Logo Studenta

tecnicas-de-intervencion-1741477867

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO VI 
 
TÉCNICAS EN PSICOLOGÍA DE LA 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 2
INTRODUCCIÓN 
 
 
La Psicología Cognitivo- Conductual se nutre de multitud de técnicas 
que han demostrado científicamente su eficacia en el abordaje de 
problemas en muy diversos ámbitos de la vida (salud, educación, 
industrial, etc). El área de la Psicología de la Actividad Física y del 
Deporte no podía ser menos, y muchas de estas técnicas son y 
deben ser empleadas en la práctica para obtener buenos resultados. 
 
En este extenso módulo abordaremos varias de las técnicas de 
modificación de conducta que se pueden utilizar en el deporte. 
Primeramente se hará una descripción general de cada técnica, para 
pasar después a las aplicaciones que tiene en el deporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 3
II. OBJETIVOS 
 
Al final del módulo, el alumno estará en condiciones de: 
 
� Conocer los aspectos teóricos y científicos que subyacen en 
diversas técnicas de modificación de conducta 
 
� Comprender los pasos secuenciales en la aplicación de estas 
técnicas. 
 
� Conocer las aplicaciones que se le pueden dar en el ámbito 
de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 4
III. ÍNDICE 
 
1. TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA 
 ACTIVACIÓN 
 
 1.1 LA RELAJACIÓN PROGRESIVA Y EL 
 ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 
 
 1.1.1 LA RELAJACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA 
 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
 1.2 LA RESPIRACIÓN 
 
 1.2.1 LA RESPIRACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA 
 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
 1.3 OTRAS TÉCNICAS 
 
2. TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN 
 
 2.1 LA INUNDACIÓN 
 
 2.1.1 LA INUNDACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA 
 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
 2.2 LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA 
 
 2.2.1 LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EN 
 PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y 
 DEL DEPORTE 
 
3. TÉCNICAS OPERANTES 
 
 3.1 PRINCIPIOS BÁSICOS 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 5
 3.2 TÉCNICAS PARA DESARROLLAR Y 
 AUMENTAR CONDUCTAS 
 
 3.3 TÉCNICAS PARA REDUCIR Y ELIMINAR 
 CONDUCTAS 
 
 3.4 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE 
 CONTINGENCIAS 
 
 3.5 LAS TÉCNICAS OPERANTES EN PSICOLOGÍA 
 DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
4. MODELADO 
 
 4.1 CARACTERÍSTICAS DEL MODELADO 
 
 4.2 APLICACIONES 
 
 4.3 EL MODELADO EN PSICOLOGÍA DE LA 
 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
5. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL 
 
 5.1 PROCEDIMIENTO 
 
 5.2 TÉCNICAS 
 
 5.3 LAS TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EN 
 PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL 
 DEPORTE 
 
6. LA PRÁCTICA IMAGINADA 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 6
 6.1 PROCEDIMIENTO 
 
 6.2 ETAPAS Y APLICACIONES 
 
 6.3 LA PRÁCTICA IMAGINADA EN PSICOLOGÍA DE 
 LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
7. TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK 
 
 7.1 MODELOS EXPLICATIVOS 
 
 7.2 REQUISITOS Y VARIABLES IMPLICADAS 
 
 7.3 PROCEDIMIENTO Y FASES 
 
 7.4 TIPOS DE BIOFEEDBACK 
 
 7.5 APLICACIONES 
 
 7.6 EL BIOFEEDBACK EN PSICOLOGÍA DE LA 
 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
8. TÉCNICAS COGNITIVAS 
 
 8.1 SUSTITUCIÓN DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS 
 
 8.2 DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO 
 
 8.3 REORGANIZACIÓN COGNITIVA 
 
 8.4 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
 
 8.5 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 
 
 8.6 INOCULACIÓN DE ESTRÉS 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 7
 8.7 INTENCIÓN PARADÓJICA 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 8
1. TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA 
 ACTIVACIÓN 
 
Estas técnicas, como su propio nombre indican, tienen como objetivo 
principal la reducción de los niveles de activación de los pacientes. 
En la mayoría de los trastornos psicológicos, especialmente en los 
trastornos de la ansiedad, los niveles de activación aparecen 
aumentados de forma considerable, y su control se hace prioritario 
incluso antes de hacer un abordaje cognitivo o emocional. 
 
Las técnicas de relajación son procedimientos cuyo objetivo principal 
es enseñar a la persona a controlar su propio nivel de activación a 
través de la modificación directa de las condiciones fisiológicas sin 
ayuda de recursos externos. A veces recibe el nombre de “aspirina 
conductual”, dadas las innumerables aplicaciones que tiene en los 
diversos trastornos psicológicos. 
 
El organismo humano reacciona con un incremento importante de la 
activación de la rama simpática del Sistema Nervioso Autónomo 
(SNA) ante estímulos que constituyen un peligro para su integridad. 
Si bien estas reacciones psicofisiológicas eran importantes para la 
supervivencia de nuestros antepasados, hoy no lo son en tal medida 
 
La respuesta de alarma, consiste en una respuesta automática del 
organismo ante cualquier cambio ambiental, externo o interno, 
mediante el cual se prepara para hacer frente a las posibles 
demandas que le plantee la nueva situación. Su finalidad es poner a 
disposición del organismo unos recursos excepcionales, 
principalmente un aumento en el nivel de activación fisiológica y 
cognitiva, para facilitar la respuesta del organismo ante los nuevos 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 9
estímulos y sus posibles consecuencias. Para saber si el organismo 
dará o no una respuesta de estrés, la persona tiene que percibir el 
ambiente como amenazante y evaluar negativamente sus 
habilidades o conductas para hacerle frente. 
 
Esta activación del organismo originada por un estímulo amenazante 
provoca respuestas de ansiedad o miedo. Si se trata de una 
reacción situacional de duración limitada podemos hablar de 
ansiedad. Si esta activación o arousal se mantiene durante un largo 
período de tiempo sin recuperar los niveles anteriores a la situación 
que la originó hablamos de estrés. Estos incrementos importantes de 
la activación vegetativa pueden resultar desadaptativos 
principalmente en dos situaciones: 
 
a) Activación elevada ante estímulos nada o débilmente 
amenazantesEsto es lo que ocurre en los trastornos de ansiedad, estos 
estímulos provocan una activación psicofisiológica 
desproporcionada en el sujeto, es decir, mucho más intensa 
que en la de la mayoría de las personas, y no motivada por la 
posibilidad real de daño físico. 
 
b) Activación elevada mantenida durante excesivo tiempo 
 
El alto nivel de competitividad exige a los sujetos rendimientos 
elevados para lograr el éxito social, económico o de cualquier 
otro tipo. Si es duradero, la resistencia del organismo se 
puede agotar y aparecer problemas de estrés. 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 10
Los trastornos de ansiedad, los problemas de estrés y, en general, 
una activación elevada y sostenida tienen repercusiones negativas 
para la salud del sujeto. Así, la tensión continuada de los músculos 
frontales en respuesta a estímulos que elicitan respuestas cognitivas 
negativas, como rumiaciones o preocupaciones, puede producir 
cefalea. Son frecuentes en la actualidad alteraciones 
psicofisiológicas como las dificultades para conciliar el sueño, 
pérdida de apetito, fatiga continuada, hipertensión, malestar 
estomacal o disfunciones sexuales. Estos trastornos pueden a su 
vez tener efectos negativos sobre las áreas de funcionamiento del 
sujeto: los estudios, el trabajo, las relaciones padres-hijos, la 
convivencia social marital, etc. 
 
