Logo Studenta

Ellis Young - Neuropsicologia Cognitiva Humana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLECCIÓN DE NEUROPSICOLOGíA. PROCESOS COGNITIVOS y r.EHABILiTACIÓN
Dirigida por J Peña-Casanova
NEUROPSICOLOGOÍA
COGNITIVA I-Iurvll\l'r¡~>,~
Andrew w EHis
Andrew \V. \'oung
Dcparunent oI Psvchotog), U'ú"ersiry ofLancastcr
Lancaster LAI 4 YF Eng!w:d
Prólogo a la edición española
.J ESliS A. \IA RTí;-.;[z
Escurla Slli.'CrlOr C/no'('l'."t!anü de l~<..!."{-!Jr:JU(.; (Ú'! l {'ngu{u'"
Ulrl\'(lr.\idt.u/ Ponutícia dc ScililrrtuNn¡
m
Mi\SSON. S.A.
Avda. Príncipe de AstulIas. 20 - 08012 Burcelona
MASSON. S.A.
120. Be! Saint-Germain - 75280 París Ccdex 06
MASSON ITALIA EDITOR!. S.p.A.
Via Statuto. 2 - 20121 Milán
Título original de la obra: HUMAN COGNiTIVE
-l I j
NEUROPSYCHdu)c;y, .
'.g) Lawrcnce Erlbaurn Associates Lid., Hove aud London ~---Li------·
iS.l para la edición española: MASSON. S.t\., [lhrcclolla
Primera edición: septiembre 199Z
¡SBN: 84-3]1-0617-4
Depósito legal: B. 28.029 1992 ¡
___ ~_"'_~~" ... ,'_. •.•_. ·····,·'··,_·,·· __ • ,__ ··_·_,~ •• ·'w..• .. ~,_· •• __ ..... ,..,,' ....... ,'•. _ .. __ .. __ ....... ',._...:._ ..... _ ...... _••• ,._, •..•.
Printed in Spoin
·,···"··..,,·· ..·······-i·····----······················ .
Impresión: Talleres (inifiws Dúplex. S.A.·Ciudad de Asuncióh, 26 !J.llluce!ona
¡ ~ 1
Ke$ervados lodos 10$ derechos. Este libro no puede ser reproducido en p~!"tc o tQ~ah*ent~. ni '1\1.>
morizado en ~i.\((';aa.~ de archivo. o lransrni¡ido (:1) cualquier forma o rncdio. C.kC~H~!ih.:('. IlH::'::lni
~'("•. fnl"~'llp'i;1 n rllítlqn¡n !)[rd ';in r'~~'yi(,v (·...·n!T"p prrn)l,(l por l".·/"ftt. :!~.!":l1,(I!(
M A S S O N , S. A.
Avda. P rínc ipe de A s u m a s . 20 - 08012 B a rce lo n a 
M A S S O N . S.A .
120. Bel. S a in t -G e rm a in - 75280 Par ís C e d e x 06
M A S S O N IT A L IA F .D1T0R I. S .p .A .
Via S ta lu to . 2 - 20121 Milán
T í tu lo o r ig i n a l d e la o b r a : H U M A N L O G N i n v h N L U R O P S Y C H O L O G Y 
V} L a w r e n c c E r l b a u m A ss o c i a te s L td ., H o v e a n d ! x m d o n
O p a r a la e d i c ió n e s p a ñ o l a : M A S S O N . S .A . . B&ivelona 
P r im e r o e d ic ió n : s e p t ie m b r e 1992
I S B N : 84-311-0617-4
D e p ó s i t o legal: B. 28 .0 29-1 9 ') ;
P r in t e d in S p o in \ im p r e s o \en P sp a ñ n
I m p r e s i ó n : l á lk - r c s ( d á l l e o s D ú p lex , S . A . - C u i d a d de A s u n c i ó n . 26 D -Oiiice lona
i : ;
R e s e ñ a d o s t o d o s l o s d e r e c h o s h s l c l i b r o n o p u e d e s e r t e p i o d u a d o e n p a n e o t o í a l i f i e m c . n i m e 
m o n / a d o e n s i s t e m a s d e a r c h i v o , o t r a n s m i t i d o e n c u a l q u i e r f o i m a o m e d i o , e l c c i r ó i j i c o . m e c a i n
« o . t i> !O v .n p N i n o iK ih f i c o ; d ( i d \> n [> ro ¡o v C S f 'K 'M ' P C M u k o p o i " , ' |£ < h !
,
Indice de materias
Prólogo a la edición española .
Prefacio .
l. ¿Qué es la neuropsicologia cognitiva?
2. Reconocimiento de objetos _ .
3. J--1 abilidades visuales y espaciales .. .: .
4. Procesamiento de las caras .
5. Producción de palabras habladas .
6. Reconocimiento y comprensión de palabras habladas .
7. Ortografía y escritura
8. Lectura: un modelo compuesto para el reconocimiento
y la producción de palabras .
9. Otros procesos lingüísticos y comunicativos .
10. Memoria
Bibliografía .
Índice alfabético .
índice de autores .
r ,
1,
61
1 ' ,
I ~."'
-.-"
índ ice de materias
Prólogo a la edición española .........................................
Prefacio ..........................................................................
1. ¿Qué es la neuropsicología cognitiva? .......................
2. Reconocimiento de objetos .................................................
3. Habilidades visuales y espaciales ......................................
4. Procesamiento de las caras .................................................
5. Producción de palabras habladas ....................................
6. Reconocimiento y comprensión de palabras habladas .
7. Ortografía y escritura .....................................................
8. Lectura: un modelo compuesto para e! reconocimiento 
y la producción de palabras .........................................
9. Otros procesos lingüísticos y comunicamos ...............
10. Memoria ...............................................................................
Bibliografía ...........................................................................
índice alfabético ................................................................
índice de autores ................................................................
Prólogo a la edición española
I
~ . I
t: . I ., J, r. ,\! I . ie dond~( ;/1 neuropstco ogta, SI queremos jorra l'(,(;~ t' C()/lOC,Jltl('rJ(O {e onae
estamos hov, hemos de conocer de dónde ~f~'(IIIOS," (Smilh, 1989, p. 49).. I
\ ¡
I ' I
1 '1' I de ta ci ,1.1 i d,A neuropstco og/(/ es a rama e a ctencta que lI1vesllga¡ y trata (e compren er y
explicar las relaciones entre el cerebro, las actividades mema ,es superiores y el com-
portamiento. Aunque el término neuropsicologia es I¡dativJ"tienli? reciente. esta cien-
cia tiene un {argo pasado histórico si se tienen en cuenta Va problemas filosóficos
de {as relaciones entre la mente y el cerebro. Ciertamente, eY t 'rmino neuropsicologia -
alcanzó un uso más o menos corrienle a par/ir de Íos O/i4s ,¡¡¡cuenta. desplazando
a términos anteriores. ! 1 .;
La neuropsicologia Ita avanzado en sus métodos y ha ¡dJ{imirado claramente la
necesidad de establecer, para ciertos problemas. lIn4 aprot"i/7;}aCiril1esoedfica (idio-gráfica) en el estudio de cada paciente individual. De, hech I s grandes contribucio-.nes clásicas de la neuropsicotogta se establecieron a iral'és e estudio de casos indi-
viduales. La neuropsicologta también ha avanzado ett el esjahlecimiento de modelos
funcionales cerebrales cada vez más complejos y c~mlras~a4os.
La neuropsicologta actual represen/a. en parte, mi renacJil/üenlO, «con un nombre
nuevo ("nwropsicolo[!.la cognitiva "J. de una afJroxi}n(1Ci~}II~illYa antigiiel!ad es ga-
rente de SI/ fortaleza» (Lecours y Joanette, 1991. p- vuu. l:.i, e '{(! sentid«; (.<Jra'lIa;: ..'l.(1
(/989) hizo 1I0(ar que «la distinción entre la neuropsicotogu. cognitiva )' la clásica
no es categórica sino de grado» (p. 385). En la nel,mJf/si10 r¡grÍl cldsica. el interés
primario se centraba en la dclimuacion de stndromes'en rell7ci¡jn COII lesiones focales
del cerebro. En autores COII'IO Lurio (7973) ya se encuentran 1\).1'principios generales
de la neuropsicotogta cognitivo, e incluso un primer frllent(~ c~hererrte en la elabora-
cióll de la terapia cognitiva (Seron )' Delochc. ¡98~). : I
El término ((cognitivo)) es 1.¡Sa(/oal11pliamellle e/1111l'urol.>51.co{ogt'a.HEn 1/1) senti-
do general. todo lo neuropsicotogico puede ser deno(l1inad¡o ¡'ognitivo simplemente
porque las alteraciones que estudia son de naturaleza cog,ljti)'o» (Seron y Deloche,
1989, p. ¡J. Este término es usado de distinta forma seRú), los autores. Ast; en 1(1
obra editada {lar Seron y Deloche (1989) Cognitive approadh~s in Ncuropsychologi-
cal rehabilitation, et término cognitivo hoce referencia obligaba a modelos que des-
criben la organización de las capacidades neuronsicotogicas; 1!'n la obra de. Sholherg. .
.v Mateer (/989) l ntroduction ro cogniuve rehahilitatio«. U\~oty ?nd pracuce, el ter-
mino coenitivo no hace referencia a los mismas conceptos !dd ("(/SO único y modelo
(1/I/cion;l. . 1 ¡
. Uno de los debates mds interesantes en los tittimos (lIibsfconcieme al lema de
los síndromes neuropsicologtcos clásicos y los estudies de grl¡pos frente a estudios
de casos aislados. i i
Una aproximacion basarla en los sindromes clásicos pur.di: tener interés paro la
actividad clinica practica, pero carece de entidad cuando se\ddsean explicar los tras- .
[01'1105 de un paciente determinado ('11 términos de hiP6t(c's;', sobre la (rfi.·(·Wc;'rín·« f in n e u ro p s iro io y ia . s i q u e re m o s f o r t a le c e r el c o n o a m ie n ro d e d ó n d e 
estam os hoy. h em o s d e c o n o c e r d e d ó n d e ven m o s ” (S m ith , 1989, p. 49).
L a n e u r o p s ic o lo g ía e s la ra m a d e la c ie n c ia q u e in v e s t ig a 
e x p l ic a r la s re la c io n e s e n tr e e l cerebro , la s a c t iv id a d e s tn e n
p o r ta m ie n to . A u n q u e e l té r m in o n e u r o p s ic o lo g ía e s r e la tiv b n le n te re c ien te , e s ta c ie n -
tra ta d e c o m p r e n d e r y
ta e s s u p e r io r e s y e l c o t i l ­
lo s p r o b le m a s f i l o s ó f i c o s 
te r m in o n e u r o p s ic o lo g ía
c ia t ie n e u n la rg o p a s a d o h is tó r ic o s i s e tie n e n e n c u e n ta 
d e la s re la c io n e s e n tr e la m e n te y e l cereb ro . C ie r ta m e n te , e 
a lc a n z ó u n u s o m á s o m e n o s c o r r ie n te a p a r t i r d e ¡o s a ñ o s c in c u e n ta , d e s p la z a n d o 
a t é r m in o s a n te r io re s . \ \ ■
La7 n e u r o p s ic o lo g ía h a a v a n z a d o e n s u s m é t o d o i y h a d e l im ita d o c la r a m e n te la 
n e c e s id a d d e es ta b le cer , p a ra c ie r to s p r o b le m a s , u n á a p r o x im a c ió n e s p e c íf ic a (¡d io-
g r á fic a ) e n e l e s tu d io d e c a d a p a c ie n te in d iv id u a l. D e. h e c h o 
n e s c lá s ic a s d e la n e u r o p s ic o lo g ía s e e s ta b le c ie r o n a tra v é s 
v id u a le s , ¡m n e u r o p s ic o lo g ía ta m b ié n h a a v a n z a d o e h e l es 
fu n c io n a le s c e re b ra le s c a d a v e z m á s c o m p le jo s y c e n tr a s 
Lm n e u r o p s ic o lo g ía a c tu a l re p re se n ta , e n p a r te , u n re n a c 
n u e v o ( " n e u r o p s ic o lo g ía c o g n i t i v a ”), d e u n a a p r o x ip ta c ió ñ < 
ra n te d e s u fo r ta le z a » (L e c o u r s y J o a tic í ie , 199!, p. i 'i t t) . E i\ e 
(1989) h iz o n o ta r q u e « la d is t in c ió n e n tr e la n e u r o p s ic o lo g íá c o g n i t iv a y la c lá s ic a 
n o e s c a te g ó r ic a s in o d e g ra d o » (p. 385). E n la n e u r o p s tG o b g ía c lá s ica , e l in te ré s 
p r im a r io s e c e n tr a b a e n la d e l im ita c ió n d e s ín d r o m e s 'e n re la c ió n c o n le s io n e s f o c a le s
Ihs g ra n d e s c o n tr ib u c io - 
d e \ e s tu d io d e c a s o s in d i- 
a i le c im ie n to d e m o d e lo s 
'os.
