Logo Studenta

Bion - Una teoría del pensamiento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“UNA TEORÍA DEL PENSAMIENTO” 
Wilfred Bion 
 Nació en India en la ciudad de Mutra en la 
Provincia del Punjab en 1897. Estudió Historia 
Moderna en Oxford y luego Medicina recibiéndose 
a los 33 años de Médico Cirujano. Comienza su 
práctica en Psiquiatría a los 37 años y trabaja 
durante 15 años en la Tavistock Clinic y en el 
Hospital Maida Vale como neurólogo. 
Posteriormente es convocado por las Fuerzas 
Armadas para ser incorporado como oficial 
psiquiatra con el grado de Capitán. 
 Luego de ser dado de baja a la edad de 48 años 
con el grado de Mayor, inicia su carrera profesional 
privada como psiquiatra. 
 Comienza su análisis de formación con Melanie 
Klein (1946-1952) y comienza sus estudios en el 
Instituto de Psicoanálisis. 
 A los 53 años termina su análisis con Melanie 
Klein y es aceptado como miembro de la Asociación 
Psicoanalítica Británica. 
 Produjo una serie de ensayos altamente 
originales e influyentes (recogidos como “segundos 
pensamientos”, 1967) en el análisis de la 
esquizofrenia, y los problemas específicamente 
cognoscitivos, perceptivos, y de la identidad de tales 
pacientes. 
 Escribió Experiencias en grupos, 
Londres: Tavistock, 1961. Ésta era una guía 
importante para psicoterapia de grupo y grupos de 
encuentro (los movimientos que comenzaban en los 
años 60), y se convirtieron rápidamente en un 
trabajo de la piedra de toque para los usos de la 
teoría del grupo en una variedad amplia de campos. 
 Su profunda formación en múltiples disciplinas, 
experiencias vitales no comunes, junto con una 
disposición a la observación y una sensibilidad 
conjugada con una disciplina para el pensamiento 
articulado, son las condiciones que produjeron una 
obra compleja y apasionante llamada “Una Teoría 
del Pensamiento”, basada en 
cambiar Beta pensamientos de los elementos 
primitivo, concreto; en los elementos Alfa, 
pensamientos ideales. Esta obra es la más 
importante de su carrera e impacta fuertemente a 
las mentes psicoanalíticas abiertas. 
100. Este trabajo se diferencia de una teoría 
filosófica en que está destinado, como todas las 
teorías psicoanalíticas. Los psicoanalistas pueden 
reajustar las hipótesis que la componen y por tanto 
experienciar hechos que se aproximen a la teoría; la 
cual puede ser aplicable cuando se cree que existe 
un trastorno del pensamiento. 
 Su importancia diagnóstica dependerá del 
patrón formado por la constante conjunción de una 
serie de teorías. 
101. El pensar es el resultado exitoso de 2 
desarrollos mentales: 
a) Desarrollo de Pensamientos 
b) El Pensar (Thinking); llamado a existir para 
manejar pensamientos 
 Los procesos psicopatológicos pueden estar 
relacionados con una falla en el desarrollo de 
pensamientos, o una falla del aparato para 
“pensar”. 
 Los pensamientos pueden ser clasificados de 
acuerdo a la naturaleza de la historia de su 
desarrollo: 
 1. Preconcepciones: similar al concepto kantiano 
“pensamientos vacíos”. Son disposiciones innatas, 
que entran en conjunción el darse cuenta de la 
realización del hecho. 
 2. Concepciones o Pensamientos: Ligadas a una 
experiencia emocional de satisfacción. Estas son 
iniciadas por la conjunción de una realización hacia 
una satisfacción. 
 3. Conceptos: los conceptos tienen nombre, son 
concepciones fijas o pensamientos. 
 El próximo paso depende del niño para tolerar 
frustraciones. Si la capacidad para tolerar la 
frustración es suficiente, el no-pecho deviene un 
pensamiento, y se desarrolla un aparato para 
pensar. Existe un predominio del principio de 
realidad y el desarrollo de una capacidad para 
pensar. 
