Logo Studenta

Hola-MT-1-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.tecnologosmedicos.org Vol. 31  Número 1 
ol. 30  Número 1 
 
Hola M.T. 
Revista Revista del Colegio de Tecnólogos Médicos de PR Vol. 35 Núm. 1 
 
Estrés Post María: Guía Corta para su Identificación y Manejo 
Neutrophil Oxidative Burst Test by Flow Cytometry: a Valuable 
Diagnostic Tool for Chronic Granulomatous Disease 
 
Menopausia: Terapias Hormonales Tradicionales (TH) versus Terapias con 
Hormonas Bioidénticas (HB) 
 Colorectal Cancer: Updates in Screening Methodologies 
 
 
CTMPR News: Proyecto del Senado 379 
Uso de ADN en Casos de Agresión Sexual 
Revista del Colegio de Tecnólogos Médicos de P. R. Vol. 35 Núm. 1 
 
 
Misión 
Visión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡Saludos! 
 
Quiero agradecer a nuestra presidenta, la Lcda. 
Agnes Rodríguez, por haber depositado su 
confianza en mí para dirigir la Comisión de 
Publicaciones este año. Junto con las licenciadas 
Luz Terraza, Julia Colón, Vanessa Sárraga, Ana 
Céspedes y como colaboradora la Lcda. Nilda 
González, esperamos poder cumplir con la misión 
de proveer y mantenerles informados dentro del 
campo del conocimiento de nuestra profesión, y 
poder fortalecer así la excelencia y la ética 
profesional. 
 
En este tiempo en que nuestro país se encuentra 
pasando por momentos difíciles económicamente y 
por el paso del Huracán María, hemos acordado que 
con las revistas publicadas este año puedan 
completar el mayor número de horas de educación 
continua. Sabemos que nos encontramos en 
recuperación y nuestras vías de comunicación, así 
como el sistema eléctrico no ha sido restablecido en 
su totalidad. Por lo tanto, queremos que puedan 
completar sus requisitos profesionales sin correr 
riesgos mayores. Pondremos nuestro empeño en 
proveer y mantenerles informados de los avances 
tecnológicos y científicos a través de las 
publicaciones de este año 2018. 
 
A sus órdenes siempre, 
 
Lcda. Milagros González 
 
 
 
Mensaje de la Comisión de 
Publicaciones 
 
Nuestra portada 
 
Proveer un mecanismo que permita mantener 
informados a los colegiados sobre los avances 
tecnológicos y científicos dentro del campo de 
conocimiento de la profesión; estimular el desarrollo 
de destrezas de liderazgo, manejo de recursos y 
auto educación; fortalecer las actitudes y excelencia 
profesional. 
 
La revista oficial del Colegio de Tecnólogos 
Médicos será una de excelencia, orientada a la 
comunicación científica e informativa, que 
permitirá el desarrollo integral de los colegiados y 
que servirá como referencia y modelo para 
establecer vínculos con profesionales de las 
ciencias relacionadas a la salud. 
El Colegio de Tecnólogos Médicos de P.R. se 
reserva el derecho de programación, corrección, 
impresión o reproducción total o parcial del 
material que reciba, dando en todo caso el crédito 
correspondiente al autor del mismo. 
 
Si el autor desea volver a publicar lo que ya 
apareció en la revista, requiere autorización previa 
por escrito del presidente de la Comisión de 
Publicaciones del Colegio de Tecnólogos Médicos 
de Puerto Rico. 
Les invitamos a que nos escriban. Las cartas 
deberán ser firmadas por el autor, quien deberá 
incluir su número de licencia (si aplica) y dirección 
completa. 
Deben ocupar un máximo de media página en tipo 
de letra Arial, tamaño 12. Las cartas pueden ser 
editadas por la Comisión de Publicaciones y no 
serán enviadas al autor para revisión. 
 
 
 
 
 Lcda. Milagros González 
Presidenta Comisión Publicaciones 
 
Comisión de Publicaciones 
F-1 Ave. San Patricio 
Guaynabo, PR 00968-3205 
 
Tel: (787) 792-6400 
Fax: (787) 792-6627 
 
www.tecnologosmedicos.org 
 
 2 
 
 
 
 
 Mensaje de la 
 Presidenta 
 Hace poco más de un año que fui seleccionada para 
ejercer las funciones de Presidente del Colegio de 
Tecnólogos Médicos de Puerto Rico. Aunque he 
laborado para el Colegio en diversidad de funciones 
por muchísimos años, pasé este último conociendo, 
escuchando y continuando el importante proceso de 
ganarme aún más, la confianza y el respeto de 
nuestros Colegiados y de las personas que laboran 
en el Colegio, para determinar cómo puedo enfocar 
mejor mi liderato. 
 
Asumí las funciones de este cargo con gran respeto 
al trabajo de todos los que de una manera u otra han 
y siguen aportando al Colegio y como una fiel 
creyente en su misión y visión. Cada día que he 
pasado aquí ha servido para fortalecer mi 
admiración hacia el Colegio y sus colegiados. Eso 
también reafirma la certeza principal que yo tenía al 
emprender esta empresa–que estoy rodeada de los 
mejores y más abnegados profesionales de la salud 
de nuestro país. 
Tras el paso del Huracán María, supe que mi año de 
Presidencia sería diferente y muy retante. Me 
pregunté cuáles deberían ser las prioridades de lo 
que sería la nueva Junta de Gobierno de nuestro 
Colegio. Durante mi mensaje en nuestra Asamblea, 
esbocé algunos de mis planes, y de mis 
expectativas y aspiraciones para este próximo año. 
Sin embargo, no es secreto, que nuestra profesión 
se enfrenta a situaciones extremadamente 
complejas y contenciosas desde el punto de vista 
legislativo. Dado esto, me he esforzado en hacerle 
acercamientos a Colegas y Organizaciones que 
estén preparados y dispuestos a estar junto a mí, en 
el frente de batalla, en defensa de nuestra profesión. 
La historia ha demostrado que es mediante las 
alianzas que se pueden lograr mejores y 
mayores resultados. 
Sin embargo, todos ustedes igualmente pueden 
ayudar en esta lucha y una de las maneras más 
efectivas es estar en cumplimiento con todas las 
leyes y reglamentos que rigen nuestra profesión y 
denunciar aquellas situaciones que atentan contra 
esto. 
 
 
 
 
Junta de Gobierno 
2017-2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estar en cumplimiento demuestra el gran respeto y 
orgullo que sentimos por nuestra profesión. La otra 
arma efectiva es la unión. Henry Ford solía decir: 
"Juntarse es el comienzo, mantenerse juntos es un 
progreso y trabajar juntos es el éxito.” Estoy 
convencida que, si todos nos unimos, no importa el 
rol que desempeñemos como Tecnólogos Médicos, 
estamos destinados a lograr grandes cosas en favor 
de nuestra profesión. 
Quiero confirmarles que tanto la Junta de Gobierno, 
así como nuestros cuatro Capítulos Regionales y 
todas las Comisiones, tenemos un fiel compromiso 
de trabajar con ahínco por el bienestar de todos los 
colegiados sin distinción alguna. Durante el mes de 
febrero, se envió un primer comunicado a toda la 
matrícula informando acerca de las gestiones 
realizadas en estos primeros meses. 
Asimismo, toda la labor extraordinaria de los 
Capítulos y de las Comisiones está siendo reseñada 
en nuestra página oficial de Facebook: "Colegio de 
Tecnólogos Médicos de PR" y en nuestra página 
Web. Los exhorto a visitarlas. 
Finalmente, no olvidemos que nuestro Colegio y 
todos los que a él pertenecemos estamos 
comprometidos con la salud de nuestro pueblo. De 
ahí mi lema de este año: "Tecnólogo Médico: 
Muchas facetas, Una Misión: La Salud De Nuestro 
Pueblo". 
Yo creo que hay gran honra en tan hermosa 
encomienda. Los invito a continuar laborando por el 
bienestar de nuestros pacientes mediante una 
genuina colaboración entre todos y exhibiendo el alto 
grado de profesionalismo y ética que siempre nos ha 
distinguido. 
¡Muchas gracias! 
Lcda. Agnes Rodríguez 
Presidenta CTMPR 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
Tabla de 
Contenido 
 
¡ Bienvenidos al CTMPR: tu Colegio ! 5 
 
CTMPR NEWS Proyecto del Senado 379 6 
 
Menopausia: Terapias Hormonales Tradicionales (TH) 
versus Terapias con Hormonas Bioidénticas (HB) 8 
 
Colorectal Cancer: Updates in Screening Methodologies 
 13 
 
Estrés Post María: Guía Corta para su Identificación y 
Manejo 20 
 
Neutrophil Oxidative Burst Test by Flow Cytometry: a 
Valuable Diagnostic Tool for ChronicGranulomatous 
Disease 24 
 
Uso de ADN en Casos de Agresión Sexual 28 
Requisitos para la Redacción de Artículos o Editoriales 
 32 
 
Anuncios: Fechas de Interés/ Camisetas/ Montepío 33 
 
 
4 
 
 
 
 
¡ Bienvenidos al CTMPR: tu Colegio ! 
 