ie n to , « c o n u n n o m b r e 
u v a a n t ig ü e d a d e s g a ­
ste se n tid o , C a ra m a zz .a
>s p r in c ip io s g e n e ra le s 
ih e r e n te e n ia e la b o ra -
d e ! cereb ro . E n a u to r e s c o m o L u r ia (1973) y a s e e n c u e n tr a n i 
d e la n e u r o p s ic o lo g ía c o g n it iv a , e in c lu s o u n p r im e r in te n tó , a 
c ió n d e la te ra p ia c o g n i t iv a (S e ró n y D e lo ch c . 1989). ;
E l té r m in o «c o g n i t i v o » es u s a d o a m p l ia m e n te e n p e u r o p s tc o lv g ía . « E n u n s e n t i ­
d o g en era l, to d o lo n e u r o p s ic o ló g ic o p u e d e se r d e n o m in a d o c o g n i t iv o s im p le m e n te 
p o r q u e la s a lte ra c io n e s q u e e s tu d ia s o n d e n a tu ra le z a c o g r l i t i - a » (S e ró n y D e lo ch e , 
1989, p . 1). E s te té r m in o e s u s a d o d e d is t in ta f o r m a s e g ú n lo s a u to re s . A s í , e n la 
o b r a e d i ta d a p o r S e r ó n y D e lo c h c (1989) Ccynitive approachds in Neuropsychologi- 
cal rehabiülaiion, e l té r m in o c o g n i t iv o h a c e re fe re n c ia o b lig a d a a m o d e lo s q u e d e s ­
c r ib e n ¡a o rg a n iz a c ió n d e las c a p a c id a d e s n e u r o p s ic o ló g ic a s , E n la o b ra d e S h o lb e r g 
y M a te a r i 1989¡ huroduakm lo cogmúve rehahiliuuíott, Oij'oty «ik! p v a c ik e . e l té r ­
m in o c o g n i t iv o n o h a c e re fe ren c ia a lo s m is m o s c o n c e p to s \de c a so ú n ic o v m o d e lo 
fu n c io n a l . ! ■
U n o d e lo s d e b a te s m á s in te re s a n te s e n lo s ú l t im o s a ñ \) s \c o n c ie r n e a I te m a d e 
lo s s ín d r o m e s n e u r o p s ic o ló g ic a s c lá s ic o s y lo s e s tu d io s d e g r h p o s f r e n t e a e s tu d io s 
d e c a s o s a is la d o s . ] ]
U n a a p r o x im a c ió n basa rla e n lo s s ín d r o m e s c lá s ic o s p u e d e te n e r in te ré s p a r a la 
a c t iv id a d c l ín ic a p rá c tic a , p e r o ca rece d e e n t id a d c u a n d o s e d e s e a n e x p l ic a r lo s tr a s ­
to r n o s d e u n n a c ie n te d e te r m in a d o e n té r m in o s d e h ip ó te s is s o b r e la a íe c h ic u ín
Prólogo (/ ia rdicton I'SI'(/1101<1 VII
del sistema cognitivo normal (Caramarro v Badecker. 199/.1. En {al sen/ido se puede
afirmar con estos autores que ,das ugrupuciones de pacientes basadas en estarulares.
cltnicos 110 pueden servir de punto de partida para razonar sobre el Sistema norma],
ni pueden ser usadas para generar explicociones de defectos adqutrtdos en tcrnnno
de afectacián de Itlecal1lSIIIOS cognitivos especifrcos» tCaramai.;a \' Badeck er, ¡VIIi.
p. 213).
En los últimos V(!/l1l1? mios, en Gran Bretaña se hall desarrollado CO/l gran "'11,·,;\;
dad y esplendor numerosos trabajos en 105 que el tlatnado modelo cogniuvo "'\111
en la base. En este contexto aparece la obra de Eltis y }OUlIg, que intenta .dc/) un«
visián de sintesis de parte del camino recorrido. Tras 1111 capitulo de iruroducvson.
105 al/lores In/tan los 1('/!IIlS más estudiados I)(/r la neuropsicologia moderna. ct rt nr»
,,1 reconocimieruo de objetos, el procesunurnto de curas, la romnrension y /"''>'/11'
cián de palabras. etc., puniendo de una definieron y delirnitacion de modelo: /1/1)( 11'
nales. S1./capitulo introductivo ('.1 ciertamente 1II1/"10rtan!(' ya que, además de re(//I~(!¡
/11111 revisión. establece el posicionamiento teor« 1) de la uprnximacmr. idllJ.crril¡", 1, '!!'
nitiva) (01/ neuropsicotog/a.
El trabajo de Etlis y }(JUng es ciertamente extelent« e tmportantc. con 1111<' \ "'"
dad descriptiva admirable. El lector de lenguu castellana Irene ('1/ IlJ.\ 111'./1/0.\ 11""
joya, U/I 1/I0gl1ljlCO libro cuyo Interés es mdudable para neurotogos. ".j/cÓlogm , 1"
gopedas, tanto en sus aspectos teorices CO/110 practicos. 1.(1 metuulosa traduc, ¡UI!
de Jesús Martinez; psicólogo y Master en Neuropsicotogia. es otro hecho remun ab!..
Es indudablemente L1/1 libro de texto imprescindible. lanío para estudiantes '"'''l/u
para aquel/os profesionales que tengan experiencia en temas de neuropstcologta. l.«
ediciou a cargo de la editorial Masson, S.A., sigue las pautas habituales de ('.\/Ill'ru
a que nos tiene acostumbrados.
Montreat, lebrero de 1992
Pro]. /)r . .I(}UII/ 1'/-.:\.'\ ( ·1.\·1 \!!!·1
Jete de /0 H't."("tO!t dr :'\tf>Urp¡hir r.:. '"::,i.,
del Hnspuul C·"n·(·r ....ttur u» tl«! Mor fIJU'"'1 :<.L'I!~'
Presiden/e d~' {u .\(1(·/(~d(/d 1:'~'''·f.J(/¡)tJl(J dc 'V'!'UI'-'/}\" "I,'{'J"
Bibliografía
Caramazza, A. (1989). Cognitive ueuronsvchologv and r~hahilil"tion- an '.1I11I1tfilkd f"····I1I1.' ' I "
SC((IrT X. r l.>do(,:he G. Coenitive appr(}(lc}Ul,\- in tU'uro?.Jyc}!o/f.I.t:1c(/l ,r);Ji}JJh'tl/;O!j {pr ';o;;; yl;~J
Hillsdak. )\¡J: Lawrence Erlbuum Associaies.
Caramazza. A .. Uadedi.t!t. \\', !l'.!~l}. Clinical -yn.ln-rncv ure nOI (jnd·' gdi lo ( 1'I!!"iti\·!: Ñt'IJt!·
p~ych()lll,gy: ;\ H.'ply ro a rebuual n- an answcr li' a rt'\rHHl~t tu ;he ca-e ;J!!a!U...! '~'ndro!Ilt'-h;!~~d
rcsearch. [trIJUI ond Cop"rior:. 16: 211-::2~.
Caramazza, 1\. 1199il. Oara, statisrics. and 'ht'Dr": A commern 011 Bares. !\1cPonaJd. Mal'Wlrill!I~~.
and Applcbaum's \<A maximum Iikclihood provcdure 'eH !h{' i1nal~·~j~o{ group and individua!
darain aphasia rescarch». lJrw/J and íA¡~i.~!)(/ge. ";1: .15·51.
CanlJlq·!'"v:n .. ,X .. ~ ~'·kC;t''ioK~::,\ 1. 11'99J, The r(~\t; ¡."' \!~ H.t:thodoll)g~. ¿l¡;havloral and brtun Kt'-:'Kf"·\.
P r ó l o g o u i íi e d i c i ó n e s p a ñ o l o Vil
d e l s i s te m a c o g n i t i v o n o r m a / (C a ra m a z z a y B a d e c k e r , ¡991,1. U n la i s e n t id o m p u e d e 
a f ir m a r c o n e s to s a u to r e s q u e « ta s a g ru p a c io n e s d e p a c ie n te s b a sa d a s e n e s ia ru ia rc ' 
c lín ic o s n o p u e d e n s e r v ir d e p u n to d e p a r t id a p a ra r a z o n a r s o b r e e l s is te m a n m u n il . 
n i p u e d e n s e r u sa d a s p a r a g e n e ra r e x p lic a c io n e s d e d e le c ta s a d q u ir id o s e n t c m m n r 
d e a fe c ta c ió n d e m e c a n is m o s c o g n i t iv o s e s p e c i l ic o s >- ( C a r a m a z z a v B a d e c k e r . / v . / 
p . 212).
f in lo s ú l t im o s v e in te a ñ o s , en ( ir á n B re ta ñ a se h a n d e s a r r o lla d o c o n g ra n unr>¡\, 
d a d y e s p le n d o r n u m e r o s o s tra b a jo s e n lo s q u e e l H u m a d o m o d e lo i a g r u m o ¡ s ia 
e n la base , f in e s te c o n te x to a p a re c e la o b ra a e B il is y Y o itn g , q u e in te n ta d in un a 
v is ió n d e s ín te s is d e p a r te d e l c a m in o reco rr id o . Tras u n c a p i tu lo d e t n i r o d u n ¡on. 
lo s a u to r e s tra ta n lo s l e m a s m a s e s tu d ia d o s p a r la n e u r o p s ic o lo g ía m o d e r n a . ¡.onu . 
e l r e c o n o c im ie n to d e o b je to s , id p r o c e s a /m e m o d e caras, la a r m /ir c n s ió n v ¡ o n d a > 
c ié n d e p a la b ra s , e tc ., p a r t ie n d o d e u n a d e f in ic ió n y d e l im i ta c ió n d e m o d e lo s J u m ¡o 
n a les. S u c a p í tu lo in t r o d u c t iv o es c ie r ta m e n te im /x ir ta n te y a q u e , a d e m á s d e r e a l iz o 
u n a re v is ió n , e s ta b le c e el / to s ic to n a n u c n io te o ru o d e la a p r o x im a c ió n n h o g r a f >• a 
n i f i v a / a i n e itro p s tc o ío g ia .
¡ i! t r a b a jo d e l i lh s v Y o u n g es c ie r ta m e n te e x c e le n te e im p o r ta n te , c o n u n a . i¡¡>: 
d a d d e s c r ip t iv a a d m ira b le , i d le c to r d e le n g u a c a s te lla n a n e n e e n '■us m a n o i , n , : 
jo y a , u n m a g n i f ic o lib ro c u y o ín te re s e s in d u d a b le p a ra n e u r ó lo g o s , p s ic o lo g ía \ tu 
g o p e d a s , ta n to e n s u s a s p e c to s le o n c o s c o m o p rá c tic o s , i,a m e t ic u lo s a o m in e , m u 
d e J e s ú s M a r t ín e z , p s ic ó lo g o y M a s te r e n N e u ro p s ic o to g ia , e s o tr o h e c h o r e m a n a b é 
l is in d u d a b le m e n te u n l ib r o d e te x to Im p r e s c in d ib le , ta n to p a r a e s tu d ia n /e s < <mn; 
p a r a a q u e l lo s p r o fe s io n a le s q u e te n g a n e x p e r ie n c ia e n le m a s d e n e u r o p s ic o /o g m ! a 
e d ic ió n a c a rg o d e la e d i to r ia l M a ss o n , S .A ., s ig u e la s p a u ta s h a b itu a le s d e c s m e io 
a q u e n o s t ie n e a c o s tu m b r a d o s .
