Logo Studenta

Unidad 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 4: FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
Dentro de la viabilidad económica: solo con capital propio
Viabilidad financiera: donde añadimos, fuentes de financiamiento. 
Temas a abordar en la clase:
INSTRUMENTOS DE FINANCIACION. Introducción. 
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS
COSTO FINANICERO TOTAL, EN QUE EN QUE SE DIFERENCIA CON LA TASA DE INTERES NOMINAL QUE SUELE ESTAR IMPLICITO EN LOS PRESTAMOS. 
SEPARAR/ ENUMERAR INSTRUMENTOS DEL SISTEMA BANCARIO QUE OFRECEN BANCOS Y NO BANCARIOS (COOPERATIVA FINANCIERA, O LEASING)
INSTRUMENTO DE MERCADO DE CAPITALES. ¿Qué es el Mercado de Capitales? A LAS ENTIDADES DEL MERCADO DE CAPITALES, LAS REGULA LA COMISION NACIONAL DE VALORES, ES EL ORGANO DE CONTROL DEL MERCADO DE CAPITALES. 
A LAS ENTIDADES BANCARIAS, COMPAÑIAS FINANICERAS LAS REGULAN: BANCO CENTRAL.
CONCLUSIONES. 
1- INSTRUMENTOS DE FINANCIACION: 
Financiamiento: definición.
En todo proceso de financiamiento nos encontramos con dos puntas:
Las empresas/personas que necesitan financiamiento 
Y las personas/empresas que tienen excesos de fondos, son las 2 puntas
El financiamiento es CONECTAR los que tienen exceso de fondos con los que tienen necesidad de fondos. 
Por un lado, tenes los préstamos, (sistema bancario/no bancario regulado por banco central) y por otro lado tenemos la devolución de ese préstamo. 
Ejemplo: Una persona, hace plazo fijo, el banco se da vuelta y elije en base al riesgo que quieren asumir, a quien le va a prestar esos fondos. Pero no sabemos dónde van nuestros ahorros
En el mercado de capitales, es más directo el vínculo del financiamiento, porque cualquier que tiene un exceso de fondos, puede comprar en el mercado de capitales ej: un cheque de pago diferido de una empresa, entonces nosotros elegimos cual es el riesgo que queremos asumir y que queremos financiar.
Acá se amplía cual es el objetivo de la administración financiera, que es Maximizar la riqueza del dueño de capital, la pregunta ahora es: ¿a qué costo? De forma sostenible, siendo amigable con el medioambiente y generando un impacto positivo con la sociedad en la que está inmersa esa compañía, entonces lo que favorece el mercado de capitales, es que la inversión o quien tiene excesos de fondos, puede elegir qué proyecto financia o que empresa financia, en cambio en el banco, es el que elije, si pondera las empresas que hacen bien las cosas o las empresas que solamente le generan mayor rentabilidad. 
Financiamiento: Es el proceso de canalizar las fuentes de financiamiento y determinar la estructura de financiamiento más adecuada de recursos de capital a una empresa o proyecto de inversión. 
¿Que financian las empresas en general?
· Refinanciar deuda (porque no puede hacer frente a deudas que tiene, se acerca a la entidad financiera, anticipándose diciendo que no va a poder cumplir lo pactado, y teniendo en cuenta la planificación financiera, no va a poder hacer frente a deuda con las condiciones pactadas en su momento, y plantea tomar un nuevo crédito para refinanciar la deuda anterior)
· Las empresas se endeudan para financiar los proyectos de inversión.
· Las empresas se endeudan para financiar el CAPITAL DE TRABAJO: el capital de trabajo: lo que necesito para el giro habitual del negocio, activo corriente – pasivo corriente. Ej.: Abro panadería, y ¿que tengo para vender? Necesito fondos para comprar todo lo que yo tengo que vender. Si el día 1 no tengo el capital de trabajo, no voy a poder funcionar. Es lo que necesito para funcionar el capital de trabajo.
yo necesito una suma de dinero tal para poner en marcha el negocio y si vendo todo, voy a necesitar volver a comprar, entonces necesito más capital de trabajo, si me lleve el dinero a mi casa, es necesario durante toda la vida de la empresa/proyecto, porque es lo que me hace funcionar. Se pone en capital de trabajo el diferencial de lo que aporte y necesito. ¿Ahora, que pasa el ultimo día, que yo decido cerrar mi negocio? Vendo todo, me quedo con esa plata, por eso al final de la vida económica del proyecto: SE RECUPERA EL CAPITAL DE TRABAJO. 