 
Dayanara Delgado Vázquez 
José F. Ruiz Ramos 
Luis A. Ramos Rivera 
Krystal Y. Rivera Díaz 
Viviana Rivera Padilla 
Elia E. Morales Rivera 
Yanelis M. Díaz Febus 
Xiomara I. Ruiz Serrano 
Javier R. Chacón Ríos 
Thalia F. Méndez Sánchez 
Carolina M. Sánchez Cano 
 Ileanmarie Pérez Albino 
Paola Cardona Torres 
Mariliz Colón Ascanio 
Eva M. Rivera Lamourt 
Jeritza Sánchez Hernández 
Noryluz Colón Rosado 
Elisabet Z. Meletiche Ortiz 
Christina Pabón Carrero 
José R. Pérez Santos 
Yenolis Z. Medina Ortiz 
Jesús M. Avilés Caraballo 
 
 
 
 
 
 
 
 Eduardo A. Flores Pérez 
 Mariela I. Matos Ortiz 
Joarisbel Rojas Pérez 
Estephanie L. Rivera Serrano 
Kenisha Y. Rivera Adames 
Stephanie M. Torres Cintrón 
Gretchen Montañez Rodríguez 
Liz M. Santiago Mateo 
Antonio O. Rodríguez Figueroa 
Melissa J. Ramos Cruz 
Yanira Lorenzo 
Valerie Del Valle González 
Damaris Y. Merced Álvarez 
Tania M. Colón Pérez 
Leyla Vera Mercado 
Carlos A. Acevedo Soto 
Yarielis Velázquez Rodríguez 
Gabriel E. Collazo Aguilar 
Omarilys S. Moya Ortiz 
Jon C. Abreu Vázquez 
Leisma Ruiz Lugo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
Para enmendar el artículo 15 de la Ley 44 del 30 de 
mayo de 1972, conocida como “Ley de Colegio de 
Tecnólogos Médicos de Puerto Rico”, según 
enmendada, a los fines de que los recaudos por 
concepto del sello especial sean destinados al Fondo 
para Servicios de Enfermedades Catastróficas 
Remediables del Gobierno de Puerto Rico. 
 
El pasado 10 de marzo de 2017, el Senador Ángel 
‘Chayanne’ Martínez Santiago, Presidente de la 
Comisión de Salud del Senado, presentó el Proyecto 
del Senado 379 (PS379). Según se hace constar en 
su exposición de motivos, este proyecto va dirigido a 
privarle la totalidad de los fondos del Colegio de 
Tecnólogos Médicos de Puerto Rico provenientes de 
su sello especial, para redirigirlos al Fondo de 
Enfermedades Catastróficas Remediables. Esta 
entidad está adscrita al Departamento de Salud y 
administrada por la Junta Evaluadora del Fondo para 
Servicios contra Enfermedades Catastróficas 
Remediables. 
El proyecto enmendaría el Articulo 15 de la Ley 44 del 
30 de mayo de 1972, ‘Ley del Colegio de Tecnólogos 
Médicos de Puerto Rico. Dicho artículo crea el sello 
especial y dispone que los recaudos del mismo 
“ingresará en los fondos del Colegio de Tecnólogos 
Médicos de Puerto Rico.”. En esta parte es que el 
PS379 enmendaría el mencionado artículo 15 para 
que diga de la siguiente manera: “La cantidad 
recaudada por concepto del susodicho sello 
ingresará en los fondos del Fondo para Servicios de 
Enfermedades Catastróficas Remediables del 
Gobierno de Puerto Rico para su uso.” 
La exposición de motivos de PC379 parte de unas 
desatinadas premisas que, desde el punto de vista 
del senador Martínez, justifican su presentación; 
plantea que no es la función del Gobierno de Puerto 
Rico, el proveer fondos a colegios profesionales y que 
el Colegio tienen la capacidad de generar sus propios 
fondos ya sea mediante cuotas, mensualidades, 
actividades económicas, etc. 
 
CTMPR NEWS 
Proyecto del Senado 379 
 
Por Jaime Vázquez Colón, JD, MT (ASCP) 
Director Ejecutivo CTMPR 
 
Primero, en cuarenta y seis años de existencia del 
Colegio, el Gobierno nunca ha provisto como 
tampoco se le ha solicitado fondos de clase alguna 
para sostenimiento de la institución. Segundo, los 
servicios que se le proveen a los colegiados y a la 
comunidad en general son gratuitos. Por tanto, el 
PS379 busca que ahora se les cobre para generar 
los fondos necesarios para sufragar los gastos de 
esos servicios. Programas tales como educación 
continuada gratuita, clínicas de salud a la 
comunidad, actividades educativas, entre otras, 
tendrían que ser sufragadas por los colegiados en 
base a aumentos de cuotas. En caso de las clínicas 
de salud, éstas dejarían de estar disponibles para 
los sectores más marginados de la población, y 
eventualmente desaparecerían del panorama. 
El PC379 tiene serios visos de inconstitucionalidad. 
De la manera en que está estructurado, impone la 
obligación al Colegio de mantener los gastos del 
sello con sus propios recursos que a su vez estarían 
sustentados únicamente con el dinero privado 
aportado por los colegiados mediante el pago de 
cuotas. Sin embargo, los recaudos de dicho sello 
serían en su totalidad propiedad del Estado. Cabe 
señalar que el Colegio de Tecnólogos Médicos, 
como todo colegio de profesionales, goza de una 
autonomía máxima fundada en la independencia 
fiscal del erario público. Por tanto, existen serias 
dudas si realmente los fondos del Colegio son de 
naturaleza pública o no, que válidamente permita 
disponer de ellas en la manera que propone el 
proyecto. 
Cabe señalar que el pasado 6 de abril de 2017, el 
Senado de Puerto Rico aprobó la Resolución del 
Senado 224 (RS224) del senador Carlos Rodríguez 
Mateo, cuyo coautor es Martínez Santiago y que 
ordena a la Comisión de Salud del Senado de 
Puerto Rico, presidida por el mismo Martínez 
Santiago a investigar el estado fiscal actual del 
Fondo para Servicios contra Enfermedades 
 
6 
 
 
 
7 
Catastróficas Remediables y, además, si las 
partidas presupuestarias que le fueron asignadas 
por Ley están siendo enviadas a dicho Fondo y si las 
mismas están siendo utilizadas para los propósitos 
establecidos en la ley que crea dicho fondo. 
Hace constar la resolución que el Fondo debería 
recibir anualmente una asignación presupuestaria 
no menor de 10 millones de dólares y unos ingresos 
adicionales provenientes de otras asignaciones, así 
como donaciones de la ciudadanía o de entidades. 
Resalta la resolución aprobada que “En el 2005, la 
Oficina del Contralor realizó una auditoría que reveló 
unas deficiencias en la administración del Fondo, 
que resultaron en una deuda de sobre quinientos mil 
dólares en cuentas por cobrar. Al día de hoy, se 
desconoce la actual situación fiscal del Fondo y si 
éste ha continuado recibiendo el presupuesto que le 
fue asignado. Además, se desconoce si los fondos 
están siendo utilizados para los propósitos 
establecidos en su Ley creadora, y qué cantidad de 
pacientes ha logrado beneficiarse del mismo”. Para 
ello, la Comisión rendiría un informe que contenga 
sus hallazgos, conclusiones, recomendaciones y las 
acciones legislativas y administrativas que deban 
adoptarse con relación al asunto objeto de esta 
investigación, dentro de noventa (90) días después 
de la aprobación de esta Resolución. 
Curiosamente, al día de hoy, no se ha hecho pública 
ninguna investigación, ni ha habido señalamiento de 
vistas públicas, citaciones, ni se ha emitido informe 
público ni resultado alguno de la Comisión con 
respecto al RS224. 
El sello especial es el motor económico del Colegio 
de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico. De sus 
recaudos, el Colegio sostiene sus gastos 
operacionales. Así mismo, un mínimo de 28% de los 
recaudos por concepto del sello son asignados al 
programa de educación continua gratuita para el 
colegiado, un mínimo de 10% al programa de 
servicios a la comunidad, un mínimo de 5% para el 
programa de orientación a la comunidad y un 2% 
anual se separa para el Fondo de Socorro del 
Colegio. Por tanto, que de aprobarse el PS379 tal 
como está redactado, el Colegio se convertiría en 
una entidad inoperante: todos y cada uno de los 
servicios descritos y más cesarían. 
 
El proyecto en cuestión asestaría un golpe mortal al 
programa de educación continua gratuita al 
colegiado – programa que ha servido de ejemplo y 
de modelo para otroscolegios profesionales – lo que 
obligaría a éste a tener que sufragar de su bolsillo los 
créditos a tomar para su recertificación. Esta 
situación agravaría aún más el maltrecho estado 
económico del tecnólogo médico, circunstancia que 
sería un detonante adicional para provocar su 
emigración. 
Tanto el Secretario de Salud Hon. Rafael Rodríguez 
y el Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos Dr. 
Víctor Ramos han expresado su firme oposición al 
PS379. Así mismo, los tecnólogos médicos 
colegiados también han hecho saber su oposición a 
cada uno de los miembros de la Comisión de Salud 
del Senado. Hasta el momento, ningún otro senador 
se ha unido como coautor del mismo. Tampoco se 
han celebrado vistas públicas al respecto. 
El Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico se 
mantendrá vigilante y proactivo en su misión de 
frenar la aprobación de este infame proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Menopausia: Terapias Hormonales Tradicionales (TH) 
versus Terapias con Hormonas Bioidénticas (HB) 
Por: Miriam Matos, MD 
Objetivos 
Al completar el estudio de este artículo el lector 
podrá: 
1. Mencionar los síntomas de la menopausia. 
2. Entender la diferencia entre los 
tratamientos hormonales (TH) y las terapias 
con hormonas bioidénticas (HB). 
3. Discutir los estudios clínicos realizados y 
sus resultados. 
4. Analizar las ventajas y desventajas de cada 
tratamiento. 
 
 
 
La menopausia es el último estadío en la vida 
reproductiva de la mujer, en donde cesa la ovulación y 
como consecuencia igualmente se detiene la 
menstruación. Naturalmente ocurre entre los 40 a 55 
años de edad, con una edad promedio en Estados 
Unidos de 51 años. Esta etapa tiene un ambiente 
hormonal completamente definido debido a la falta de 
producción de hormonas, entre ellas estrógenos y 
progesterona, lo que conlleva unos síntomas y signos 
muy particulares asociados a la menopausia. La 
antesala a la menopausia se conoce como peri 
menopausia y suele durar algunos años (en promedio 
5). Ésta a su vez tiene sus síntomas, signos y cambios 
hormonales particulares. Esta variedad de síntomas, 
tanto en la peri menopausia como en la menopausia, 
pueden impactar dramáticamente la calidad de vida de 
una mujer de manera negativa. Algunos de estos 
síntomas incluyen, pero no se limitan a: 
1. sofocones, 
2. resequedad vaginal, 
3. cambios de ánimo 
4. cambios en la menstruación 
5. disfunción sexual 
6. disfunción urinaria (incontinencia) 
7. disminución de interés sexual 
8. dispareunia 
9. sudoraciones nocturnas 
Actualmente existe terapia hormonal (TH) como 
tratamiento para estos síntomas; es efectiva y bien 
tolerada. 
 