M o n tr e a l , f e b r e r o d e 1992
l ’r o t I h J l l P l d l ’t \ ! ( ¡ S i V . ' ! i 
J e t e d e la '■va io n ’l e ,
d e l I b o p n a i l ' m w r ' - U a n r J<: Xf nr d i v n 
P r e s í d e m e de tu S e r i e d a d / -X pa n ua i d e X e u n , i r :
Bibliografía
Ca r a ma / . / . a , A. ( ) 989¡ . ( ogn i t i ve nct i H' ps ychnJ oay a n d r c l u t h i l i i a i i o i r yn nI id! ilk-d ¡ v - i m. ! 1 I 
S c íü n X . y ¡ >e¡ocíic G . C o g n t n ve a p p r o a c h e s m n c u r o p s v c k o h .'g rc a t r e k . ih i '. u i ih u r ()>;- ! :‘ c o
H i i l s d a k . N J : l a w r e i K e L r l b a i m i A s s o a a m s .
C a r a m a z / a . A . . B a i W k c i . W U ’- í k l t O i m c a l ' v n - J i o m m a r e n o i ( ¡ o d ' y i n m ( o y í i n t j ■-v N i - u i ' - 
p u c l i o i o i r v A r e p | \ r o a i t ' b j n a l l e a n . i n - m a i . a r t ' s p i ' r i ' . e ¡ o ¡ h e ' . a - i a r r a r i ) ' ! - y n d r m u í ; l - a - e l 
ic v a a ic h . H ro ir i a n d ( o ^ riu in n . 16 2 1 i - '2 ~
C a ia m a /? a , A . í l W i t [ )a ;a , ‘. u ü k ik 's . a n d th e o iv - A c o m m e m <>n H a i;"-. M e lA m a U í. M y c W lim n m , 
a n d A p p lc b a a rn A .<A m a s ir r in m i ik d ih iH u l p re . rd u K - ¡o í i he y i ia K s b <>! g -o u p and incJiM ihia! 
d a la m a ph a> i;t re í.ea :th>- B rm n a n d i u n a iiu v c. -¡i 4 / 6 1 .
( a i a m a / / . i . A . \ M i I9V! i í he ; v , m ; ■ o ‘ : r ,e !h o d o lo y \ th -h a v io ra i a n d h ra w ven >m o.
Vlll Prólogo a la edición españo
i !
Lccours, AR., y Joaneue, Y. (1<¡9l). Prefacio. En: J. Peña r + mva. NO+IJlidU(1. semiotogio y pato-
logiu neuropsicotógscas (pp. VIl·X). Barcelona: ;\la5;"II, ~\'\. 1 ]
Luria, A.R. (1973). Osnovi neiropsijologii (¡:""d~l,,en{os de Neliropsic(~)()gía). Moscú: ediciones de
la Universidad de Moscú
Serón, X., y Deloche, G. (1989). Iutroducuon. En: Seron, X. y' Deloche, 'k Cognilil'e approaches
in- neuropsycbotogical rehatutitation (pp. ¡·151. Hill,dak. NJ: La\helI<:C Edh'l.\m\ Associaics.
Sholberg. M.1'v1.,y Mateer. C.A. (1989). lntrodnction lo cognitive re}¡abilifr,lioll. theory {lr.'/ practi-
ce. New York: Guilford. ¡ji
Srnith, C.V.M. (1989). Neurology and ¡¡¡Cilla I aromiam: sorne cOlllinuil)es!and discoutinuiues. EI1:
F. Cliftnrd Rose (ed.). Neuroscience across tlse centuries (I~P. 49.51). ¡l..ol1oon: Smith-Gordon.
I !, ',
V I H P rólogo a ¡ti e d ic ión española
L e c o u r s , A R . , y . loane t tc , Y. (1991). Pre fac io . En : .1. PciV> ' ’ mv a . tX or/nÁ lid ttd , s e m io lo g ía y p a t o ­
lo g ía n e u r o p s ic o ló g ic a s ( p p . m í a ) . B a rc e lo n a : M a s s u n . S .A . 1 
Lur ia , A . R . (1973). O s n c n i ne i ro p s i jo lo g i i ( F u n d a m e n t o s d e N e ú r o p s i c q l o ^ t a ) . M o sc ú : ed i c io n es de 
la U n iv e r s id a d d e M o s c ú . ¡
S e ró n , X . , y D e lo c h e , G . (1989). l n t r o d u c t i o n , En : S e r ó n , X. y D e lo c h c . i '1- C o g n n iv e a p p r o a c h c s 
in- n e u r o p s y c h o lo g ic a l r e h a lu l iia t io n ( p p . 1-15). H ü M a l e . N.l: Lavvtehcc Evlbansvv A ssoc ia te s . 
S h o lb e r g , M . M . . y M a te e r , ( ' . A . ( ¡989) . I n tr o d u c u o n u> c o g n i i iv e r e h a b iM a u o n . th e o r y a r . t p ra c ti- 
ce . New York: G u i l f c u d . ¡ 1 í
S m i t h , C .U .M . (1989). N c u r o l o g y a n d m e n ta l a io m is n i : s o in e c o m i i i u i t í e s i a r i d d i s co n t in u i i i e? En: 
F. C l i f f o id R o se (ed .) . N e u r o s c ie n c e a cross li te c e n iu n e s (p.p. 4 9 -5" ) . I l .ondon : S n i i í h - G o i d o n .
Prefacio
t." autor: «¿Por que no escribimos juntos un libro eJe
neuropsicoloqía cognitiva?"
2,° autor: "Sien. de acuerdo",
Esta conversación, o una similar, se desarrollo un dia de IlCluh¡" eh: 1<;;.<2
En noviembre del mismo año enviarnos un bosqucJo de la obra a )0' ('¡Jnl)
res, quienes amablemente nos dijeron: «Si, por favor». En ,;cptlcrnhn; dt, 1')~ 1
recibieron una carta que decía: "Tendrán el libro para Navniadux» I:n \l,';li
bre de ¡98 7, casi 5 ilfjO, después de e-'1.3 pr l/llera } decisiva ;_'Pll> el \dlHH1.
tuvieron el libro que les habíamos promct ido.
Por esta razón. nuestro primer agradecimiento debe dírJglI'c " !\h:!ldC!
Forster, Rohays Perrj. Patricia Simp"on \ al resto del t'qui¡w de [.r:[\;\(I:!;
por su paciente acrii ud, la educada turma en que pn:gu!lt;]¡ld!l ,(li'I~' (.) in\>
gresode la obra cada ve: que nos enconuaharnos \ "ti (\llcrall\.'\<! l1ellte i¡
las evasivas que recibían corno respuesta. 51 sirve de consuelo. creetuos ri]
mernente que este texto es ahora considerablemente mejor que cualquier otro
que hubiéramos podido escribir en 1983
Existen varias razones que justifican e\ta afirrnacion Una o que el terna
ha progresado de un modo espectacular durante los uh imos Mios. Ahora Sil
bernos mucho más acerca de numerosas de las arcas cubiertas dt, 10 que se
conocía incluso hace 4 años, y existen un consenso más amplio y una mayor
claridad en relación con el tipo de empresa que debe ser la neuropsicología
cognitiva. Una segunda razón es que tenernos !Tlá' experiencia personal en
neuropsicologia cognitiva. lo (pe. en defini\l':a, nos ha llevado a efectuar
un tratamiento más detallado de la ncuropsicologia cognitiva humana de lo
que originalmente habíamos planeado. ,\ luchas personas nos hall ayudado
a adquirir esta experiencia discutiendo cuestiones y presentándonos sus pa-
cientes. y les estarnos agradecidos, Entre ellas están los doctores Freda New-
combe, de la NculOpsychology Unir dd "ICR, E.ivl.R. Critchley, de PrCW,HJ
1.er autor: «¿Por qué no escrib im os juntos un libro de 
neuropsicoiogía cognitiva?» 
2° autor: «Bien, de acuerdo."
Esta conversación, o una similar, se desarrollo un día de nenióte ck Wx' 
En noviembre del misino arlo enviamos un bosquejo de la obra ;i h» eiJno 
res, quienes amablemente nos dijeron: «Si. poi favor». En Htphembie de l ' A 1 
recibieron una carta que decía: «'tendrán el libro para Navidades.., l n ovia 
bre de 1987, casi 5 años después de esta primera ) decisiva vomeisaenui. 
tuvieron el libro que tes habíamos prometido.
Por esta razón, nuestro primer agiadcciimento debe d immse a Miehaeí 
Forster, Rohays Perry. Patricia Simpson > ai resto vid equipo de Lrihaum 
por su paciente actitud, la educada torma en que pregummutn sohic d pío 
greso de la obra cada vez que nov encontrábamos > «a tolerancia líente a 
jas evasivas que recibían como respuesta. S) sirve de consuelo, creemos ln 
memente que este texto es ahora considerablemente mejot que cualquier olio 
que hubiéramos podido escribir en 1983.
Existen vanas razones que justifican esta afirmación. Una es que el terna 
ha progresado de un modo espectacular durante los últimos años. Alrota sa 
hemos mucho más acerca de numerosas de las arcas, cubiertas de ¡o que se 
conocía incluso hace 4 años, y existen un consenso mas amplio y una mayor 
claridad en relación con el tipo de empresa que debe ser la neuropsicoiogía 
cognitiva. Una segunda razón es que tenemos mas experiencia personal en 
neuropsicoiogía cognitiva, lo que. en definitiva, nos ha llevado a efectuar 
un tratamiento más detal lado de la neuropsicoiogía cognitiva humana de lo 
que originalmente habíamos planeado. Muchas personas nos han ayudado 
a adquirir esta experiencia discutiendo cuestiones v presentándonos sus pa­
cientes. y les estamos agradecidos. Entre ellas están los doctores Preda New- 
combc, de la Neuropsychology Uuit deí \ K R. t . M . R . Criíchley, de Presión
I
x Prefacio ,i I
Royal Infirrnary, Maureen Miller, Sian Hallam y el resto ¿¡e~equipo de Speech
Therapy del Lancaster Moer Hospital, y M. B. ;·,:acll!llluriray, del Lancaster
Royal Infirrnar y. Agradecernos, asimismo. (1 nuestros colaboradores en los
estudios he varios casos: Hadyn Ellis, Edwarcl De i-Iaan,l B~enda Flude, Rick
Hanley, Dennis Hay, Janice Kay, Diane Miller, Freda Ndvcombe y Norma
Pearson. Por encima de lodo, estarnos el. lleuda con lós .propios pacientes
que nos cedieron generosau.entc su tiempo y que, .en muchos casos, se con-
virtieron en nuestros amigos. El-soporte financiero: para htas investigaciones
ha sido. proporcionado por el Economic and Socia] Research Council, el Me-
dical Research Council y la Nufficld Foundationl l ¡
Muchas personas nos han ayudado al pcnuitirnos krroducir figuras o
extractos de sus trabajos, y con frecuencia proporciouánlíonos personalmen-
te dicho material. Agradecemos al Profesor Edoardo Bificlch, Dr. Dan Bub,
Dr. John Campion, Profesor Ennio De Renzi, DI. David Howard, Dr. Glyn
Hurnphreys, Profesor Marc Jeanncrod, Dr. Richard Lat~o! Dra. Freda New-
combe, Profesor Graharn Ratcliff, Dra . Jane Riddoch,¡ al. P. K. Thomas,
Profesora Elizabeth Warrington, Profesor Larry Weiskr¡ln~z, MASSON Ita-
lia Editori, Oxford University Press, Pergarnon Press yi The Press Associa-
tion. Shiela Wal!e~;, Sylvia Sun~r:er y Tracey Newshhm so~)qrtaron admirable-
mente las correcciones y modificaciones de los b9rradrq<;, Vaya para ellas
nuestro agradecimiento, : 1 I
Max Coltheart, David Howard y Glyn Humplircys prqporcionaroll agu-
dos y detallados comentarios sobre el borrador, y HadYj'j I~llis, Andrew Ma-
yes y Freda Newcornbe se unieron a nosotros en ladifíci t~lI'Ca dc ayudarnos
a c?rregir algunos capitulas individuales. Los err9res q~e ¡aúll permanezcan
serán, por supuesto, culpa suya. i 1,'
I !