Los antecedentes más claros de estas técnicas tal y como hoy se 
conocen se encontrarían en la hipnosis autoritaria, el yoga y la 
meditación. El nacimiento formal de las principales técnicas de 
relajación, el entrenamiento autógeno y la relajación progresiva, se 
remontan a 1929. 
 
A diferencia de otras técnicas de modificación de conducta, las 
bases teóricas de los procedimientos de relajación y de respiración 
no proceden de la Psicología del Aprendizaje, sino de la 
Psicofisiología. El modelo de respuesta fisiológica de relajación, 
difiere del sueño y de la hipnosis y aparece como opuesto al de 
defensa-alerta descrito por Cannon cuando analiza el estado 
fisiológico correspondiente a la reacción de huir-combatir. Las 
respuesta será más importante y persistente cuanto mayor sea la 
amenaza percibida por el sujeto. Siguiendo a Everly, distinguimos 
tres ejes de activación psicofisiológica: el eje neural, el eje 
neuroendocrino y el eje endocrino. 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 11
Eje I: Neural 
 
Este primer eje se dispara de forma automática siempre que se 
percibe una situación de estrés, provocando una activación del 
sistema nervioso simpático que es el que a su vez activa a la mayor 
parte de todo nuestro organismo: aumenta la respiración, la presión 
arterial, etc. También incrementa la actividad del sistema nervioso 
periférico que se encargará de elevar la tensión de los músculos. 
 
Eje II: Neuroendocrino 
 
Este eje es más lento en su activación y necesita situaciones 
amenazantes más prolongadas para hacerlo. Si disparo implica la 
activación de las glándulas suprarrenales que a su vez provocan la 
secreción de adrenalina y noroadrenalina. Los efectos de esta 
acción son, entre otros, el aumento de la presión arterial y del aporte 
sanguíneo al cerebro, el incremento de la tasa cardíaca y de la 
cantidad de sangre expulsada en cada latido del corazón, la 
elevación de la estimulación de los músculos esqueletales, la 
disminución del riego sanguíneo en la piel y en los riñones. 
 
Es el eje más relacionado con la puesta en marcha de conductas 
motoras de afrontamiento ante las demandas del medio. Por tanto, el 
que este eje se dispare depende en gran medida de cómo evalúe la 
persona la situación de estrés y sus capacidades para hacerle 
frente. Si el sujeto percibe que puede hacer algo para enfrentarse a 
ella, se pondrá en marcha este eje, pero si piensa que no podrá 
hacer nada a excepción de soportar pasivamente el estrés, entonces 
se activará el eje III. Así, las personas que reaccionan ante la 
mayoría de las situaciones como si fueran amenazas continuas, 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 12
manteniendo una reacción de vigilancia constante ante el medio, 
probablemente estén bajo los efectos de este eje. 
 
Eje III: Endocrino 
 
En la activación de este tercer eje podemos distinguir cuatro sub-
ejes: 
 
1) Adrenal-hipofisario: provoca la liberación de cortisol y 
corticosterona. Sus efectos implican el aumento de la 
irritación gástrica, incremento en la producción de urea, 
supresión de los mecanismos inmunológicos, exacerbación 
del herpes simple, supresión del apetito y el desarrollo de 
sentimientos asociados a desesperanza, depresión, 
indefensión y pérdida de control. 
 
2) Secreción de la hormona del crecimiento: cuyo papel en la 
respuesta de estrés no está claro. 
 
3) Incremento en la secreción de las hormonas tiroideas: la 
tiroxina provoca un efecto de desgaste general en el 
organismo, por lo cual su secreción exacerbada tiene efectos 
negativos sobre el sujeto. 
 
4) Secreción de vasopresina: la secreción de esta hormona 
provoca fundamentalmente una disminución de la micción, 
contracción de los vasos sanguíneos y acumulación de 
líquidos. Para que este eje se active la amenaza percibida por 
el sujeto tiene que ser prolongada e intensa. La respuesta de 
este eje es más lenta pero sus efectos son mucho más 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 13
persistentes ya que provocan una respuesta cronificada ante 
el estrés. Un aspecto importante de esta respuesta son los 
trastornos predominantemente psicológicos que pueden 
desembocar en depresión, ansiedad, etc. Este efecto se 
produce porque uno de los órganos más activados por la 
acción de este eje es precisamente el cerebro. 
 
La acción de este eje parece ser selectiva y se va a disparar 
únicamente cuando el sujeto no dispone estrategias conductuales 
para afrontar el estrés y responde pasivamente ante él, como si no 
tuviera otra alternativa. Las técnicas de relajación tienden a 
aumentar la actividad parasimpática y a disminuir la actividad del 
sistema simpático, aunque en esta respuesta existen grandes 
diferencias individuales. Los efectos más importantes que produce 
son la disminución del tono muscular y el enlentecimiento de la 
respiración. Destacamos entre los cambios fisiológicos los 
siguientes: 
 
- Disminución de la actividad simpática general. 
 
- Disminución del tono muscular. 
 
- Respiración más lenta, profunda y rítmica. 
 
- Enlentecimiento y mayor regularidad del ritmo cardíaco. 
 
- Aumento de la resistencia epitelial galvánica. 
 
- Disminución del número de respuestas espontáneas no 
específicas. 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 14
- El EEG muestra aumento de la coherencia interhemisférica, 
con mayor difusión y persistencia del ritmo alfa. 
 
- Disminución del consumo de oxígeno y de la eliminación de 
CO2. 
 
Las modificaciones en las respuestas psicofisiológicas van 
acompañadas de cambios en las respuestas motoras (estado de 
reposo) y en lasrespuestas cognitivas (percepción de tranquilidad). 
 
Terapéuticamente es difícil actuar teniendo en cuenta una única 
dimensión ya que si entendemos la respuesta del sujeto en función 
de tres niveles, cognitivo, motor y psicofisiológico, tendremos que 
tener en cuenta estos tres sistemas también al planificar una 
intervención. 
 
 
 
Cambios fisiologicos 
 
Beneficios 
 
Aumento de la frecuencia 
cardíaca y la presión 
sanguínea 
 
Se bombea más sangre al cerebro, 
pulmones, brazos y piernas, aportando 
más combustible al cerebro. 
 
