 
comunitaria cuando se le da participación a todas las personas relacionadas con la 
problemática, se respetan sus ideas y se toma en cuenta sus observaciones con el fin 
de encontrar un bien colectivo. 
La perspectiva socio-comunitaria tiene como objeto el desarrollo sociopolítico, la 
generación de conciencia y la promoción de acciones conjuntas, orientadas hacia la 
transformación social (Montero, 2004). Por ello, la participación y planificación 
comunitaria constituyen un terreno fértil para fortalecer el carácter personal- colectivo 
de la comunidad. 
La planificación sería, según Alan Dever, "un proceso orientado a la acción por medio 
del cual una institución se adapta a los cambios tanto en su estructura interna como 
en su ambiente exterior". 
Planificar consiste en identificar problemas (actuales y futuros), fijar prioridades de 
intervención para implementar soluciones, determinar si éstas están dentro de la 
capacidad de acción de quien planifica, identificar los factores que determinan el 
estado de cosas consideradas insatisfactorias, establecer los cursos de acción 
posibles, determinar responsabilidades en la ejecución de las soluciones propuestas 
y definir los procedimientos de evaluación (anteriores y posteriores) que permitan 
monitorear si el curso de acción seguido es el adecuado para el fin perseguido y si los 
resultados están dentro de lo esperado. 
Esta planificación: 
• Permite tener un mejor conocimiento de la situación a través de la reflexión 
conjunta. 
• Da la oportunidad a los participantes de aportar ideas. 
• Los participantes toman conciencia que el problema es de todos y desarrollan 
un sentido de pertenencia de la situación de la comunidad. 
• Es democrático y genera un clima de confianza y compromiso entre los 
habitantes. 
• Aumenta la autoestima de cada una de las personas que colaboran en el 
proceso. 
Características de la Panificación Comunitaria: 
• Se desarrolla en forma grupal. 
• se adapta a un enfoque interdisciplinario. 
• Permite aprender con y de la gente. 
 
La planificación en salud 
Pensar en la planificación y sus procesos, puede parecernos lejano de nuestra 
realidad concreta, pero cada uno de nosotros de alguna manera planifica sus acciones 
y la de otros, piense cuantas veces fue influida la historia de su vida, de su comunidad, 
de su jurisdicción, de nuestro país y del mundo, por la instrumentación de planes de 
distintos sectores sociales. 
Por ejemplo, la efectividad de la política de medicamentos, programa Remediar, 
confidencialidad del test de VIH, programa de salud sexual y procreación responsable, 
etc. 
 Consideramos que desde el marco teórico desde el cual hagamos el diagnóstico de 
salud, de la participación comunitaria, los cursos de acción posible dependerán, en 
gran parte, el impacto que logremos en la solución de los problemas detectados. 
 
Políticas de Salud. 
Una política es un sistema de principios o lineamientos subyacentes, o bien el 
planeamiento de algún curso de acción para la operación o transformación de un 
sistema social tal como un sistema de salud, de educación u otro organismo 
gubernamental. 
En este contexto las políticas de salud tienen dos objetivos fundamentales: 
o Garantizar el derecho a la salud que está explícitamente considerado en la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en elCongreso de 
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948) y en nuestra 
Constitución Nacional. 
o Evitar las inequidades en salud, entendiendo por ellas a aquellas diferencias 
injustas y evitables. Uno de los ejes fundamentales para una buena política de 
salud, es tener en cuenta el principio de la equidad, que no significa la igualdad 
absoluta, sino que implica un sistema de justicia 
Entender los conceptos de: plan, programa y proyecto nos permitirá compartir 
un código común. 
 