La Iniciativa para la Salud de la Mujer (WHI, por sus 
siglas en inglés), es un estudio auspiciado por el Instituto 
Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), 
enfocado en estrategias de prevención para 
enfermedades coronarias del corazón (CHD), cáncer de 
seno y colorrectal, y fracturas osteoporóticas en mujeres 
postmenopáusicas. Estudios observacionales sugerían 
que el tratamiento postmenopáusico hormonal traería 
consigo una disminución en CHD, disminución del riesgo 
de osteoporosis y aumento en la densidad ósea. A base 
de esas observaciones, se desarrolló dentro del WHI el 
ensayo clínico de TH (ECTH) que buscaba evaluar el 
efecto de TH postmenopáusica en el riesgo de CHD, de 
fracturas de caderas y otras áreas, y en cáncer de seno. 
El mismo tuvo 2 componentes: 
1. Componente de estrógeno-progesterona 
combinado (EPC) como TH (terapia hormonal) 
a. 0.625 mg de estrógenos conjugados con 
2.5 mg de medroxiprogesterona 
b. En mayo de 2002 se recomendó 
descontinuar este componente por: 
i. aumento estadísticamente 
significativo en el riesgo de 
cáncer de seno; 
ii. aumento en eventos 
cardiovasculares (CHD, 
apoplejías, tromboembolismos 
venosos). 
2. Componente de estrógeno (EC) como TH 
a. 0.625 mg de estrógenos conjugados 
b. En febrero del 2004, NIH canceló este 
componente debido a: 
i. aumento de riesgo de apoplejías 
similar al componente TH 
combinada; 
ii. tendencia hacia aumentar riesgo 
de demencia y/o deficiencia 
cognoscitiva mínima; 
 
8 
 
 
 
iii. ni aumento ni disminución en 
CHD; 
iv. no aumento en cáncer de seno; 
v. reducción de fracturas de 
cadera. 
Luego de estos resultados, se hizo un análisis 
secundario de los datos obtenidos en ECTH, re-
estratificando las participantes según su edad y 
comienzo de TH luego de la menopausia. Se llegó a 
las siguientes conclusiones: 
1. No se encontró aumento en riesgo de eventos 
cardiovasculares en mujeres entre 50 a 59 
años de edad o en aquellas que comenzaron 
antes de los 10 años luego de su menopausia. 
a. Excepción en apoplejías, que aumentó 
el riesgo irrespectivo de edad o años 
desde la menopausia. 
2. En TH con EPC se vió aumento en el riesgo de 
cáncer de seno con uso mayor de 3 a 5 años 
3. Para TH con EC, no se vió aumento en el riesgo 
de cáncer de seno con uso promedio de 7 años 
¿Qué aprendimos de la iniciativa para la salud de la 
mujer WHI? Este estudio cambió dramáticamente la 
manera en que se tratan los signos y síntomas de la 
menopausia y perimenopausia en los Estados Unidos, 
siendo el aumento en riesgo de cáncer de seno el 
hallazgo más significativo y que trajo el mayor cambio. 
 
 
 
 
 
 
 
El tratamiento de estos síntomas es un reto porque cada 
mujer los experimenta de una manera totalmente 
diferente, por lo que una terapia efectiva en una mujer 
puede ser un fracaso parcial o total en otra. Es por eso 
que la terapia se individualiza, buscando lograr la mejor 
calidad de vida. 
Cuando hay síntomas asociados a la deficiencia de 
estrógeno, tales como calentones repentinos y 
sudoraciones nocturnas (síntomas vasomotores), 
cambios en patrones del sueño y/o atrofia genitourinaria 
que causan cambios o inconvenientes en la calidad de 
vida, se recomienda el comienzo de terapia para aliviar 
los mismos. No se debe recomendar el uso con el fin de 
prevenir CHD y sí se deben discutir otros métodos de 
prevención ya conocidos, como por ejemplo dieta, 
ejercicios y dejar de fumar. Educar a la paciente sobre 
los riesgos, beneficios de la TH y las alternativas aparte 
de la TH es crucial para que ellas puedan tomar una 
decisión informada. Una de estas alternativas es la 
terapia con hormonas bioidénticas (HB) 
Las HB (hormonas bioidénticas) no tienen una definición 
estandarizada sino una variedad según la fuente de 
información: natural, compuesta, derivado de plantas, 
etc. La Sociedad de Endocrinología la define como 
compuestos que tienen la estructura molecular y química 
exacta a las hormonas producidas por el cuerpo 
humano. 
 
 
9 
 
Tabla 1. Terapia Hormonal (TH) 
 
 
No se hace referencia a su origen, su manufactura ni sus 
métodos de producción, e incluye tanto las fórmulas 
aprobadas por la Administración de Alimentos y 
Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), como los 
productos compuestos no aprobados por la FDA. 
Hay múltiples preparaciones de HB aprobadas por la FDA 
(ya sea estrógeno, progesterona o una combinación) que 
son manufacturadas bajo estrictos controles de calidad y 
estándares de producción, en formulaciones controladas 
y reguladas, tales como parchos trandermales, tabletas 
orales y gel (ver tablas 1 y 2). Se han documentado 
efectos beneficiosos en síntomas vasomotores, densidad 
ósea y prevención de fracturas, entre otros, en 
publicaciones que han sido revisadas por pares y que han 
sido sujetas al escrutinio científico. Para obtener 
aprobación de la FDA como HB, estas preparaciones 
fueron sometidas a estudios randomizados, prospectivos, 
placebo-control, que demostraron que el producto era 
estadísticamente superior al placebo en reducción de los 
síntomas que se estaban probando. Por ejemplo, hubo 
reducción en la severidad y frecuenciade los sofocones 
repentinos. 
Las HB personalizadas (HBP) tienen la misma estructura 
molecular y química que las hormonas que produce el 
cuerpo, son derivadas de plantas y se preparan 
específicamente para cada individuo. Nunca se han 
hecho estudios randomizados ni controlados sobre las 
HBP, no hay datos clínicos sobre éstas ni de su eficacia 
o seguridad, y sus productos nunca se han sometido a 
evaluación de pares o a escrutinio científico. 
Actualmente no hay estándares nacionales ni 
regulaciones que se apliquen uniformemente a las 
farmacias que preparan estos compuestos y se 
recomienda que antes de escoger una farmacia que 
prepare las HBP, se verifique su acreditación con la Junta 
Acreditadora de Farmacias de Compuestos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunas de las alegaciones en favor de las HBP: 
 “Ofrecen mejor eficacia, seguridad y 
tolerabilidad que la TH aprobada por la FDA.” 
No hay datos publicados en ninguna revista 
revisada por pares que apoye esta aseveración. 
Datos observacionales sugieren que la 
combinación estradiol/progesterona puede 
conferir menor riesgo de cáncer de seno que la 
combinación de estrógenos 
conjugados/medroxiprogesterona utilizada en la 
iniciativa para la salud de la mujer WHI, y se 
necesitan estudios para confirmar este hallazgo. 
“Las preparaciones personalizadas tienen mejor 
tolerabilidad y eficacia que la TH aprobada por 
la FDA”. Nuevamente, no hay estudios clínicos 
sobre la eficacia y tolerabilidad de estas 
preparaciones y sí se ha demostrado una amplia 
variación de ingredientes activos e inactivos. En 
el 2001 se hizo un análisis de 29 productos 
personalizados y 34% falló por lo menos una 
prueba de calidad y el 90% falló la prueba de 
potencia. 
 “Las HBP contienen ingredientes más seguros 
que la TH aprobada por la FDA”. Estriol es uno 
de los componentes utilizados en las 
preparaciones de HBP que se alega tiene menor 
actividad estrogénica y por lo tanto se asocia 
con un riesgo menor de cáncer de seno. Sin 
embargo, nuevamente, no hay ensayos clínicos 
controlados que justifiquen tal afirmación. El uso 
continuo de estriol en dosis elevadas puede 
aumentar la estimulación del parénquima del 
seno. 
 “Las HBP tienen mejor efecto en los huesos que 
la TH aprobada por la FDA”. Debido a la clase 
de sustancia que se usa (estrógeno), esta 
alegación tiene base. Sin embargo, no se ha 
podido probar que hay prevención de pérdida de 
huesos ni reconstrucción de los mismos con la 
HBP. 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 “Las HBP tienen menor riesgo de cáncer de 
seno que la TH aprobada por la FDA”. La 
formulación preferida de progesterona tiene la 
progesterona oral micronizada y aprobada por 
la FDA. Es idéntica a la progesterona 
endógena y por lo tanto tiene una mejor 
biodisponibilidad. En un estudio 
observacional, se apreció un riesgo disminuido 
de cáncer de seno con el uso combinado de 
progesterona micronizada y estrógeno versus 
el uso de progestina sintética. Se necesitan 
estudios para establecer seguridad a largo 
plazo. 
Cuando se compara la diferencia tan marcada entre 
los datos observacionales con los hallazgos de los 
estudios randomizados controlados, se llega a las 
siguientes recomendaciones: 
1. Toda mujer debe ser informada de los riesgos 
y beneficios de la TH. 
2. Se debe utilizar la dosis más baja posible que 
controle síntomas y signos por el periodo de 
tiempo más corto posible. 
Estas recomendaciones son generalizables y se 
extienden para todas las preparaciones de hormonas 
disponibles. Existe también terapia hormonal vaginal. 
Siempre es bueno recalcar que lo importante es aliviar 
los síntomas que interrumpan una buena calidad de 
vida, siguiendo las recomendaciones anteriores. Las 
mejores candidatas para TH son mujeres en sus 
cincuenta o menores, que hayan tenido su última 
regla en los últimos 3 años y con síntomas que vayan 
de moderados a severos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
1. https://www.whi.org 
2. http://www.usp.org/aboutUSP 
3. http://www.fda.gov/Safety/ 
4. Boothby LA, Doering PL, Kipersztok S, Bioidenti 
calhormone theraphy: a review> Menopause. 
2004,11:356-367. 
5. Cirigliano M. Bioidentical hormone therapy: a 
review of the evidence. J Womens Health 
(Larchmt). 2007;16:600-631. 
6. FournierA,FabreA,MesrineS,Boutron-
RuaultMC,BerrinoF,Clavel- Chapelon F. Use of 
different postmenopausal hormone therapies and 
risk of histology- and hormone receptor-defined 
invasive breast cancer. J Clin Oncol. 
2008;26:1260-1268. 
7. Patsner B. Pharmacy compounding of bioidentical 
hormone replacement therapy (BHRT): a 
proposed new approach to justify FDA regulation 
of these prescription drugs. Food Drug Law J. 
2008;63:459-491. 
8. SantenRJ, Allred DC, ARdoin SP, et al. 
Posatmenoapusal hormoen therapy: anEndocrine 
soxiety sc iedntific statement. J Clin Endocrinol 
Metab 2010; 95:s1-s66. 
9. US Food and Drug Administration (FDA). 
MedWatch the FDA safety information and 
adverse event reporting program. Prempro 
(conjugated estrogens/medroxyprogesterone 
acetate-tablets). 
MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHum
anMedicalProducts/ ucm153360.htm. Accessed 
April 6, 2011. 
10. The Writing Group for the PEPI Trial. Effects of 
estrogen or estrogen/ progestin regimens on heart 
disease risk factors in postmenopausal 
women: (PEPI) Trial in JAMA. 1995;273:199- 208. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
https://www.whi.org/
http://www.usp.org/aboutUSP
http://www.fda.gov/Safety/
 