 
Aumento de la respiración 
 
La respiración se hace más profunda y 
rápida para suministrar más oxigeno a 
los músculos. 
 
Tensión muscular 
 
Los músculos se tensan, preparándose 
para la acción 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 15
 
Secreción de glúcidos y 
lípidos al torrente sanguíneo. 
 
Aporta combustible para disponer 
rápidamente de energía 
 
Aumento de la transpiración 
 
Refrigera el exceso de calor muscular 
 
Liberación de factores de 
coagulación 
 
Coagulación más rápida de las heridas, 
lo que reduce la pérdida de sangre 
 
Enlentecimiento de la 
digestión 
 
Mayor suministro de sangre al cerebro y 
a los músculos. 
 
Tabla 1. Cambios fisiológicos durante la respuesta de estrés y 
beneficios que aporta al organismo (tomado de Méndez y Olivares, 
“Técnicas de modificación de conducta”) 
 
Destacan tres marcos conceptuales para abordar el estudio 
psicofisiológico de la relajación: 
 
1) Relajación y emoción 
 
La emoción puede ser considerada como un estado psicofisiológico 
con características fisiológicas subjetivas y conductuales similares a 
las de los estados emocionales, pero de signo contrario. La 
activación contribuiría tanto a la intensidad como a la cualidad 
emocional. La relajación podría ser entendida no como un estado 
general caracterizado por un nivel de activación fisiológico mínimo, 
sino como un estado específico caracterizado por un patrón de 
activación psicofisiológica distinto u opuesto al de las emociones 
intensas. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 16
2) Relajación y estrés 
 
El estrés se puede definir como el patrón de respuestas emitidas por 
el sujeto en situaciones que la persona considera que le plantean 
demandas excesivas y los recursos de los que dispone son 
evaluados como insuficientes para enfrentar con éxito esas 
situaciones. Esta forma de entender el estrés destaca, junto con la 
respuesta fisiológica del organismo, el componente cognitivo de la 
respuesta de adaptación, que vendría dado por la valoración que 
hace la persona tanto de la situación como de sus capacidades para 
hacerle frente. 
 
Desde este marco conceptual, la relajación se considera una 
respuesta biológicamente antagónica a la respuesta de estrés, que 
puede ser aprendida y convertirse en un importante recurso personal 
para contrarrestar los efectos negativos del estrés. 
 
3) Relajación y aprendizaje 
 
− Entrenamiento autógeno. El mecanismo estaría relacionado 
con la representación mental de las consecuencias motoras 
de la respuesta de sensación de peso y calor, que activarían 
las eferencias somáticas y viscerales correspondientes. 
 
− Relajación progresiva. El mecanismo de aprendizaje sería la 
discriminación perceptiva de los niveles de tensión y 
relajación de cada grupo muscular a través de los ejercicios 
de tensión/ distensión. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 17
− Respiración. Las técnicas de respiración operan mediante las 
interacciones cardiorrespiratorias del control vagal, puesto 
que tasas inspiratorias bajas, amplitudes amplias en cada 
inspiración y respiraciones predominantemente abdominales 
aumentan el control parasimpático del funcionamiento 
cardiovascular. 
 
− Biofeedback. La respuesta de relajación puede ser explicada 
mediante procesos de condicionamiento instrumental u 
operante como el reforzamiento positivo, las instrucciones y el 
feedback. 
 
 
TÉCNICAS DE RELAJACION 
 
 
MECANISMOS DE APRENDIZAJE 
 
Entrenamiento autógeno 
 
Representaciones mentales de las 
sensaciones 
 
Relajación progresiva 
 
Discriminación perceptiva tensión/ 
relajación 
 
Respiración 
 
Interacciones del control vagal 
 
Biofeedback 
 
Condicionamiento instrumental 
 
 
Tabla 2. Principales técnicas de relajación y mecanismos de 
aprendizaje supuestamente implicados (tomado de Méndez y Olivares, 
“Técnicas de modificación de conducta”) 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 18
Los efectos que produce la relajación se suponen contrarios a los 
que produce la tensión o activación alterada. Entre otros, se 
destacan los siguientes: 
 
Cambios específicos: 
 
a) Disminución de la tensión muscular tónica 
 
b) Disminución de la frecuencia e intensidad del ritmo cardíaco. 
 
c) Aumento de la vasodilatación arterial con el consiguiente 
incremento en el riego periférico y en la oxigenación celular 
 
d) Cambios en la respiración con una disminución en la frecuencia, y 
aumento de la intensidad y regularidad del ritmo inspiratorio-
expiratorio 
 
e) Disminución de actividad simpática 
 
f) Disminución en secreción de adrenalina y noradrenalina desde las 
glándulas suprarrenales 
 
g) Disminución del consumo de oxígeno y eliminación de CO2, sin 
cambios en el cociente respiratorio 
 
h) Reducción del nivel de ácido láctico en la sangre arterial 
 
Cambios generales: 
 
a) Disminución del metabolismo basal. 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 19
b) Disminución de colesterol y ácidos grasos en plasma. 
 
c) Incremento de leucocitos con la consiguiente mejora del sistema 
inmunológico. 
 
d) Incremento de ritmos alfa y theta cerebrales. 
 
Existen cuatro tipos de ondas cerebrales: 
 
1. Beta: con un mayor predominio en el área frontal, son las 
presentes en el cerebro humano en estado de vigilia con los 
ojos abiertos. Su incremento, tanto de su presencia como de 
su amplitud sólo se obtiene en situaciones de hipervigilancia, 
estrés y fuertes emociones y ansiedad. 
 
2. Alfa: con un mayor predominio en el área occipital, sólo se 
ponen de manifiesto con los ojos cerrados o en las fases 
iniciales del sueño. Su aumento en número y amplitud sólo 
está presente en personas con gran control emocional (yoguis 
y personas que practican técnicas de relajación con 
asiduidad). El predominio de estas ondas produce un estado 
de serenidad y armonía interior, así como un grado superior 
de eficacia mental. 
 
3. Theta: con predominio en el lóbulo temporal, son ondas de 
muy escasa aparición en condiciones normales de vigilia. 
 
4. Delta: son ondas de muy rara presencia en personas 
normales, y de aparición fugaz. Son casi exclusivas de niños 
hasta los 18 meses de edad o durante comas cerebrales. 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeode Formación y Consultoría © 
 
 
 20
Los cambios son tanto más importantes cuánto más sistemática 
haya sido la relajación. La tensión puede controlarse pues (y según 
el esquema anterior): 
 
� Controlando directamente la propia activación del organismo, 
modificando directamente la activación fisiológica inicial y/o su 
mantenimiento. 
 
� Reduciendo los agentes que instigan la aparición de la 
tensión, modificando los efectos que los pensamientos, 
situaciones o conductas tienen sobre ella 
 
El uso de la relajación está contraindicada en: 
 
� Estados psicóticos. 
 
� Reacciones disociativas. 
 
� Ideaciones paranoicas. 
 
� Condiciones derivadas de una disfunción tiroidea. 
 