 Para cerrar la frustración se produce entre el 
momento en que se siente un deseo y el momento 
en que se realiza una acción para satisfacer el 
deseo, produciendo la satisfacción. 
 La incapacidad de tolerar la frustración conlleva 
a eludir la frustración, el objeto que debería ser un 
pensamiento, pasa a ser un objeto malo, adecuado 
solo para ser evacuado; por tanto el sistema para 
pensar se perturba, los pensamientos son 
indistinguibles de los objetos malos internos. 
102. Los elementos matemáticos como: rectas, 
círculos, etc.; que más tarde son llamados como 
números, provienen de realizaciones duales como: 
dos ojos, dos pies, etc.; el desarrollo de estos 
elementos matemáticos es análogo al desarrollo de 
concepciones. 
 Si la tolerancia a la frustración predomina, se 
toman medidas para evadir la percepción de la 
realización por medio de ataques destructivos. En la 
medida que la preconcepción y la realización entran 
en conjunción se forman concepciones 
matemáticas, las cuales son tratadas como 
indistinguibles y evacuadas a alta velocidad como 
proyectiles para aniquilar el espacio. Cuando la 
intolerancia a la frustración es demasiada, puede 
provocar la obstrucción del desarrollo de 
pensamientos y de la capacidad de pensar, ya que 
esta capacidad disminuye la sensación de 
frustración inherente a la apreciación de la distancia 
entre un deseo y su satisfacción. A su vez si esta 
frustración no es tan grande como para activar los 
mecanismos de evasión, pero es tan intensa como 
para dominar el principio de realidad, la 
personalidad desarrolla omnipotencia como 
sustituto de la conjunción de la preconcepción o de 
la concepción con la realización negativa de un 
hecho. Esta omnisciencia substituye la 
discriminación entre lo verdadero y lo falso, por la 
afirmación dictatorial de que una cosa es 
moralmente correcta y otra equivocada. 
103. El aparato pre conceptual esta adecuado para 
realizaciones que caen dentro de la reducida 
variedad de circunstancias adecuadas a la 
supervivencia del niño. Una circunstancia que afecta 
la supervivencia del niño el la personalidad del niño 
mismo. 
 Si la madre y el niño están adaptados, la 
identificación proyectiva desempeñara un papel 
principal en el manejo, a través del funcionamiento 
de un sentido de realidad rudimentario y frágil, la 
identificación proyectiva, habitualmente una 
fantasía omnipotente opera en este caso 
realísticamente. Cuando M. Klein habla de un 
exceso de identificación proyectiva, el termino 
“exceso” debe comprenderse no solo como si se 
aplicara exclusivamente a la frecuencia, sino a una 
excesiva creencia en la omnipotencia. 
 Como actividad realista se evidencia como una 
conducta razonablemente calculada para despertar 
en la madre sentimientos de los que el niño desea 
liberarse. Si la madre no puede tolerar esas 
proyecciones, el niño se ve reducido a continuar la 
identificación proyectiva llevada a cabo con mayor 
fuerza y frecuencia. 
 El niño de mi modelo no actúa en la forma que 
yo supondría habitualmente que actuaria un 
paciente adulto que piensa. Actúa como si sintiese 
que ha aparecido un objeto interno dotado de las 
características de un pecho voraz en forma de 
vagina, que despoja de su bondad a todo cuanto el 
niño recibe o da, dejando solo objetos degenerados. 
Este objeto interno quita al huésped que lo aloja, 
toda posible comprensión. 
 Con conciencia se entiende por lo que Freud 
describió como un “órgano sensorial para la 
percepción de las cualidades psíquicas” 
104. En lo referente al concepto de “función-alfa” 
como un instrumento de trabajo en el análisis de 
perturbaciones del pensamiento. A Bion le parece 
más conveniente postular una función –alfa que 
convierte los datos de los sentidos en elementos 
alfa y que de este modo proporciona a la psiquis , el 
material necesario para los pensamientos de los 
sueños, y por lo tanto ,la capacidad de despertarse 
y dormirse , de estar conciente o inconciente . 