Ahora para poner en marcha el proyecto/empresa al momento 0, necesito fondos, que pueden ser con capitales propios, o con capitales de terceros (financiamiento) en alguna entidad y dentro del financiamiento podemos financiar el capital de trabajo. 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
FUENTE INTERNA: por retención de utilidades, reservas acumuladas, diferimiento de gastos e impuestos.
Es de la propia generación de la compañía/proyecto: Es la retención de utilidades, (modelo de tasa de crecimiento sostenido) es a que tasa puede crecer una empresa, y ¿cuándo se dé la tasa máxima de crecimiento de la empresa? Se da cuando se retienen el 100% de las utilidades, cuando no hay retención de dividendos. 
¿En qué caso les parece que la empresa retiene utilidades? Cuando tiene algún proyecto. Para financiar proyectos que generen valor, es decir cuando tenga: VAN > 0
La empresa que distribuye dividendos, son empresas que no tienen proyectos que generen valor.
Reservas acumuladas: retención de utilidades de años anteriores, para generar valor
Diferimiento de gastos e impuestos: para generar valor.
FUENTES EXTERNAS: sistema bancario/mercado de capitales/ sistema financiero no bancarios.
No está incluido el financiamiento por parte de proveedores, ¿es financiamiento externo o interno? Como forma parte de la administración del capital de trabajo, no es una fuente de financiamiento que venga a financiar un proyecto, empresa o refinanciación de deuda, sino que forma parte del propio capital de trabajo.
Elementos a tener en cuenta a la hora de seleccionar un proyecto:
· El monto de la inversión: que fondos necesitamos. Para construir o para comprar mercadería de más, por ejemplo.
· Tasa de interés y costo financiero total: ¿qué diferencia hay? Costo financiero: todos los gastos, costos e impuestos (erogaciones) a tener en cuenta a la hora de tomar financiamiento, es lo que hay que ver a la hora de tomar la decisión de endeudarme, y no solo la tasa de interés, sola, que es un dato dentro de todos los gastos y erogaciones. Para analizar el costo total de tomar financiamiento hay que ver: el costo financiero total.
· El periodo de gracia: cuanto tiempo tenemos para devolver los fondos. Lo ideal es tratar de que coincida el flujo de ingreso del proyecto, con el flujo de egreso del instrumento de financiamiento. Que se pueda empezar a pagar cuando el proyecto empieza a generar ingresos.
· Tipo de moneda: si mi actividad es en pesos, me conviene endeudarme en pesos, y si soy exportadora, podría financiarme en dólares. Hay instrumentos que permiten cubrirme de esos riesgos, por el tipo de cambio. Haciendo ej.: futuros de dólar, existen instrumentos de cobertura. 
· Plazo que voy a disponer de los fondos: porque si tengo un proyecto de poner paneles solares en una planta, de usina láctea, quiero que parte de la extracción de la leche se haga con paneles solares, voy a un banco que me hace firmar 48 papeles y tarda 8 meses en darme el crédito y la oportunidad es hoy, y no está de acuerdo a ese plazo, según mi planificación financiera, necesitaría esos fondos como máximo en 3 meses. Entonces es importante ni evaluar esas líneas de financiamiento que no están acorde a mi proyecto.
· Garantía: es un aval que nos da un tercero, asegurando el pago de esa deuda. Para poder acceder a mejor tasa de interés, o solamente acceder, porque no les prestan, para acceder al sistema financiero, es una garantía. ¿Qué instrumentos de garantía? Se van a ver. 
La tasa de interés que nos cobra quien nos presta el dinero, está compuesta por: tasa libre de riesgo + prima de riesgo. Tasa libre de riesgo: (abstinencia de consumo presente para consumo futuro). El principal riesgo que se evalúa en un instrumento de financiamiento: la posibilidad de que no me pague. Ese riesgo esta disminuido con una garantía. Llevo una garantía, si no pago, ejecutan la garantía. 
Atrás de la constitución de garantía, hay gastos: ej.: hipoteca: escribano, escritura, honorarios,registro, tiempos. Ese costo, se suma al costo financiero total. 