� Reacciones cardiovasculares desagradables. 
 
Everly, apunta como posibles problemas: 
 
a) Puede incrementar los efectos de pérdida de contacto con la 
realidad, facilitando estados disociativos, alucinaciones, 
parestesias y delusiones (atención en pacientes con psicosis 
afectivas o perturbaciones cognitivas). 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 21
b) Puede potenciar los efectos de ciertas drogas o fármacos 
(insulina, sedantes, hipnóticos y medicación cardiovascular). 
 
c) En estado de pánico son más aconsejables técnicas de corte 
más fisiológico (biofeedback o relajación progresiva) que 
procedimientos cognitivos. 
 
d) Pueden facilitar la recuperación de reacciones emocionales o 
pensamientos ocultos que alteren al cliente si no está preparado. 
 
e) Puede inducir una desactivación excesiva con aparición de 
hipotensión o hipoglucemia temporales, fatiga, etc. 
 
1.1 LA RELAJACIÓN PROGRESIVA Y EL 
 ENTRENAMIENTO AUTÓGENO 
 
La relajación progresiva fue desarrollada originalmente por 
Jacobson en 1929, y en ella se enseña al sujeto a identificar el nivel 
de tensión muscular. Para ello, se enseña al sujeto a identificar el 
nivel de tensión de ejercicios de tensión y relajación. Posteriormente 
la persona podrá poner en marcha estas habilidades, una vez que 
haya identificado la tensión en alguna zona de su cuerpo. 
 
La relajación progresiva se basa en la premisa de que las 
respuestas del organismo a la ansiedad provocan pensamientos y 
conductas que a su vez producen tensión muscular en el sujeto. 
Esta tensión fisiológica aumenta la sensación subjetiva de ansiedad 
que experimenta la persona. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 22
Este tipo de relajación está especialmente indicado cuando el sujeto 
responde a las demandas ambientales con respuestas que implican 
altos niveles de tensión, interfiriendo así con otras conductas como 
por ejemplo en el insomnio o en las cefaleas tensionales. 
 
Consideraciones previas antes de iniciar un entrenamiento de estas 
características: 
 
� El entrenamiento en relajación debe llevarse a cabo en una 
habitación silenciosa o en penumbra, con temperatura 
agradable. 
 
� El paciente utilizará un sillón reclinable y acolchado, para 
poder colocarse completamente apoyado sobre él. 
 
� El sujeto debe llevar ropa cómoda y suelta. Antes de la 
sesión, es conveniente que se quiten las gafas, zapatos, 
relojes o cualquier otro objeto para reducir estimulaciones 
extrañas y permitir la libertad de movimientos. 
 
� Es importante evitar las interrupciones una vez iniciados los 
ejercicios de relajación. 
 
Para la práctica de la relajación se pueden adoptar diferentes 
posiciones: 
 
a) La postura idónea para iniciar el entrenamiento en relajación, 
es la siguiente: sentado cómodamente en un sillón que 
permita apoyar la cabeza con toda la espalda descansando 
sobre el respaldo. Los pies se deberán reposar en el suelo sin 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 23
hacer ningún tipo de esfuerzo. Los brazos pueden estar 
apoyados sobre los muslos con las palmas de la mano hacia 
abajo o bien sobre el reposabrazos. 
 
b) La postura de tumbado sobre una superficie dura que permita 
apoyar completamente todo el cuerpo y con la cabeza 
ligeramente elevada para que el cuello no permanezca tenso. 
 
c) La postura del cochero, sentado en una silla y con el cuerpo 
un poco inclinado hacia delante, con la cabeza sobre el pecho 
y los brazos apoyados sobre las piernas. 
 
La primera sesión, el contenido básico de la presentación de la 
relajación incluiría una presentación y explicación de la técnica. 
Posteriormente el terapeuta irá describiendo cada uno de los 
ejercicios de tensión y distensión, a la vez que los va realizando para 
asegurarse de que el paciente los comprende. 
 
El proceso que se tiene que seguir durante el entrenamiento en 
relajación progresiva es el siguiente: 
 
La atención del paciente debe centrarse en un grupo de músculos. 
A la señal del terapeuta, el sujeto tensará los músculos, 
manteniendo esta tensión alrededor de cinco segundos. Cuando el 
terapeuta lo indique el sujeto relajará rápidamente sus músculos. El 
sujeto tiene que concentrarse ahora en las sensaciones que 
experimenta en la zona relajada. 
 
Consta de tres fases: enseñanza, práctica del sujeto durante las 
sesiones y práctica entre sesiones. 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 24
1) Enseñanza: la enseñanza de esta técnica debe adaptarse a 
las características del sujeto (nivel intelectual, edad, etc.). El 
terapeuta describe y realiza los ejercicios de tensión-
distensión de los dieciséis grupos musculares con los que se 
inicia el entrenamiento. Después de que el terapeuta ha 
efectuado la explicación y el modelado del entrenamiento en 
relajación progresiva y ha contestado todas las preguntas del 
sujeto comienza propiamente el entrenamiento. 
 
2) Práctica del sujeto durante las sesiones: la práctica se 
llevará a cabo en una habitación silenciosa y en penumbra, el 
sujeto llevará ropa cómoda. Las instrucciones de los ejercicios 
de tensión-distensión son las siguientes: 
 
� Primera instrucción: tensar el grupo muscular 
correspondiente. 
 
� Segunda instrucción: focalizar la atención en el grupo 
muscular en tensión. Por ejemplo, Sienta los músculos 
de su mano y de su antebrazo derecho en tensión. 
Note la tensión en esos músculos que ahora están 
tirantes y duros. Estas indicaciones han de ser breves, 
puesto que cada grupo muscular no debe mantenerse 
en tensión más de 5-10 segundo 
 
 
 
 
 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 25
 
ORDEN 
 
GRUPOS MUSCULARES 
 
EJERCICIO DE TENSION 
 
 
 
EXTREMIDADES 
SUPERIORES 
 
1 
 
Mano y antebrazo 
dominantes 
 
Apretar puño dominante 
 
2 
 
Brazo dominante 
 
Apretar codo dominante 
contra brazo sillón 
 
3 
 
Mano y antebrazo no 
dominantes 
 
Apretar puño no dominante 
 
4 
 
Brazo no dominante 
 
Apretar codo no dominante 
contra brazo sillón 
 
 
CABEZA Y 
CUELLO 
 
5 
 
Frente 
 
Levantar las cejas 
 
6 
 
Ojos y nariz 
 
Apretar los párpados y 
arrugar la nariz 
 
7 
 
Boca 
 
Apretar dientes, labios, 
lengua contra paladar 
 
8 
 
Cuello 
 
Empujar barbillacontra el 
pecho y evitar toque 
 
 
TRONCO 
 
9 
 
Hombros, pecho y espalda 
 
Hombros hacia atrás 
 
10 
 
Estómago 
 
Encoger y apretar el 
estómago 
 
 
 
 
 
 
EXTREMIDADES 
INFERIORES 
 
 
11 
 
Muslo dominante 
 
Apretar el muslo dominante 
contra el sillón 
 
12 
 
Pierna dominante 
 
Doblar dedos pie dominante 
hacia arriba 
 
13 
 
Pie dominante 
 
Doblar dedos del pie 
dominante hacia adentro 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 26
 
14 
 
Muslo no dominante 
 
Apretar muslo no dominante 
contra el sillón 
 
15 
 
Pierna no dominante 
 
Doblar dedos del pie no 
dominante hacia arriba 
 
16 
 
Pie no dominante 
 
Doblar adentro los dedos del 
pie no dominante 
 
Tabla 3. Ejercicios de tensión para cada uno de los grupos 
musculares del entrenamiento en relajación progresiva (Méndez y 
Romero, 1993) 
 
� Tercera instrucción: relajar el grupo muscular 
correspondiente. 
 
