Logo Studenta

Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1
1-Administración Financiera: 
Definición: 
Decide en que invertir y cómo hacerlo, teniendo siempre como meta la maximización del valor de riqueza del accionista. Para ello está capacitada y su responsabilidad tiene la contrapartida en las decisiones que puede tomar sobre inversión, financiamiento y política de dividendos 
Alcance: Esto significa que estará en sus manos la búsqueda y selección de las oportunidades en que hacer uso de los fondos cuyo incremento a él se le ha encomendado, así como la fijación de la combinación de capitales con los cuales encarar el desarrollo de las actividades que los proyectos evaluados involucren.
Objetivo: Si el administrador del área financiera desarrollaba su labor para los titulares del capital (accionistas para nuestras Sociedades Anónimas) entonces resulta lo más adecuado considerar como objetivo de su función el aumentar el valor del mismo, toda vez que éste es el que sustenta el desarrollo operativo de cada empresa. Para ello nada más simple y completo que remitirse a la matemática que permite actualizar series atendiendo al régimen de interés compuesto como regla básica. 
Por fin llegamos a la concepción actual. El objetivo es “maximizar el valor de la empresa para el accionista”. En otras palabras y asociando un criterio matemático “maximizar el V.A.N.” o Valor Actual Neto.
De tal forma, dada una serie de flujo de fondos, podrá considerarse que maximizar la diferencia entre el valor del proyecto y su precio, surgida por el citado proceso matemático de actualización o descuento, indicará definitivamente el objetivo de la función financiera.
Decisiones Financieras Básicas 
Para poder llevar adelante sus funciones, toda persona que ocupa un cargo por el cual se le exige responsabilidad, exigirá se le conceda poder a efectos de decidir sobre los aspectos que competan a su posición dentro de la empresa. 
En el caso del administrador del área financiera éstas son: 
– decisiones de inversión 
– decisiones de financiamiento 
– decisiones sobre política de dividendos 
Las primeras son las que responden a las preguntas: 
– ¿en qué invertir? 
– ¿cuánto invertir? 
– ¿cuándo hacerlo? 
Responder a la pregunta ¿en qué invertir? implica conocer las alternativas evaluables y analizar su viabilidad en materia económica para ser llevadas a cabo. Es marcar qué alternativas de inversión merecen ser atendidas para convertir un proyecto en inversión realizada. 
Determinar cuánto invertir y cuándo hacerlo formará parte también de la decisión primera y más importante, puesto que los montos son materia de análisis del administrador que juzgará cuando afectar o no los capitales de la empresa a proyecto alguno. 
Esto dará lugar a la necesidad de conocer las herramientas que permitan juzgar la conveniencia o no de realizar cada colocación de dinero, independientemente de la disponibilidad del mismo.
Las segundas, de financiamiento, pretenden responder a la pregunta ¿con qué? 
Una vez seleccionada la alternativa de inversión que deberá llevarse adelante, resultará siempre trascendental definir con qué mezcla de fondos se hará. Esto es, si se utilizarán exclusivamente capitales propios o si se recurrirá a capitales de terceros por algún medio particular que acorde a su costo y/o atendiendo a cuestiones de necesidad o conveniencia el administrador establezca resulte más ventajoso.
Las decisiones de financiamiento abarcan temas diversos y algunos autores hacen aparecer dentro de ellas a las terceras: las de políticas de dividendos. 
Todo titular de una suma cualquiera de dinero que haya realizado una colocación del mismo en algún tipo de actividad, espera recibir por ese hecho una retribución. El pago que premia la colocación de capital se denomina en economía interés. Dicho premio se llamará para nosotros dividendo en la medida que así se designan las utilidades a distribuir de una sociedad anónima.
Establecer las pautas para la distribución de dicho concepto forma parte de las decisiones sobre las cuales el administrador financiero habrá de trabajar.
Planear 
Todo proceso administrativo comienza con el planeamiento. Planear es pensar anticipadamente en torno a una determinada actividad, para dar paso a posteriores actividades que irán identificando cursos de acción, pautas de conducta, métodos de verificación y corrección de desvíos.
Análisis de empresas y proyectos de inversión
Primeramente debemos aclarar que al hablar de empresa hablamos de cualquier emprendimiento realizado normalmente con ánimo de obtener un incremento de valor, y que si éste es de carácter económico, obviamente la plus valía tendrá por destinatario a su propietario. 
Proyecto de inversión es cualquier idea susceptible de materializarse ejecutando las pautas que se hayan definido para que aplicando los valores de la inversión a una actividad determinada puedan generarse beneficios futuros cuya utilización sustituya entonces a la renuncia actual a su consumo.
Podríamos entonces concluir que una empresa puede ser la concreción de uno o más proyectos de inversión que se encararon en forma conjunta o escalonada. Y por ende hablar de empresas o de proyectos de inversión nos llevaría a metodologías de trabajo de similares características.
El análisis estático
Acorde a lo descrito, tendremos un análisis constituido por la observación de partidas plasmadas “contablemente” (o al menos acorde a criterios de consideración contable) en tantos estados proyectados de patrimonio y resultados como hayamos querido comprender. 
Si entendemos a los estados patrimoniales proyectados como fotos futuras a momentos determinados de observación, deberemos aceptar la idea de que los proyectados de resultados constituyen el nexo vinculante entre un patrimonial y su anterior, de manera que unos constituyen instantáneas de momentos puntuales y los otros son la narración de lo ocurrido entre los puntos extremos que marcan los primeros.
El análisis dinámico
Cuando lo buscado es la obtención de respuestas que consideren el tiempo como un factor distorsionante de variables que debe considerarse en métodos de valuación que corrijan los desvíos producidos en una evaluación a priori de un determinado proyecto, nos vemos frente a la necesidad de fijar técnicas, sistemas que quedarán comprendidos dentro de aquello que damos en llamar análisis dinámico. 
El dinamismo referido es tal por la aplicación de criterios matemáticos que nos permiten jugar con el tiempo desplazándonos sobre un eje cronológico y estableciendo valores que ajustan lo proyectado para cada momento a otro determinado que servirá para la toma de decisiones del área financiera.
La liquidez como restricción. Rentabilidad versus liquidez.
Cualquier administración que busque la realización de una buena gestión empresaria buscará siempre optimizar el uso (las aplicaciones) de su capital, para lo cual tendrá siempre presente la importancia de contar con la capacidad de invertir al momento oportuno aquella cuantía que la ocasión exija, sin dejar de comprender que el mantenimiento de dinero ocioso para la espera de tal circunstancia redunda en una pérdida de rentabilidad que difícilmente pueda explicarse a los accionistas bajo el argumento de esperar algo mejor.
Convengamos que el dinero invertido genera resultados que pueden ser medidos en términos de rentabilidad. Renunciar a tenerlo volcado en una aplicación rentable implica asumir un costo de oportunidad: el del dinero ocioso.
Por otro lado, renunciar a la realización de una inversión presentada oportunamente por no contar con la suma líquida y disponible para llevarla a cabo, también significa la asunción de un costo de oportunidad: el de inversión.
2- Contabilidad y Administración Financiera
Rentabilidad. Conceptos: La relación existente entre un resultado y aquello necesario para conseguirlo se llama genéricamente rentabilidad. Si Bien podemos acordar que el objetivo de la función financiera es la maximización del valor actual neto (y con ello el de la riqueza del dueño del capital invertido), es importanteno dejar de lado análisis de tipo estático que sobre los proyectados de orígenes y aplicaciones y de resultados pueden realizarse. Recuérdese que no resulta incompatible maximizar rentabilidad o aún resultados con el objetivo de maximizar VAN.
Para cada caso llamaremos a las rentabilidades: 
– Retorno sobre inversión: la que surge de relacionar utilidades operativas (Y) con capital total (C) 
– Rentabilidad económica: la que surge de dividir utilidades operativas menos impuesto (Y - T) por capital total (C) 
– Retorno sobre inversión después de impuesto: utilidad operativa con detracción de la tasa de impuesto a las ganancias Y · (1 – t) dividido por el capital total (C). Esto es igual que multiplicar retorno sobre inversión por el complemento de impuesto (1-t) 
Para cada uno de estos casos llamaremos a las rentabilidades: 
– Rentabilidad Financiera antes de impuestos: la resultante de dividir utilidades antes de impuestos (Y - F) por capital propio (S) 
– Rentabilidad Financiera: utilidad neta (E) dividido por capital propio (S) 
A cada rentabilidad convendremos en identificarla: 
– Rs/I = retorno sobre inversión 
– Rs/Idt = retorno sobre inversión después de impuestos 
– RE = rentabilidad económica 
– RFat = rentabilidad financiera antes de impuestos 
– RF = rentabilidad financiera 
Interrelaciones 
Las vinculaciones entre distintas tasas de rentabilidad constituyen igualaciones de dos ecuaciones de modo tal que pueda expresarse una rentabilidad en función de otra.
Una mención aparte merece la rentabilidad económica. La composición de su ecuación sitúa como numerador a las utilidades operativas menos el monto del impuesto. Aquí se utiliza el monto del impuesto y no la tasa sobre las utilidades operativas. La tasa de impuesto sobre las ganancias está aplicada sobre el monto de utilidades operativas menos los intereses, lo que implica que el impuesto determinado será de una proporción menor a t si se lo aplicara a Y (utilidades operativas). De no existir pasivos y consiguientemente intereses por ellos, no habría diferencia con el análisis anterior. Pero si el pasivo existe, entonces existe también lo que se denomina escudo fiscal (F x t) que es el monto del impuesto que no se tributa por tener pasivo generador de intereses en la estructura de capital. Esto no constituirá ventaja ni desventaja alguna en materia impositiva, puesto que lo que no tributamos se paga en concepto de intereses.