El costo financiero total: no es nomas los gastos que me cobra quien me va a otorgar el crédito más los impuestos (sellos) más gastos asociados para otorgar ese préstamo, como sería generar una hipoteca, una garantía. Entonces hay que evaluar, cuánto baja la tasa por poner garantía, y cuanto suben los gastos, y ver que me conviene. 
COSTO FINANCIERO TOTAL: 
para el banco que otorga un crédito: ES LA TIR. 
El banco vive por los intereses que cobra por los préstamos otorgados, y cada vez que otorga un crédito, debería calcular tir. 
Para quien toma crédito: es el costo financiero total. 
¿Es exactamente igual, la tir que el costo financiero total? No. 
Para el banco tiene el interés que cobra. Para quien toma el crédito tiene le interés que paga MAS gastos de otorgamiento más impuestos, ej.: impuesto a los sellos, para el banco no es un ingreso y para quien toma el crédito, es un gasto. El banco lo ingresa al estado a ese impuesto. 
Entonces tir no es igual costo financiero total. La metodología de cálculo es igual, pero los flujos de fondos para el cálculo son distintos. Los flujos de fondo de banco van a estar compuestos por lo que nos presta, cuanto tenemos que devolver y el interés, y para quien recibe el préstamo, van a estar compuestos por lo recibido, lo que tiene que devolver, interés, gastos/costos de otorgamiento, impuestos. (monto que me da menos todos los gastos iniciales)
Utilizamos la misma metodología que la tir.
INVERSION INICIAL = SUMA FFN/(1+tir)^n
En financiamiento: 
préstamo recibido: Suma FFN/(1+CFT (costo financiero total))^n
Los flujos de fondos están formados por el capital a devolver, intereses, y gastos en cada oportunidad de erogación. (ej.: seguro que me obliga el banco a pagar por préstamo)
La cuestión está en la construcción de los flujos. Y luego calculamos el costo financiero total. 
Hay que saber qué elementos tener en cuenta para elegir un instrumento de financiamiento, es decir, todos los gastos y costos e impuestos que me cobra para obtener el financiamiento, y como se calcula el costo financiero total, por despeje, se utiliza la metodología de la tir. Que es igualarlo a 0, a los flujos de fondos construidos, o pasar la inversión inicial del otro lado y despejar el costo financiero total.
Para la construcción de los flujos:
Lo recibido= + préstamo – gastos – impuestos – aforo (garantía) que devuelven al final.
ENTIDADES DE GARANTIA:
Entidades que otorgan avales, a las personas humanas y jurídicas para acceder a mejores condiciones financieras.
En esta garantía hay un tercero, que si yo no pago, va a pagar por mí, esa es la función que cumple. 
Para acceder mejores condiciones financiera o directamente poder acceder a financiamiento, también. Por ejemplo: entidades que hayan tenido concursos. 
Estas entidades que otorgan garantías pueden ser:
· Sociedades de garantía recíproca. (SGR)
· Fondos de garantías específicos (FGE): Son generalmente constituidos por los gobiernos provinciales, que utiliza el gobierno para favorecer algún sistema productivo. Ej.: si quiero aumentar producción algodón, le otorga a esos productores para que puedan producir más.
· Entidades bancarias (en general a empresas con trayectorias y que operan con esos bancos) otorgan avales.
SOCIEDADES DE GARANTIAS RECIPROCAS: reguladas por la SEPYME, por ley, son sociedades comerciales, creadas para facilitar a las pequeñas y medianas empresas, el acceso al crédito, (otorgan garantías), bajo condiciones que permitan un sano desarrollo, y con costos financieros que resulten coherentes y competitivos para su actividad.
Su objetivo principal es otorgar garantías a las empresas pymes. NO OTORGAN CREDITOS/PRESTAMOS, otorgan garantías para que esas empresas puedan presentar ante entidades bancarias/mercado de capitales para acceder a mejores tasas de créditos o acceder a financiamiento.
Tipo de garantías: financieras, comerciales y técnicas. Comerciales: son de entrega (si soy productor arroz, y le vendo a arcor arroz, y nadie me conoce, mi garantía es que yo le voy a entregar el arroz a arcor) 
SOCIOS DE SOCIEDAD DE GARANTIA RECIPROCA:
Socios protectores: aportantes del fondo de riesgo. Si lo mantienen por 2 años, puede deducirlo del impuesto a las ganancias. A ese importe. 