ANDY EL.LlS
ANOY vou-«:
X Prefacio
Roya! Infirmary, Ma urc en Miüer. Sian Hal i am v ci resto dei, equ ipo de Spccch 
Therapy del Lancaster M o o r Hospi ta l , y M. B. Madümur i ray , del Lancaster 
Royal Inf i rmary. Agradecemos , asimbm<>. a nues t ros colaboradores en los 
es tudios de varios casos: H a d y n Ellis, Edward De H a a n , Brenda Flude, Rick 
Hanley, Denni s Hay, Janice Kay, Diane Miilcr, Frcda Ncivcombe y Norma 
Pear son. Por encima de todo, es tamos en deuda con iqs propios pacientes 
que nos cedieron generosamente su t iempo y que, ,en muc hos casos, se co n ­
virt ieron en nuest ros amigos. El*soportc financiero, pa ra t s t a s investigaciones 
ha s ido p rop orc ion ado por el Econom ic and Social. Research Counc i i , el M e­
dical Research Counc i i y la Nuff ic ld Fo unda t ion1. ; |
M uc has per sonas nos han ayu da d o al permi t i rnos r eproducir figuras o 
extractos de sus t r aba jos, y con frecuencia p r op orc ion ánd ono s pe r s ona lme n­
te d icho mater ia l . Agradec emo s al Profesor Edoard o Bí su ch , Dr. Dan Bub, 
Dr. J o hn C a m pi on , P ro fesor En n io De Renzi. Dr. David Howard , Dr. Glyn 
Humphreys , P ro feso r Marc Jeannerod, Dr. Richard Lat o, Dra. Freda New- 
combe, P ro fesor G r a h a m Ratcliff, Dra. Jane Riddoch, Fr . P. K. ' Ihomas, 
Profesora El izabeth Warr ing ton , P ro feso r Lar ry Weiskr trAz, M A S S O N Ita­
lia Edi tori , Oxford Universi ty Press, Pergamon Press y T h e Press Associa- 
t ion. Shiela Wallcy, Syivia S um ner y Tracey Newshám s o po r t a r o n admirab le ­
mente las correcciones y modif icac iones de los borradores . Vaya para ellas 
nues t ro agradecimiento. | |
Max Col thca r t , David How ard y Glyn Humphreys p roporc ionaron agu 
dos y detal l ados com ent a r i os sobre el borrador, y H a d y 
yes y F reda Newcombe se unie ron a nosotros en la difíci 
a corregir a lgunos capí tulos individuales. Los crrcires qu e ¡aún pe rmanezcan 
serán, po r supuesto, cu lpa suya. i
i Ellis, Andrew Ma- 
t íuca de ayudarnos
A n d v E l i ís 
A n d y Y o u n c ;
1 ¿Qué es la ncuropsicologíacognitiva?
;1,i
.¡
i
.!
En cualquier mtiquino bien brcha ignoramos elf uncumamient o de la ,..-~
muvorio de las par/es =-cuomo mejor /1IIInOl1(/ cienos conscientes S<)· ?'ll:'
mos de ellas...-sÓI/) Uf;a avena llama nuestra atencton sobre 10exis
1('11(-141 dr ulg:in nu« (/."11.\1/10
INTRODUCCIÓN
El 5 de agosto de 1982, un varón de 19 años, al que nos referiremos mediante
sus iniciales PH, sufrió un accidente al caer de su motocicleta. Perdió su
brazo derecho y sufrió un grave traumatismo craneal cerrado. Permaneció
en coma durante 12 días.
Al igual que muchos pacientes con un uaurnat isrno craneal. PI--! ha pre-
sentado una recuperación bastante buena, con la ayuda de servicios de reha-
bilitación. Unos 4 años después de su accidente. sus capacidades lingüísticas
parecían normales en la conversación y podía leer sin di ficultad.Sil el en
los tests verbales (91) era probablemente próximo al que tenia antes del acci-
dente. Sus habilidades de memoria a corro plazo eran normales y, él pesar
de sus puntuaciones bajas en 105 tests formales de retención a largo plazo.
era capaz de recordar las cosas importantes para su vicia diaria sin aparente
dificultad.
Sin embargo, uno de los problemas de PH fue más resistente a la rehabili-
tación; no podía reconocer las caras de la gente. Tan pronto hablaba una
persona familiar, podía saber de quién se trataba, pero todos los rostros le
parecían extraños. Podía decir si una cara pertenecía a un hombre o a una
mujer, a una persona de edad o joven. y podía describir el aspecto general
y 105 rasgos raciales con razonable certeza. Pero PH no podía reconocer a
la gente que previamente le había sido muy familiar. En términos neuropsi-
cológicos, el accidente lo había dejado prosopagnosico: capaz de ver, pero
incapaz de reconocer muchos de los rostros previamente familiares (De Haan,
Young y Newcornbe, 1987a).
EST era un hombre de 65 años con bU~'11 nivel de educación, cuyas difi-
cultades no se centraban en la percepción ni en el reconocimiento, sino en
el habla. Sus intentos ele conversar estaban alterados por el hecho de que
no podía evocar muchas ele las palabras que antes habían formado parte de
su vocabulario habitual y cotidiano. La causa de la anomia (término que
, .
; !
;,"
¿Q ué es ia neuropsicología
cognitiva?
hn cualquier máquina bnm Hecha inoramos e! hmcmnammuo <le la 
macona de las punes -cuanto mejor Juneuma menos come «mes so­
mos de el lassolo una aceña llama nuestra atenaon sobre Ia e.us
t c r u i a d e a l . K u n m e - , a m o r t o
IN T R O D U C C IO N
Í1 5 de agosto de 1982, un v aró n de 19 años, al que nos reíc,rirem os m edíam e 
.us iniciales P H , su frió un acciden te al caer de su m o t o u <. ^ .
jraz o derecho y su frió un grave ira u m a m m o craneal cerrado , i a m a n e .
:n com a du ran te 12 d ias. p m ha nm
Al io .n l nue m uchos nacien tes con un trau m atism o craneal 1 h< l -
m rrc 'ían no rm ales en la conversación y podía leer sm d d ie u lta d . . i • 
“ m b .n .0 , u n o de ,os p rob lem as de « O ; - ’- , - - ; ; :
^ c . r r : , : : ;
m re c ía n extraños. P odía dec ir si u n a cara pertenecía a un hom bre o un
¡ s : » p
incapaz de reconocer m u c h o , de los rostros previam ente ia u u h a rts (De 
% ™ ST e T : “ ^ b T d e « anos con buen tuse, de educación , cuyas difi-
Neuropsicologta cognitiva hun: ""., I !
1 t
designa este trastorno) de EST no fue un tra11m~tism¿ C'~3.neal, sino un gran
tumor de crecimiento lento en el hemisferio ízquierdojdé su cerebro, extirpa-
.do con éxito cuando tenía 53 años. Mientras que la gbn¡e normal sólo a ve-
ces se encuentra en la situación de tener u na palabra b:«la punta de la len-
gua» y ser temporalmente incapaz de recordarla, EST pilleCÍa verse atrapado
en tal estado de forma casi permanente, ya que los problemas que tenía para
evocar palabras afectaban a vocablos comunes corno «piano», «araña» y «lám-
para». Él sabía perfectamente lo que eran tales obj9to~ y lo que se podía
hacer con ellos, pero con frecuencia era incapaz de recordar sus nombres.
Su comprensión del lenguaje era buena y podía comprender las palabras es-
critas, aunque sus intentos de leer en voz alta se veí~n: obstaculizados por
los mismos problemas de evocación que afectaban SI) lenguaje oral (Kay y
Ellis, 1987; Kay y Patterson, 1985). i: I
Las dificultades experimentadas por PH y por ESr }OIl dos ejemplos de
la larga serie de problemas diferentes que pued~ causfH ¡ IIna lesión cerebral.
En este texto abordaremos varios de estos problemas, pqro dado su gran nú-
mero, no disponemos de espacio suficiente para lncluirlds a todos. El capítu-
lo 4, por ejemplo, revisa las distintas formas de las alteraciones del reconoci-
miento de caras, incluyendo el tipo de prosopagnosia padecida por PH,
mientras que en los capítulos 5 y 9 se examinan lbs alteraciones de la produc-
ción del lenguaje, incluyendo el tipo de anemia ~e ES;f. ¡Otras entidades que
trataremos son las alteraciones que afectan el rcconoéimiento de objetos, el
conocimiento espacial y la orientación, la comprensión del lenguaje, J¡-¡ lectu-
ra, la escritura y la memoria. I 1
La neuropsicolcgía cognitiva humana es, sin e mbargo, mucho más que
un catálogo de los distintos problemas que una lesión ;ce~ebral puede ocasio-
nar. Los neuropsicólogos cognitivos creen que mediante bl estudio de pacien-
tes como PH y EST (con su cooperación y eons:entirnpe*W) se pueden obte-
ner conocimientos fundamentales sobre el modo de [proceder de la mente
humana. Estos conocimientos deberían analizarse de l~lIdvopara obtener una
mejor comprensió-: d" los problemas de los pacientes GO~l lesiones cerebrales
y, en consecuencia, conducir al desarrollo de mejores terapéuticas (p. ej., Ho-
ward y Hatfield, 1987). , I i
Como aproximación al conocimiento de la mente y el cerebro, la neurop-
. ,1
sicología cognitiva es al mismo tiempo antigua y nucsa.l antigua en la medi-
da en que los' problemas que aborda son los m'istno'\; que han ocupado las
mentes de filósofos, psicólogos. neurólogos y demás d~lr~l1te cientos, incluso
miles, de años; y nueva ya que es aproximadamente én llos últimos 15 años
cuando la neuropsicología cognitiva ha quedado establecida y ha articulado
su aproximación diferenciada. La finalidad de este capñulo es poner al co-
rriente al lector de cuáles son los objetivos de los neuropsicólogos cognitivos.
Analizaremos el tipo de interrogantes que se plantean, lJrs métodos que adoptan
para tratar de responder a ellos, los supuestos que e~tablccen y algunos de
los escollos que les aguardan a lo largo de su senda. [A] hacerlo trataremos
de ser breves por dos razones. En primer lugarl creer¡lq.s que la fuerza y la
utilidad de la neuropsicología cognitiva quedan claranientc establecidas al
t ¡ ¡
"¡
i .1
designa este trasto rn o ) de E ST n o fue un trau m atism o craneal, sino un gran 
tu m o r de crecim iento len to en e¡ hem isferio ízqu ierdo¡dé su cerebro, ex tirp a ­
do con éxito cu an d o ten ía 53 años. M ientras que la gén íe n o rm al só lo a ve­
ces se en cu en tra en la s itu ac ió n de tener u n a p a lab ra én «la p u n ta de la len­
gua» y ser tem p o ra lm en te in cap az de reco rdarla , E S I parec ía verse a tra p ad o 
en tal es tado de fo rm a casi perm anen te , ya que los p rób len tas que ten ía para 
evocar palabras afectaban a vocablos com unes com o «piado» , « a rañ a» y « lám ­
p ara» . Él sab ía p erfec tam en te lo que eran tales ob je to s y lo que se p od ía 
h acer con ellos, pero co n frecuencia era incapaz de le co rd a r sus nom bres. 