Sabemos que: 
RF>RFat 
RF>RE⇔RE>i 
RF<RE⇔RE<i 
Rs/I>RE 
Rs/I>Rs/Idt 
RF=[Rs/I+(Rs/I−i)BS](1−t)⇒{RF>Rs/I⇔Rs/I>𝑖(𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟á 𝑑𝑒 t)RF<Rs/I⇔Rs/I<𝑖
3- Análisis de sensibilidad operativa y financiera				
Análisis de sensibilidad. Leverages operativos y financieros.
Habrá que buscar entonces la forma de sacrificar lo menos posible en utilidades por intereses a la vez que disminuimos nuestra participación en los activos.
Y la forma correcta de analizar el camino para conseguir nuestro objetivo nos obliga a mantener dos frentes abiertos.
Por un lado el análisis operativo realizado sobre el cuadro de resultados a través de los
Leverages Operativos y del Estado de Resultados (o financiero) -análisis de sensibilidad-.
Por otro, el análisis a realizar para la selección de la mejor alternativa de estructura de capitalización -Leverage de Balance General-.
Análisis de Sensibilidad
Todo el trabajo analizará los índices determinados por los Leverages.
Leverage = Tasa de cambio de la variable dependiente
 Tasa de cambio de la variable independiente
Este número indicará la relación de cambio, es decir el comportamiento que ante un cambio en la variable independiente manifiesta otra variable dependiente de la primera. Este cambio se produce en distinta proporción que el primero, y de allí la importancia de su análisis.
Si operativamente consideramos que pueden ser variables independientes la cantidad a vender, el precio de venta unitario, el costo variable y hasta los costos fijos, consideraremos como dependiente de todas esas alteraciones a la variable Utilidad Operativa.
Para cada variable independiente tendremos un coeficiente o Leverage diferente que indicará en cuanto afecta a la utilidad operativa una modificación en la cuantía de las primeras.
Este coeficiente recibirá el nombre de Leverage Operativo de precio, cantidad, costo variable o costo fijo.
Indica cuantas veces se modificará la utilidad operativa cada vez que se modifique UNA VARIABLE OPERATIVA. Dicho cambio será en igual sentido pero mayor proporción al manifestado en la variable independiente P, CV, CF, CMG. 
Leverages Operativos Financieros.
Si decidimos analizar los cambios producidos en el estado de resultados de extremo a extremo, entonces estaremos considerando como variables independientes generadoras de cambios a las vistas en Leverages Operativos, pero alteraremos la variable dependiente para fijarla en el nivel de Utilidades Netas.
De esta manera, estamos salteando un análisis intermedio por abarcarlo en un único paso.
Cuánto se altera el resultado neto como consecuencia de cambios en cantidad, precio, costo variable o costo fijo.
Este análisis da lugar al surgimiento del llamado Leverage Operativo Financiero, que anexará a su nombre a efectos de completarlo, el de las variables independientes que le den lugar a su existencia
Leverage Operativo del Precio
Indica cuantas veces se modificará la utilidad operativa cada vez que se modifique el precio. Dicho cambio será en igual sentido pero mayor proporción al manifestado en la variable independiente precio. Para que esta ecuación sea valida , la variación en el precio debe ir acompañada del mantenimiento en condiciones fijas de las otras variables.
LOp= V/ Y= $ 1000/$ 300= 3,3333
Significa que por cada vez que varie el precio, la utilidad operativa se modificara 3,33 veces.
Leverage Operativo de la cantidad				
El Leverage operativo de la cantidad será el coeficiente que indica cuánto cambiarán las utilidades operativas como consecuencia de un cambio en la cantidad a vender.
Dicho cambio será en igual sentido pero mayor proporción puesto que debemos tener presente que la cantidad (en la cuantía inicial) absorben unitariamente una porción de los costos fijos dada. Alterando la cantidad a vender, estamos cambiando esa proporcionalidad. Aquí existe un único punto de apoyo: los Costos Fijos, que actúan como tales.
Leverage Operativo del Costo Variable
El Leverage operativo del costo variable indica cuánto cambia la utilidad operativa como consecuencia de un cambio en el costo variable.
El cambio antedicho será en sentido opuesto y distinta proporción. El cambio en sentido opuesto es tal por la negatividad de la variable analizada. Cualquier aumento en los costos variables generará una disminución de la utilidad operativa y viceversa. El cambio en la proporcionalidad se debe al doble apalancamiento que significan, en primer término, los costos fijos y en segundo, la proporcionalidad que se altera respecto del precio de venta, que significa contar con otro punto fijo en el volumen de ventas.
Leverage Operativo del Costo Fijo
El Leverage operativo del costo fijo es el indicador de cuánto cambia la utilidad operativa como consecuencia de cambios en el costo fijo, cambios que se producirán en sentido opuesto y distinta proporción al cambio original en la variable independiente.
Toda la estructura del cuadro de resultados permanece sin alterarse por encima del costo fijo, lo que la convierte en un único y entero punto de apoyo por el cambio de su relatividad o proporcionalidad.
Leverage del Estado de Resultados
Si consideramos la utilidad operativa como variable independiente, el Leverage del estado de resultados, también conocido como Leverage financiero (LF) será el indicador de la magnitud del cambio que se producirá en la utilidad neta como consecuencia de un cambio en la utilidad operativa. Este cambio será en igual sentido pero mayor proporción cuanto mayor sea el punto de apoyo que en su carácter de costo fijo establece el volumen de Intereses (F = B x i) que apalanca cualquiermodificación en la utilidad operativa.
Leverages Operativos Financieros
De esta manera, estamos salteando un análisis intermedio por abarcarlo en un único paso. Cuánto se altera el resultado neto como consecuencia de cambios en cantidad, precio, costo variable o costo fijo.
Este análisis da lugar al surgimiento del llamado Leverage Operativo Financiero, que anexará a su nombre a efectos de completarlo, el de las variables independientes que le den lugar a su existencia.
LOFp es leverage operativo financiero del precio, e indica cuánto cambia la utilidad neta como consecuencia de un cambio en el precio.
LOFq es leverage operativo financiero de la cantidad, e indica cuánto cambia la utilidad neta como consecuencia de un cambio en la cantidad.
LOFv es leverage operativo financiero del costo variable, e indica cuánto cambia la utilidad neta como consecuencia de un cambio en el costo variable.
LOFCF es leverage operativo financiero del costo fijo, e indica cuánto cambia la utilidad neta como consecuencia de un cambio en los costos fijos.
Naciendo del origen de coordenadas aparecerán con pendientes diferentes las funciones de Costos Variables y de Ventas (esta última con mayor pendiente).
La función que representa a los Intereses de la deuda tendrá igual comportamiento que la de Costos Fijos, esto es será paralela al eje X.
La adición de valores de las funciones Costos Fijos e Intereses determinarán otra función de pendiente nula pero mayor valor que será la de Costos Fijos Totales. (esto si consideramos totalmente independiente los intereses de la vida operativa de la empresa)
Por último, a partir del punto de inicio de la función Costos Fijos Totales arrancará con igual pendiente a la función de Costos Variables la función de Costos Totales.
Quedará así establecido un punto de equilibrio en la intersección de las funciones de
Ventas y Costos Totales. A partir de allí nace otra función más que resultará la de Impuesto sobre las Ganancias y que tendrá una pendiente con algún grado de proporcionalidad (el fijado por la tasa de impuesto) a la función de Ventas a partir del punto de equilibrio.
Las modificaciones en el precio serán las de mayor trascendencia por modificar la pendiente de la función determinante mayor (es la función de mayor pendiente) y consecuentemente desplazan el punto de equilibrio.
Las de cantidad solo nos desplazarán con su ocurrencia a lo largo del eje X sin alterar las funciones existentes. Las de costo variable alteran la pendiente de otra función y con ello también desplazan el punto de equilibrio.
Las de costo fijo, al igual que las variaciones del volumen de intereses, sólo cambian la altura de sus funciones (que tienen pendiente nula) y como consecuencia de ello alteran la altura de la función de costo total, por lo que también desplazan el punto de equilibrio.
Leverage de Balance General. Selección de la estructura de capitalización.
Hasta aquí analizamos las posibilidades de incrementar el numerador de la relación de rentabilidad financiera, esto es intentamos maximizar la utilidad neta.
Pero para ello debíamos mantener el costo explícito del pasivo de nuestra estructura de capitalización en un cierto nivel, para no alterar variables que bajo ese análisis no podíamos dominar.
Ahora analizaremos la estructura de capitalización como elemento variable y por ende haremos cambiar la última parte del estado de resultados (la que comprende a los intereses de la pero mantendremos como independiente y constante el nivel de utilidades operativas y todos sus elementos determinantes.
El juego consistirá entonces en hacer cambios en la composición de la estructura de capital de manera tal que la relación de disminución de capital propio versus aumento de intereses sea favorable al aumento de la rentabilidad financiera, en tanto un aumento de pasivo genera una disminución del divisor pero también otra de la utilidad neta por el aumento de intereses.
El Leverage de Balance General es el cociente que indica cuanto cambia (la posición analizada de endeudamiento) la rentabilidad financiera con respecto a una situación sin endeudamiento, siempre que mantengamos constante las utilidades operativas.