Socios partícipes: pequeñas y medianas empresas que reciben los avales.
No se permite ser socio participe y protector en forma simultanea de una sociedad de garantía recíproca. La ley prohíbe que una sociedad sea aportante al fondo de riesgo y beneficiarse del Impuesto a las Ganancias, y simultáneamente recibir avales en otra SGR, lo que si puede es una pyme ser socia protectora. Si una pyme es socia protectora, no puede recibir avales. No en forma simultánea. 
PROCESO DE OTORGAMIENTO DE AVALES: SGR
Ej. Garantizar: es la sociedad de garantía reciproca más grande de argentina. 
¿Quién es el principal socio protector de GARANTIZAR? Es el banco nación. 
El socio protector (ej.: banco nación) aporta sumas de dinero a la sociedad de garantía recíproca, el fondo de riesgo (que es un monto de dinero), que es administrado por la sociedad de garantía recíproca, el socio protector no solamente se beneficia de la deducción del impuesto a las ganancias (si deja esos fondos 2 años en la SGR) sino también de la tasa de interés que resulta de la administración de ese fondo de riesgo. 
La sociedad de garantía recíproca: Tiene una relación con el socio participe: va una empresa que necesita aval (para participar en mercado de valores/entidad financiera que le de financiación), (pero: necesita una contragarantía la SGR que pueden ser: de los dueños de la empresa, una prenda, hipoteca, contrato de suministro (contrato de cobranza con coto ej.) un warrant y si esta le presenta la contragarantía, le emite el aval para presentar ante la entidad que requiera, la pyme va al banco o mercado de capitales y se hace de financiamiento con el aval que le otorgo la SGR.
¿Qué pasa si la pyme no paga al final el crédito? Se paga con el fondo de riesgo que aportaron los socios protectores. 
Entonces el socio protector, ¿qué ecuación hace? 
Me van a devolver en 2 años (2 años para poder deducirlo de ganancias) lo que aporto el socio protector + los intereses del fondo de riesgo – los incobrables. Porque se usan para pagar = esto es lo que luego de 2 años me van a devolver.
Si no paga la empresa, paga la sociedad de garantía recíproca, pero ¿con que paga? Con el fondo de riesgo que aporto los socios protectores. Después la SGR va a accionar contra la contragarantía que presento el socio participe, en muchos casos hay recupero y en otros no, y termina pagando y es incobrable si por ejemplo va a quiebra esa empresa.
En general las sociedades de garantía reciprocas son mucho más laxas, aceptan garantías de lo que esta detallado en normativa del banco central, entonces son más laxas, su objetivo único es otorgar avales. El 50% de los avales que emiten son a favor de los bancos. 
El interés que cobra el socio protector y administra la SGR surge de la administración del fondo de riesgo que hace la SGR: la invierte, en acciones, bonos, cauciones, plazo fijo, fondos comunes de inversión, etc. Dan interés. Ese fondo (dinero) está trabajando, al menos para que mantenga el valor adquisitivo que se tiene que devolver en 2 años. Por un lado, gana intereses, y por ahí pierde dinero si tiene que pagar algún (incobrable)
Para un socio protector poner plata en una sociedad de garantía recíproca, es una inversión: por lo que va a calcular la tir. ¿Como? Diciendo bueno, yo aporto este dinero, voy a tener ahorro de impuesto a las ganancias, más los gastos que pueda haber de administración y voy cobrando intereses, resto los incobrables, (por eso pido cronograma de incobrables estimados) y calcular la tir. A los dos años va a tener la devolución de ese aporte al fondo de riesgo.
La pyme, calcula el costo financiero total, de todo lo que le cobra el banco sumado la emisión del aval de la sociedad garantíarecíproca + gastos de la sociedad garantía recíproca que le cobre.
Si para mi es una inversión: calcula tir
Si es un instrumento de financiamiento: calculo el costo financiero total. 
FINANCIAMIENTO EXTERNO: Relación Monto – plazo.
Corto Plazo: Relación monto – plazo: poco monto, y poco plazo: hablamos de instrumentos como: descuento de cheque de plazo diferido (no se pueden emitir por más de 360 días), pagare emitido en corto plazo, hasta uno propio, negociarlo en el mercado de capitales, facturas de crédito electrónicas.