Su com prensión del lenguaje era buena y p od ía com prender las p a lab ras es­
critas, au n q u e sus in ten to s de leer en voz a lta se veían obstacu lizados por 
los m ism os p rob lem as de evocación que afec tab an sú lenguaje oral (Kny y 
Ellis, 1987; Kay y P a tte rso n , 1985}. ¡ i |
Las d ificu ltades ex p erim en tad as p o r PH y p o r EST fon dos e jem plos de 
la larga serie de p rob lem as d iferen tes que puede cau sa r ¡una lesión cerebral. 
E n este texto ab o rd a rem o s varios de estos p rob lem as, pero d a d o su gran n ú ­
m ero, no d isponem os de espacio su ficien te p a ra inc lu irlo s a todos. El c a p ítu ­
lo 4, p o r ejem plo , revisa las d is tin tas fo rm as de las a lterac iones del reconoci­
m iento de caras, in c luyendo el tipo de p ro so p a g n o fia padecida p o r PH , 
m ien tras que en los ca p ítu lo s 5 y 9 se exam inan lias aitérqciones de la p ro d u c ­
ción del lenguaje, inc luyendo el tip o de an o n iia lie EST. lO tras en tid ad es que 
tra ta rem os son las a lterac iones que afectan ei reconocim ien to de ob je tos, el 
conoc im ien to espacial y la o rien tac ió n , la com prensión del lenguaje, la lec tu ­
ra, la escritu ra y la m em o ria . I j
La neu ropsicolog ía cogn itiva h u m an a es, sin em bargo , m u c h o m ás que 
un ca tá logo de los d is tin to s p rob lem as que una lesión :ce¡rebral puede ocasio ­
nar. Los neuropsicó íogos cognitivos creen que m ed ian te el es tud io de pac ien ­
tes com o P H y EST (con su cooperac ión y consen tim ien to ) se pueden o b te ­
ner conocim ien to s fu n d am en ta les sobre el m odu d e ;p ro c cd e r de la m ente 
h u m an a. E stos conoc im ien tos deberían ana lizarse de qut'vo p a ra ob tener una 
m ejor con ip rensk-" f‘' los p rob lem as de los pacientes con lesiones cerebrales 
y, en consecuencia, conduc ir ai desarro llo de m ejores terapéuticas (p. e j., Ho- 
ward y H a tfiek i, 1987). I
C om o aprox im ación al conoc im ien to de la rúente y c!l cerebro, la n eu ro p ­
sicología cognitiva es al m ism o tiem po an tig u a y n u c \ia :|an tig u a en la m ed i­
da en que los p rob lem as que ab o rd a son los m ism o;, q u e h an o c u p a d o las 
m entes de filósofos, psicó logos, neu ró logos y dem ás d iirpnte cien tos, incluso 
m iles, de años; y nueva ya que es ap ro x im ad am en te én los ú ltim os 15 años 
cu an d o la neu ropsico log ía cognitiva ha q u ed ad o estab lecida y ha a rticu lado 
su ap rox im ación d iferenc iada. La finalidad de este cap ítu lo es p o n er al co ­
rrien te al lector de cuáles son los ob je tivos de los neurópS icólogos cognitivos. 
A nalizarem os el tipo de interrogantes que se p lantean, lojs m étodos que adoptan 
para tra ta r de responder a ellos, los supuestos q u e establecen y a lgunos de 
los escollos que les ag u a rd an a lo largo de su senda. Al hacerlo tra tarem os
2 N europsico log ía cogn itiva h u m j i
i ;
de ser breves p o r dos razones. En p rim er lugar,; creer io s que la fuerza y la
u tilidad de la neu ro p sico lo g ía cognitiva q u ed an c laram en te estab lecidas
ilustrar su aplicación en diferentes áreas: sí hemos de convertir a alguien,
lo lograremos a través de las manifestaciones de los siguientes capítulos acer-
ca de cómo puede la neuropsicologia cognitiva arrojar luz sobre Jos procesos
implicados en la percepción, el lenguaje y la memoria humanos, En segundo
lugar, la neuropsicología cognitiva constituye un enfoque en evolución. Los
temas que se revisarán en este capítulo, como la metodología apropiada y
los supuestos subyacentes, son objeto de un debate, vivo y actual, y somos
perfectamente conscientes de que las opiniones en relación con estos temas
es probable que continúen evolucionando en los años venideros. Sin em-
bargo, el hecho de que podamos usar ampliamente en los capítulos que si-
guen observaciones y conclusiones realizadas por investigadores de las pri-
meras épocas, cuyos puntos de vista teóricos eran diferentes de los nuestros,
pone de manifiesto que la materia principal de este texto tiene muchas pi,¡
habilidades de sobrevivir a un amplio conjunto de cambie>, en las modax
teóricas.
PREGUNTAS Y RE~"'.JESTAS POSIBLES
Teniendo en cuenta que hemos dedicado cierto tiempo investigando un i:aS()
corno el del paciente anórnico ESr mencionado, fücilmente surgen dos HJ!C
rrogantes:
1. ¿Qué le ha sucedido a este paciente para que presente lnx ~irHO!(l;IS
particulares que muestra?
2. ¿Puede este patrón de habilidades deficitarias e intuctus cn,ciiar
nos algo sobre el modo en que están organizados la mente y el cerebro no!··
males?
Sí en primer lugar consideramos que' le h" sucedido a ES"! para dC';\i:O
llar su anemia. entonces rápidamente resulta evidente que la ple¡i.I ..il1l;.,¡ ¡>\Jede
responderse, al menos, de dos formas 111u y dist intas. Los procedí m ien Í().' pOi
imagen del cerebro mostraron que el rumor que' causó };l anemia de ESI
ocupaba una gran porción del hemlsferio cerebral izquierdo. alectaudu el!
particular las áreas temporales y tcrnporoparietales (Kay y Pat tersen, !98 5)
Como ya se tI,1 indicado, la consecuencia de la lesión cerebral resultante tuc
que EST no podia recordar o «encontrar» muchas palabras que habían cons-
tituido previamente partes bien consolidadas de su vocabulario. Es mejor (k-
cir acerca de EST, «¿ Es anórnico como consecuencia de lil Ics.i6.n de su he-
misferio cerebral izquierdo?» o «¿Es anórnico a causa de la alteración de
los procesos psicológicos que median la evocación de !U$ palabra" habladas".
Aunque hay quienes creen que una de estas dos explicaciones e~ intrínseca-
mente superior a la ou a, quisiéramos ~\lg.nir que ambas son válidas él su
manera. Sin embargo, sólo la segunda explicación es una explicación neurop-
sicológica cognitiva. Por consiguiente. en esta obra se hará hincapié en la
expticacion de los struornas de los pacientes COI1 lesiones cerebrales en tér-
¿Q ué es la tteu topstco tog iu cog n m yu i
i lustrar su apl icación en diferentes áreas: si hemos de convertir a alguien, 
lo log ra remos a través de las mani fes t aciones de ios siguientes capí tulos a c e r ­
ca de c ó m o puede la neuropsicoiog ía cognit iva a r ro ja r luz sobre jos procesos 
impl i cados en la percepción, el lenguaje y la memor ia humanos . E n segundo 
lugar, la neuropsicoiogía cogni t iva const i tuye un en foque en evolución. Los 
t emas que se revisarán en este capí tulo, c o m o ia me todología ap r o p i a da y 
los supues tos subyacentes, son ob je to de un debate, vivo y actual , y somos 
per fec tamente conscientes de que las opin iones en relación con estos tenias 
es p robable que cont inúen evo luc ionando en ios años venideros. Sin e m ­
bargo. ei hecho de que p o d a m o s usa r ampl iamente en los capí tulos qu e s i ­
guen observaciones y conc lus iones r eal izadas por investigadores de las p r i ­
meras épocas, cuyos p u m o s de vista teóri cos eran diferentes de los nuestros, 
p on e de m an iüe s t o que la ma ter i a principal de este texto tiene muchas pro 
habi l idades de sobrevivo a un am pl io con ju n to de cambios en las modas 
teóricas.
P R E G U N T A S Y R E C U E S T A S P O S I B L E S
Teniendo en cuenta que hem os ded icado cierto t iempo invest igando no caso 
c o m o e! de¡ paciente a n o m ic o ESF mencionado , íac i lmeme surgen dos míe 
erogantes:
1. ¿Qué te ha sucedido a este paciente para que presente ios sintonías 
par t i culares que muestra?
2. ¿Puede este pa t r ón de fiabi l idades defici tarias e intactas en s en a r ­
nos algo sobre e! m o d o en que es t án o rganizados la rnente y eí cerebro r o í 
males?
Si en pr imer lugar cons ide ramos qué le ha sucedido a LS'i para d e s a n o 
llar su ane mi a , entonces r áp id am en te resulta evidente que la p iegunm puede 
responderse, a! menos, de dos fo rma s muy dist intas. Los p iocedimicmos por 
imagen del cerebro mos t ra ron qu e el tu m or que causó la a n e m i a de LSI 
o c u p a b a una gran porción de] hemisfer io cerebral izquierdo, aluciando en 
pa r t i cula r las áreas t emporales y t e mp oropane ta le s (K.a> y Pat te rsom 1985). 
C o m o ya se ha indicado, la consecuencia de la lesión eercbial resultante tru­
que EST no podía recordar o «encon t ra r» muchas palabras que habían cons­
t i tuido previamente par tes bien conso l idadas de su vocabulario. Es mejor de ­
cir acerca de EST, «¿Es an ó m ic o c o m o consecuencia de la lesión de su he ­
misferio cerebral izquierdo?» o «¿Es an om ico a causa de la al teración de 
los procesos psicológicos que med ian la evocación de las palabias habladas?» 
Aunque hay quienes creen que una de estas dos explicaciones es int r ínseca­
mente superior a la ot r a, qu is i éramos sugerir que ambas son válidas a su 
manera . Sin embargo , só lo la segunda explicación es una explicación neurop- 
sicológíca cognit iva. Por consiguiente, en esta obra se hará hitteapié en la 
explicación de los síntomas de los pacientes con lesiones cerebrales en tér-
4 Neuropsicotogia cognitivo "I/II/all~
minos de afectación de {as operacionr: psicológicasque son necesarias para
una percepción, un lenguaje y una memoria norniales y eficientes, aunque
veremos que en ocasiones d (', cimiento de la anatomía y la fisiología re-
levante es realmente positivo y seria inad{'(',t.I,.:o ¡gnrrrr esta evidencia bioló-
gIca. , ,
Nuestro tcma principal lo constituye, sin embargo, la neuropsicología cog-
nitiva. La psicología cognitiva (~in .el prefijo neurp-] se ocupa (~e! est ud io
ele los procesos mentales que posibilitan y subyacen al nuestra habilidad dia-
cía para reconocer objetos y personas farnil!<~res, ehcpntrar nuestro camino
en el mundo, hablar. leer y escribir, planificar y ~a,lzar acciones, pensar.
lomar decisiones y recordar (Eysenk , 1984; Srnyth, Mo,¡ris, Lcvy y EIJis, 1987).
La neuropsicologia estudia la forma eu que las estructuras y los procesos
particulares del cerebro median el comportamiento, 4.b.trcalldo aSI~ectos como
los deseos y las emociones y los componentes cogmuvos de la VIda mental.
Como su nombre lo sugiere, la neuropsicologia cogni¡i va representa la con-
vergencia de la psicología cognitiva y la neuropslcologla] En palabras de Carnp-
bell (!987a): «La neuropsicologta es cognitiva bn la dnddida que pretende cla-
rificar los mecanismos de las funci .:; cognitivas cq!110 pensar, leer, escribir,
hablar, reconocer o recordar, "haciendo uso de la evidencia procedente de la
neuroparología». ¡ !