Ventaja y Desventaja Financiera
Si existe un aumento de la rentabilidad hacia los dueños del capital contable como resultado de haber potenciado los factores del Leverage de Balance General de manera que la reducción de la participación del capital propio en el total de activos (S/C = S´) no llegara a ser devorada por el aumento de intereses que juega en contra disminuyendo el resultado del cociente
(Y-F) / Y, los accionistas recibirán más (en proporción) por menos.
Tasas de rentabilidad y costos permisibles
Para el caso de ser tomadores de precio y tener que compatibilizar nuestros costos para la obtención de un precio establecido y cumplir con nuestra tasa de rentabilidad objetivo.
Tendremos las mismas relaciones con tres ecuaciones principales.
CT=V−Rs/I⋅C
CT′=V−RE⋅C
CT′′=V−RF⋅S
Un apartado merece la consideración del margen sobre ventas y su relación con el margen sobre costos.
b=YCT
donde b es margen de utilidad operativa sobre costos
Punto de equilibrio
Se puede, entonces, definir el punto de equilibrio como aquel en el cual los ingresos provenientes de un determinado volumen de ventas igualan al total de costos. 
En ese punto, la empresa ni gana ni pierde. Si vende más de ese volumen de ventas que la hace estar en el equilibrio, entonces la empresa está obteniendo beneficios en su explotación; en cambio si vende por debajo del punto de equilibrio, se llega a la conclusión que el giro de la empresa no es económicamente aceptable y que debe irse a una revisión de políticas y procedimientos a los efectos de que no se produzcan perdidas.
Punto de equilibrio para empresas que comercializan varios productos
La cual CF no tiene ningún inconveniente, pero cv/p sí los tiene y se obtiene ponderando las razones de costos variables para cada producto; de acuerdo con las ventas que se estiman tendrán cada uno en el periodo venidero, la suma de esas ponderaciones es la razón de costos variables promedio de todos los productos teniendo en cuenta una determinada composición de las ventas.
4- Planificación estática financiera
PLANIFICACIÓN: La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Determina dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden debe hacerse.
la planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos, metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo sin dejar de soslayar el control necesario luego de su implementación.
Plan financiero: un plan financiero es la declaración de lo que se pretende hacer en el futuro. Es una forma de pensar sistemáticamente sobre el futuro y anticipar los posibles problemas antes de que se presenten. La planificación financiera formula la manera en que las metas financieras se han de lograr a través del plan financiero. En un mundo incierto, se requiere que las decisiones se tomen con mucha anticipación a su puesta de práctica y ésta es la principal importancia en la elaboración de un plan financiero. La planeación y control financiero implican el empleo de proyecciones que tomen como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño.
Elementos
Inversiones necesarias en nuevos activos. 
El grado de apalancamiento financiero que la empresa opte por sostener. 
La cantidad de dinero en efectivo que la empresa cree que es necesario y conveniente pagara sus accionistas. 
La cantidad de liquidez y capital de trabajo que la empresa necesita de manera continua. 
Objetivos y Metas 
La planeación financiera es una forma de verificar que los objetivos y los planes elaborados para áreas operativas específicas de una empresa sean factibles y consistentes internamente. Con frecuencia existirán objetivos incompatibles, de forma que para elaborar un plan coherente, deberán modificarse las metas y los objetivos y establecer prioridades. 
Es un medio de comunicación, coordinación, integración y cooperación dentro de la empresa. 
Comprende la puesta en marcha de los objetivos de la empresa para motivar a la organización y proporcionar puntos de referencia para medir resultados. 
Dimensiones de la Planificación Financiera 
Existen dos niveles básicos para el plan financiero, en función del ciclo de la empresa a que hagamos referencia. Con fines de planeación, suele resultar útil pensar en el futuro como integrado por un corto plazo y un largo plazo. Por lo general, el corto plazo suele consistir en los próximos 12 meses. Sus variables instrumentales son los presupuestos operativos, a saber: de ventas, inventarios, producción y los distintos presupuestos de costos y/o presupuestos de efectivo. Reflejan los resultados que se esperan a partir de acciones de plazo cercano, 
Por otro lado, la planificación financiera a largo plazo, normalmente se considera que consiste en los próximos dos a cinco años y cuyas variables instrumentales serían las inversiones a realizar y la financiación necesaria plasmadas en los Balances Pro-forma. Son actualizados periódicamente a medida que se dispone de mayor información y actúan como una guía para elaborar los planes financieros a corto plazo. A esto se le denomina horizonte de planeación y es la primera dimensión del proceso de planeación que se debe establecer. 
En la elaboración de un plan financiero, todos los proyectos y las inversiones que la empresa llevará a cabo se combinan para determinar la inversión total necesaria. En efecto, las pequeñas propuestas de inversión de cada unidad operativa se suman, y la sumatoria total es tratada como un gran proyecto. Este proceso se denomina agregación. El nivel de agregación es la segunda dimensión del proceso de planificación que debe ser determinado. 
Etapas de la Planificación Financiera 
Como ya se ha expuesto la planificación financiera es aquella parte de la planificación general que presta especial atención al aspecto financiero. En concreto, la planificación financiera se encarga de: 
1. Medir las necesidades de inversión de la empresa para los próximos años. 
2. Seleccionar y planificar las fuentes de financiación necesarias para dichas inversiones. 
3. Conocer la rentabilidad futura de dichas inversiones así como la rentabilidad del capital de los propietarios de la empresa. 
4. Garantizar y coordinar un flujo de fondos suficiente para afrontar el cumplimiento de todas las obligaciones. 
Las fases o etapas de la planificación financiera a largo plazo son: 
1. Disponer de información global de la empresa: 
 Estrategias futuras y fijación de objetivos. 
 Escenarios internos y externos de la empresa: situación actual y análisis del mercado y de la competencia para identificar oportunidades y amenazas. 
 Balances Patrimoniales y Estado de Resultados históricos. Tener en cuenta la situación pasada y presente de la empresa ya que puede determinar en parte la situación futura. 
2. Establecer las posibles estrategias del producto y elaboración de un plan de ventas futuro, es decir, se tendrán que realizar previsiones sobre productos a fabricar, a eliminar, precios de venta, costos, demandas, etc. Estas previsiones sobre el producto son las más inciertas por lo que deberán realizarse con mayor detenimiento. 
3. Definir las posibles estrategias de capital: 
 Plan de inversiones necesarias para producir y comercializar las ventas previstas: alternativas, rentabilidad, riesgo, liquidez, etc. 
 Plan de financiación: previsiones sobre fuentes financieras: alternativas, costos, riesgo, exigibilidad, etc. 
4. Definir las posibles estrategias financieras: en ellas se recogen las posibles políticas de distribución de los recursos generados por la propia empresa: amortizaciones, dividendos, reservas, etc. 
5. Definir la estrategia a corto plazo, es decir, las opciones que tiene la empresa con sus activos y recursos corrientes: política de stocks, de clientes, de proveedores, de financiación a corto plazo, etc. 
6. Confección del Plan Financiero propiamente dicho: Flujo de fondos proyectado - Presupuesto de efectivo - Requerimiento de activos - Requerimiento financieros - El ajuste - Estados contables proforma. 
7. El desempeño se mide a intervalos regulares, se compara con las metas fijadas en el plan y se toman las acciones correctivas necesarias.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA
MODELO DE PORCENTAJE SOBRE VENTAS 
En el estudio de los modelos de planificación a largo plazo comenzaremos con un modelo relativamente sencillo. La planificación se enfoca en las futuras ventas proyectadas y en los activos y el financiamiento necesarios para respaldar esas ventas.
Para la confección del Balance Proyectado asumimos que algunas variables están vinculadas de manera directa con las ventas y otras no y las relaciones actuales son óptimas, es decir, que todas las partidas relacionadas con ventas aumentarán exactamente a la misma tasa que las ventas. En otras palabras, el pronóstico de ventas para el próximo período a analizar, supondrá que la mayoría de los rubros del Estado de Resultados y del Balance General mantendrán la misma razón de ventas que el período anterior.
Dado que la generalidad de los rubros estarán vinculados a las ventas, es importante contar con un pronóstico de ventas lo más adecuado posible y probar la sensibilidad del plan ante variaciones en las mismas. 
En síntesis, a medida que se incrementan las ventas, sucede lo mismo con los activos totales. Esto ocurre a causa de que la empresa debe invertir en capital de trabajo neto y activos fijos para respaldar los niveles de ventas más elevados. Puesto que los activos están creciendo, también crecerán los pasivos totales y el capital, del lado derecho del balance. 
El crecimiento en los activos requiere que la empresa decida cómo va a financiar ese crecimiento. Esto es estrictamente una decisión administrativa. Incluso pueden no necesitarse fondos externos 
MODELO ORIENTADO A UNA RENTABILIDAD FINACIERA DETERMINADA COMO OBJETIVO 
Para el desarrollo del modelo primeramente necesitamos definir las variables endógenas (propias del modelo, es decir, las que el modelo busca predecir) y las exógenas (vienen dadas) del mismo.
Variables exógenas o independientes: 
1. Estructura Patrimonial determinada al inicio (C, B y S) 
2. Activos y Pasivos independientes (partidas que no dependen del nivel de Ventas) 
3. ROE = E/S Además de ser una variable exógena es nuestro objetivo: E = ROE x S 
4. La alícuota impositiva es conocida: t 
5. La tasa de interés de la deuda (i) no la determina el modelo sino que viene dada. 
6. Suponemos costos fijos estructurales y amortizaciones = CF 
7. Suponemos conocido v = % de costos variables sobre ventas CV = v x V 
Variables endógenas o dependientes: 
Ventas: voy a proyectar las ventas que me permitan alcanzar la rentabilidad financiera objetivo.