Mediano plazo: mediano monto y mediano plazo: pagares también, porque no tienen fecha máxima de emisión, emisión de financiamiento a través de obligaciones negociables, deuda que toman empresas a través mercado de capitales, fideicomisos, leasing y préstamos con garantía prendaria o fianza (este último es raro para corto plazo, se piden para líneas de financiamiento a largo plazo con monto significativo)
Largo plazo: largo plazo – gran monto: obligaciones negociables, acciones (cuando el dueño de la empresa, decide aumentar capital social invitando a inversores externos a formar parte, puede ser cualquier persona, (acciones que cotizan en bolsa), préstamos con garantía hipotecaria. 
la mayoría de los instrumentos de financiación, financian con pasivo en las empresas
Financiamiento sin pasivo: aumento capital, financiamiento por patrimonio neto
FIDEICOMISO FINANCIERO: no impacta ni en el pasivo, ni en patrimonio neto, es una variación dentro del activo.
INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO:
Descuento de documento/Factoring: descuento de cuentas por cobrar. Permite a las empresas obtener liquidez (descuento), protección crediticia y servicios de cobranza mediante utilización de sus cuentas por cobrar.
Servicios de cobranza: no solo me adelantas fondos, sino que tmb si no se pagan, el factor de cobro lo hace el factor, igual ante más servicio me otorga el factor, más caro me va a cobrar.
Si se hace con garantía el servicio de factoring: si le entrego al factor, para que me adelante los fondos, y esa cesión lo hago: con garantía, y quien tenga que pagar ese instrumento (ej:factura) no lo paga lo voy a pagar yo como empresa, porque soy la garantía. El factoring, adelanta cheque, pero si a fecha, se rechaza, me va a cobrar ami si es con garantía.
Si se hace sin garantía, va a ir a cobrarle al del cheque el factor/banco si no se paga a fecha/termino. Ante un factoring sin garantía, hay más riesgo de incumplimiento por ende más tasa, y más caro descontarlo.
Se realiza en instrumentos de descuento de cuentas por cobrar que son: 
Facturas de crédito, pagares, letras de cambio, cheques = cuentas por cobrar
Flujo de factoring:
El cliente cede sus cuentas por cobrar, ya sean cheques, letras de cambio, facturas a la entidad financiera. El banco notifica al deudor cedido, es decir, le dice a la emisión de esa factura/cheque/pagare, me vas a tener que pagar ami, el día del vencimiento. La entidad anticipa los fondos al cliente, y el deudor cancela el documento en el plazo acordado. No todos los casos son así, pero en la mayoría sí. Pueden acordarse cuestiones diferentes, si es otro el ente financiero, donde puede haber diferentes modalidades.
El descuento de documentos también se puede hacer mercado de capitales, pero para operar en el mercado de capitales se necesita un agente, entonces la empresa pyme (que se constituye como comitente), contrata a un agente, y le da esos instrumentos, le dice: que necesita negociar unos cheques, pagares, facturas, porque necesita que le adelanten esos fondos. Se negocian en el mercado argentino de valores, regulado por la comisión nacional de valores, que se especializa en productos pyme, y lo negocia, y del otro lado hay un inversor que, a través de un agente de bolsa, decide comprar el riesgo de esta empresa (compra ese cheque).
En el mercado de capitales, hay distintos tipos de segmentos: 
La empresa puede decidir, bajo que línea/segmento va a descontar/negociar esos instrumentos (sus cuentas por cobrar)
· Segmento avalado por sociedad de garantía recíproca. (SGR, banco, fondo de garantía especifico) la tasa de interés de negociación, que cobra el inversor, no es tan alta, porque hay menor riesgo de incumplimiento.
· Segmento garantizado por activos: si el emisor no paga, puso como garantía: un warrant, contrato forward, valor negociable como acciones, bonos. 
· Segmento directo o cadena de valor: emitido por una gran empresa ese cheque, pagare o factura, ej.: la Virginia: el inversor compra riesgo de la Virginia, si la Virginia no paga, no hay garantía, pero el riesgo es menor que cualquier otra empresa. Compras riesgo de una gran empresa. Si no paga se ejecuta contra esa gran empresa en la justicia.