Plan es un documento, generalmente producido por los niveles centrales (por ejemplo, 
gobiernos nacionales o provinciales) que plantea objetivos prioritarios y explica un 
conjunto de directivas generales (políticas) en torno a los mismos, las alternativas para 
alcanzarlos (estrategias) y los medios para obtenerlos. 
El programa hace referencia a un conjunto coordinado y ordenado de propuestas que 
persiguen los mismos objetivos y tienden a la atención de problemas específicos 
relacionados con algunos de los aspectos señalados en el plan. No necesariamente 
los programas tendrán temporalidad acotada, y aunque se los implemente para 
períodos determinados, se les suele adjudicar continuidad a lo largo del tiempo. 
Un proyecto es un conjunto interrelacionado de actividades para resolver un 
problema determinado en un espacio territorial y/o poblacional definido o, en otros 
términos, una intervención planificada con tiempo y recursos acotados. 
La acción comunitaria como resultado de la participación social de todos los sectores 
de un territorio, es una dimensión fundamental en la que se sustenta la promoción de 
la salud y la planificación participativa 
La planificación a nivel local. 
 
Para comprender el significado de la planificación local como un instrumento para 
conseguir equidad y justicia en salud es necesario reflexionar sobre el ámbito en 
donde se debe realizar dicha planificación para que no sea un ejercicio aislado 
ejecutado por el equipo de salud o por algunos de sus integrantes sino por el contrario, 
que se transforme en una herramienta fundamental para otorgarle al sector salud un 
rol primordial en el fortalecimiento de la participación comunitaria y la 
intersectorialidad. 
Teniendo en cuenta las diferentes características histórico-político y técnico 
administrativas de cada país, su extensión geográfica, la distribución de la población 
y recursos debe aceptarse que los SILOS (Sistemas locales de salud) varían de país 
a país y de región a región. En nuestro país pueden ser, por ejemplo, municipios, 
departamentos, zonas o regiones sanitarias. 
A continuación, presentamos dos propuestas surgidas desde la OPS para poder 
facilitar la planificación operativa y la mejor implementación de la estrategia APS: 
Los Sistemas Locales de Salud. 
La propuesta de municipios saludables 
 
Los Sistemas Locales de Salud (SILOS) El concepto de SILOS está ligado al tema de 
la descentralización del estado y a la participación social. 
La regionalización y la descentralización no son ideas nuevas en el ámbito de la salud 
colectiva, en la administración y gerencia de los sistemas de salud. 
Existen antecedentes internacionales y nacionales a partir de la década de los ‘60 en 
donde muchos países, tratando de lograr una mayor eficiencia en la gestión de salud 
y un mayor acercamiento de la administración a los problemas locales, intentaron 
regionalizar su territorio, es decir, identificar zonas geográficas, en donde identificar a 
toda la población y sus necesidades y a partir de allí lograr la reorganización y 
coordinación de todos los esfuerzos comunitarios y del estado para la mejor utilización 
de los recursos para la salud. 
Ejemplos de regionalización sanitaria y de desarrollo local se encuentran en varias 
provincias del país. Tal es el caso de las provincias de Neuquén, Salta, Jujuy, 
Tucumán y Buenos Aires, entre otras. 
Estas experiencias todavía continúan constituyendo las bases para continuar la 
descentralización y el desarrollo local en el país lo que marca, a pesar de las 
limitaciones y problemas de ejecución, una interesante continuidad de políticas de 
salud cuyo significado y resultados deben ser evaluados y analizados en profundidad. 
Debe aclararse que estas experiencias de regionalización no llegaron a ser realmente 
procesos totales de descentralización ya que no siempre se logró la decisión política 
ni el ámbito social que posibilitara la debida transferencia de recursos y de 
responsabilidad de la administración. 
Más concretamente, a la propuesta de desarrollo de los SILOS se la ha denominado 
como una táctica operacional para facilitar la aplicación de la estrategia de atención 
primaria y así avanzar hacia la equidad en salud con plena participación 
La propuesta de los municipios saludables 
Hace más de 15 años que se empezó a plantear la necesidad de redireccionar las 
prácticas relacionadas con el cuidado de la salud existente y con la prevención, 
reforzando las potencialidades de cada persona, propiciando respuestas diferentes, 
de carácter colectivo, como complemento del enfoque individual de autocuidado y del 
enfoque social de intervenciones sobre la comunidad desde el campo de la Salud 
pública. Aparece un nuevo movimiento, el de la Promoción de la Salud que implica el 
desafío de poner en cuestión algunos paradigmas que han sostenido las ciencias de 
la salud, esos "saberes teóricos y prácticos que han sido adoptados en la historia para 
la curación de los seres enfermos y preservar la salud de los sanos 
“La promoción de la salud requiere de la interacción y el compromiso de los 
actores sociales de un territorio, sumándose todas las acciones de la población 
tendientes a mejorar las condiciones de vida y a sostener la salud individual y 
colectiva. 
La promoción de la salud se define como: "el proceso que proporciona a las 
poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia 
salud y así poder mejorarla. 
 El campo de acción de la promoción de la salud incluye poder elaborar políticas 
públicas que refuercen la salud, que construyan una intersectorialidad local para 
propiciar la participación comunitaria real y el desarrollo de habilidades personales. 
La implementación de la estrategia de promoción de la salud implica -necesariamente- 
volver al ámbito local, incluyéndolo desde una perspectiva determinante en la toma de 
decisiones, no solamente en la situación de descentralización operativa y en el mejor 
de los casos, económica, sino desde la planificación participativa, generando una 
interacción de los actores sociales, que puedan tomar decisiones y producir 
transformaciones de las situaciones generadoras de enfermedad para esa comunidad. 
Pensar en producir salud quizá no sea una utopía sino un desafío, en el que los 
equipos de salud están convocados. 
La acción comunitaria como resultado de la participación social de todos los 
sectores de un territorio, es una dimensión fundamental en la que se sustenta 
la promoción de la salud y la planificación participativa. 
 