 
 
 
 
Hola 
 M.T. 
Educación Continua 
Menopausia: Terapias Hormonales Tradicionales (TH) versus 
Terapias con Hormonas Bioidénticas (HB) 
Por: Miriam Matos, MD 
 
 
 
Envíe la hoja de preguntas debidamente contestadas, e identificada con su nombre y número de licencia, por correo a la 
siguiente dirección: 
 
Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico 
Programa de Educación Continua 
F-1 Ave. San Patricio 
Guaynabo, PR 00968-3205 
 
O vía fax al (787) 792-6627; por correo electrónico: educación@ctmpr.com 
Para otorgar 0.15 UEC, usted deberá obtener un 80% o más. Fecha de efectividad: 01 de julio de 2018. 
 Nombre: _____________________________________ Número de licencia: _______________ 
 Cierto o Falso 
1. La perimenopausia y menopausia tienen cambios hormonales similares, por lo que su tratamiento es similar. ___ 
 
2. El ECTH del WHI demostró aumento en riesgos en todos los efectos secundarios estudiados y por esta razón fue 
cancelado. ____ 
 
3. El aumento en riesgos cardiovasculares encontrado en el ECTH del WHI fue en ambos componentes del estudio 
clínico. ____ 
 
4. Ninguna de las alegaciones en favor de HBP tiene base científica. ____ 
 
5. Debido a los riesgos encontrados en el WHI, la recomendación de utilizar la dosis más baja posible por el periodo de 
tiempo más corto se extiende solamente a las HB y no incluye la HBP. ____ 
 
6. La terapia hormonal (TH) es efectiva y bien tolerada. ____ 
 
7. Toda mujer debe ser informada de los riesgos y beneficios de la TH. ____ 
 
8. La menopausia ocurre entre los 50 a los 65 años. ____ 
 
9. La antesala de la menopausia se conoce como perimenopausia y suele durar unos meses. ____ 
 
10. Las mejores candidatas para TH son mujeres en sus 50 años o menores con síntomas de moderados a severos. ____ 
Escoja la mejor contestación 
1. Hormonas bioidénticas son compuestos: 
a. que tienen la estructura molecular y química exacta a las hormonas producidas por el cuerpo humano 
b. derivados de plantas que tienen la estructura molecular y química exacta a las hormonas producidas por el 
cuerpo humano 
c. manufacturados bajo estrictos controles de calidad que tienen la estructura molecular y química exacta a las 
hormonas producidas por el cuerpo humano 
d. todas las anteriores 
e. ninguna de las anteriores2. Las hormonas bioidénticas personalizadas son compuestos: 
a. que tienen la estructura molecular y química exacta a las hormonas producidas por el cuerpo humano 
b. derivados de plantas que tienen la estructura molecular y química exacta a las hormonas producidas por el 
cuerpo humano 
c. manufacturados bajo estrictos controles de calidad que tienen la estructura molecular y química exacta a las 
hormonas producidas por el cuerpo humano 
d. todas las anteriores 
e. ninguna de la anteriores 
3. Algunos de los síntomas de los síntomas de la menopausia son: 
a. sofocones, sudoraciones nocturnas 
b. resequedad vaginal, disfunción sexual 
c. cambios de ánimo, disfunción urinaria 
d. todas las anteriores 
 
 
 
 
 12 
 
 
 
 
 
Anatomy of the Large Intestine 
The human colon and rectum, otherwise known as the 
large intestine or colorectum, are the final tract of the 
gastrointestinal tract. The colon is the first part of the 
large intestine, is a muscular tube about 5 feet long and 
2 inches in diameter. The main function of the colon is 
to absorb water and nutrients. The waste generated by 
this process goes into the rectum, which comprises the 
last 6 inches of the large intestine, and subsequently 
exits the body through the anus. It is important to note 
that the anus is not considered part of the colorectum 
because it originates from a different cell type, 
squamous cells, compared to the colorectum which has 
glandular tissue. 
 
 
 
 
 
 
Colorectal Cancer Epidemiology 
Colorectal cancer is one of the major causes of cancer-
related death in the Western world1. Despite increasing 
adherence to routine screening and advances in 
therapeutic strategies, colorectal cancer is still a major 
cause of cancer-related mortality in Puerto Rico and the 
US2 3. In 2017, it was estimated that 95,520 new cases 
of colon cancer and 39,910 cases of rectal cancer would 
be diagnosed in the US3. Approximately 50,000 deaths 
from colorectal cancer were expected in 2017, making it 
the 3rd leading cause of cancer death. As of January 1, 
2016, nearly 1.5 million people had a history of colorectal 
cancer in the US4. Approximately 1 in 22 men and 1 in 
24 women will be diagnosed with colorectal cancer in 
their lifetime3. In Puerto Rico, colorectal cancer is the 
leading cause of cancer death2. During the period of 
2008-2012, an average of 986 men and 813 women 
were diagnosed with colorectal cancer annually; an 
average of 381 men and 306 women died from this 
malignancy yearly. Although in the US colorectal cancer 
incidence has been declining since 1998, in Puerto 
Rico, incidence rates are significantly increasing 
among men (APC = 3.3%) and women (APC = 1.0%)5, 
6. 
Patient survival is highly dependent on the tumor stage 
at the time of diagnosis. In the US, the relative survival 
rate for colorectal cancer patients diagnosed in early 
stages is 90%; however, survival declines to 14% for 
patients diagnosed with advanced disease7. Colorectal 
cancer disease burden varies dramatically between 
races and ethnicities for reasons that remain 
incompletely understood. Various factors, including 
adherence to routine colorectal cancer (CRC) screening, 
are thought to contribute to the racial/ethnic disparities 
observed in colorectal cancer incidence and mortality 8. 
 
Colorectal Cancer: Updates in Screening 
Methodologies 
By: María Del Mar González Pons, PhD 
The course objectives are: 
1. To have a better understanding of the anatomy of the colorectum, and the epidemiology and carcinogenic 
mechanism involved in colorectal cancer progression. 
2. To learn about the types of biomarkers. 
3. To understand that this is a preventable disease and the importance of adherence to currently available 
screening methods in order to reduce colorectal cancer incidence and mortality. 
4. To have a better understanding of the available non-invasive, colorectal cancer screening tests: their targets, 
their diagnostic accuracy, and recommended screening guidelines. 
 
 
 
 
Figure 1. Anatomy of the large intestine. The ileum (last part of 
the small intestine) connects to the cecum (first part of the colon) in 
the lower right abdomen. The sigmoid connects to the rectum, which 
then connects to the anus. The proximal colorectum is from the 
cecum to splenic flexure; the distal colorectum is from the 
descending colon to the rectum. Figure was provided by 
AnanBlausen.com Medical gallery of Blausen Medical 2014 
DOI:10.15347/ wjm/2014.010. 
 
 13 
 
 
 
 
In the US, African Americans (non-Hispanic Blacks) have 
the highest colorectal cancer incidence and the lowest 
survival rates compared to other racial/ethnic groups. 
When compared to non-Hispanic Whites, Hispanics living 
in the US tend to be diagnosed with more advanced 
disease and have worse survival9, 10. In a recent study 
comparing colorectal cancer survival among Puerto 
Rican Hispanics with survival rates among racial/ethnic 
groups in the US, Puerto Rican Hispanics diagnosed with 
early-stage colorectal malignancies had 85% survival 
rate, whereas individuals diagnosed with advanced stage 
tumors had 16.8%11. Puerto Rican Hispanics were also 
found to be the only group with differences in colorectal 
cancer survival rates between gender (with males having 
worse survival than females), to have lower 5-year 
relative survival rates compared to other racial ethnic 
groups, and to have the higher percentage of individuals 
diagnosed with colorectal tumors that did not undergo 
treatment. In sum, the poor survival observed in 
individuals diagnosed with advanced stage disease and 
the fact that 61% of colorectal cancer patients are 
diagnosed at advanced, less treatable stages 
emphasizes the need to improve current colorectal 
cancer prevention and screening adherance7. 
 