· Instrumentos digitales con firma digital: e-check, factura de crédito electrónica, pagares electrónicos.
· Segmento/Cheque patrocinado: la empresa está obligada a presentar toda su información (EECC), miembros de directorios, y emite cheques y uno decide si comprar cheques diferidos de una empresa que, si bien publica todo, no tienen garantías. Es muy parecido al cheque directo, pero es la propia empresa la que publica toda la información, está obligada a presentar a bolsa toda su información.
Hoy en día la mayoría de lo negociado es digital, facturas electrónicas, e-check, pagares electrónicos.
Se hace un análisis del riesgo y rendimiento, y cada alternativa a tener en cuenta, asociado a sus costos, que van a formar parte del costo financiero total.
Hasta acá termina financiamiento a corto plazo. 
WARRANT: es un título de crédito que permite al dueño de la mercadería, darla en custodia, a una empresa debidamente autorizada, obteniendo a cambio la emisión de un certificado de depósito (titularidad de la mercadería) y warrant (garantía sobre el producto depositado).
Es más, un instrumento de garantía.
Características:
Plazo 180 días renovable por 180 días más.
La mercadería garantiza el pago del crédito
Facilidad de ejecución
Riesgo y tasa de interés en relación a la mercadería y liquidez
Instrumento contra cíclico.
Se utilizan mercaderías como: Yerba. Algodón
Yo con esto puedo ir a un banco y pedir crédito, y si no lo pago, ejecutan la mercadería depositada. La mercadería garantiza el pago del crédito. Por ende, el banco va a analizar la posibilidad de remate/venta de esa mercadería. Porque el banco quiere el dinero, no la mercadería, se analiza la facilidad de ejecución. La liquidez de vender esa mercadería. Es un instrumento contra cíclico, se hacen con productos no tradicionales, y cuando es el momento de la cosecha los precios bajan, y en otros periodos, suben. Entonces la posibilidad de endeudarse, tenerlo en custodia y vender la mercadería cuando empieza a aumentar el precio. 
LEASING: En el contrato el dador (entidad financiera, una sociedad o cualquier otro sujeto hábil para contratar) conviene transferir al tomador (cualquier persona física o jurídica con capacidad para contratar) la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.
LEASING: contrato de alquiler con opción a compra.
Tipos de leasing:
Leasing operativo: es un alquiler, y puede o no estar la opción de compra. Es generalmente otorgado por empresas productoras/fabricante de los bienes. La empresa fabricante puede tener intensión de hacerlo por leasing, y cuando se lo devuelve tener un mercado de reventa del bien usado. Es habitual que no aparezca la opción de compra. Porque la verdadera intención es el alquiler.
La realidad económica de un leasing operativo es el alquiler.
Leasing Financiero: otorgado por entidad financiera, banco, a una empresa que necesita comprar un camión, y el banco darle de alternativa leasing, el banco compra y se lo da a la empresa por leasing financiero, pero al banco no le interesa quedarse con el camión al vencimiento del contrato, no es su negocio, sino que se lo quede la empresa, y esta la opción de compra siempre al final, por un precio que le convienea la empresa quedarse con el bien y no salir a comprar otro. 
La realidad económica de un leasing financiero es más un crédito/compra financiado, hay pago de cánones del leasing durante un tiempo, no inversión inicial como veníamos viendo, y su consecuente deducción de impuesto a las ganancias, y la erogación, si ejecutamos la decisión de compra al finalizar el contrato. 
Sale & Lease back: si tiene desclase transitorio de fondos, la empresa, el banco le compra máquina/bien que necesita, y se la revende a través de un leasing, cosa que la empresa vuelva a ser dueña de la máquina, la re compra por un canon mensual y al final el pago de la opción de compra. En el medio le adelantaron los fondos, y la re compro con los cánones mensuales y al final la opción de compra.
INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO EN EL MEDIANO - LARGO PLAZO:
OBLIGACIONES NEGOCIABLES: Deuda emitida por empresas privadas, la empresa, le ofrece a los inversores que le presten plata. En el ámbito de la oferta publica en el mercado de capitales. 