La neuropsicologia cognitiva tiene, pues, dos objétijos básicos (Colrheart,
1986; Ellis, 1983). El primero es explicar tos. pam.?n~s de las realizaciones
cognitivas afectadas o intactas que se pueden 'observdr el/ los pacientes con
lesiones cerebrales, en tertninos de alteracián de 11110 . .' ~ ':fs' componentes ele
I1l1aleona o modelo de! funcionamiento cognitivo nonnal. Así, la prosopag-
nosia de PH y la anemia de ES1" pueden explicarse en! términos de la altera-
ción de uno o más de los procesos requeridos para ¡llevar' a cabo el normal
reconocimiento de caras y de producción del' hahlh. 'respectivamente.
El segundo objetivo de la ncuropsicología cozniriva es en buena parte
responsable del reciente resurgimiento del interés en ésta aproximación. Se
trata ele extraer conclusiones sobre los procesos cognitivos intactos y norma-
les (l partir de los parrones de habilidades (~(ectadqs.~ intactas observadas
en pacientes con lesiones cerebrales. En la consecuciénlde este segundo obje-
tivo, el neuropsicólogo cognitivo trata de situarse en una posición que le per-
mita afirmar que los patrones de síntomas observados no aparecerían si el
sistema cognitivo normal e intacto no estuviera organizado de algún modo.
Haremos afirmaciones de este tipo en relación con jo:; pacientes PH y EST
en los capítulos 4 y 5. !
Disociaciones y asociaciones
Las afirmaciones sobre la forma en que la menle intacta debe estar organiza-
da se basan a menudo en las denominadas d,jsocíat;iJnes. Si el paciente X
presenta una actuación deficiente en I;¡ realización dd la tarea 1, pero ejecuta
con normalidad la tarea 2, podemos afirmar que estamos ante una disocia-
ción entre las dos tareas, Por ejemplo, si la tarea I es [leer palabras y la ta-
o !
t ~
4 N europsico log ia cogn itiva hum a n a i
m in o s d e a fectación d e las o p era d o /u - psicológicas q u e so n necesarias para 
una percepción, un lengua je y una m em oria norm ales g efic ien tes , aunque 
verem os que en ocasionen el c, cim iento de la an a to m ía y la fisio log ía re­
levante es realm ente positivo y serta in a d eo t.id o sgnprar esta evidencia b io ló ­
gica. ;
N uestro tem a principal lo constituye, sin em bargo. 
nitiva. La psicología cognitiva (sin el p refijo ncurp- 
de los procesos m entales q u e posib ilitan y subyaccu a 
ria para reconocer ob je to s y p ersonas fam iliares, e íc 
en el m undo , hab lar. leer y escribir, p lan ificar y rea 
tom ar decisiones y recordar (Eysenk, 1984; Sm yth, Moi 
La neuropsico log ia es tu d ia la fot uta en que las es.m 
particu lares de! cerebro m edian el com portam ien to , ab d ica n d o aspectos com o 
los deseos y las em ociones v los com ponen tes cognitivos de la v ida m ental. 
C om o su nom bre lo sugiere, la neuropsico log ia cogn itiva rep resen ta la c o n ­
vergencia de la psicología cognitiva y la neuropsicologíaJ En palabras de C am p ­
bell (1987a): «La neu ropsico log ia es cognitiva en la [Incidida que p retende c la ­
rificar los m ecanism os ele las fuñe; s cognitlvas cómlo pensar, leer, escribir, 
hablar, reconocer o recordar, hac iendo uso de la evidencia p roceden te de la 
neu ropa to log ía» . i ;
La neuropsico log ia cognitiva tiene, pues, dos ob je tivos básicos (C o lth eart, 
1986; Bilis, 1983). El p rim ero es explicar los p a tro n e s d e las realizaciones 
cogn itivos a fectadas o in tactas q u e se pueden ohservdr en lo s p a c ien te s con 
lesiones cerebrales, en té rm in o s d e alteración de uno ' ■ -.C co m p o n en tes de 
una teoría o m o d elo d e l fu n c io n a m ie n to cogn itivo n'onnal. A si, la p rosopag- 
nosia de PH y la a n e m ia de EST pueden explicarse em térm in o s de la a lte ra ­
ción de uno o m ás de los procesos requeridos para i llevar a cabo el norm al 
reconocim ien to de ca ras y d e p roducción deí hab la , ‘respectivam ente.
El segundo ob je tivo de la neuropsico log ia cognitiva es en b u en a parte 
responsable del reciente resu rg im ien to del interés tu ésta ap rox im ación . Se 
tra ta de extraer conclusiones so b re los procesos co g n itivo s in tac tos y n o r m a ­
les a p a rtir d e los p a tro n e s d e hab ilidades a fectadas \e in tactas observadas 
en p u d e n te s con lesiones cerebrales. E n la con secu ció n 'd e este se g u n d o o b je ­
tivo, ei neuropsicó logo cognitivo tra ta de situarse en u n a posic ión q u e le p e r­
m ita a firm ar que los p a tro n es de sín tom as observado^ no ap a rece rían si el 
sis tem a cognitivo no rm al e in ta c to no estuviera o rg an izad o de a lgún m odo. 
H arem os afirm aciones de este tip o en relación con ios pacien tes P H y EST 
en los cap ítu los 4 y 5. ,
Disociaciones y asociaciones ¡
Las a firm aciones sobre la fo rm a en que la m ente in tac ta debe es ta r o rg a n iz a ­
da se basan a m enudo en las d enom inadas disociaciones. Si el pac ien te X 
presenta una ac tu ac ió n defic ien te en la realización dé ¡á ta rea I. pero ejecu ta 
con n o rm alid ad la ta rea 2, podem os a tirm a r que estjamos an te una d iso c ia ­
ción entre las dos tarcas. Por ejem plo , si la tarea 1 es leet p a lab ras y la tn-
a neu ropsico log ia cog- 
se o cu p a del es tud io 
nues tra h ab ilid ad día- 
en tra r nu es tro cam ino 
izar acciones, pensar, 
ris, Lev y y Lilis. 1987). 
ic tu ras v los procesos
fea 2 es reconocer caras famosas, entonces podríamos afirmar que el pacien-
te X presenta una disociación entre la lectura. que esta afectada, y el recono-
cimiento de caras, que ~.::halla iIl13C(0, ,.\ partir de esta uuica e\ idencia , mu-
chos neuropsicólogos cognitivos hallarían la jusuficucion para afirmar que
el sistema cognitivo !l01mal debe estar \lr_!!<llli/ao() de forma que el rcco-
nocirniento de caras y d reconocimiento de palabra. ('~cr;la' estén manipula-
dos por grupos distinto. de procesos L'(\I,HlIti\o\, pernuuendo de este modo
que un grupo esté afectado rnicnu as el ¡¡lll' L\)lltllllla luncionaudo 1101"
malmentc,
Otros ncuropsicólngo« L·ognili\!) ....pndn;11l "'CI. <in L'lnh,tr.!!(I,lilas ¡lI\ldt·l\·
te .. Señalarían que se pueden nlarn c.u \"1':,, ~;\,plic;I"I()IIC' all\.·lll(It ;1';.1'" .'lIbrl·
el paciente X. Podría ocurrir. por ejemplo. que el rcconocumcruo de j;.l' 1',1.
labras esenias fuera en ciL'rll.\ I1ludp fllÚ'" ..Ii/I'·¡¡ quc el lü:PIl(l{:IIHicfI/u (.k ,',1
ras y que la lesión cerebral incapaciuu« ¡\I paCl(;lltl' .\ P"I,I 1,1.'I;.II\.:'I~ (k IVII'
nocirniento más difjciles, miern ra , que ~t'l'uirla .~)l,l1tk) ,IUII capa/ dc ':}nUI;:11'
las rareas mas fáciles. Sin embargo, este tipode c\plil'acinn alltTll"lli\¡1 P"
dría descartarse si se Cn(0!11rara un <cguudo p<1L·icllI'·' ). l'll l'l qlll' 1;1'.:;.¡j):¡'" 1
dad para la lccrura dc palabra" \-'-'I\.I\; ..-ru llH;.h:la. lIIil·lllr'.I' \:1 IC'·'.lI1\hlll'll\'III,'
de caras estuviera alterado. Si 'c compara e-re l'aUl·lIi'.- ((111 \'1 I"¡¡\ ¡,:nl\, \"
encout ramov una dobtc disoctacicin cut rv el rC((l1'lIl,llIu,'nlp ,k ~,I"I , ,i "
conocimiento de palabra. cscruas. NI) l'\hi<: la !llt'II"1 duda \1\- qlll' la- d, ,¡'k"
disociaciones Sl)!1 lo~ indicadore m,j~ fiable, Je <.jOt· <:\j\lt'lI 11/1'" /') " ...,",,,,
cognitivos implicado- ('11 la rcali/acion J\.' la laica 1 qu," 1111 ,"1.\" ""1'1'. ,Id."
en 1,1 realización de ja 1~1I\';J 2 . .' v iccverva rSh;Jllicl'. 1l)~LJ,!, klli',·;. (\)<;" \\,·h~.
ranrz , 1961\). La, doble- di"l)Lia,·ioll<." uunhrcn pucdcu L·,I,ll¡ku·"I.' ,lI: ','.h·;o
que cada paciente ()blL'Jl§!<I 11110, rcsuluul.» 1l\llllI<lk, vn ,,,d,, ;,11';;1: ,\' L, ··H
Iicicurc el hallazgo de que el naciemc ) rcali/o li<lbk > "").!llllil<.ltl",!"¡'·IP'
mejor la larca I que léI larca 2, micnt ru- '1tlC e-l pa,·jl'lll\' \ Il'¡dllt' ";11"\'.
y siglliricali\·¡lllll'llt(.' mejor la (;I!ca 2 qul.· 1;.1 ¡ 11':.lIa 1,." Illl'·r<:·':lt!,\·. "'1 '1':·'
aproximación mas técnica, .J emes 119::;3) d.scute algunos ca\l" ,,'11Il" ti u.: ';'.' t'
110 cOlls¡iwifÍa una prueba sllficiellle).
En ocasiones, sin embargo. Ill\ ,HgUil)('I1I(I' 1'¡¡t,¡:lcI(l'; \:11 "·'I'(.'t:I,,' ,"!I'("
la dificultad relativa de dos rareas parecen 1<111 dC'l'al-'c-lI"Il!,,\ '..1:.1,' k,·, ",:\1",,',
sicólogos cognitivos uvcniutan arirnl~I\.·in!lc' '(lb!',' 1;1\,11!!:llli/¡ll'¡nll ,:(l~:ltlll\;1
normal en base a disociaciones ~illlpk~ uu la, q\ll' \111 palit'lll" ¡>i'C'l'lIl" 1111:.1
buena actuación en un grupo de I¡¡r('a, pl'rt'l mala \'11 nlf'l') ! Ilulllll;l!:'lll\)'
varios ejemplos de tal razonamirruo m;'I~ ¡i\:klantr en \;J \,h!;¡ "t'rla lanlhlt'll
imprudente considerar la búsqueda dc Jchlt-'- dj,(ld~ll·IOIlt·t; (tlIllO (111(1'llcrlt'
de camino regio hacia la compren-ion (k la C<.II'\I\.'I111';1 dr 1;1 mcute. llna \C~l
de~ctlbicrla 1I11~1 doble di~ocj<ll'i\:'Il, qucda Jl1!IdlO 11<11->:1)11 ¡'PI lti.ll.'Cr ,¡rllple·
menle para ("-:terminar '1\10 prOlt"(h ,P~!lJll\ 1'\ Illnlt:tll Ulll illdept:lI<!cllria
det('rlllillado~ a'peCIO. de la' t:líC'" 1 , 2 \ qllf I'n)\.'e,o'. ,i c. que t'\iqe
nlgul1n, (,on cornpnnido, r'Oí ;tl1lha'. r"';"l il'qult'rr \111;1illll'll.\;.1 investigaciólI
de lo, paricnte." p;lra pOllt'r ,1.: 1ll;llli!il'''':<' j)!l! '111(,li\'llcll lllal\ls rcsl.lltado~
ClIanclo actúan y C\<lCWI1I(1)IC dlll1lk ,'-' 'i!tI<l ~u dl'kl'to en el conjunco dt'
SlI sistema cognil i,'0.