Colorectal Carcinogenesis 
Most colorectal tumors arise from sporadic genetic and/or 
epigenetic changes, but up to 30% of patients diagnosed 
with colorectal cancer have a family history of the 
disease, about 5% of which are due to an inherited gene 
mutation12. Sporadic colorectal tumors usually begin as a 
noncancerous growth called a polyp or adenoma, which 
develops on the inner lining of the colon or rectum. 
Colorectal carcinogenesis is a slow process; progression 
from an adenoma to a colorectal tumor takes about 10 to 
15 years13. An estimated 33% to 50% of all individuals 
are expected to develop one or more adenomas in their 
lifetime14. Although fewer than 10% of adenomas are 
estimated to progress to invasive cancer15, 16, the 
likelihood of developing cancer increases with adenoma 
size17. Early stage colorectal cancer is often 
asymptomatic, which is why screening is important. 
Advanced stage disease may be associated with the 
following symptoms: fatigue, rectal bleeding, blood in 
 
 
 
 
 
 
stool, decreased appetite, weight loss, change in bowel 
habits or shape of stool, cramping or discomfort in the 
lower abdomen, and persistent constipation or diarrhea7. 
Approximately 96% of all colorectal cancer cases 
correspond to adenocarcinomas, which are tumors that 
arise from the inner lining of the colorectum18. There are 
three major molecular mechanisms involved in 
colorectal carcinogenesis: Microsatellite Instability 
(MSI), Chromosomal Instability, and the CpG island 
methylator phenotype. Chromosomal Instability is found 
in 80-85% of all colorectal cancer cases, is associated 
with poor prognosis, and is characterized by aneuploidy, 
accumulation of genetic alterations in oncogenes and 
tumor suppressor genes, and allelic gains and losses19, 
20. Microsomal instability is found in 15-20% of colorectal 
cancer cases and arise as a result of mutations or 
epimutations in the DNA Mismatch Repair genes 
(MMR). Mutations in the MMR genes are often found in 
individuals with Lynch Syndrome, the mostcommon 
colorectal cancer hereditary syndrome, whereas 
epimutation (methylation-based gene silencing) of MMR 
genes is found in sporadic, non-familial colorectal cancer 
cases. Microsomal instability is associated with proximal 
tumor location, lower staging, high grade 
(undifferentiated) histology, and abundance of tumor 
infiltrating lymphocytes21, 22. The CpG island methylator 
phenotype pathway is found in up to 20% of colorectal 
tumors and is characterized by proximal tumor location, 
higher prevalence in females, and mutations in the 
BRAF gene. CpG islands are short stretches of DNA rich 
in cytosine and guanine, which are usually found in 
certain regulatory regions in the human genome, 
including the gene promoter regions. When these 
regions are methylated, gene expression is silenced. In 
sum, these pathways lead to a transition in lesion 
pathology and progression to malignancy, which is 
accompanied by aberrant expression of oncogenes and 
tumor suppressor genes. These cytogenetic alterations 
have been evaluated as potential CRC molecular 
markers because they can provide the clinician with 
diagnostic, prognostic, and predictive treatment 
response information. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Types of molecular biomarkers: 
   Diagnostic: used for risk stratification and early detection. 
   Prognostic: gives an indication of the likely progression of the disease. 
   Predictive: predicts treatment response. 
   Surveillance: used to monitor disease recurrence. 
 
14 
 
 
Colorectal cancer screening overview 
Colorectal malignancies can be prevented by the 
detection and removal of precancerous growths 
(adenomas) and better prognosis associated with early 
stage detection, therefore highlighting the importance of 
adhering to routine colorectal cancer screening. The fact 
that colorectal carcinogenesis is slow process provides a 
unique opportunity for the prevention and early detection 
of colorectal cancer23. Screening is vital to reduce 
mortality both by decreasing colorectal cancer incidence 
and by increasing the likelihood of survival. The U.S. 
Preventive Services Task Force recommends to begin 
routine colorectal cancer screening at the age of 50, with 
the exception of the African American population, where 
the recommended screening age is 45 years old, or those 
individuals with family history of this disease24,4,5. 
Evidence supports that colorectal cancer screening in 
asymptomatic adults between the ages of 50-75 years 
significantly reduces the mortality associated with this 
disease25. However, recent literature reports an increase 
in the incidence of non-hereditary, early-onset colorectal 
cancer (patients younger than 50 years old)6,26. Early-
onset colorectal cancer patients with no family history of 
the disease fall outside current screening guidelines and 
are only tested once symptoms appear, contributing to 
diagnoses at more advanced, less treatable stages. In 
the US during 2005-2009, more than 5.2% of the CRC 
were diagnosed in individuals under the age of 50 and 
more than 3.1% of the total deaths reported were due to 
early-onset colorectal cancer6. In Puerto Rico, 9.0% of 
the total CRC cases and 6.7% of total CRC deaths 
correspond to patients younger than 50 years of age 
(1999-2009 and 1998-2008, respectively)1. Based on the 
increasing burden of early-onset colorectal cancer in 
Puerto Rico, the island became the first and only US 
territory to recommend that the screening age begin at 40 
years old (Administrative Ordinance 334 of the Puerto 
Rico Department of Health). 
 
The American Cancer Society recommends various 
screening tests ranging from semi-invasive procedures, 
such as colonoscopy, to non-invasive stool tests7. 
Colorectal cancer screening tests can be broadly divided 
into two main types: visual examinations and laboratory 
tests. Visual examinations for colorectal cancer 
screening include colonoscopy, flexible sigmoidoscopy, 
double-contrast barium enema, and computer 
tomographic colonography. There are two types of 
laboratory tests, stool- and blood-based tests. 
 
 
 
The stool-based tests currently available are the guaiac-
based fecal occult blood test (gFOBT), fecal 
immunochemical test (FIT), and the multi-target stool 
DNA (MT-sDNA, Cologuard®). In 2016, the US Food and 
Drug Administration approved the first blood-based 
colorectal cancer screening test (Epi proColon®). 
 
Non-invasive colorectal cancer screening tests 
Stool-based tests: These screening tests were designed 
based on the mechanisms leading to the presence of 
biomarkers associated with colorectal cancer in stool: 
leakage, exfoliation, or secretion27. As the tumor grows, it 
can disturb blood vessels, resulting in the leakage of 
markers into the colon lumen. However, this may not be 
a continuous process and could also be caused by non-
neoplastic lesions. Therefore, leaked markers have 
limited sensitivity and specificity. Exfoliated and secreted 
markers come from colonocytes, both vital and apoptotic, 
shed in the colorectal lumen. These two types of stool 
markers are thought to be highly specific because they 
are directly derived from the cancerous lesion. Currently, 
there are only three clinically stool-based tests for 
colorectal cancer screening: gFOBT, FIT, and MT-sDNA. 
The gFOBT is an inexpensive, simple, and widely 
available test. This test detects the pseudoperoxidase 
activity of heme in stool samples, therefore detecting the 
presence of occult blood. Although the use of this test for 
routine colorectal cancer screening has been shown to 
reduce colorectal cancer mortality up to 33%28, 29, it is 
non-specific. The sensitivity and specificity of the gFOBT 
for colorectal cancer ranges between 11-64% and 91-
97%, respectively20. The gFOBT is not specific for human 
pseudoperoxidase, may detect bleeding from any site in 
the gastrointestinal tract, and requires that patients 
adhere to a three-day diet that eliminates meats and 
nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) because 
ingestion of certain foods and drugs may cause false-
positive results. Another disadvantage of this method is 
that since colorectal bleeding might be intermittent, this 
test has to be performed on multiple occasions in order 
for it to be sufficiently sensitive. The American Cancer 
Society and the US Preventive Services Task Force 
recommend that individuals undergo gFOBTs yearly for 
colorectal cancer screening30, 31. 
The fecal immunochemical test (FIT) has a greater 
sensitivity for detecting advanced adenomas and 
colorectal cancer compared to gFOBT32, 33. This test uses 
monoclonal or polyclonal antibodies and is therefore 
specific to human hemoglobin34, which bypasses the 
need for patients to adhere to diets. 
 
 
 15 
 
 
Moreover, the FIT is specific to colorectal bleeding based 
on the fact that globin from the upper gastrointestinal tract 
will be gradually degraded as it passes through the 
intestine. FIT testing is also simpler and requires less 
stool samples compared to gFOBT. Data have shown 
that the overall accuracy of FIT for detection of colorectal 
cancer is 95% with 79% sensitivity and 94% specificity35. 
It is important to note that other non-neoplastic 
gastrointestinal conditions cause bleeding and that not all 
adenomas and tumors bleed, which affects the specificity 
of occult blood tests. Currently, due to its cost-
effectiveness and acceptable diagnostic accuracy, the 
FIT is the most commonly used method for colorectal 
cancer screening. The American Cancer Society and the 
US Preventive Services Task Force recommend that 
individuals undergo FITs yearly for colorectal cancer 
screening30, 31. 
In August 2014, Cologuard® became the first multi-target 
stool DNA test approved by the US Food and Drug 
Administration for colorectal cancer screening. This testis based on detecting genetic and epigenetic alterations 
on pre-cancerous (adenoma) or cancerous cells naturally 
exfoliated into colorectal tract. The MT-sDNA test 
combines the FIT with the detection of mutant KRAS, β-
actin, and aberrantly methylated BMP3 and NDRG436. 
When comparing the accuracy of Cologuard® to FIT in a 
study evaluating nearly 10,000 patients, Cologuard® was 
found to have higher sensitivity than FIT for detecting 
CRC (92% versus 74%), but lower specificity (87%-90% 
versus 95%-96%)37. Moreover, FIT and colonoscopy 
have been reported to be more effective and less 
expensive than the MT-sDNA test38. The American 
Cancer Society and the US Preventive Services Task 
Force recommend that individuals undergo the MT-sDNA 
every three years for colorectal cancer screening30, 31. 
Blood-based tests: Epi proColon® is the first and only 
available blood-based colorectal cancer screening test, 
which was approved by the US Food and Drug 
Administration on April 2016 as a screening test for 
individuals over 50 years old with average-risk. This test 
is based on the detection of the methylated septin 9 
(SEPT9) gene in plasma by qualitative Real-Time PCR. 
Septins are proteins involved in cell division that act as 
tumor suppressors39. Accumulating evidence showed 
that sept9 was methylated in colorectal cancer40 and 
subsequently, this biomarker was validated as a 
screening biomarker for colorectal cancer41, 42. Although 
superior to FOBT, methylated SEPT9 testing was shown 
to have similar sensitivity (68% vs 73%), but decreased 
specificity (97% vs 81%), compared to FIT43. 
 