Es financiamiento de mediano – largo plazo que permite a las empresas:
· Adaptar las necesidades de fondos al préstamo recibido ( es la propia empresa quien va a organizar como le va a devolver la plata al inversor, y por lo tanto deberá armar su propia estructura de planificación para devolverle la plata al inversor cuando comience a generar ingresos)
· Ajustar la moneda de emisión a las necesidades de financiamiento.
· Devolver los fondos recibidos según la generación de flujos del proyecto.
· La empresa puede ser calificado por un tercero independiente: es una “calificadora de riesgo”
Además de las grandes empresas que se financian con obligaciones negociables, hay regímenes especiales para las pymes con menores requisitos de información: 
· Régimen pyme general
· Régimen pyme CNV garantizadas
¿Qué es el mercado de capitales?
Es el punto de encuentro entre quienes necesitan financiamiento para sus proyectos y quienes están dispuestos a invertir sus ahorros a cambio de una ganancia esperada. 
Los inversores son quienes utilizan el mercado de capitales para obtener rentabilidad, ganancias y/o beneficios acordes al riesgo que están dispuestos a tomar. Podes obtener más dinero, más rápido, financianciando con su aporte un proyecto que le guste, y obteniendo una ganancia por eso, el inversor elige en que empresa invertir. Las empresas van al mercado de capitales a financiarse e invertir.
¿Cómo funciona el mercado de capitales? Están los agentes que son quienes intermedian entre las empresas y los inversores. Los agentes se encargan de asesorar a inversores y gestionar sus decisiones de acuerdo a su perfil de riesgo mediante la negociación en los mercados y asesorar a empresas para captar recursos financieros que le permitan desarrollar sus proyectos. Los mercados son el ámbito de negociación donde los agentes ingresan las órdenes de compra y venta de los inversores. 
En los mercados se negocian todo tipo de valores, y el precio tiene relación con la oferta y la demanda. 
La comisión nacional de valores es un órgano que regula el mercado de capitales, con competencia en toda la argentina, donde los agentes, las emisoras y los mercados, deben registrarse.
Sus objetivos son: fomentar el desarrollo del mercado de capitales, proteger a los inversores y promover el acceso de pymes al mercado. Todos ellos conforman el mercado de capitales.
Características:
· Empresas que tienen que hacer el proceso de autorización en el mercado de capitales (ir al mercado de capitales, ir a la comisión nacional de valores)
· Cumplir con todas las normas que establece la comisión nacional de valores.
· Mayor transparencia y visibilidad para las empresas: Todas las empresas que cotizan en mercado de capitales (en bolsa), y que emiten obligaciones negociables y acciones, es decir que hacen este proceso de autorización y cumplimiento de las normas, deben publicar su información en la página de la CNV (comisión nacional de valores) sus estados contables, actas directorios, actas en general, miembros de fiscalización, organización. toda la información que tiene que presentar empresa para pedir plata al inversor, ante la comisión nacional de valores. 
FIDEICOMISO FINANCIERO: 
Es un proceso de financiamiento en el cual el fiduciante o la empresa que necesita financiamiento cede o transfiere al fideicomiso cuentas por cobrar, (una magnitud significativa de cuentas por cobrar, la empresa puede descontar sus cuentas por cobrar, sean estas:cheques/pagares, facturas, individualmente o empaquetarlas y cederlas todas a un fideicomiso en una sola estructura, esto se hace cuando las empresas tienen grandes volúmenes de cuentas por cobrar. Ese fideicomiso es administrado por fiduciario (necesariamente debe ser banco o una sociedad autorizada por cmv, para que sea financiera) ese fideicomiso que recibe todas esas cuentas por cobrar se da vuelta y le dice a los inversores en el mercado de capitales, quieren invertir en este fideicomiso? si quieren participar, el inversor da plata y se llevan títulos de duda o certificados de participaciones (valores negociables que se lleva el inversor) y todos esos fondos que los inversores le dan, se le adelantan fondos al fiduciante, y se da el proceso de sucuritizacion: el fiduciante transfiere cuentas por cobrar (activos ilíquidos), y a través del fideicomiso financiero se hace de fondos líquidos.
Deben ser montos significativos porque hay muchos gastos atrás de un fideicomiso, para que convenga. Si es poco, los gastos fijos, hacen que el costo financiero total sea muy alto.
Financiamiento puede ir por el activo, pasivo, patrimonio neto, en el fideicomiso financiero, es un movimiento de cuentas del activo. Suele llamarse operación fuera del balance, porque los créditos salen de los estados contables e ingresan los fondos. 