� Cuarta instrucción: focalizar la atención en el grupo 
muscular en relajación. Por ejemplo, “siga soltando los 
músculos de su mano y de su antebrazo derecho. 
Compare y note la diferencia: antes tensión, ahora 
relajación. Sienta las sensaciones de relajación en esa 
zona de su cuerpo. Experimente las sensaciones 
agradables de la relajación que fluyen por la yema de 
sus dedos, por sus nudillos...Concentre toda su 
atención en las sensaciones de relajación profunda, 
completa, en esos músculos. Tranquilo sosegado, 
relajado..”. Estos comentarios se prolongan durante un 
período de 30-45 segundos, después del cual se 
repite la misma secuencia, pero esta segunda vez se 
alarga el tiempo de relajación a 45-60 segundos. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 27
El volumen y la velocidad de la voz del terapeuta deben 
reducirse progresivamente durante la sesión. Además, el 
sujeto debe percibir un cambio de inflexión en la voz, es decir, 
el terapeuta debe formular las órdenes para pensar y atender 
a las sensaciones de tensión en un tono más fuerte y a un 
ritmo más rápido que las órdenes para relajar y atender a las 
señales de relajación. 
 
Una vez que el sujeto ha efectuado los ejercicios de tensión-
distensión de todos los grupos musculares se recomienda 
dejarle varios minutos disfrutando de ese estado de relajación 
completa, tras los cuales el terapeuta finaliza la relajación 
mediante una cuenta atrás: cinco, mueva las piernas; cuatro, 
mueva los brazos; tres, mueva el tronco; dos, mueva la 
cabeza; uno, abra los ojos; cero. 
 
Al terminar el terapeuta pregunta al sujeto acerca del 
desarrollo de la sesión de relajación y resuelve los problemas 
que éste le plantee. El número y la duración de las sesiones 
varían según los sujetos. En muchos casos son suficientes 4-
6 sesiones de 15-30 minutos. 
 
3) Práctica del sujeto durante el período entre sesiones. La 
relajación muscular, al igual que otras habilidades motoras, se 
perfecciona con la práctica. Por ello, las tareas para casa 
consisten en que el sujeto practique todos los días, dos 
veces, una por la mañana y otra por la tarde o noche, durante 
15-20 minutos cada vez. Es conveniente que el paciente lleve 
un registro de las prácticas que realiza y de la tensión o 
relajación que experimenta en cada ocasión. De esta forma, 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 28
el propio sujeto podrá evaluar los progresos que va 
realizando. 
 
Al iniciar un entrenamiento en relajación progresiva es necesario 
tener en cuenta la motivación y las expectativas de los clientes 
respecto a los efectos inmediatos de la relajación. La práctica de la 
relajación supone un elevado coste para el cliente en tiempo y 
esfuerzo, mientras que es probable que no obtenga los beneficios 
esperados de un modo inmediato. En fases posteriores, con un 
menor tiempo de entrenamiento, el sujeto ya tiene un mayor control 
de la respuesta de relajación y los beneficios que obtiene son mucho 
mayores. Es importante que ningún paciente se quede con la 
sensación de que presenta un problema especial o que puede hacer 
fracasar la terapia. Se ha de procurar que la ansiedad del sujeto 
hacia el problema sea baja y la confianza hacia el terapeuta sea alta 
para que la terapia pueda tener éxito. 
 
 
Sesión 
 
Grupos 
musculares 
 
Procedimiento 
 
Duración 
 
1 
 
16 
 
Tensión - distensión 
 
50 
 
2 
 
16 
 
Tensión – distensión 
 
45 
 
3 
 
4 
 
Tensión – distensión 
 
35 
 
4 
 
4 
 
Tensión – distensión 
 
30 
 
5 
 
4 
 
Distensión por evocación 
 
20 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 29
 
6 
 
4 
 
Distensión por evocación 
 
15 
 
 
7 
 
4 
 
Distensión por evocación y 
cuenta 
 
10 
 
8 
 
4 
 
Distensión por evocación y 
cuenta 
 
5 
 
Tabla 4. Programa de entrenamiento en relajación progresiva (tomado 
de Méndez y Romero; 1993) 
 
Existen diversas variantes de la relajación progresiva: 
 
a) Relajación diferencial 
 
El objetivo de esta técnica es aprender a tensar sólo aquellos 
músculos relacionados con una actividad y mantener relajados 
aquellos que no son necesarios. La relajación diferencial pretende 
que el sujeto aprenda a relajarse en situaciones cotidianas, en las 
que no le es posible adoptar la posición típica de la relajación 
progresiva, esto es, sentado o tumbado, con los ojos cerrados, sin 
las gafas, etc. 
 
Por tanto se puede utilizar como: 
 
• Estrategia de generalización. Una vez que el sujeto ha 
aprendido a relajarse en las condiciones óptimas, se inicia el 
entrenamiento en relajación diferencial como complemento de 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 30
la relajación progresiva, para promover la generalización a 
situaciones naturales como por ejemplo, trabajando. 
 
• Técnica de enfrentamiento. A ciertos clientes que no 
presentan problemas específicos como ansiedad o estrés, se 
les puede enseñar directamente la relajación diferencial como 
un método que les ayude a hacer frente a situaciones difíciles 
de la vida cotidiana. 
 
La explicación inicial proporcionada al sujeto destaca que en la vida 
diaria debemos de tensar sólo lo necesario aquellos músculos 
implicados en la actividad que estemos realizando, mientras que 
debemos mantener relajado el resto de grupos musculares. 
 
El programa de relajación diferencial propuesto por Bernestein y 
Borkovec combina tres variables dicotómicas: posición (sentado/de 
pie), actividad (no activo/activo), y lugar (tranquilo/no tranquilo). 
Estas variables se van combinando entre sí, dando lugar a ocho 
situaciones. 
 