Asignación de funciones. 
Método para asignación de funciones 
Los sistemas de trabajo 
Para proporcionar servicios de enfermería se utilizan cuatro sistemas. El propósito de 
éstos es un ejercicio ágil en la atención al paciente y cada uno de ellos es empleado 
conforme a los recursos humanos existentes: 
• Sistema por paciente 
• Sistema por funciones 
• Sistema mixto 
• Trabajo en equipo 
Sistema de trabajo por paciente Cuando se cuenta con recursos humanos suficientes, 
el método de elección es el sistema de trabajo por paciente, el cual consiste en 
distribuir al personal de enfermería un número determinado de pacientes, que se 
clasifican según el tipo de problemas de salud que presentan. 
Ventajas: 
• Atención integral 
• Favorece la interrelación enfermera-paciente 
• Cuidado continuadoNo es recomendable asignar a más de 10 pacientes a una enfermera. El indicador 
recomendado para este sistema es de seis. 
Sistema de trabajo por funciones Cuando el personal de la institución no es suficiente, 
se asigna el trabajo por funciones, es decir, las actividades rutinarias, como el tendido 
de camas, curaciones, administración de medicamentos, toma de signos vitales y 
otras similares se distribuyen en forma equitativa entre las enfermeras del servicio. 
El propósito de dicho sistema es realizar con rapidez las actividades urgentes y 
rutinarias. Se recomienda aplicarlo para fines educativos, como reforzar el aprendizaje 
de una técnica, lograr destrezas y habilidades. Sus desventajas más relevantes son: 
despersonaliza la atención de enfermería e impide el proceso de evaluación de la 
atención. 
Sistema de trabajo mixto Consiste en dividir el trabajo por pacientes y por funciones. 
Se asignarán aquellos que se presentan como delicados o graves, infectocontagiosos 
o con tratamientos especiales. Se recomienda cuando el personal de los servicios es 
insuficiente y cuenta con preparación similar. Sistema de trabajo en equipo Uno de los 
sistemas con mayores posibilidades de éxito es el de equipo, el cual consiste en 
formar equipos de enfermeras profesionales y no profesionales que se encargarán de 
un número determinado de pacientes desde su ingreso hasta su egreso. 
El liderazgo del grupo es asumido por el/la profesional, quien es responsable directa 
ante la encargada de servicio de la atención proporcionada al paciente por su equipo. 
El trabajo en equipo requiere saber administrar al personal y efectuar una correcta 
delegación de funciones y de la autoridad correspondiente. Las ventajas de dicho 
sistema son múltiples y variadas, entre otras: 
• Se proporciona atención integral 
• Permite fomentar las relaciones interpersonales enfermera-enfermera y enfermera-
paciente 
• Se puede valorar la calidad de la atención 
• Es posible determinar responsabilidades 
• Pueden aplicarse métodos de control 
• El cuidado es continuo 
• El paciente conoce al personal responsable de su cuidado 
Asignación de 
pacientes 
(Case Method) 
Asignación de 
Funciones 
(Funcional Method) 
Métodos combinados 
(Paciente y Función) 
Métodos de Equipo 
(Team Method) 
Consiste en asignar el 
cuidado completo de 
uno o más pacientes 
Consiste en asignar 
funciones especificas 
para llevarse a cabo con 
todos los pacientes 
Consiste en asignar uno o 
más pacientes, además de 
algunas funciones 
especificas para llevarse a 
cabo en todos los 
pacientes 
Consiste en asignar el cuidado 
completo de uno o más pacientes 
a un grupo del personal de 
enfermería, dirigidos por una 
enfermera graduada. 
 Ventajas: 
• Se ofrece un 
cuidado más 
individualizado al 
paciente 
• Ofrece 
oportunidades a 
la enfermera para 
ampliar sus 
conocimientos 
• La enfermera 
se siente más 
satisfecha con 
su trabajo 
• Facilita las 
relaciones con 
la flia y amigos 
del paciente 
Ventajas: 
• Económico en 
tiempo y equipo 
• Menos confuso 
• Resulta más eficaz 
cuando no hay 
suficiente personal 
• Más eficaz para la 
enseñanza de un 
procedimiento 
especifico en la 
enseñanza clínica 
Ventajas: 
• Combina las 
ventajas de los 
métodos 
anteriores 
• Es el método 
apropiado para 
preparar a la 
enfermera que 
pueda asumir el 
cuidado del 
paciente. 
Ventajas: 
• La enfermera de cabecera 
comparte con la graduada sus 
responsabilidades en el 
cuidado del enfermo 
• Ayuda a la enfermera 
graduada en sus habilidades 
para dirigir 
• Desarrolla en el personal 
espíritu de grupo 
• Establece mejor 
comunicación entre el 
personal de enfermería con el 
paciente y su familia. 
Bibliografía 
 