Sale cuenta por cobrar y entra plata (caja)
No se incrementa el pasivo con este financiamiento, toda la administración de estas cuentas por cobrar las tiene el fideicomiso, y a medida que se cobran estas cuentas por cobrar, se les va pagando al inversor, y el inversor cobra el capital más el interés por haber prestado esos fondos. 
Empresa: cede cuentas por cobrar, recibe fondos.
Cuentas por cobrar: administra fiduciario.
Inversor: presta fondos, y se le devuelve con la cobranza de las cuentas por cobras + intereses. 
Convertir activos ilíquidos a líquidos: securitizacion. 
El fiduciante que necesita fondos agrupa activos con características similares, los cede a un fideicomiso, que puede o no tener oferta publica, es decir pueden pasar o no por la comisión nacional de valores, se colocan entre los inversores, que son quienes adelantan los fondos, y los fondos obtenidos de la colocación, es entregado a la empresa, para adelantarle los fondos. 
Definición técnica: habrá contrato de fideicomiso financiero cuando una o más personas (fiduciante) transmiten la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien deberá ejercerla en beneficios de titulares de los certificados de participación en la propiedad de los bienes transmitidos o de titulares de valores representativos de deuda garantizados con los bienes, así transmitidos (beneficiarios) y transmitirla al fiduciante, a los beneficiarios o a terceros (fideicomisarios) al cumplimiento de los plazos o condiciones previstos en el contrato. 
El fiduciario debe ser una entidad financiera o un agente registrado como tal en la comisión nacional de valores.
Suele llamarse operación fuera de balance porque los créditos salen de los estados contables y se reciben fondos.
FIDEICOMISO FINANCIERO PARTICULAR: FONDO DE PARTICIPACION DIRECTA
El Inversor pone plata, para un proyecto productivo en particular.
El fiduciante tiene grandes hectáreas, quiere hacer proyecto forestal, el fiduciario administra campo, administra el proyecto. Recibe plata del fiduciante, y una vez que termina ese proyecto productivo, se le paga al inversor ej.: con a la venta del producido del proyecto. Ej.: venta de la madera. ej.: forestación.Y lo que sobra se lo lleva el fiduciante.
Se arman estos fideicomisos para llevar adelante un proyecto productivo, que el riesgo no quede en cabeza de la empresa, sino que se gestione totalmente por separado. Entonces si sale mal, no se mancha la reputación de la compañía, y se lleva adelante el proyecto. 
Definición técnica: los fondos de inversión directa son instrumentos, pensados como medios de captar, concentrar y organizar recursos destinados a su aplicación en proyectos productivos específicos, que se constituyen con base en un contrato de fideicomiso.
Como en el caso del fideicomiso, es un patrimonio separado de los bienes del fiduciante y del fiduciario, pero en esta oportunidad se conforma para desarrollar directamente un determinado negocio o proyecto. (ej.: inversión inmobiliaria, forestal, agropecuaria, etc.), basados en el estudio de pre factibilidad técnica, económica y financiera para poder evaluar la conveniencia de llevarlo adelante.
CONCLUSIONES:
1- Importancia de conocer que existen distintos instrumentos financieros disponibles en los mercados, con sus particularidades.
2- Instrumentos de financiamiento no tradicionales. Obligaciones negociables, fideicomiso, factoring.
3- No hay instrumentos de financiamiento mejores que otros, depende de cada proyecto o de cada empresa a financiar.
4- Para decidir que instrumento es el mejor es importante identificar cual es el destino de los fondos, necesidades de financiamiento, planificación financiera y cuál es el costo financiero total.
5- Reflexión: algunos instrumentos pueden ser ideales en algún momento o situación económica e impositiva de la compañía y otros en otro momento de la empresa. Eso no quiere decir que en un momento la empresa se financie por obligaciones negociables y al otro año el banco es mejor. Lo importante es conocer y tener las distintas posibilidades abiertas.
El factoring tmb se puede hacer en un banco

Continuar navegando

Materiales relacionados

25 pag.
540780968-Paso-2-3-docx (1)

SIN SIGLA

User badge image

ANA CAROLINA MARRIAGA PAEZ

13 pag.
Tema1

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Yona