 Sin embargo, el fracaso de establecer una 
relación entre el niño y la madre, en la que la 
identificación proyectiva normal sea posible, impide 
el desarrollode una función alfa y por lo tanto de 
una diferenciación de elementos en consientes o 
inconscientes. 
 La dificultad se salva restringiendo el término 
conciencia al significado que le confiere la definición 
de Freud y que a su vez Bion utiliza para definir la 
conciencia infantil rudimentaria no se relaciona con 
un inconsciente. 
 Un desarrollo normal tendrá lugar si la relación 
entre el niño y el pecho permite a aquel proyectar 
un sentimiento por ej: que el niño se está muriendo, 
en la madre y reintroyectarlo después que su 
estadía en el pecho lo ha tornado tolerable para la 
psiquis del niño. 
 La conciencia rudimentaria no puede llevar el 
peso de la conciencia que se le ha cargado, en lugar 
de un objeto comprensivo el niño tiene un objeto 
voluntariamente incomprensivo, con el cual se 
identifica. 
105. El aparato del que dispone la psiquis puede 
considerarse constituido por 4 partes: 
 I. El Pensamiento: asociado con la modificación y 
la evasión 
 II. La Identificación Proyectiva: asociada con la 
evasión por la evacuación y que no debe ser 
confundida con la identificación proyectiva normal 
 III. Omnipresencia 
 IV. Comunicación 
 El examen del aparato descrito demuestra que 
está destinado a manejar pensamientos, incluyendo 
todos los objetos descritos como concepciones, 
pensamientos, pensamientos del sueño, elementos 
alfa y elementos beta, como si se tratase de objetos 
que deben ser manejados: 
a) Porque contenían o expresaban un problema 
b) Porque eran en sí sentidos como excrecencias 
indeseables de la psiquis y requerían atención y 
eliminación por uno u otro medio 
106. Los datos de los sentidos deben ser 
modificados y elaborados por la función alfa para 
tornarlos disponibles para pensamientos del sueño, 
de este mismo modo los pensamientos tienen que 
ser elaborados para hacerlos disponibles para ser 
disponibles para ser traducidos en acción. 
 Esta traducción en acción involucra publicación, 
comunicación y sentido común. 
 La publicación en su origen puede ser accesible a 
la conciencia los datos sensoriales, en esta acción 
de publicación pueden existir problemas implicados, 
considerados como técnicos y emocionales. 
 Los problemas emocionales se relacionan con el 
hecho de que el individuo humano es un animal 
político y no puede realizarse plenamente fuera de 
un grupo, ni puede satisfacer sus impulsos 
emocionales sin expresar su componente social. 
 El problema técnico es aquel que se relaciona 
con la expresión de los pensamientos o 
concepciones por medio del lenguaje, o su 
equivalente en signos. 
 Todo esto me lleva a la comunicación. En su 
origen la comunicación se efectúa por la 
identificación proyectiva realista. 
 La función de los elementos de comunicación, 
palabras, signos, es la de trasmitir ya sea por 
medios de simples sustantivos o grupos verbales, el 
hecho de que ciertos fenómenos se hallen en 
conjunción constante dentro del patrón de la 
relación que existe entre ellos. Otra función 
importante de la comunicación es la de alcanzar 
correlación. Las concepciones, los pensamientos y 
sus verbalizaciones son necesarios para facilitar la 
conjunción de una serie de datos aportados por los 
sentidos, si esta conjunción de los datos es 
armónica se experimenta una sensación de verdad y 
es de desear que este sentimiento se expresen una 
afirmación funcional de la verdad. Al contrario 
cuando existe un fracaso de esta conjunción de los 
datos de los sentidos, y por tanto de un punto de 
vista con sentido común, provoca un estado mental 
de debilidad en el paciente, la veracidad e una 
afirmación no implica que exista una realización que 
se aproxime a esa afirmación de verdad. 
 Ejemplo: Si la visión de un objeto odiado se pone 
en conjunción con la visión del mismo objeto 
amado. Y esta conjunción confirma que el objeto 
experimentado en las dos distintas emociones es el 
mismo objeto, se experimenta un sentimiento de 
verdad, entonces se establece una correlación.

Continuar navegando

Otros materiales