Este programa comprende una serie de pasos a seguir que 
empiezan con actividades relativamente tranquilas y van 
aumentando progresivamente hasta comportamientos más activos. 
En las actividades iniciales, la práctica es similar a la de la relajación 
básica, no hay distracciones y el paciente se puede concentrar más 
fácilmente en el proceso de relajación. A medida que avanza en el 
programa,va aumentando la actividad y los posibles distractores de 
cada situación. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 31
Un programa de entrenamiento en relajación diferencial puede 
llevarse a cabo entre dos y cuatro semanas. Una vez que se ha 
entrenado al cliente se le instruye para que a la menor señal de 
tensión innecesaria en algún grupo muscular ponga en práctica las 
habilidades de relajación diferencial aprendidas. Es conveniente 
resaltar al paciente que, aunque al principio parezca que es 
necesario esforzarse para poner en práctica este procedimiento, 
según aumenta la habilidad se necesita muy poco tiempo y esfuerzo 
para poder emplear este procedimiento de relajación en cualquier 
situación cotidiana. 
 
b) Relajación condicionada 
 
La relajación condicionada consiste en asociar la relajación a una 
palabra que el sujeto se dice a sí mismo. Una que el sujeto esta 
completamente relajado, se le instruye para que centre su atención 
en la respiración y para que se repita mentalmente la palabra-señal 
coincidiendo con las cinco o diez primeras exhalaciones del cliente, 
alargando la sílaba final y disminuyendo el volumen de su voz. 
Luego el sujeto se repite mentalmente veinte veces más la palabra-
señal a cada nueva espiración. 
 
Para comprobar si la relajación ha quedado condicionada a la 
palabra-señal se le pide al sujeto que se imagine una escena que le 
produzca cierto grado de malestar e incomodidad, que respire 
profundo y que se diga a sí mismo la palabra-señal cuando expulse 
el aire. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 32
Una variante es la imaginación de escenas relajantes, Por ejemplo: 
el rumor de las olas. De esta forma, la palabra-señal y/o imagen-
clave evocan respuestas de relajación. 
 
c) Relajación pasiva 
 
Esta técnica está indicada para las personas con problemas 
orgánicos en los que no es posible la tensión de determinados 
grupos musculares, con personas que encuentran dificultades en 
relajarse después de haber tensado los músculos y para personas 
que tienen dificultades para relajarse en casa. 
 
En esta técnica las instrucciones se graban en un cinta y el paciente 
practica en casa. Se combinan ejercicios de relajación pasiva, de 
inducción de sensaciones de peso y calor, tomadas del 
entrenamiento autógeno, y ejercicios de respiración. Las 
instrucciones suelen durar unos veinte minutos. El terapeuta utiliza 
un tipo de voz lento y con breves pausas entre las frases. Con este 
tipo de ejercicios se consiguen estados de relajación más profundos 
durante las primeras sesiones, pero presenta el inconveniente de 
que el paciente depende más de la voz del terapeuta que con otro 
tipo de relajación. Por este motivo es importante que el paciente 
interiorice las instrucciones para retirar la ayuda de la cinta en 
cuanto sea posible. 
 
Respecto al entrenamiento autógeno, el principio sobre el que se 
fundamenta el método consiste en producir una transformación 
general del sujeto de experimentación mediante determinados 
ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía con las más 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 33
antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados 
idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos. 
 
El entrenamiento autógeno consiste fundamentalmente en una serie 
de frases elaboradas con el fin de inducir en el sujeto estados de 
relajación a través de sugestiones sobre sensaciones de calor, peso, 
frescor, etc. Y la concentración pasiva en la respiración. Schultz 
recomienda por orden de preferencia estas tres posturas de 
relajación: 
 
1) Tumbado. 
 
2) Sentado. 
 
3) Postura del cochero. 
 
El procedimiento que se sigue en una sesión de entrenamiento 
autógeno es el siguiente: 
 
� Ambiente tranquilo, en penumbra, sin ruidos, interrupciones y 
temperatura agradable. 
 
� Vestir ropa cómoda. 
 
� El terapeuta explica al sujeto el método y motiva al paciente. 
 
� El paciente se coloca en posición de relajación con los ojos 
cerrados. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 34
� La persona se concentra en la frase “estoy completamente 
tranquilo”. Para lograr la sintonización con el estado de 
reposo. 
 
� A continuación se le indica la fórmula en la que debe 
concentrarse, que será distinta dependiendo del ejercicio que 
estemos realizando. 
 
Para el entrenamiento autógeno podemos utilizar tres tipos de 
posiciones: 
 
1) Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las 
piernas ligeramente en ángulo y apartados del cuerpo. 
 
2) Un sillón cómodo y con brazos; en este caso es conveniente 
que utilicemos apoyos para la nuca y los pies. 
 
3) Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo; en esta 
modalidad utilizaremos una posición descrita por Schultz y 
que él llama la posición del cochero: Se caracteriza por el 
hecho de descansar la persona, sentada, el peso de la mitad 
superior de su cuerpo sobre la región dorso-lumbar relajada, 
en posición de dorso del gato. Esta actitud corporal pasiva la 
encontramos en muchas profesiones que exigen permanecer 
sentado durante muchas horas, sin apoyo para el dorso. La 
designamos por tanto como postura del cochero. 
 
Tras la concentración en cada una de las distintas frases de este 
entrenamiento llegará poco a poco la sensación buscada. Es 
recomendable repetir la fórmula unas seis veces. Al principio no es 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 35
necesario detenerse mucho tiempo con cada ejercicio (alrededor de 
minuto y medio). A medida que la persona se vaya acostumbrando, 
podrá ir alargando el tiempo dedicado a los ejercicios. A 
continuación se pasa al siguiente ejercicio independientemente de 
que se haya notado la sensación deseada o no. Al realizar estos 
ejercicios el sujeto debe mantener una actitud de concentración 
pasiva, es decir, se debe dejar llevar por cualquier respuesta física 
que experimente, sin esperar nada de antemano, dejando sólo que 
ocurra, sin intentar forzar las sensaciones que se sugestionan. 
 
Para terminar la sesión, Schultz recomienda hacer unas 
inspiraciones profundas y unas flexiones de los brazos, antes de 
abrir los ojos. La persona debe practicar en casa al menos tres 
veces diariamente. Para controlar el primer ciclo se necesitan de 
cuatro a diez meses de práctica diaria. Éste es el motivo por el que 
el entrenamiento autógeno no tiene una mayor repercusión práctica. 
Los elementos de sugestión que utiliza esta técnica son introducidos 
por el terapeuta que es quien dirige la relajación al principio del 
entrenamiento. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 36
 
 
Figura 1. Mapa conceptual de la relajación de Schultz 
 
El entrenamiento autógeno se divide en ciclo o grado inferior o 
ejercicios propiamente de relajación,y en ciclo o grado superior o 
ejercicios de imaginación. El curso habitual en la práctica clínica 
utiliza los ejercicios del grado inferior. 
 
Ejercicios de grado inferior 
 
Destinados a la relajación fisiológica. Éste es el ciclo que se utiliza 
en la práctica clínica. El uso del grado superior es poco habitual. 
 