1. MODULO, Cátedra de Administración 
2. A. BIGNAMI – SCAPUZZI. Temas de Enfermería, Practicas de administración. 
3. PERRODIN, Cecilia M. “Supervisión de los servicios de enfermería” 1º edición. 
Interamericana. México. 1985. Pp. 283 – 290. 
4. GESTIÓN DE ENFERMERÍA Dee Ann Gillies 
 
 
 
 
Desventajas 
• Las enfermeras 
solo conocen a 
algunos de los 
pacientes 
• No se puede usar 
cuando se 
emplea personal 
auxiliar en el 
cuidado de los 
pacientes 
• Necesita más 
personal 
capacitado 
• Requiere más 
tiempo y equipo 
Desventajas 
• La enfermera 
pierde la relación 
con el paciente y 
viceversa 
• No es posible el 
conocimiento 
integral de las 
necesidades del 
paciente 
• Los tratamientos y 
rutinas tienen 
prioridad sobre las 
necesidades 
individuales de los 
procesos 
Desventajas 
• Crear confusión 
en el personal y 
limita a la 
enfermería para 
dar cuidados 
completos al 
paciente 
 
Desventajas 
• Necesita que una 
enfermera esté 
disponible para el 
equipo de enfermería 
• Requiere más tiempo y 
un plan minucioso si el 
personal no está 
adiestrado en el manejo 
de este método.

Otros materiales