V-CV=cmg-CF=Y-f=(y-f) - T=E
Estado de Situación Patrimonial: 
Distinguimos sólo las partidas que dependen directamente de Ventas: Caja, Créditos, Bienes de Cambio y Proveedores. El resto son Activos Independientes o Pasivos Independientes que mencionamos como variables exógenas del modelo. 
Caja: Para la determinación de esta partida necesitamos conocer el nivel de liquidez, es decir L = l (ncr x V/360 + ns x v x V/360)/ (1- l) donde ncr es el ciclo de créditos y ns es el ciclo de Bienes de Cambio 
Créditos: ncr x V/360 donde ncr es el ciclo de créditos (Cr/V x 360) 
Bienes de Cambio: ns x v x V/360 donde ns es el ciclo de Bs de Cbio o días de stock ( v xVx 360) y v x V es el Costo 
Proveedores: npr x vxV/360 donde npr es el ciclo de Proveedores (v xV x 360) y v x V son las Compras. 
Se parte del supuesto que se compra todo lo que se vende con lo cual la Existencia inicial es igual a la Existencia final, es decir, el costo y las compras coinciden. 
MODELO DE PRECIOS COMPATIBLES CON UNA RENTABILIDAD DETERMINADA 
Los objetivos de rentabilidad sobre los activos ROA o RE o financiera ROE sirven para determinar precios y adecuar costos. Si la empresa es formadora de precios está en condiciones de establecer los mismos acorde a una de las rentabilidades objetivo enunciadas pero si es tomadora de precios va a trabajar sobre los costos y adecuarlos para que sean compatibles con las rentabilidades antedichas; p = (ROE x S + CT’’) / q o bien p =CT’’ (1+b’’) /q donde b’’= E/CT’’ 
.
MODELO DE COSTOS PERMISIBLES CON UNA RENTABILIDAD DETERMINADA 
Para el caso de una empresa que es tomadora de precios donde el mismo está fijado por el mercado, nos enfocaremos en determinar el costo total máximo que puede soportar la misma para conseguir la rentabilidad objetivo deseada.
CT = V – (ROA x C) ; CT’ = CV + CF + T , CT’ = V – (RE x C) ; CT’’= CV + CF + T + F , CT’’ = V – (ROE x S) 
MODELO DE CRECIMIENTO SOSTENIDO 
El modelo de crecimiento sostenido es una herramienta de planificación financiera que nos permite determinar cuál será la tasa de crecimiento sostenible de la empresa, es decir, la tasa de crecimiento de las ventas compatible con las razones objetivo de eficiencia operativa, de deuda y de retención y reinversión de utilidades. Este crecimiento en las ventas será financiado por igual crecimiento en el activo, a través de un conjunto compatible de políticas operativas, de estructura de capital y de dividendos.
Supuestos del modelo 
La restricción de financiamiento adopta la siguiente forma: 
 La empresa no emitirá nuevas acciones. El crecimiento del capital accionario ocurre únicamente a través de la retención de utilidades. 
 La empresa no puede alterar la relación deuda/capital (B/S). El financiamiento con deuda crecerá a la misma tasa que el crecimiento del capital a través de utilidades retenidas. 
Estos supuestos evidencian que ambos crecimientos financiarán el crecimiento del capital total de la empresa. En otros términos, el crecimiento del capital propio más el crecimiento del capital ajeno será igual al crecimiento del activo que financiará las ventas incrementales.
Tasa de Crecimiento Sostenible según Bodie y Merton 
Bodie y Merton simplifica el modelo argumentando que la empresa no puede crecer más rápido que la tasa de crecimiento del capital de los propietarios, la cual la denomina tasa de crecimiento sostenible de la empresa (TCS o g) y matemáticamente la define como: TCS ó g = ROE x b 
Factores determinantes del crecimiento 
 Margen de utilidad: un incremento en el margen de utilidad incrementará la capacidad de la empresa de generar fondos internamente, y de ese modo incrementará su crecimiento sostenible. 
 Política de Dividendos: Una disminución en el porcentaje de la utilidad neta pagada como dividendos incrementará la razón de retención. Esto incrementará el capital generado internamente, y por consiguiente, incrementará el crecimiento sostenible. 
 Política de financiamiento: Un incremento en la razón de deuda-capital aumenta al apalancamiento financiero de la empresa. Puesto que esto permite financiamiento adicional mediante deuda, se incrementará la tasa de crecimiento sostenible. 
 Rotación de activos: Un incremento en la rotación de activos de la empresa aumenta las ventas generadas por cada peso en activos. Esto disminuye la necesidad de la empresa de nuevos activos a medida que se elevan las ventas y de ese modo incrementa la tasa de crecimiento sostenible. Es decir, cuanto más alta sea esta razón más eficiente será la utilización de activos y mayor la TCS. 
Implicancias del modelo 
Teniendo en cuenta los factores determinantes del crecimiento, podemos realizar ciertas implicancias en cuanto a la necesidad de obtención de financiamiento adicional, sabiendo que cuanto más rápida sea la tasa de crecimiento en ventas de una empresa, mayor será su necesidad de obtener un financiamiento adicional. Esto implica cuatro puntos de importancia a tener en cuenta: 
 Planeación financiera: a tasas bajas de crecimiento puede no requerirse un financiamiento externo, es más se podría estar en condiciones de aún generar un exceso de efectivo. Sin embargo, si la compañía crece muy rápido deberá obtenerse capital de fuentes externas. Si la administración vislumbra algunas dificultades en la obtención de capital, entonces se debería reconsiderar la factibilidad de los planes de expansión. 
 Efecto de la política de dividendos sobre las necesidades de financiamiento: cuanto más alta sea la razón de pago de dividendos, más pequeña será la adición a las utilidades retenidas, por lo tanto los requerimientos de capital externo serán mayores. Así, si la administración prevé el advenimiento de dificultades en la obtención de capital, podría interesarse en considerar una reducción en la tasa de pago de dividendos. De todas maneras, antes de tomarse esta decisión debería evaluarse qué efectos tendría este cambio, en los precios de las acciones. 
 Intensidad de capital: La cantidad de activos que se requerirá por cada peso de ventas, se denomina razón de intensidad de capital. Si la razón de intensidad de capital es baja, las ventas podrán crecer rápidamente sin gran cantidad de capital externo. Sin embargo, si la empresa tiene requerimientos intensos de capital, aún un pequeño crecimiento en la producción requerirá una gran cantidad de nuevo capital externo. 
 Margen de utilidad: entre más alto sea el margen de utilidad, más pequeños serán los requerimientos de fondos, manteniéndose constante el resto de las variables. Debido a la relación que existe entre los márgenes de utilidad y los requerimientos de capital adicional, algunas empresas de crecimiento muy rápido no necesitan de una gran cantidad de capital externo. 
Desfasajes de financiamiento 
Con estos datos al proyectar el Estado de Situación Patrimonial nos vamos a encontrar con un desequilibrio que podrá ser déficit o superávit. En el caso de superávit para lograr la igualdad puedo cancelar pasivos, pagar dividendos etc como ya se expuso anteriormente. En caso de existir déficit, el financiamiento externo generaría un aumento de los intereses pagados por dichos préstamos, disminuiría la utilidad neta y con ello no cumpliríamos con el objetivo ROE propuesto. 
¿Cómo se resuelve el déficit sin disminuir la utilidad neta? La solución más conveniente es aumentar la contribución marginal en el mismo monto del aumento en los intereses por préstamos que necesito tomar para cubrir dicho déficit, es decir, el aumento de los intereses tiene que estar compensado por el mismo aumento en la contribución marginal. 
¿Cómo aumentamos la contribución marginal? Dicho aumento puede provenir de un aumento de Ventas y el consecuente aumento en los costos variables. 
Resolución de situaciones a través de financiamiento adicional:
El problema tiene origen en el desequilibrio provocado en la estructura patrimonial de cierre anual como consecuencia de un volumen de aplicaciones que resultan insuficientemente sostenidas por las fuentes previstas. (11)
El tema sería de simple solución si se imaginara una fuente de fondos sin costo, con lo cual ingenuamente podríamos lograr el equilibrio entre usos y orígenes de fondos. Pero la realidad nos enfrenta con la necesidad de acceder a costos adicionales de intereses como consecuencia del endeudamiento incremental.
Como se parte de la premisa de mantener el objetivo final de rendimiento, los nuevos intereses impulsarán a la reformulación de la proyección de resultados, transfiriéndose este impacto en igual medida, demandando en consecuencia una mayor contribución marginal y ésta a su vez un mayor volumen de ventas con sus proporciones de costos variables.
El planteo a suvez influirá sobre la estructura patrimonial, pues el nuevo volumen de ventas exigirá la revisión de los rubros que componen lo que hemos calificado como activos corrientes y/o pasivos corrientes dependientes.
De tal modo el pretendido equilibrio previsto se verá alterado y si tomáramos nuevos tramos de endeudamiento para resolverlo, la situación volvería a repetirse produciéndose la recurrencia del fenómeno.
De esta reflexión podemos deducir que la medida de la fuente adicional debería ser otra, que contemple la necesidad del capital de trabajo dependiente incremental, siendo éste solo una parte de aquel.
Resolución de situaciones superavitarias en ausencia de endeudamiento financiero.