,.
'1,.}~
..Ji~I,",
t ' . O n f rv l a n i ' i i r u / n t c t i l u x H i i 'om ' i i i i y ü ''
rea 2 es r econocer caras l amosas , entonces podr íam os af i rmar que el pac ien ­
te X presenta tina disociación ent ie la lectura, que está afectada, v el r econo­
c imiento de catas, que >e hal la intacto. A part i r de esta tunca evidencia, m u ­
chos neuropsícólogos cognit ivos ha da r í an la just ificación para af irmai que 
ei s is tema cogni t ivo normal debe estar o rganizado de lorma que el reco 
no c i mi en to de caras y el r econoc imien to de palabras escritas estén m a n ip u la ­
dos po r grupos dist intos de procesos cognit ivos, permi t iendo de este m o d o 
qu e un g r u p o este afectado micnita-- el o l i o con t inua luncionaiulo h u í 
malmente.
Otros neuropsícólogos cognitivos podnun st.-i. sin embarco, mas paulen 
tes. Señalarían que se pueden plantcai otras explica, iones ahei mil i\as sohie 
el paciente X. Podría ocurrir, poi ejemplo, que el reconocimiento de ia- pa 
labras escritas fuera en cierto modo mas Af iJ I que ei ovonot mucfifu ov un 
ras y que la lesión cerebral incapacitara al paciente \ ¡ana la- puras de ¡m o 
n o á r m c n i o más difíciles, mientras que seguiría siendo aun capa/ de cjco.mu 
las tareas más fáciles. Sin embatgo, este upo de explicación alternan'-;; po 
dr ía descartarse si se encontrara un segundo paciente. X en el que la , up.n i 
dad para la lectura de palabras estuviera iiuaeta. mieiiiias ei tcmauc ¡¡mcum 
de caras estuviera alterado. Si se compara este pacieinc con ei p;a¡mm \ 
encontramos una (/oble disociación entre c! recomo ¡miento de o n ¡ ' < ■
conocimiento de palabras escalas. No exi-ic la momi duda de que la- A a g - 
disociaciones son ¡os indicadores mas fiables de que exil ien un os po >:■■■«; v.. 
cognitivos implicados en la realización de ¡a latea 1 que no esi.m mrpn ¡do- 
en la realización de Ja tarea 2, > \ iccveisa fMrailtee. ¡9'Ma, icuiv;. i'»1- Aeof
r an t / , 1968). I .as dobles disociaciones t ambien pueden e-i,if>lv. c o - . -.i -
que cada paciente obtenga uihk resultado- mu mak ■- en wtda ¡ ,n cu . 
ficiente el hal la/go de que el paciente á realizo fiable v sie n i > u at i ■■ m m m 
mejor la tarca ¡ que la tarea 2, ¡merina- que el pástenle \ ¡eaho- o,:-, 
y significativamente mejor (a tarea 2 que iu ! (pata lo- unen s.nh- e 
aproximación mas técnica, iones tl9N3> dmcute algunos uw>s en lo- .¡m o 
n o constituiría una prueba suficiente).
En ocasiones, sin embatgo. los a rgumentos basados en ,ro ce n - - . o r M(. 
la dif icul tad relativa de dos tarea- parecen tan descabel lados .¡m- ío, i¡; " mu- 
s icólogos cognit ivos aventuran atii l i taciones -obic la o rgam-akion . oe m ov a 
no rm al en base a disociaciones simples ten las que un [uniente presenta una 
bu ena ac tuac ión cu un g u ip o de larcas ¡veto mala en «atol í mon i miemos 
varios ej emplos de tal r az on am ie n t o mas adelante en !a obta V r i a laminen 
impr ude n te considerar ¡a bú sq ue da de dobles disociaciones nomo una suerte 
de ca mi no regio hacia la comprens ión de la c s t rue tum de la mente luía ve/ 
descubier t a ima doble disociación, queda muc ho t rabajo poi hacer simple 
men te para determinar que p iocc-os . o t m i m o s median -on independencia 
de t e rm ina dos aspectos de las tareas 1 v 2 \ que procesos, si es tjuc existe 
alguno, son compar t idos por am ba s { -m réquiem una intensa investigación 
de los pacientes para ponei de m a n d iC ' . o po> que Penen malos resultados 
c u a n d o ac túan y exactamente d on d e sima -t¡ delecto en el con jun to de 
su sistema cognitivo.
l I lNeuropsicologia cognitiva 1umana j
Mucho más problemático que los argumentos das dos en disociaciones
simples o dobles son los argumentos basados eh asoJíabones entre síntomas.
Es frecuente descubrir en neuropsicologia que pacientes con una actuación
deficiente en la tarea 1, también presenten una actuación deficiente en las
tareas 3, 4 y S. Ahora bien, podría suceder que e~ia! asociación de déficit
se debiera a que un proceso cognitivo determinado requerido para la realiza-
ción con éxito de la tarea J fuera también necesarid IJara Obl ·.!ler el mismo
resultado en las tareas 3: 4 i S. ~e esta forma, ¡el pageh:e que presente dicho
proceso alterado, experimentará problemas en' las d~n~as tareas. Desafortu-
nadamente, los déficit pueden tender a asociarse por! razones de importancia
neurológica, pero de menor interés para el neurop~i~óIOgo cognitivo .
. Podría ocurrir, por ejemplo, que las t~reas 1, 3,! 41 ~ 5 n~, compartieran
runguno de los procesos COgIlltlVOS requeridos para ,~uieJecllclOn, y que cua-
tro conjuntos discretos de procesos cognitivos estuvihpn mediados por cua-
tro áreas adyacentes del cerebro. Si así fuera, uha les¡ó~\ cerebral que alterara
una de estás áreas tendería también a afectar la~ otral' He modo que (¡¡_t. défi-
cit en las cuatro tareas que dependen de estJs cua r regiones tenderán a
asociarse. Este aspecto aplicado a las alteraciones de I~nguaje fue claramen-
te planteado por Lord Brain (1964, p, 7) en el pa~ajt siguiente:
! r 1
...consideremos dos aspectos del lenguaje que IJarrlarbmos simplemente a y b;
para indicar que habitualmente los distinguimos e? lluestras propias mentes y
les damos distintosnombres. Supongamos' tarnbiei] q~e ambos están deprimi-
.. '~, decir, alterados) en un paciente afásico particular. Hay varias explicacio-
,... ..,úsibles para este hecho. La alteración prima1a !ruede implicar a a, y la
alteración de b ser secundaria o, por el con;rarío. po!:lemos implicar una fun-
ción general e y afirmar que a y b son ejemplos parJiculares de la alteración
c. Todas estas interpretaciones son funcionales O ~lJ*micas tcognitivasí, Pero
existe también la posibilidad de que a y b no presenten relaciones funcionales,
sino que ambas estén implicad= por el meto hecho ¡de que sus vías, aunque
separadas en términos neuronales, circulan suficientemente cerca para ser afec-
tadas por la misma lesión. ¡ 1 I
En esta obra se obser;'ar,án, en .varias ocasiJnes, 4s~Cia~i~nes ~ue ;e .pre-
sentan por razones anatormcas mas que por razones qognitivopsicológicas.
Éstas se muestran con toda claridad cuando se descubre un paciente excep-
cional cuyas lesiones afectan algunas, pero no todas, la~ regiones anatómicas
adyacentes y, por esta razón, comprometen algunas reto no todas las tareas
cognitivas mediadas por dichas regiones. En resume~, [os argumentos teóri-
cos basados en las asociaciones de síntomas observadas pueden ser muy atrac-
tivas porque con frecuencia existen buenas razones psicológicas para esperar
que dos o más déficit aparezcan juntos como iresulthdo de la alteración de
un solo proceso cognitivo, pero tales argumentos d<:jb¿n plantearse siempre
con precaución y nunca son tan seguros como los Úgurnentos basados en
disociaciones. ! !,' I
, I
I !
¡ I
I I, I
! I
! i! !
6 N eu ro p sico io g ía c o g n itiva h
M ucho m ás p rob lem ático que los a rg u m en to s baskdos en d isoc iaciones 
sim ples o dobles son los a rgum en tos b asad o s en asociaciones en tre sín tom as. 
Es frecuente descubrir en neu ro p sico io g ía que pacientes con u n a ac tu a c ió n 
deficiente en la tarea 1, tam b ién p resen ten u n a ac titac ién defic ien te en las 
ta reas 3, 4 y 5. A hora b ien , p o d ría suceder que es,ia: asociación de déficit 
se debiera a que un p roceso cogn itivo d e te rm in a d o requerido p ara la reaiiza-
para obi - -mr el m ism oción con éxito de la ta rea ! fuera tam b ién necesaric 
resu ltad o en las ta reas 3, 4 y 5. D e esta fo rm a , el pac ieh te que p resen te d icho 
p roceso alterado , ex p e rim en tará p ro b lem as en 1 las denjiás ta reas. D esafo rtu 
n adam en te , los déficit pueden te n d e r a asociarse porjrz 
neuro lóg ica , pero de m en o r in te rés p a ra ei neuropíuc 
P o d ría ocurrir, p o r ejem plo , q u e las ta reas 1, 3,1 4 
n in g u n o de los procesos cognitivos req u e rid o s p a ra $u 
tro co n ju n to s discretos de procesos cogn itivos estuv ieran m ed iados p o r c u a ­
tro áreas adyacentes del cerebro . Si as i fuera , u h a les1 
u n a de estas áreas ten d ería tam bién a a fec ta r las o tra 
cit en las cu a tro tareas que d ep en d en d e estas cua 
asociarse. E ste aspecto a p lica d o a las a lterac iones de 
te p la n te a d o p o r Lord Brairt (Í964, p. 7) en el pas
zones de im p o rta n c ia 
ólogo cognitivo, 
y 5 no co m p artie ra n 
ejecución, y q u e cua-
óév cerebral q u e a lte ra ra 
s, de m o d o q u e los défi- 
:ro regiones te n d erán a 
lenguaje fue claram en- 
a je siguiente:
a r tm o s s im p le m e n te a y b, 
nues tras p ro p ia s m en tes y
. . .cons iderem os d o s a s p e c to s del le n g u a je q u e Han 
p a r a ind icar q u e h a b i tu a lm e n te los d i s t in g u im o s er1 
les clamos d is í in io s n o m b re s . S u p o n g a m o s thm bic i | q u e a m b o s e s tán d ep r im i- 
decir, a lte ra d o s ) en u n p a c ie n te a fá s ic p par t icu la r . May varias expiicacio- 
<■ . posib les p a ra este hecho . La a l t e r a c ió n p r i m a b a jpuede im p l ic a r a a, y la 
a l te rac ión de b se r s e c u n d a r ia o, p o r el c o n t ra r io , po j iem os im p lica r u n a f u n ­
c ión general c y a f i r m a r q u e a y b s o n e jem p lo s par t icu la res d e la a l te rac ión 
c T odas estas in te rp re ta c io n e s so n fu n c io n a le s o d in ám icas (co g n itiv o s) . Pero 
existe tam b ién la p o s ib i l id a d d e q u e a y b n o p resen ten re lac iones func io n a le s , 
s in o q u e a m b as es tén implicada-- p o r ei m e ro hecljo ide q u e sus vías, a u n q u e 
s e p a ra d a s en t é r m in o s n cu ro n a ie s , c i rcu lan súf ic ien ie i¿en ;e cerca p a r a ser a fe c ­
tad as p o r la m i s m a les ión . ]
E n esta obra se o b se rv a rán , en varias ocasiónes, asociaciones que se p re ­
sen tan p o r razones a n a tó m ica s m ás q u e p o r razones cognitivopsico lóg icas. 