Compared to Cologuard®, methylated SEPT9 testing 
was shown to be less sensitive for colorectal adenomas 
and cancer. There is still no consensus regarding the 
testing intervals for this screening test. One of the major 
barriers to increase colorectal cancer screening 
adherence is that some patients are reluctant to undergo 
the usual colorectal cancer screening tests. This blood-
based test has the potential to resolve this problem as 
individuals that refuse colonoscopy have been shown to 
opt to undergo a non-invasive blood test44. It is important 
to note that any positive non-invasive colorectal cancer 
test result has to be confirmed with a colonoscopy and 
pathologic examination. 
It is important to note that there are other blood-based 
colorectal cancer biomarkers, but that there are not 
screening (diagnostic) biomarkers, though are used for 
prognosis and surveillance. There are two blood-based 
biomarkers available to monitor colorectal cancer 
patients, carcinoembryonic antigen (CEA) and 
carbohydrate antigen 19-9 (CA19-9). CEA is a high 
molecular weight glycoprotein that has been found in 
embryonic tissue and colorectal tumors. High CEA levels 
are considered a poor prognostic factor correlating with 
cancer progression45. However, high CEA levels in blood 
are non-specific and may be due to other diseases such 
as liver disease, pancreatitis, and other malignancies20. 
In addition to the poor specificity, this blood-based test is 
not effective for colorectal cancer screening because 
high levels of CEA are only detected in advanced stages 
and in a fraction of all colorectal cancer cases. The CA19-
9 antigen, compared to CEA, is less sensitive and specific 
for CRC. However, it is the most common and extensively 
used biomarker in the diagnosis, prognosis, and 
management of pancreatic cancer46. Although CEA has 
limited specificity, at this time, it is the best colorectal 
cancer prognostic marker available and it is used to 
monitor disease progression. 
Conclusion 
Screening has been shown to reduce the risk of 
colorectal cancer-associated mortality25; however the 
effectiveness of routine colorectal cancer screening is 
affected by various factors including limitations of the test, 
lack of accessibility, and suboptimal screening 
compliance. Consequently, although preventable, 
colorectal cancer continues to be a public health problem 
in Puerto Rico and the US. According to the Centers for 
Disease Control and Prevention, in 2014, only 52.5% of 
the population 50 years or older in Puerto Rico reported 
undergoing a colorectal cancer screening test within the 
 
 
 16 
 
 
US Preventive Services Task Force recommended time 
intervals, compared to 66.6% of the general population 
in the US. Approximately 60% of colorectal cancer-
associated deaths could be prevented if individuals 
adhered to screening guidelines47. Although 
colonoscopy continues to be the “gold standard” for 
colorectal cancer screening, all of the currently available 
screening tests have been shown to be comparable in 
their ability to reduce colorectal cancer-associated 
mortality when performed at the appropriate time 
intervals and with the recommended follow-ups48. In sum, 
the most recent US Preventive Services Task Force’s 
updated recommendations emphasize that evidence 
supports that colorectal cancer screening saves lives and 
that the important thing is that individuals adhere to 
routine screening instead of recommending a specific 
screening test to be used31. 
References 
1. http://globocan.iarc.fr/. Accessed March 1, 2017. 
2. Zavala-Zegarra D ZD, Tortolero-Luna G, Torres-
Cintrón CR, Alvarado-Ortiz M, Traverso-Ortiz M, 
Román-Ruiz Y, Ortiz-Ortiz KJ. Cancer in Puerto Rico, 
2008-2012. Puerto Rico Central Cancer Registry San 
Juan, PR 2015. 
3. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2016. 
CA Cancer J Clin 2016; 66(1):7-30. 
4. Miller KD, Siegel RL, Lin CC, Mariotto AB, Kramer JL, 
Rowland JH, et al. Cancer treatment and survivorship 
statistics, 2016. CA Cancer J Clin 2016; 66(4):271-289. 
5. Ryerson AB, Eheman CR, Altekruse SF, Ward JW, 
Jemal A, Sherman RL, et al. Annual Report to the Nation 
on the Status of Cancer, 1975-2012, featuring the 
increasing incidence of liver cancer. Cancer 2016; 
122(9):1312-1337. 
6. Soto-Salgado M, Suarez E, Calo W, Cruz-Correa M, 
Figueroa-Valles NR, Ortiz AP. Incidence and mortality 
rates for colorectal cancer in Puerto Rico and among 
Hispanics, non-Hispanic whites, and non-Hispanic 
blacks in the United States, 1998-2002. Cancer 2009; 
115(13):3016-3023. 
7. Society AC. Colorectal Cancer Facts & Figures 2017-
2019. Atlanta: American Cancer Society 2017. 
Med 1992; 326(10):653-657. 
8. Gellad ZF, Provenzale D. Colorectal cancer: national 
and international perspective on the burden of disease 
and public health impact. Gastroenterology 2010; 
138(6):2177-2190. 
9. Reyes-Ortiz CA, Eschbach K, Zhang DD, Goodwin JS. 
Neighborhood composition and cancer among 
Hispanics: tumor stage and size at time of diagnosis. 
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2008; 17(11):2931-
2936. 
 
 
 
10. Stefanidis D, Pollock BH, Miranda J, Wong A, Sharkey 
FE, Rousseau DL, et al. Colorectal cancer in Hispanics: 
a population at risk for earlier onset, advanced 
disease, and decreased survival. Am J Clin Oncol 2006; 
29(2):123-126. 
11. Gonzalez-Pons M, Torres M, Perez J, Velez A, 
Betancourt JP, Marcano L, et al. Colorectal Cancer 
Survival Disparities among Puerto Rican Hispanics: A 
Comparison to Racial/Ethnic Groups in the United 
States. 2016 2016; 5(2). 
12. Patel SG, Ahnen DJ. Familial colon cancer 
syndromes: an update of a rapidly evolving field. Curr 
Gastroenterol Rep 2012; 14(5):428-438. 
13. Stryker SJ, Wolff BG, Culp CE, Libbe SD, Ilstrup DM, 
MacCarty RL. Natural history of untreated colonic 
polyps. Gastroenterology 1987; 93(5):1009-1013. 
14. Schatzkin A, Freedman LS, Dawsey SM, Lanza E. 
Interpreting precursor studies: what polyp trials tell us 
about large-bowel cancer. J Natl Cancer Inst 1994; 
86(14):1053-1057. 
15. Levine JS, Ahnen DJ. Clinical practice. 
Adenomatous polyps of the colon. N Engl J Med 2006; 
355(24):2551-2557. 
16. Risio M. The natural history of adenomas. BestPract 
Res Clin Gastroenterol 2010; 24(3):271-280. 
17. Pickhardt PJ, Kim DH, Pooler BD, Hinshaw JL, Barlow 
D, Jensen D, et al. Assessment of volumetric growth 
rates of small colorectal polyps with CT colonography: 
a longitudinal study of natural history. Lancet Oncol 
2013; 14(8):711-720. 
18. Stewart SL, Wike JM, Kato I, Lewis DR, Michaud F. A 
population-based study of colorectal cancer histology 
in the United States, 1998-2001. Cancer 2006; 107(5 
Suppl):1128-1141. 
19. Walther A, Houlston R, Tomlinson I. Association 
between chromosomal instability and prognosis in 
colorectal cancer: a meta-analysis. Gut 2008; 57(7):941-
950. 
20. Gonzalez-Pons M, Cruz-Correa M. Colorectal Cancer 
Biomarkers: Where Are We Now? Biomed Res Int 2015; 
2015:149014. 
21. Jover R, Paya A, Alenda C, Poveda MJ, Peiro G, 
Aranda FI, et al. Defective mismatch-repair colorectal 
cancer: clinicopathologic characteristics and 
usefulness of immunohistochemical analysis for 
diagnosis. Am J Clin Pathol 2004; 122(3):389-394. 
22. Samowitz WS, Curtin K, Ma KN, Schaffer D, Coleman 
LW, Leppert M, et al. Microsatellite instability in 
sporadic colon cancer is associated with an improved 
prognosis at the population level. Cancer Epidemiol 
Biomarkers Prev 2001; 10(9):917-923. 
 
 
 
 
 17 
http://globocan.iarc.fr/
 
 
23. Winawer SJ, Zauber AG. The advanced adenoma as 
the primary target of screening. Gastrointest Endosc Clin N 
Am 2002; 12(1):1-9, v. 
24. Dominic OG, McGarrity T, Dignan M, Lengerich EJ. 
American College of Gastroenterology Guidelines for 
Colorectal Cancer Screening 2008. Am J Gastroenterol 
2009; 104(10):2626-2627; author reply 2628-2629. 
25. Bond JH. Fecal occult blood test screening for 
colorectal cancer. Gastrointest Endosc Clin N Am 2002; 
12(1):11-21. 
26. Meyer JE, Narang T, Schnoll-Sussman FH, Pochapin MB, 
Christos PJ, Sherr DL. Increasing incidence of rectal 
cancer in patients aged younger than 40 years: an 
analysis of the surveillance, epidemiology, and end 
results database. Cancer 2010; 116(18):4354-4359. 
27. Osborn NK, Ahlquist DA. Stool screening for colorectal 
cancer: molecular approaches. Gastroenterology 2005; 
128(1):192-206. 
28. Mandel JS, Bond JH, Church TR, Snover DC, Bradley 
GM, Schuman LM, et al. Reducing mortality from 
colorectal cancer by screening for fecal occult blood. 
Minnesota Colon Cancer Control Study. N Engl J Med 
1993; 328(19):1365-1371. 
29. Shaukat A, Mongin SJ, Geisser MS, Lederle FA, Bond 
JH, Mandel JS, et al. Long-term mortality after screening 
for colorectal cancer. N Engl J Med 2013; 369(12):1106-
1114. 
30. Levin B, Lieberman DA, McFarland B, Smith RA, Brooks 
D, Andrews KS, et al. Screening and surveillance for the 
early detection of colorectal cancer and adenomatous 
polyps, 2008: a joint guideline from the American Cancer 
Society, the US Multi-Society Task Force on Colorectal 
Cancer, and the American College of Radiology. CA 
Cancer J Clin 2008; 58(3):130-160. 
31. Force USPST, Bibbins-Domingo K, Grossman DC, Curry 
SJ, Davidson KW, Epling JW, Jr., et al. Screening for 
Colorectal Cancer: US Preventive Services Task Force 
Recommendation Statement. JAMA 2016; 315(23):2564-
2575. 
32. Whitlock EP, Lin JS, Liles E, Beil TL, Fu R. Screening for 
colorectal cancer: a targeted, updated systematic review 
for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern 
Med 2008; 149(9):638-658. 
33. Allison JE, Fraser CG, Halloran SP, Young GP. 
Population screening for colorectal cancer means getting 
FIT: the past, present, and future of colorectal cancer 
screening using the fecal immunochemical test for 
hemoglobin (FIT). Gut Liver 2014; 8(2):117-130. 
34. Levin B, Brooks D, Smith RA, Stone A. Emerging 
technologies in screening for colorectal cancer: CT 
colonography, immunochemical fecal occult blood tests, 
and stool screening using molecular markers. CA Cancer 
J Clin 2003; 53(1):44-55. 
 