En estos casos el equilibrio financiero apunta primeramente a incrementar las aplicaciones de fondos. Con este fin se trata de modificar las políticas de créditos, stocks y consecuentemente de liquidez. Si ello no fuera suficiente, se propondrá reducir el pasivo operativo, estrechando las condiciones de pago.
UNIDAD 2
5- Conceptos generales. VTD: se designa el hecho de que el dinero (un dólar, un marco o un yen) disponible hoy vale más que la expectativa de la misma cantidad que se recibirá en el futuro. Ello se debe por lo menos a tres razones.
Primero podemos invertirlo, ganar intereses y obtener más dinero en el futuro.L a segunda es que el poder adquisitivo puede cambiar con el tiempo a causa de la inflación. L a tercera consiste en que es incierta la expectativa de obtener dinero en el futuro.
 Flujo de fondos.
 Capitalización, frecuencia, valor presente y descuento.: capitalización, o sea el proceso de pasar del valor actual, o valor presente (VP), al valor futuro (VF). E l valor futuro es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura al ganar intereses a alguna tasa compuesta.
Las tasas de interés sobre los préstamos y las cuentas de ahorros suelen expresarse en forma de tasa porcentual anual
Valor presente y descuento: Calcular valores presentes es lo contrario de calcular valores futuros. Es decir, al hacerlo sabemos cuánto tendríamos que invertir hoy para acumular determinada suma en el futuro. A continuación examinaremos paso por paso el cálculo del valor presente (VP).
Al cálculo de los valores presentes de una suma futura se le llama descuento, y la tasa de interés con que se obtiene a menudo recibe el nombre de tasa de descuento.
 Múltiples flujos. Anualidades.: A menudo los flujos de efectivo futuros en un plan de ahorros, en un proyecto de inversión o en un programa de pago de un préstamo son idénticos cada año.
 Perpetuidades: Es una serie de flujo de efectivo que prosigue para siempre. Característica de la anualidad perpetua es la imposibilidad de calcular el valor futuro de sus flujos de efectivo por ser infinita. No obstante, tiene un valor presente perfectamente bien definido y determinable.
 VALOR: Cuantificación surgida del análisis personal en virtud de la satisfacción que el bien (servicio) analizado proporciona al analista. Es de carácter subjetivo.
PRECIO: Importe por el que se transa un bien (servicio) fijado por la concurrencia de la oferta y la demanda en el mercado. Es de carácter objetivo.
 Existencia / inexistencia de mercados. Valuación (fundamental)
•Activos similares: si dos activos son equivalentes tendrán su mismo precio. 
•Referencias sectoriales.
•Múltiplos (precio-utilidad, precio-ventas, etc.).
•Valuación fiscal.
•Valores contables (costos –ajuste por inflación) .
•Cotizaciones públicas.
•Valor actual del flujo de fondos.
Ley de Precio Único: Dos activos equivalentes tenderán a tener el mismo precio.
Arbitraje: Compra y venta de activos equivalentes para obtener una ganancia segura.
Da validez a la Ley de Precio Único.
La ley del precio único es el principio más importante de la valuación en finanzas.
De modo que, si los precios observados parecen violarla y si activos aparentemente idénticos se venden a diversos precios, nuestra sospecha inicial no será que se trate de una excepción de la ley sino que 1 ) algo impidió la operación normal del mercado competitivo o 2 ) había una diferencia (quizá oculta) entre ambos activos.
Hipótesis de Mercados Eficientes
El precio refleja toda la información disponible sobre los fundamentos económicos que determinan el valor de un activo. Toda la información respecto del bien está contenida en el precio. No es posible predecir variaciones futuras del precio. Los precios siguen un camino aleatorio. 
PRECIO = PROMEDIO PONDERADO DEL VALOR
•Eficiencia débil
Las variaciones futuras de precios no están correlacionadas con las variaciones pasadas.
Los precios actuales incluyen toda la información contenida en los precios pasados.
•Eficiencia semifuerte
Las variaciones futuras de precios no están correlacionadas con ninguna información pública.
Los precios incluyen toda la información pública disponible.
•Eficiencia fuerte
Las variaciones futuras de precios no están correlacionadas con ninguna información (pública ni confidencial).
Los precios incluyen toda la información (pública y confidencial) disponible.
 La tasa de rendimiento requerida. Concepto. 
Tasa de Rendimiento Requerida (TRR)
Costo de oportunidad por la utilización de los recursos en alternativas de riesgo similar
Determinación de la TRR:
•Rendimiento de proyecto alternativo de riesgo similar (TIR)
•Costo combinado (ponderado) de capital (propio y ajeno)
•Modelo de valuación de activos de capital (CAPM)
𝑇𝑅𝑅=𝑡𝑎𝑠𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜+𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
𝑘=𝑟𝑓+𝜋
 Analogía entre valoración de activos reales y activos financieros. 
6- Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Conceptos importantes: clasificación, etapas y elementos. Factibilidad técnica y económica. Tasa Contable y Período de Repago. Valor Actual Neto y Tasa Interna de retorno. Tasa de Rendimiento Total y Tasa Real de Utilidad. Índice de redituabilidad. Otras consideraciones. 
7- Determinación de los flujos de fondo de un proyecto: método directo y método indirecto. El presupuesto de capital: planificación, determinación de los flujos y control. Los estados proyectados: depuración de partidas y determinación final.
El método DIRECTO: parto del saldo inicial de disponibilidades, al cual le sumo los ingresos de caja y le resto los egresos de caja. Trabaja con el Criterio de lo PERCIBIDO.
El método directo es ECONOMICO porque parte del ingreso de $ por ventas, para pasarlo al financiero le tengo que sumar los ingresos de efectivo por préstamo, restarle las amortizaciones y restarle los intereses después de impuestos.
El método INDIRECTO: parto de la utilidad neta (E), al cual le sumo los gastos que no constituyen egresos de caja (los gastos devengados y no pagados) y le resto los ingresos devengados y no cobrados.
El método indirecto es FINANCIERO porque parte de la utilidad neta, para pasarlo al económico le tengo que restar los intereses por el préstamo obtenido y sumar el ahorro fiscal
8- Alternativas de inversión. Jerarquización de proyectos para su selección. Métodos. Ventajas y críticas. Tratamiento técnico de la inflación en proyectos de inversión. 
Tasas nominal y real e inflaciónesperada
(1+k)= (1+pi)(1+Kr)
Inflación específica 
	1) Inflacionar Flujos a Tasas de inflacion individuales
	2) Deflacionarflujos a tasa de inflación general
	3) Determinación de VAN
9- El tratamiento de la incertidumbre en los proyectos de inversión.
Riesgo e incertidumbre son conceptos diferentes. Incertidumbre es el desconocimiento sobre eventos futuros, es ignorancia de los valores que pueden tomar las variables de un modelo, mientras que riesgo es una medida de la incertidumbre. Riesgo es el grado de incertidumbre en torno a la ocurrencia de un resultado.
A mayor variabilidad, mayor riesgo. Cuanto mayor incertidumbre haya sin poder cuantificarla y mayor sea la prima de riesgo de un país, menor será el nivel de inversión en términos generales de una sociedad.
El riesgo de un proyecto de inversión es la variabilidad o dispersión en la estimaciónde su variable objetivo (VAN, TIR u otro método según el caso de estudio).
La importancia de trabajar con técnicas y teorías en análisis de la evaluación de un proyecto de inversión, justamente radica en el desconocimiento (no certeza) sobre distintas variables cambiantes a controlar, que se relacionan al proyecto específico a estudiar, y que determinan el nivel de variabilidad que tendrán las variables-objetivos (VAN TIR, etc.). Ejemplos:
 Escenarios posibles de variables exógenas de la regional, nacional e internacional (demanda, PBI, inflación, tipos de cambios estimados, costo del crédito, TRR)
 Dinámica y criticidad de las variables endógenas del proyecto (precios, cantidades, capacidad de producción, costos, etc.)
 Evaluar posibles técnicas de administración de riesgos, para su mitigación (ver limites en selección adversa y riesgo moral). 
 Evaluar desvíos en la curva de inversión del proyecto.
 Evaluar riesgo de obsolescencia tecnológica.
 Probables cambios de tendencia o moda.
 Los factores climáticos que pueden afectar precios, costos y productividad.
 Análisis de punto de equilibrio económico y financiero. Análisis,
TÉCNICAS Y TEORÍAS PARA TRABAJAR Y CUANTIFICAR LA INCERTIDUMBRE EN PROYECTOS DE INVERSIÓN
a) Técnicas que no consideran la probabilidad de ocurrencia de cada evento:
Explicaremos estas técnicas con un caso práctico (ANEXO I) muy sencillo, sin inflación, sin crecimiento, con pocas variables y mono-producto, a los efectos de focalizar los conceptos, simplificar los números y entender el razonamiento. Agregar productos y variables hace que la magnitud del cálculo escale, pero no los procedimientos conceptuales.