É stas se m uestran con to d a c la r id ad c u a n d o se descubre un p ac ien te excep­
cional cuyas lesiones afectan a lgunas, pero rio todas, regiones an a tó m ica s 
adyacentes y, por esta razón , co m p ro m ete n a lgunas pero no todas las ta reas 
cognitivas m ed iadas p o r d ichas regiones. En resum e^, Jos a rg u m en to s te ó ri­
cos basados en las asociaciones de sín tom as observadas pueden ser m uy atrac­
tivas p o rq u e con frecuencia existen buenas razones pedo lóg icas p ara esperar 
qu e dos o m ás déficit ap arezcan ju n to s com o jresu ltido de la a lte rac ión de 
u n so lo proceso cognitivo, pero ta les a rgum en tos dqben p lan tea rse siem pre 
con precaución y nunca son ta n seguros com o los argum entos b asad o s en 
d isociaciones.
¿Qué es la neuropsicologia cognitiva?
MÉTODOS NEUROPSICOLÓGICOS COGNITIVOS
Hemos señalado que las diferencias entre pacientes desempeñan un papel muy
importante en el desarrollo de las teorías de la neuropsicología cognitiva.
Por el contrario, las similitudes entre pacientes. en forma de grupos de sínto-
mas asociados comunes, deben considerarse con cuidado, si no con recelo.
Se han descubierto varias disociaciones importantes entre síntomas que la
neuropsicología tradicional habría agrupado como miembros de la misma
categoría sindrómica.
Esta diferencia de atención es quizá lo que mejor distingue a la neuropsi-
cología cognitiva moderna de la neuropsicologia tradicional. Esta última em-
pleó las asociaciones de síntomas más comunes para agrupar a los pacientes
en síndromes. Así. los pacientes con alteraciones del lenguaje consecutivas
a lesiones cerebrales (afasias) se agruparon en categorías etiquetadas como
afasia de Broca, afasia ele Wernicke, afasia de conducción, etc., basándose
en síntomas compartidos. El supuesto de base consistía en considerar que
los pacientes con afasia de Broca serían efectivamente equiparables, llegan
dose a plantear a veces enérgicas afirmaciones en relación con los complejos
sintomáticos que debían asociarse (si la paciente Z presenta el síntoma q.
también presentará los síntomas r, s y lo etc.).
En la actualidad, en neuropsicología cognitiva se admite en general que
las categorías de síndromes tradicionales son demasiado groseras y que a me-
nudo forman agrupaciones basadas en síntomas que coocurren por ';lt.OIlC:;
anatómicas más que por razones funcionales (Poeck , 1983). Es! (} C~ com-
prensible, ya que uno de los propósitos originales de tales síndromes era ayu
dar en la determinación de las topografías probables de las lesione" cu 10\
años previos al advenimiento de las técnicas de escáner cerebral. pero la ma-
yoría de los neuropsicólogos cognitivos aceptarían en la actualidad el consc-
jo de Cara mana (1984): «La investigación basada en los tipos de síndromes
clásicos no debería realizarse sí el objetivo de la investigación es plantear
conclusiones sobre la estructura de los procesos cognitivos).
El problema reside en decidir cómo actuar mejor una vez reconocido ¡jue
los síndromes clásicos son inadecuados para un análisis neuropsicológico cog-
nitivo. Frente a este problemalos neuropsicólogos cognitivos se sitúan en
dos grupos. El primero trata de sustituir las agrupaciones amplias y antiguas
por otras nuevas, más finas y teóricamente mejor justificadas. Esto podría
efectuarse subdividiendo las viejas categorías sindrórnicas para considerar las
disociaciones a medida que aparecen, o podrían desarrollarse de novo (corno
en la clasificación de los trastornos adquiridos de la lectura en «alexia pro-
funda», «alexia de superficie», «alexia fonológica». etc.; véase el capítulo
8). Shallice (l979a) aboga con fuerza por esta aproximación, aunque recono-
ciendo que lleva inevitablemente a proponer más síndromes que nunca, de
complejidad y especificidad crecientes.
Otros neuropsicólogos cognitivos reaccionan ante las insuficiencias de los
síndromes clásicos sugiriendo simplemente que quizá no haya necesidad de
!
t:
~.~
1'[;.. ,
¿Q ué es la neuropsico log ía cogn itiva? 7
M É T O D O S N E U R O P S IC O L Ó G iC O S C O G N IT IVO S
H em o s señalado que las diferencias en tre pacientes desem peñan un papel m uy 
im p o r ta n te en el desarro llo de las teo rías de la neuropsico log ía cognitiva. 
P o r el co n tra rio , las sim ilitudes en tre pac ien tes, en fo rm a de grupos de s ín to ­
m as aso c ia d o s com unes, deben co n sid erarse con cu id ad o , si no con recelo. 
Se h a n d escu b ie rto varias d isoc iaciones im p o rta n te s entre sín tom as que la 
n eu ro p sic o lo g ía trad ic ional h ab ría a g ru p a d o com o m iem bros de la m ism a 
ca teg o ría s ind róm ica .
E sta d iferenc ia de a tenc ión es q u izá lo q u e m ejor d istingue a la neuropsi­
co log ía cognitiva m oderna de la neu ropsico log ía trad ic ional. Esta últim a em ­
p leó las asociaciones de s ín to m as m ás co m u n es p ara ag rupar a los pacientes 
en s índ rom es. A sí, las pacientes con a lte rac iones del lenguaje consecutivas 
a lesiones cerebrales (afasias) se a g ru p a ro n en ca tego rías etiquetadas com o 
a fa s ia de B roca, afasia de W ernicke. a fa s ia de conducción , etc., basándose 
en s ín to m as co m p artid o s. El su p u esto de base consistía en considerar que 
los pac ien tes con afasia de Broca serían e lec tivam ente equiparab les, llegan 
dose a p la n tea r a veces enérgicas a firm a c io n e s en relación con los com pletos 
s in to m á tico s que deb ían asociarse (si la pac ien te Z presenta el s ín tom a q. 
ta m b ié n p resen ta rá los sín tom as r, s y l. etc.).
En ia ac tu a lid a d , en neu ro p sico lo g ía cogn itiva se adm ite en general que 
las ca te g o ría s de síndrom es trad ic io n a les son d em asiad o groseras y que a m e­
n u d o fo rm an ag rupaciones b asad as en sín to m as que coocurren por razones 
a n a tó m ica s m ás que por razones fu n cio n a les (Poeck. ¡983). E sto es c o m ­
prensib le, ya q u e uno de los p ro p ó sito s o rig ina les de tales síndrom es era avu 
d a r en la de term inac ión de las to p o g ra fía s p robab les de las lesiones, en los 
añ o s prev ios al adven im ien to de las técn icas de escáner cerebral, pero la m a­
y o ría de los neuropsicó logos cogn itivos ac ep ta rían en la ac tua lidad el co n se­
jo d e C a ra m a zz a (1984): «La investigación b a sa d a en los tipos de síndrom es 
clásicos n o debería realizarse si el o b je tivo de la investigación es p lan tear 
conc lusiones sobre la es tru c tu ra de los p rocesos cognitivos».
E l p ro b lem a reside en decidir cóm o a c tu a r m ejo r u n a vez reconocido que 
los síndrom es clásicos son inadecuados p a ra un análisis neuropsicológico cog­
nitivo. F ren te a este p rob lem a los neu ro p sicó lo g o s cognitivos se sitúan en 
d os g ru p o s. E l p rim ero tra ta de su stitu ii las ag ru p acio n es am plias y antiguas 
p o r o tra s nuevas, m ás finas y teó ricam en te m ejo r justificadas. Esto podría 
efectuarse subdiv id iendo las viejas ca tego rías sindróm icas para considerar las 
d isoc iaciones a m edida que aparecen , o p o d rían desarro llarse ríe novo (como 
en la c lasificac ión de los tras to rn o s ad q u irid o s de la lectura en «alexia pro­
fu n d a » , «alexia de superfic ie» , «alex ia fono lóg ica» , etc.: véase el capítu lo 
8). S hallice (1979a) aboga con fuerza p o r esta aproxim ación , aunque recono­
c ien d o que lleva inev itab lem ente a p ro p o n e r m ás síndrom es que nunca, de 
co m p le jid ad y especificidad crecientes.
O tro s neuropsicó logos cognitivos reacc ionan an te las insuficiencias de los 
s índ rom es clásicos sug iriendo sim p lem en te que quizá no haya necesidad de
agrupar a los pacientes en categorías con objeto de practicar una neuropsico-
logía cognitiva eficaz (p. ej., Cararnazza, 1984, L986; Ellis, 1987). Si fuera
posible agrupar los pacientes en categorías homogéneas, esto representaría
un ahorro considerable dado que los neuropsicólogos cognitivos sólo necesi-
tarían elaborar una explicación para cada síndrome, no para cada paciente
individual. Desgraciadamente, los defensores del planteamiento del síndrome
revisado no han logrado encontrar ni una sola categoría unitaria, duradera
y homogénea. De este modo, las categorías de los trastornos adquiridos de
la lectura anteriormente mencionadas, que tienen sóio unos 10 o 15 años
de existencia en el momento de escribir este texto, están ya fraccionándose
a medida que se descubren diferencias individuales teóricamente importantes
en los pacientes pertenecientes a una misma categoría. Como se muestra en
el resto de la obra, una suerte similar están corriendo los demás intentos
de configuración de nuevas categorías sindrórnicas.
Una posible respuesta a esta situación consiste en sostener que los neu-
ropsicólogos cognitivos deben tratar a cada paciente como un caso único que
requiere una explicación independiente. Los pacientes individuales pueden tener
el mismo papel en la neuropsicología cognitiva que el que desempeñan los
experimentos individuales en la psicología cognitiva: cada uno de ellos repre-
senta un test independiente de la teoría cognitiva (Ellis, 1987). Esto no signi-
fica que se excluyan todas las comparaciones entre los pacientes: éstas apare-
cen en ocasiones en el texto, por ejemplo, cuando deseamos ilustrar las
similitudes entre dos pacientes o más. Sin embargo; por lo general esto suce-
de porque comparten un stntoma particular que puede recibir la misma ex-
plicación en cada caso. La cuestión es que los demás síntomas que presentan
estos pacientes pueden ser muy diferentes: los pacientes son similares en un
aspecto pero diferentes en otros y no pueden ser agrupados con garantías
bajo una categoría sindrórnica, En los restantes capítulos de este texto man-
tendremos los términos neurológicos clásicos (afasia, dislexia, agnosia, etc.)
simplemente como una forma abreviada y práctica de referirnos a amplias
clases de síntomas particulares. No pretendemos dar a entender que los pa-
cientes que comparten un síntoma tengan que presentarlo necesariamente por
la misma razón.
No deseamos insistir en la utilidad o no de las agrupaciones sindrórnicas
(a las que consideramos sólo como uno de los problemas del inicio de una
nueva aproximación científica que trata de establecer el mejor modo de pro-
ceder). Los defensores de 105 nuevos síndromes se enfrentan a los que abogan
por estudios de pacientes aislados. Los dos grupos comparten los mismos
modelos teóricos de la lectura, el reconocimiento de objetos, la memoria,
etc., y cada uno de ellos usa los casos del otro para desarrollar sus teorías.
Aunque tenemos nuestras propias ideas sobre este problema, hemos tratado
de no imponerlas en este texto, que esperamos encuentre aceptación entre
neuropsicólogos cognitivos de todas las tendencias.
a g ru p a r a lo s pacien tes en ca te g o ría s con o b je to de p rac tica r u n a n eu ro p sico ­
io g ía co g n itiv a eficaz (p. e j., C a ra m a zz a , 1984, 1986; E llis, 1987). Si fuera 
p o s

Continuar navegando