 
 
35. Lee JK, Liles EG, Bent S, Levin TR, Corley DA. Accuracy 
of fecal immunochemical tests for CRC: systematic review 
and meta-analysis. Ann Intern Med 2014; 160(3):171. 
36. Issa IA, Noureddine M. Colorectal cancer screening: An 
updated review of the available options. World J 
Gastroenterol 2017; 23(28):5086-5096. 
37. Imperiale TF, Ransohoff DF, Itzkowitz SH. Multitarget 
stool DNA testing for CRC screening. N Engl J Med 2014; 
371(2):187-188. 
38. Ladabaum U, Mannalithara A. Comparative 
Effectiveness and Cost Effectiveness of a Multitarget 
Stool DNA Test to Screen for Colorectal Neoplasia. 
Gastroenterology 2016; 151(3):427-439 e426. 
39. Hall PA, Russell SE. The pathobiology of the septin 
gene family. J Pathol 2004; 204(4):489-505. 
40. Lofton-Day C, Model F, Devos T, Tetzner R, Distler J, 
Schuster M, et al. DNA methylation biomarkers for blood-
based colorectal cancer screening. Clin Chem 2008; 
54(2):414-423. 
41. Grutzmann R, Molnar B, Pilarsky C, Habermann JK, 
Schlag PM, Saeger HD, et al. Sensitive detection of 
colorectal cancer in peripheral blood by septin 9 DNA 
methylation assay. PLoS One 2008; 3(11):e3759. 
42. deVos T, Tetzner R, Model F, Weiss G, Schuster M, Distler 
J, et al. Circulating methylated SEPT9 DNA in plasma is a 
biomarker for CRC. Clin Chem 2009; 55(7):1337-1346. 
43. Johnson DA, Barclay RL, Mergener K, Weiss G, Konig T, 
Beck J, et al. Plasma Septin9 versus fecal immunochemical 
testing for CRC screening: a prospective multicenter 
study. PLoS One 2014; 9(6):e98238. 
44. Adler A, Geiger S, Keil A, Bias H, Schatz P, deVos T, et al. 
Improving compliance to colorectal cancer screening 
using blood and stool based tests in patients refusing 
screening colonoscopy in Germany. BMC Gastroenterol 
2014; 14:183. 
45. Locker GY, Hamilton S, Harris J, Jessup JM, Kemeny N, 
Macdonald JS, et al. ASCO 2006 update of 
recommendations for the use of tumor markers in 
gastrointestinal cancer. J Clin Oncol 2006; 24(33):5313-
5327. 
46. Ballehaninna UK, Chamberlain RS. Biomarkers for 
pancreatic cancer: promising new markers and options 
beyond CA 19-9. Tumour Biol 2013; 34(6):3279-3292. 
47. Selby JV, Friedman GD, Quesenberry CP, Jr., Weiss NS. 
A case-control study of screening sigmoidoscopy and 
mortality from CRC. N Engl J Med 1992; 326(10):653-657. 
48. Knudsen AB, Zauber AG, Rutter CM, Naber SK, Doria-
Rose VP, Pabiniak C, et al. Estimation of Benefits, Burden, 
and Harms of CRC Screening Strategies: Modeling Study 
for the US Preventive Services Task Force. JAMA 2016; 
315(23):2595-2609. 
 
 
 
 
18 
 
 
 
Hola 
 M.T. 
 
 
 
Educación Continua 
Colorectal Cancer: Updates in Screening Methodologies 
Por: María Del Mar González Pons, PhD 
 
 
 
Envíe la hoja de preguntas debidamente contestadas, e identificada con su nombre y número de licencia, por correo a la 
siguiente dirección: 
 
Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico 
Programa de Educación Continua 
F-1 Ave. San Patricio 
Guaynabo, PR 00968-3205 
 
O vía fax al (787) 792-6627; por correo electrónico: educación@ctmpr.com 
Para otorgar 0.2 UEC, usted deberá obtener un 80% o más. Fecha de efectividad: 01 de julio de 2018. 
 Nombre: _____________________________________ Número de licencia: _______________ 
 
 
 
Questions 
1. True or False: The large intestine is comprised by the 
colon, rectum, and anus. ______ 
2. True or false: Colorectal cancer is the leading cause 
of cancer-related death in Puerto Rico. ______ 
3. True or false: Colorectal cancer cannot be prevented. 
______ 
4. True or false: The majority of individuals are 
diagnosed with colorectal cancer at early stages. _____ 
5. True or false: Fecal occult blood tests are highly 
specific for colorectal cancer. ______ 
6. True or false: The markers detected by FIT are leaked 
into the colorectal tract. ______ 
7. True or false: When compared to FIT and 
colonoscopy, Cologuard® is more cost-effective.______ 
 
8. Which racial/ethnic group in the US has the most 
comparable colorectal cancer survival rates to Puerto 
Rican Hispanics patients diagnosed with early stage 
colorectal tumors? 
a. US mainland Hispanics 
b. non-Hispanic Blacks 
c. non-Hispanic Whites 
9. Colorectal cancer develops during a period of 
a. 1-5 years 
b. 5-10 years 
c. 10-15 years 
d. 5-15 years 
10. Which molecular marker would a physician use to 
monitor for disease recurrence? 
a. PSA 
b. CEA 
c. AFP 
d. BRCA1 
11. Which colorectal carcinogenesis pathway is 
associated with Lynch Syndrome? 
a. chromosomal instability 
b. microsatellite instability 
c. CpG island methylator phenotype 
d. all of the above 
12. What are the three types of stool colorectal cancer 
biomarkers? 
a. secretion 
b. leakage 
c. exfoliation 
d. all of the above 
13. What does the gFOBT detect? 
a. hemoglobin 
b. plasma 
c. platelets 
d. none of the above 
14. What does the FIT detects 
a. human blood 
b. platelet 
c. human hemoglobin 
d. A and C 
15. Cologuard® detects 
a. mutations b. hemoglobin 
c.methylation d. All of the above 
16. Methylated septin 9 testing was found to have 
superior sensitivity and specificity than this colorectal 
cancer screening test 
a. FOBT b. colonoscopy 
c. FIT d. Cologuard® 
17. Which marker is both a prognostic and surveillance 
biomarker for colorectal cancer? 
a. methylated septin 9 b. occult blood 
c. CEA d. CA19-9 
18. A definitive colorectal cancer diagnosis can be made 
with ________ followed by pathologic confirmation. 
a. colonoscopy b. MT-sDNA 
c. FIT d. methylated septin 9 
19. Which test is considered the “gold standard” for 
colorectal cancer screening? 
a. sigmoidoscopy b. FIT 
c. colonoscopy d. all of the above 
 20. The recommended age for colorectal cancer 
screening in Puerto Rico is? 
a. 40 
b. 45 
c. 50 
d. 75 
 
 19 
 
 
 
 
 
Se han identificado una serie de reacciones 
emocionales asociadas a la exposición de un 
desastre natural o trauma en general. Experimentar 
estrés y ansiedad pueden ser respuestas inmediatas 
razonables ante un evento extremo. Otros tipos de 
reacciones incluyen las intrusivas, de evitación y/o 
retraimiento, de evitación física y/o psicosomáticas. 
Las reacciones intrusivas consisten en 
pensamientos o imágenes mentales perturbadores 
del evento, como por ejemplo las pesadillas. Cuando 
hablamos de reacciones de evitación y retraimiento 
se refiere al modo de evitar hablar, pensar y/o tener 
sentimientos sobre el evento traumático (ej. Lugares 
o personas relacionadas con lo que sucedió). Las 
reacciones de evitación física implican un estado de 
nerviosismo o irritabilidad constante (ej. dificultad 
para conciliar el sueño, concentrarse y/o prestar 
atención). Por último, las reacciones psicosomáticas 
son síntomas físicos que no pueden ser explicarlos 
por una causa médica (ej. dolor de cabeza, dolor de 
pecho, espasmos, caída de cabello). Es importante 
reconocer que luego de un evento como el Huracán 
María se pueden experimentar reacciones como las 
antes mencionadas. De igual forma es fundamental 
tener conocimiento sobre cuándo este tipo de 
reacción pudiera afectar nuestro estado de completo 
bienestar físico, mental y social. 
Aunque existen estas reacciones emocionales 
asociadas a la exposición de un desastre, hay una 
amplia gama de reacciones y sentimientos que cada 
persona puede tener. Algunas personas 
experimentan reacciones leves, mientras que otras 
pueden reaccionar de forma más grave. 
 