Estas evaluaciones determinísticas soni:
· Punto de equilibrio en proyectos de inversión ( Break-even) y variables criticas
Aquí analizamos cual es el valor de la variable a controlar, si todo lo demás permanece constante (ceteris paribus), que permite llevar a cero (0) a la variable objetivo VAN.
https://youtu.be/iN0PGT3hemg
2. Análisis de sensibilidad, unidimensional, bidimensional o multidimensional de Hertz
Se analizan la sensibilidad que asumen diferentes valores de una, dos o múltiples variables a controlar, sobre en las variables objetivos del proyecto. En este ejercicio se pueden priorizar variables críticas de cada proyecto.
https://youtu.be/iN0PGT3hemg
3. Análisis de escenarios multidimensional a presentar.
Se analiza la sensibilidad donde en diferentes escenarios, las variables a controlar seleccionadas asumen distintos valores con el fin de analizar como impactan en las en las variables objetivos del proyecto
https://youtu.be/iN0PGT3hemg
b) Técnicas que consideran la probabilidad de ocurrencia de cada evento:
Permite obtener una distribución probabilística del VAN, asignando aleatoriamente valores a las distintas variables del proyecto. Trabajamos con probabilidades, desvíos estimados e intervalos de confianza.
 Determinación y comparación con el punto de equilibrio estático. Análisis de sensibilidad. 
Simulación
La simulación de Montecarlo es una técnica que permite considerar una gran cantidad de combinaciones posibles (miles) respecto de esas variables cambiantes que veíamos en el caso práctico del video. Esa distribución de probabilidades que se asigna a las variables críticas inciertas del proyecto generan miles de escenarios para el análisis de un proyecto o negocio. Por medio de una selección aleatoria, cada una de esas miles iteraciones, alimenta la probabilidad de variabilidad del VAN en función del tipo de distribución asignada a cada variable.
Teoría de los juegos aplicada al análisis de proyectos de inversión:
La Teoría de Juegos es un tipo de análisis matemático orientado a predecir cuál será el resultado cierto o el más probable de una disputa entre dos o más individuos, es un conjunto de razonamientos circulares que permiten examinar el comportamiento estratégico de jugadores que interactúan buscando maximizar utilidades y sabiendo que cualquier otro participante resulta racional. 
Qué pasaría si cada productor que invierte en una campaña, estima maximizar su nivel de producción pensando optimizar su ingreso, sin analizar que todos piensan igual. La oferta excedería de la demanda y los precios caerían con lo que obtendrían muchos menos ingresos.
Esto puede dar lugar a una cooperación donde el óptimo se encuentre en un sub-optimo, como ejemplifica el popular dilema del prisionero.
Big data con herramientas de analytics
Debido al gran avance que existe día con día en las tecnologías de información, y las fuentes de recolección de datos (geo-espaciales y redes sociales por citar algunas), los proyectos de inversión enfrentan nuevas oportunidades y desafíos. Filtrar, buscar, identificar tendencias, encontrar patrones, requiere nuevas herramientas de análisis no solo en la capacidad procesamiento sino de visualización.
Análisis de sensibilidad 
El análisis de sensibilidad consiste en estudiar los cambios que se producen en el rendimiento de una inversión (o en su VA) como consecuencia de variaciones en los valores de variables intervinientes (determinantes de flujos de fondos o en su caso de tasas de rendimiento). 
Al “sensibilizar” las variables del modelo creado (VA) se buscan los puntos extremos (críticos) que cada componente tiene, para evaluar los resultados de la función objetivo.
UNIDAD 3
Unidad 3: Mercado: valuación, riesgo y rendimiento 
10- Activos financieros. Conceptos y particularidades. Bonos y otros títulos de deuda. 
Cuando las empresas precisan importantes cantidades de dinero para la financiacion de proyectos de inversion que requieren grandes desembolsos, acudir a un solo prestamista o grupo puede hacer que la reunion de una gran suma se haga dificil; es por ello que recurren al mercado de capitales y dividen las operaciones de credito que desean realizar en porciones alicuolas, que son tomadas por los ahorristas o inversores. Estas porciones de credito se representan en titulos negocialbles, que reciben la designacion de bonos u obligaciones. Resulta interesante mencionar algunas caracteristicas distintivas que los bonos u obligaciones tienen con respecto a los prestamos tradicionales:
· comunmente tienen plazos largos de vencimiente.
· Las condiciones del prestamo las impone el deudor, se obliga a pagar periodicamente un interes a cierta tasa enunciada en el titulo y a rescatarlo en la fecha designada.
· Existe una pluralidad de acredores que el deudor no individualiza, pues los titulos se negocian periodicamente en los mercados de capitales.
· Cada obligacion tiene un valor nominal o facial y puede ser emitida a la par, bajo o sobre la par, segun el precio que se obtenga en la colocacion, el mismo se llama precio de emision.
· Existe una tasa de interes nominal pactada en las condiciones del prestamos y una tasa de rendimiento implicita que resulta del precio del titulo.
Los bonos u obligaciones permiten al deudor fijar una serie de condiciones en cuanto al pago de los intereses, capital, fechas y otras condiciones que deben figurar en el prospecto de emision. Este suele tener gran cantidad de detalles con clausulas con respecto al pago de intereses y capital, garantias y restricciones que muchas veces fijan limites al endeudamiento o al pago de dividendos.
Bono: es un título valor donde el emisor se obliga a devolver el capital emitido (Principal), a pagar un interés si así se pacta (cupón) y a cumplir todas las cláusulas o características que fija en el prospecto de esa emisión. Por medio de bonos se materializa la emisión de empréstitos públicos o privados que sirven como fuente de financiación a necesidades de fondos. Son títulos en general al portador, normalmente negociables en bolsa, con ámbito nacional o internacional; e interés fijo o flotante, con base en el LIBOR, (internacional) y
BADLAR (Argentina) o en otra referencia. Generalmente, una vez emitidos, el precio varía inversamente a las variaciones de los tipos de interés. En la mayor parte de los mercados, los precios se cotizan limpios, sin incluirintereses, es decir, ex-cupón. Al interés devengado se le llama cupón corrido. Los bonos generalmente tienen una fecha de vencimiento específica en la cual se debe terminar de pagar el valor nominal.
Bonos Corporativos u Obligaciones negociables: Bonos emitidos por empresas.
Títulos Públicos. Son empréstitos emitidos por el Estado Nacional, Provincias o
Municipalidades. Los que emiten los gobiernos nacionales también se denomina bonos soberanos.
Tipos de bonos –Características:
Bono de descuento puro o Cupón Cero: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento de su vencimiento cuando amortiza su capital. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal.
Bono Con Cupón (bullet): En estos bonos el emisor se obliga al pago de y la amortización del valor nominal al final del vencimiento.
Bono Con Cupón y programa de amortización: En estos bonos el emisor se obliga al pago de cupones de interés y la amortización del valor nominal se puede hacer en pagos parciales durante la vida del bono hasta el vencimiento.
Bono Convertible: Es el que concede a su poseedor la opción a canjearlo en acciones de la sociedad a un precio prefijado. A cambio, tienen un cupón inferior al que tendría sin la opción de convertibilidad, lo cual el inversor acepta previendo una posible subida del precio de la acción.
Conceptos técnicos
Valor nominal: También conocido como valor par, él es el precio que debe ser pagado una vez alcanzada su vencimiento. El valor nominal de un bono es muy importante para el cálculo del pago del interés, descuentos, valor del mercado, primas y rentabilidad.
Valor Residual: Porcentaje de deuda que no ha sido amortizada y se encuentra cotizada por el mercado. (Capital adeudado)
Precio: la cotización que tiene el bono en el mercado de capitales donde cotiza una vez hecha la emisión o colocación primaria (mercado secundario)
Interés corrido = valor residual x tasa de interés x días transcurridos
Valor técnico = Valor residual + intereses del cupón corrido
Paridad técnica = precio/valor técnico
Riegos asociados a los bonos como activo financiero:
 Riesgo de incumpliendo
 Riesgo de variación en la tasa de interés (ver análisis de rendimiento)
 Riesgo de reinversión
 Riesgo de jurisdicción
 Riesgo de devaluación
 Riesgo de inflación
 Riesgo de rescate anticipado
 Riesgo de liquidez
El riesgo país cuantifica la diferencia (spread) entre la TIR promedio de bonos soberanos considerados libre de riesgo y la TIR promedio equivalente de los títulos del país que se analiza.
Medidas de rendimientos en Bonos:
Rendimiento corriente o actual de un bono (current Yield)
Es una medida parcial de rentabilidad de los bonos, que relaciona el cupón de interés del período corriente, con el precio de mercado del bono, neto de los intereses corridos. Esta medida de rendimiento no tiene en cuenta la posible pérdida o ganancias de capital ni le supuesto de reinversión de los flujos de fondos que pueda tener el bono. Rendimiento corriente= cupon o interes / (cotizacion o precio - intereses corridos)
Rendimiento de Capital: También es una medida de rendimiento parcial. Para su cálculo, debemos estimar el cómo varia el precio de un año a otro porcentualmente: Rendimiento de Cap=(p1 - p0)/p0
Rendimiento al Vencimiento o TIR (Yield to maturity)
Esta medida de rendimiento es más completa. Supone que el emisor cumple con lo estipulado según lo que indica el prospecto (indenture) y que el inversor mantiene la inversión hasta el vencimiento. Se calcula con la metodología TIR que vimos en unidad 2.
Tal como indica el supuesto de TIR, se supone que los posibles flujos (cupón y amortización) se reinvierten hasta el final de la vida del bono a tasa TIR.
p=fe/(1+TIR)+...Fen/(1+tir)n
Resumiendo:
Bonos a la Par Rendimiento al Vencimiento TIR = Rendimiento Cte o Actual = Tasa Cupón
Bonos Bajo la Par Rendimiento al Vencimiento TIR > Rendimiento Cte o Actual > Tasa Cupón
Bonos Sobre la Par Rendimiento al Vencimiento TIR < Rendimiento Cte o Actual < Tasa Cupón
Insistimos: No olvidar nunca los supuestos implícitos del rendimiento al vencimiento que impone el método TIR.