Ejercicio I: sensación de pesadez 
 
El sujeto se repite la frase El brazo derecho me pesa mucho 
alternándola con Estoy completamente tranquilo. La persona no 
tiene que mover el brazo, sino sólo pensar en esta sensación. 
Después se pasa a generar esta sensación en las piernas, 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 37
procediendo del mismo modo. Este ejercicio provoca la relajación 
muscular. 
 
Ejercicio II: sensación de calor 
 
El sujeto se concentra en la frase El brazo derecho está caliente 
alternándolas con las dos sugestiones del ejercicio anterior. Después 
se pasa a generar la sensación de calor en el otro brazo. Este 
ejercicio facilita la relajación vascular. 
 
Ejercicio III: regulación cardíaca 
 
El sujeto pone la mano sobre su corazón y se repite varias veces las 
frases de los ejercicios anteriores, añadiendo frases como Mi 
corazón late fuerte y tranquilo, Mi corazón late tranquilo y con 
regularidad. No se debe tratar de intensificar el ritmo cardíaco, sino 
sólo concentrarse en estas sugestiones, dejando que las 
sensaciones aparezcan poco a poco. 
 
Ejercicio IV: control de la respiración 
 
El sujeto se repite varias veces las frases de los ejercicios 
anteriores, alternándolas con frases como: Respiro tranquilamente, 
Algo respira en mí hasta alcanzar un ritmo completamente sosegado 
a partir de la vivencia de la respiración. 
 
Ejercicio V: regulación de los órganos abdominales 
 
El sujeto se concentra en el plexo solar y se repite varias veces las 
frases de los ejercicios anteriores añadiendo frases como La frente 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 38
está agradablemente fresca. El objetivo de este ejercicio es que no 
se produzca una relajación vascular excesiva en la cabeza. 
 
Una vez dominados los ejercicios anteriores, el paciente pasa a 
realizar el entrenamiento completo, es decir, situado en la postura de 
relajación el paciente pasa a inducirse el ciclo inferior repitiéndose y 
tratando de vivenciar todas las frases de los ejercicios anteriores. 
 
El rendimiento medio del grado inferior que es alcanzado por 
personas normales tras unos meses de práctica sería el siguiente: 
 
• Autotranquilización y amortiguación de la resonancia 
emocional, es decir, se produce un descanso de los niveles 
de activación general del organismo con lo que se hace 
necesario un mayor nivel de estimulación para que el 
organismo responda con la misma intensidad con que lo 
hacía antes. 
 
• Restablecimiento general del organismo con aumento de la 
sensación de bienestar y de los rendimientos generales, ej- 
exámenes. Cambios en las vivencias sensoriales: disminución 
o bien acentuación y focalización (mayor viveza) en 
determinadas sensaciones corporales. 
 
• Regulación vascular. 
 
 
 
 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 39
 
EJERCICIOS 
 
ELEMENTOS DE SUGESTION 
 
MODALIDAD DE 
RELAJACIÓN 
 
Ejercicio I 
 
“Mi brazo pesa mucho” 
 
Relajación 
muscular 
 
Ejercicio II 
 
“Mi brazo está caliente” 
 
Regulación 
vascular 
 
Ejercicio III 
 
“Mi corazón late tranquilo” 
 
Regulación 
cardíaca 
 
Ejercicio IV 
 
“Respiro tranquilamente” 
 
Control de la 
respiración 
 
Ejercicio V 
 
“Mi plexo solar está caliente” 
 
Regulación de los 
órganos 
abdominales 
 
Ejercicio VI 
 
“La frente está agradablemente 
fresca” 
 
Regulación de la 
región cefálica 
 
Tabla 5. Ejercicios del entrenamiento autógeno. Ciclo inferior 
 
Ejercicios del grado superior 
 
Este ciclo está compuesto por ejercicios de meditación, ya que está 
concebido para actuar sobre las funciones mentales, es necesario 
tener un dominio rápido del grado inferior. El sujeto deberá situarse 
en la postura de relajación con los ojos cerrados. Como primer paso 
deberá girar voluntariamente los globos oculares hacia arriba y hacia 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 40
adentro, como si intentase mirarse el centro de la frente, para 
provocar un estado de relajación concentrativa que facilite el 
entrenamiento. En estos ejercicios ya no se pretende lograr unas 
determinadas sensaciones fisiológicas, sino que se busca alcanzar 
unos determinados estados psíquicos. 
 
I. Ejercicios de imaginación de colores 
 
El sujeto hace surgir en la imaginación un color. Imagina en el color 
zonas claras y zonas oscuras como nubes o sombras. Luego sobre 
ese fondo de color se imagina una figura geométrica de un color 
distinto, por ejemplo un cuadrado amarillo sobre fondo verde. A 
continuación se imagina nuevas formas y colores. Finalmente intenta 
cambiar el color de fondo. 
 
II. Ejercicios de imaginación de movimientos 
 
Partiendo de las imágenes del ejercicio anterior, el sujeto se imagina 
las figuras moviéndose. Se las imagina más grandes, más 
pequeñas. Imagina transformaciones de las figuras, por ejemplo los 
triángulos se convierten en conos. Imagina otros movimientos de 
estas figuras, como rotaciones, aproximaciones, alejamiento, etc. 
 
III. Ejercicios de imaginación de objetos específicos 
 
El sujeto imagina un objeto específico e inmóvil que le resulte fácil 
hacer surgir en su imaginación como una cara, estatua y se imagina 
detalles de este objeto. 
 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 41
IV. Ejercicios de imaginación de conceptos abstractos 
 
El sujeto se imagina un concepto abstracto, como justicia o felicidad. 
Se imagina que oye una voz que pronuncia con claridad la palabra 
que designa el concepto elegido. Se imagina un color y una forma 
para ese concepto. Se imagina una película con ese concepto, por 
ejemplo la vida de una persona justa. 
 
V. Ejercicios de imaginación de sentimientos 
 
El sujeto se imagina un sentimiento propio como paz y equilibrio. Se 
imagina un color y una representación tridimensional de ese 
sentimiento. Se lo imagina de forma estática y en movimiento. 
 
VI. Ejercicios de imaginación de personas 
 
El sujeto se imagina personas poco conocidas como el panadero, el 
repartidor de butano, personas conocidas que le desagradan como 
un determinado vecino, personas que le agradan como un amigo. Se 
imagina a la persona diciendo o haciendo algo. 
 
VII. Ejercicios de imaginación de vivencias íntimas 
 
El sujeto se imagina vivencias mediante respuestas a preguntas 
autoformuladas, por ejemplo intenta imaginarse la muerte 
respondiendo a cuestiones como “¿Cuál es el sentido de la vida?, 
¿Cómo me imagino la inmortalidad?” 
 