 
 
 
Por: Zulmarie De Pedro Serbiá; MSc 
 
1. Luis J. Torres-Bauzá, 
PhD 
 
 
 
 
 
 
La exposición a eventos estresantes extremos (ej. 
refugiados, sobrevivientes de desastres, poblaciones 
expuestas a guerra y terrorismo) es un principal factor 
de riesgo para los problemas sociales y de salud 
mental. Un buen estado de salud mental ayuda al ser 
humano a sentirse en armonía con las cosas que están 
ocurriendo en su entorno, y se relaciona directamente 
con tener una buena autoestima, comunicación, ser 
asertivo, tener pensamientos positivos o racionales y 
sentir satisfacción por las cosas que se hacen. Durante 
la última década en Puerto Rico han ocurrido una serie 
de eventos que han tenido un efecto en el incremento 
de condiciones de salud mental en los puertorriqueños. 
Situaciones como la recesión económica, altos niveles 
de desempleo y pobreza, y la ola migratoria han 
provocado que la población experimente altos niveles 
de tristeza y ansiedad. 
El paso del Huracán María por Puerto Rico desmejoró 
el ya desmejorado estado de salud mental de la 
población. Los puertorriqueños han estado expuestos 
a un desastre natural de niveles catastróficos con 
efectos directos (ej. pérdida de familiares o la 
destrucción de la vivienda) e indirectos (ej. efectos 
inmediatos y a largo plazo del evento). Como 
consecuencia del desastre natural muchos 
puertorriqueños reportan tener sentimientos intensos 
de estrés, ansiedad y de depresión por primera vez en 
sus vidas. Además, aquellos con diagnósticos previos 
de salud mental han presentado un deterioro en sus 
condiciones ante la falta de acceso a terapia o a 
medicamentos. 
20 
Estrés Post María: Guía Corta para su Identificación y Manejo 
 
Objetivos 
Al completar el estudio de este artículo el lector 
podrá: 
1. Identificar las reacciones emocionales 
asociadas a la exposición de un desastre 
natural. 
2. Entender las estrategias dirigidas a 
canalizar las reacciones emocionales de 
manera efectiva. 
3. Mencionar los criterios de estrés. 
4. Describir las reacciones intrusivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según el manual de diagnóstico de condiciones de salud 
mental, podemos identificar estrés postraumático 
cuando (1) una persona ha experimentado uno o más 
acontecimientos caracterizados por muertes o 
amenazas para su integridad física o la de los demás y 
ha respondido con un temor, una desesperanza o un 
horror intenso; y (2) el acontecimiento traumático es re-
experimentado persistentemente a través de una o más 
de las siguientes formas: recuerdos del acontecimiento 
recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los 
que se incluyen imágenes, pensamiento o percepciones 
y sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento 
que producen malestar. Se recomienda buscar ayuda 
psicológica inmediata cuando estos síntomas han sido 
persistentes por un periodo mínimo de un mes. En 
ocasiones algunas personas pueden experimentar el 
estrés post-traumático de inicio demorado cuando han 
pasado 6 meses entre el acontecimiento traumático y los 
síntomas. 
En una situación de crisis, nuestras reacciones 
emocionales tienden a ser muy intensas. Para el manejo 
adecuado de estas emociones es importante sentirlas, 
reflexionarlas y expresarlas de forma adecuada; 
comprendiendo que las mismas van a variar en 
intensidad y forma de persona a persona. Existe un sin 
número de estrategias dirigidas a canalizar esas 
reacciones emocionales intensas de forma efectiva. 
Algunas de las estrategias que se pueden poner en 
práctica para el manejo del estrés, la ansiedad y otras 
emociones son el ejercicio físico, las técnicas de 
relajación (ej. meditación, control de la respiración, 
yoga), mejorar la comunicación (ej. conversar sobre las 
emociones), la escritura (ej. reflexionar detenidamente 
los sentimientos) y realizar tareas que distraigan (ej. salir 
a caminar, pintar, actividadessociales). 
Cada persona desarrolla diferentes tipos de respuestas 
psicológicas al desastre según su capacidad de 
superación de crisis. Es fundamental que la población 
conozca y que los profesionales de profesiones aliadas 
a la salud estén capacitados en cómo identificar cuando 
una persona no está superando el impacto inicial del 
desastre natural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
Lo más importante es que podamos reconocer que aún 
las situaciones más catastróficas tienen solución, recibir 
la ayuda necesaria para superar una crisis es 
indispensable para sentirse en armonía con el entorno, 
para ser feliz. Si necesitan ayuda inmediata para usted, 
un amigo, familiar o colega comuníquese con la línea 
PAS (1-800-981-0023), expertos de la conducta humana 
están disponible las 24 horas todos los días, libre de 
costo. Proveen servicios y referidos. 
 
Criterios Para el Auto-avalúo Inicial de Estrés Post 
María 
 
Completa el siguiente ejercicio identificando con una 
marca de cotejo las premisas que te describen. 
Compártelo con familiares, colegas y amigos. Si tú, un 
familiar o amigo cumplen con los criterios mínimos de 
estrés Post-María se recomienda visitar a un profesional 
de la salud mental. Si necesitas ayuda inmediata 
comunícate con la línea PAS. 
 
 
 
 
 
 
 
Línea PAS 
1-800-981-0023 
Si necesitas ayuda inmediata para ti, un colega o 
familiar comunícate con la línea PAS, expertos 
de la conducta humana están disponible las 24 
horas todos los días, libre de costo. 
También puedes llamar al 911. 
 
“La salud mental se define como un estado de 
completo bienestar físico, mental y social y no 
solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades”. 
 
-Organización Mundial de la Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios 
Uno (o más) de los siguientes síntomas de intrusión asociados y que comienza después del Huracán María: 
 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del Huracán María. 
 
Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con 
el Huracán María. 
 
Reacciones disociativas (ej., escenas retrospectivas) en las que sientes o actúas como si se repitiera 
el Huracán María. 
 
Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerte a factores internos o externos que 
simbolizan o se parecen a un aspecto del Huracán María. 
 
Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un 
aspecto del Huracán María. 
Una (o más) de las siguientes características de evitación persistente de estímulos asociadas y que comienza 
después del Huracán María: 
 
Evitar o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos asociados al 
Huracán María. 
 
Evitar o esfuerzos para evitar recordatorios externos (ej. personas, lugares, conversaciones, 
actividades, objetos, situaciones) que te despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos 
angustiosos asociados al Huracán María. 
Dos (o más) de las siguientes alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas y que 
comienza o empeoran después del Huracán María: 
 Incapacidad de recordar un aspecto importante del Huracán María. 
 Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre ti mismo, los demás o el mundo. 
 
Percepción distorsionada y persistente que hace que te culpes a ti mismo o a los demás de las 
consecuencias del Huracán María. 
 Estado emocional negativo persistente (ej., miedo, terror, enfado, culpa, vergüenza). 
 Pérdida importante de tu interés o participación en actividades significativas. 
 Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. 
 
Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (ej., felicidad, satisfacción, 
sentimientos amorosos). 
Dos (o más) de las siguientes alteraciones de la alerta y reactividad asociadas y que comienza o empeoran 
después del Huracán María: 
 
Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que pueden incluir 
agresión verbal o física contra personas u objetos. 
 Comportamiento imprudente o autodestructivo. 
 Hipervigilancia. 
 Respuesta de sobresalto exagerada. 
 Problemas de concentración. 
 Alteración del sueño (ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto). 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOLA M.T. 
 
 
Envíe la hoja de preguntas debidamente contestadas, e identificada con su nombre y número de licencia, por correo a la 
siguiente dirección: 
 
Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico 
Programa de Educación Continua 
F-1 Ave. San Patricio 
Guaynabo, PR 00968-3205 
 
O vía fax al (787) 792-6627; por correo electrónico: educación@ctmpr.com 
Para otorgar 0.1 UEC, usted deberá obtener un 80% o más. Fecha de efectividad: 01 de julio de 2018. 
 Nombre: _____________________________________ Número de licencia: _____________ 
 Cierto o Falso Cierto Falso 
1. 
La exposición a eventos estresantes extremos es un principal factor de 
riesgo para los problemas sociales y de salud mental. 
 
2. 
La salud mental se define como la ausencia de afecciones o 
enfermedades. 
 
3. 
Se puede corroborar que un síntoma físico está asociado a un estado 
mental cuando las pruebas médicas no pueden explicarlo. 
 
4. 
Las reacciones de evitación física consisten en pensamientos o imágenes 
mentales perturbadores del evento, como por ejemplo las pesadillas. 
 
5. 
Algunas personas pueden presentar síntomas de estrés post-traumático 
por primera vez 6 meses después del evento traumático. 
 
6. 
Se recomienda buscar ayuda psicológica inmediata cuando los síntomas 
de estrés han sido persistentes por un periodo mínimo de un mes. 
 
7. 
El buen estado de salud mental está relacionado directamente con tener 
una buena autoestima, comunicación, ser asertivo, tener pensamientos 
positivos o racionales y sentir satisfacción por las cosas que se hacen. 
 
8. 
El ejercicio físico, las técnicas de relajación, mejorar la comunicación, la 
escritura, y realizar tareas que distraigan son estrategias que se pueden 
poner en práctica para el manejo del estrés, la ansiedad y otras 
emociones. 
 
9. 
Cuando hablamos de reacciones de evitación y retraimiento se refiere al 
modo de evitar hablar, pensar y/o tener sentimientos sobre el evento 
traumático. 
 
10. 
En una situación de crisis, nuestras reacciones emocionales tienden a ser 
muy intensas. 
 
 
Educación Continua 
Estrés Post María: Guía Corta para su Identificación y Manejo 
Por: Zulmarie De Pedro Serbiá, MSc 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introduction 
Chronic Granulomatous Disease (CGD) is an 
inherited immune disorder. It occurs in approximately 
1 of 200,000 births worldwide. When this disorder is 
present neutrophils (phagocytic cells) produce 
insufficient or no superoxide anion (O-2), due to a 
defect in the enzyme NADPH oxidase.1 Superoxide is 
necessary to produce hydrogen peroxide (H2O2) and 
other oxygen compounds, which play an important 
role in protecting our body by killing certain bacteria 
and fungi once they are ingested by phagocytes. This 
process is called Oxidative Burst. When this process 
is deficient there is an increase of the risk of recurrent 
infections that can be fatal. The condition is named 
after the characteristic formation of granulomas in 
certain parts of the body, which cause inflammation 
on the organs involved (lungs, liver, lymph nodes, 
skin, gastrointestinal tract and genitourinary tract).2,3 
Other than the neutrophil incapacity to deal with 
specific bacteria and fungi CGD does not affect any 
other function of the immune system. 
Neutrophil Oxidative Burst

Continuar navegando