A los bonos se los denominan renta fija o conocida porque en el prospecto de emisión, el emisor fija como promete remunerar y devolver a obligación contraída así como las características del título. Eso no implica que el flujo de fondos sea siempre conocido para el inversor, ni que esté exento de los riesgos que identificamos.
Tasa de Rendimiento requerida en bonos ( Exit Yield)
• Como ya indicamos, es la tasa que puede exige un inversor a la hora de entrar en una emisión o colocación de deuda primara del emisor, aceptar un canje de restructuración o validador con un precio teórico la cotización en el mercado secundario. Una vez cotizando el bono, ya sabemos que cuanto mayor sea TRR menor es el valor de los bonos.
• En una colocación primaria o restructuración de un bono, dado un precio teórico o valor presente estimado por un inversor, cuanto mayor sea la TRR, mayor deberá ser el flujo de fondos del bono para satisfacer dicha pretensión de valor presente. Esto es importante comprenderlo, porque muchas veces se confunde( o engaña) quita con pérdida de valor actual escondiendo el costo real de la deuda (TRR) en la tasa cupón ofrecida, tal como vimos en el último canje de deuda argentina. El verdadero costo de la deuda es el la TRR o yield, y lo que no se paga vía cupón termina incrementando el capital adeudado (y de esa forma el inversor termina ganando el yield). 
Acción: Cada una de las partes en que está dividido el escriturado de una sociedad anónima. Pueden ser nominales o al portador, pudiendo diferenciarse en series distintas por su valor nominal o por el contenido de sus derechos. Un ejemplo es con derecho a voto -acciones políticas-, o sin él. La tenencia de acciones faculta a participar preferentemente en las sucesivas ampliaciones de capital, a entrar en el reparto de las ganancias (dividendos), a percibir parte del patrimonio resultante en caso de liquidación de la sociedad, y a votar en la asamblea general de accionistas cuando se posee el mínimo que los estatutos exigen para el ejercicio de tal derecho. Las acciones de las empresas que cumplen ciertos requisitos, son el objeto de cotización y compraventa en bolsa. Pueden ser ordinarias, cuando son emitidas normalmente nominativas, cuando en la acción figura el nombre de su propietario; al portador, cuando no figura en ella directamente el propietario, y el tenedor de la acción es considerado, salvo prueba en contrario, el legítimo propietario; con prima, cuando son emitidas a un precio superior al nominal; liberadas, cuando el suscriptor no desembolsa cantidad alguna, emitiéndose a cargo de las reservas de la empresa de libre disposición; y sindicadas, cuando existe una asociación entre todos o parte de los accionistas, sindicato de accionistas, con unos pactos establecidos; entre los que suelen estar el de no poder vender las acciones durante un periodo determinado, o de tener que pedir permiso al Consejo, o que los demás socios tengan derecho de tanteo.
Acción Preferente: La que se emite por las sociedades anónimas en general con alguna cualidad específica, como la de un derecho prioritario a dividendo; o por los bancos con todos los derechos económicos, pero sin los políticos (voto, derecho a puestos en el consejo, voto en la junta general de acciones, etc.) y cuyo monto se incorpora a los recursos propios de la entidad. La principal ventaja para su emisor es que consigue financiación a largo plazo y a un coste bajo.
Acción Preferente Convertible: Es la acción preferente que tiene el derecho a canjearse en su momento por acciones ordinarias. El porcentaje a cobrar como dividendos es menor que en una acción preferente normal, pero, a cambio el inversor tiene la posibilidad de obtener una ganancia de capital si ejercita el derecho de conversión.
Modelos de valuación de acciones basadas en descuento de dividendos (Dividend Discount Model, DDM):
Este modelopara valuar acciones, estima que el valor intrínseco de una acción es el valor actual del dividendo por acción a ser recibido al final del primer año D1, y el valor esperado de reventa de la acción, P1.
Este modelo supone que el horizonte temporal de inversión es de 1 año y que se trabaja con dividendos y precios futuros que no se conocen, sino que son estimados. Las ganancias futuras están implícitas en el modelo, porque los dividendos (siempre por acción) surgen de las ganancias multiplicadas por el ratio que se paga como dividendos.
Como se observa, esta fórmula es muy similar al precio de un bono, donde pagos en concepto de dividendos los reemplazamos por los cupones de cada período y el precio de reventa de la acción, Pn, por el valor nominal del bono. Las diferencias se basan en que en el caso de las acciones los dividendos suelen variar, no existe una fecha de vencimiento y el precio de reventa no es conocido. El bono es una obligación con fechas ciertas y la acción un derecho de propiedad
¿El DDM ignora las ganancias de las empresas? No, los dividendos son la estimación de ganancias multiplicadas por el payout ratio, es decir que el monto de ganancias que no se paga como dividendos a los accionistas se reinvierte en la empresa
 
Utilidades futuras y oportunidades de inversión-
El valor de la empresa es igual al valor presente de las utilidades futuras esperadas menos el valor presente de las utilidades invertidas en la empresa.
Valuación de acciones por múltiplo precio- utilidad.
Si se fijan en cualquier buscador financiero, van a encontrar una variable que dice EPS,esto significa, Earnings Per Share, es decir, cuantos dólares gano cada acción.
Este ratio PER (Price earning rate) forma parte del vocabulario habitual de los inversores en el mercado de acciones, usados en la valoración de acciones en Bolsa. Tratan de determinar el valor de una empresa a través de la estimación de su rentabilidad futura. 
Se trata de un índice bursátil que resulta de dividir la cotización en Bolsa de una acción por el beneficio neto de impuestos de un ejercicio. 
PER = P / BPA
Valuación por múltiplo de EBITDA
Es muy común comparar una valuación profesional de empresas, con el número de veces de su EBITDA. Es una medida rápida y comprable con evidencia empírica en sectores que acumulan operaciones de M&A
MÉTODOS BASADOS EN EL VALOR PATRIMONIAL: 
 Valor contable: 
El valor en libros o patrimonial de una empresa, es el valor de los recursos propios que aparecen en el balance, dicho de otra manera, la diferencia entre el activo total y el pasivo exigible. 
La información expuesta en los estados contables es incompleta, no contempla el valor del dinero en el tiempo ni la potencial evolución de la empresa, por lo tanto arroja un valor muy pobre para la toma de decisiones. 
El valor contable teórico es Patrimonio Neto / cantidad de acciones en circulación. 
 Valor contable ajustado: 
Valora cada una de las partidas de los estados contables a su precio de mercado. 
 Valor de liquidación: 
Se calcula el valor de la empresa en caso de liquidación, donde se venden todos sus activos y se cancelan los pasivos, neto de los gastos de liquidación, encontramos el valor monetario que podría obtener por la liquidación. 
Representa el valor mínimo de la empresa.
11- Administración de riesgo. Proceso. 
La Administración de riesgos es un término aplicado a un método lógico y sistemático de establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con una actividad o función de una forma que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades
La Gestión Integral de Riesgos: es un proceso de análisis de todas las exposiciones al riesgo que enfrenta una compañía y del desarrollo de estrategias empresariales para enfrentarlos.
Proceso de Administración del Riesgo 
1. Establecer el contexto: se refiere al contexto estratégico, organizacional y de administración en el cual tendrá lugar el resto del proceso. También el contexto macro de la organización para que en la siguiente etapa se pueda identificar si existe riesgo político, ambiental etc.
2. Identificación: es el reconocimiento de las principales amenazas que se ciernen sobre una organización. Algunas de estas amenazas pueden ser obvias, en tanto que otras pueden permanecer ocultas o no ser fácilmente reconocibles. Habiendo identificado las principales amenazas, el siguiente paso consiste en cuantificarlas.
3. Valuación: es el proceso de establecer qué tan seria es la amenaza, en términos de frecuencia y severidad (analizar riesgos en términos de consecuencias y probabilidades) y evaluar el riesgo en términos cuantitativos. Después de terminado el proceso de cuantificación, el siguiente paso es el de preparar un plan para el manejo económico de los riesgos. Ello puede incluir la determinación del mejor camino a tomar ante un riesgo: su eliminación o bien su administración. Si se decide administrarlo, deberán prepararse las siguientes estrategias:
4. Tratamiento del riesgo: preparar un plan para el manejo económico de los riesgos, es decir, seleccionar una técnica de administración del riesgo: Evasión, Retención, Prevención, control y Transferencia: -Aseguramiento-Cobertura-Diversificación
5. Retroalimentación del proceso:
5a. Monitorear y revisar: Monitorear y revisar el desempeño del sistema de administración de riesgos y los cambios que podrían afectarlo.
5b. Comunicar y consultar: Comunicar y consultar con interesados internos y externos según corresponda en cada etapa del proceso
LAS TRES DIMENSIONES DE LA TRANSFERENCIA DEL RIESGO
Entre los cuatro métodos de la administración del riesgo que se mencionaron en la sección 10.3.3, la transferencia de algunos o de todos los riesgos a otros es aquél en que el sistema financiero desempaña una función más trascendental. La técnica más simple para trasladarlo consiste en vender el activo causante del riesgo.
Hay tres métodos de transferir el riesgo, a los que también se les conoce con el nombre de dimensiones de la transferencia de riesgo: Cobertura, aseguramiento y diversificación.
En la siguiente sección los explicaremos y daremos ejemplos de cada uno de ellos.
10.4.1 Cobertura
Se dice que uno se protege contra un riesgo, cuando la acción tendiente a reducir la exposición a una pérdida lo obliga también a renunciar a la posibilidad de una ganancia.
Aseguramiento
A seguramiento significa pagar una prima (el precio del seguro) para evitar pérdidas. Al adquirir un seguro, se sustituye con una pérdida segura (la prima que se paga por la póliza) que es la posibilidad de una pérdida mayor en caso de no comprarla.
Hay una diferencia fundamental entre el aseguramiento y la protección. Cuando se recurre a la segunda medida, se elimina el riesgo renunciando a una ganancia posible. Cuando se recurre a la primera medida, se paga una prima para eliminar el riesgo de pérdida sin renunciar por ello a la ganancia posible.
10.4.3 Diversificación
Diversificar significa mantener cantidades similares de muchos activos riesgosos en vez de concentrar toda la inversión en uno solo. Así, con la diversificación se reduce la exposición al riesgo de un activo individual.
L a diversificación en el mercado puede realizarla directamente el inversionista, la empresa o un intermediario financiero. En consecuencia, es posible diversificar la inversión en la industria de la biotecnología al » Invertir en varias compañías que estén desarrollando un nuevo medicamento, a Invertir en una sola compañía que esté desarrollando muchos medicamentos, a Invertir en un fondo o sociedad de inversión con muchas compañías que estén desarrollando nuevos medicamentos.
Técnicas. Transferencia de riesgo: diversificación, cobertura y aseguramiento. Enfoques. Inversión en derivados de activos financieros. Forwards y futuros. Opciones
. 
INSTRUMENTOS DERIVADOS. TIPOS
Un contrato derivado es un contrato entre dos o más partes, cuyo valor se deriva del precio de un activo subyacente.
Losmás conocidos son:
-Forwards: Son acuerdos privados entre partes que se comprometen a comprar/vender un bien cuya entrega y pago se concretará en un momento futuro determinado. Son negociados OTC y no son estandarizados. Las partes por lo general se conocen.
-Futuros: Instrumentos derivados negociados en un Mercado Institucionalizado donde dos partes se comprometen a comprar/vender un bien. Son contratos estandarizados y en esa estandarización se define el monto del contrato, si se liquida entregando la mercadería o no, etc.
-Opciones: Son contratos mediante los cuales una persona mediante el pago de una prima se compromete a comprar (Call) o vender (Put) un determinado subyacente a un precio pactado y hasta una fecha establecida.
-Swaps: Contratos que establecen el intercambio de flujos de fondos. Es la compra-venta simultánea de activos u obligaciones subyacentes similares de valor equivalente, en la que el intercambio de flujos financieros proporciona a ambas partes de la operación condiciones más favorables de las que de otro modo no podrían obtener. Su diferencia respecto de los demás instrumentos financieros es que su función consiste en la permuta de riesgo, es decir que cada una de las partes del contrato puede elegir cuál de los riesgos quiere asumir.Podría afirmarse que un contrato swap es una estrategia de inversión-endeudamiento aplazada en el tiempo que permite a los gerentes financieros estructurar el perfil temporal de Activos y Pasivos, disminuir costos financieros y acceder a nuevos mercados de financiamiento a los cuales la empresa no podría ingresar individualmente. Conceptualmente puede verse al swap de dos maneras diferentes: o como una cartera de contratos forwards3 o como una posición compradora en un bono junto con una posición vendedora en otro bono. 
En el mercado de swaps las negociaciones se realizan de manera privada, sólo las contrapartes saben que se ha realizado. Las normas que regulan los mercados de futuros y opciones no son las mismas que la de los swaps. La participación en el mercado de swaps es limitada a firmas, instituciones o participantes individuales muy importantes. 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE FUTUROS
El principal objetivo de los mercados de futuros es posibilitar la cobertura ante cambios desfavorables en los precios.
Mediante una simple operación de cobertura, un productor puede fijar anticipadamente su precio de cosecha, determinando su rentabilidad y controlando de esa forma el riesgo de precio.
Los participantes del mercado de futuros:
· Hedgers o Coberturistas:(Productores–Acopiadores–Industriales–Exportadores)
2) Especuladores: Quieren lograr una ganancia anticipando los cambios de precios de la mercadería. Son quienes proporcionan la liquidez al mercado. (Position Traders–Day Traders–Scalpers–Spreaders)
Especuladores por lo general son el 50% del tamaño del mercado. Variando en más o en menos dependiendo del contrato que se trate
BENEFICIOS DE LOS MERCADOS DE FUTUROS
· Administración del riesgo a través de la cobertura
Realizando operaciones en el mercado de futuros, los productores pueden eliminar los riesgos de precio y fijar rentabilidades.
2) Descubrimiento de precio.
El mercado tiene la habilidad de descubrir los precios, porque se contiene toda la información disponible acerca de la oferta y la demanda del producto, y esto se hace público a través del precio.
PREREQUISITOS MERCADO DE FUTUROS
1) Riesgo potencial de cambio en los precios futuros.
2) Volatilidad en el precio.
3) Valor tiempo del dinero.
4) Liquidez.
5) Estandarización de los contratos.
OPCIONES: DEFINICIONES
Las opciones son un tipo de instrumentos derivados, cuyo precio depende principalmente de un activo subyacente.
La característica principal de las opciones es que para tener el derecho (en caso de tener el contrato comprado) o la obligación (en caso de ser el vendedor) es que debe haber un pago de una prima.
Las opciones pueden ser:
1)De compra o Calls
Si la tengo comprada (Long Position) tengo el derecho de comprar el activo subyacente.
Si la tengo vendida (Short Position) tengo la obligación de entregar el activo subyacente.
· De venta o Puts
Si la tengo comprada (Long Position) tengo el derecho de vender el activo subyacente.
Si la tengo vendida (Short Position) tengo la obligación de recibir el activo subyacente.
Las opciones se pueden dividir en Americanas o Europeas, dependiendo de cuando el tenedor del contrato lo puede ejercer. Las Americanas se ejercen en cualquier momento que dure el contrato. Las europeas solamente al vencimiento. Factores que influyen en el precio de las opciones:
· Precio del subyacente. A mayor precio del subyacente, mayor valor de la prima.
2) Precio de ejercicio. A mayor precio de ejercicio, menor valor de la prima.
3) Tiempo hasta la expiración. A mayor tiempo al vencimiento, mayor valor de la prima.
4) Expectativas del mercado. Volatilidad. A mayor expectativa de suba, mayor valor de la prima.
5) Tasa de interés. A mayor tasa de interés, mayor valor de la prima
12- Relación riesgo / rendimiento. De Markowitz a Sharpe. Riesgo específico y sistémico. El modelo de valuación de activos de capital. Prima de riesgo de mercado y de valores individuales. Beta. El modelo de costo combinado de capital. La tasa de rendimiento como costo de oportunidad. Tasa de rendimiento requerido y tasa interna de retorno. Otras formas de determinación de tasas.
Medición del rendimiento y el riesgo
Para cuantificar el rendimiento de un título en condiciones de incertidumbre tendremos que usar probabilidades, y una vez obtenidas éstas calcularemos su valor esperado utilizando la esperanza matemática o media. Una vez que el inversor ya ha obtenido el rendimiento y el riesgo de cada valor en particular, podrá pasar a calcular el rendimiento y el riesgo de las diversas combinaciones que haga de los mismos, es decir, de las carteras que pueda formar.
Varianza (s2) – es la suma de los cuadrados de las dispersiones alrededor de un rendimiento esperado E(Ri), ponderadas por sus probabilidades. Medida de volatilidad. La varianza del retorno de 2 títulos corresponde a la suma de los 4 cuadrados, donde r es el coeficiente de correlación entre los 2 papeles. 
Desvío Standard (s) : Raíz cuadrada positiva de la varianza. Cuanto mayor sea el desvío standard o la varianza del rendimiento de un título mayor será su riesgo.
COVARIANZA: mide de qué manera dos variables aleatorias, tales como los rendimientos de dos activos se “mueven conjuntamente”. Un valor positivo de la covarianza indicará que ambos rendimientos tienden a moverse en el mismo sentido, mientras que uno negativo indicará que se mueven en sentidos opuestos. Por otro lado, un valor próximo a cero indicará una posible ausencia de relación entre ambos rendimientos.
Teoría de Selección de Carteras de Markowitz
El inversor persigue maximizar el rendimiento esperado y, al mismo tiempo, minimizar su incertidumbre o riesgo. Por lo que el inversor perseguirá conseguir una cartera que optimice la combinación rendimiento-riesgo medida a través de la esperanza matemática de ganancia y de la varianza (o desviación típica) de la misma (por ello a este modelo se le conoce también como media-varianza).
Supuestos básicos del modelo:
1) El rendimiento de cualquier título o cartera es descripto por una variable aleatoria subjetiva, cuya distribución de probabilidad para el período de referencia es conocida por el inversor. El rendimiento del título o cartera será medido a través de su esperanza matemática.
2) El riesgo de un título, o cartera, viene medido por la varianza (o desvío standard) de la variable aleatoria representativa de su rendimiento.
3) El inversor preferirá aquellos activos financieros que tengan un mayor rendimiento para un riesgo dado, o un menor riesgo para un rendimiento conocido. A esta regla de decisión se la denomina conducta racional del inversor.
Si asumir más riesgo es el precio que debemos pagar por la oportunidad de ser más ricos, entonces el inversor puede utilizar el concepto

Continuar navegando