 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formacióny Consultoría © 
 
 
 42
 
EJERCICIOS 
 
ACCIONES ESPECIFICAS 
 
 
Ejercicios de imaginación de colores 
 
Dirigir los globos oculares al centro de 
la frente y hacer surgir un color en la 
imaginación 
 
Ejercicios de imaginación de 
movimientos 
 
Imaginarse figuras moviéndose y 
transformándose (rotaciones, 
aproximaciones, alejamientos etc.) 
 
Ejercicios de imaginación de objetos 
específicos 
 
Hacer aparecer en la imaginación 
objetos específicos, imaginando 
detalles de los mismos. 
 
Ejercicios de imaginación de objetos 
abstractos 
 
Contemplar representaciones 
abstractas (paz, amor, amistad etc) 
 
 
Ejercicios de imaginación de 
sentimientos 
 
Buscar la representación 
tridimensional de sentimientos propios 
 
Ejercicios de imaginación de 
personas 
 
Concentrarse en la representación de 
una persona actuando en su vida 
cotidiana 
 
Ejercicios de imaginación de 
vivencias íntimas 
 
Observación de sí mismo y de 
vivencias íntimas, mediante 
cuestionamientos de la propia 
existencia 
 
Tabla 6. Ejercicios de entrenamiento autógeno. Ciclo superior 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 43
El entrenamiento autógeno es una técnica de relajación muy 
apropiada para la tercera edad por sus características de sugestión y 
concentración en las propias vivencias, es un procedimiento muy útil 
tanto para reducir la ansiedad excesiva como para mejorar la 
autoestima y crear un estado general de tranquilidad en este grupo 
de edad. 
 
1.1.1 LA RELAJACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD 
 FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
Según expone Iturbide, entre las diversas técnicas orientadas a 
ayudar al deportista a regular su nivel de activación física hay que 
destacar la importancia primordial de todas aquellas que intentan 
alcanzar la respuesta de relajación. En este sentido, Everly (1989) 
apunta que la relajación es una respuesta totalmente incompatible 
con la ansiedad, una respuesta que resulta muy fácil de provocar y 
que actúa sobre dicho estado emocional negativo por una triple vía: 
 
� Reduce la respuesta catecolamínica (la adrenérgica sobre 
todo). 
 
� Reduce el nivel de activación neuromuscular. 
 
� Reduce la excitación cognitiva. 
 
Así pues, el entrenamiento en relajación permite al deportista 
disminuir su nivel de activación, tanto en un plano general como 
frente a situaciones específicas. Además, ayuda a discriminar la 
tensión/relajación de un músculo o grupo muscular concreto, 
permitiendo relajarlo en caso de que la tensión de ese músculo no 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 44
sea necesaria para la tarea que se está llevando a cabo o bien 
cuando la tensión de ese músculo, aun siendo necesaria para la 
tarea, es excesiva. Por su sencillez y su contrastada efectividad, es 
tal vez la técnica psicológica más conocida y la más utilizada dentro 
del ámbito deportivo (Muñoz, 1989). 
 
Respecto a la relajación progresiva, el autor señala que se trata de 
una técnica de relajación “músculo a mente”, que parte de la 
suposición de que no puede existir una mente ansiógena dentro de 
un cuerpo relajado, un método que se ha de llevar a cabo con el 
sujeto cómodamente sentado en una silla o tumbado boca arriba en 
una colchoneta, aunque esta última posición puede inducir 
peligrosamente al sueño. 
 
Además, hay que tener presente que, antes de empezar con los 
ejercicios específicos, hay que explicar a los atletas exactamente 
qué es lo que van a hacer y qué es lo que pueden esperar de esta 
técnica psicológica. Por tanto, si lo que realmente queremos es 
asegurarnos un resultado exitoso, es imprescindible disponer de un 
ambiente tranquilo, mantener un modelo de voz suave y reposada y 
descansar durante unos veinte o treinta segundos después de cada 
contracción, de tal forma que la relajación pueda continuar durante 
unos instantes entre contracción y contracción. 
 
A lo largo de los años, la relajación progresiva se ha modificado de 
forma considerable, pero su propósito sigue siendo el de ayudar a 
las personas a aprender a sentir la tensión de los músculos y, a 
continuación, a ser capaces de eliminarla. Estos ciclos de tensión-
relajación desarrollan el conocimiento acerca de lo diferentes que 
son las sensaciones de tensión y de ausencia de tensión, así como 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 45
diferentes son también sus efectos sobre el rendimiento deportivo. 
Las primeras sesiones de relajación progresiva duran 
aproximadamente 30 minutos, sin embargo, a medida que el 
deportista va adquiriendo más práctica, el tiempo que necesita para 
relajarse por completo acostumbra a ser mucho menor (después de 
tres o cuatro sesiones, suele ser suficiente con 5 ó 10 minutos). Así 
pues, podemos afirmar que el objetivo de la relajación progresiva es 
el de aprender a relajarse completamente en poco tiempo, lo cual 
puede ser sumamente importante en muchas de las modalidades 
deportivas. 
 
Respecto al entrenamiento autógeno, Iturbide señala que 
actualmente, este tipo de entrenamiento está siendo ampliamente 
utilizado por los atletas europeos para prepararse mentalmente para 
la competición. En Norteamérica, por el contrario, debido tal vez al 
largo período de aprendizaje que precisa (se requieren varios meses 
de entrenamiento regular, de 10 a 40 minutos diarios, para dominar 
la técnica), este método de relajación apenas si ha calado en el 
ámbito deportivo. De hecho, un programa de entrenamiento 
autógeno está estructurado básicamente en seis fases jerárquicas, 
fases que el deportista ha de ir aprendiendo poco a poco y por 
orden: 
 
a) La primera fase se centra en la sensación de pesadez. 
 
� Mi brazo derecho es pesado. 
 
� Mi brazo izquierdo es pesado. 
 
� Ambos brazos son pesados. 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 46
� Mi pierna derecha es pesada. 
 
� Mi pierna izquierda es pesada. 
 
� Ambas piernas son pesadas. 
 
� Mis brazos y mis piernas son muy pesados. 
 
b) La segunda fase se centra en la sensación de calor. 
 
� Mi brazo derecho está cálido. 
 
� Mi brazo izquierdo está cálido. 
� Ambos brazos están cálidos. 
 
� Mi pierna derecha está cálida. 
 
� Mi pierna izquierda está cálida. 
 
� Ambas piernas están cálidas. 
 
� Mis brazos y mis piernas están muy cálidos. 
 
c) La tercera fase se centra en la tasa cardíaca. 
 
� El latido de mi corazón es regular y calmado. 
 
d) La cuarta fase se centra en el nivel de respiración. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 47
� Mi nivel de respiración es lento, calmado y relajado: “se 
respira”. 
 
e) La quinta fase se centra en la sensación de calor en el plexo 
solar. 
 
� Mi plexo solar está caliente (mano colocada en la zona 
abdominal superior). 
 
f) La sexta y última fase se centra en la sensación de frialdad en 
la frente. 
 
� Mi frente está fresca. 
……………………………………………………………………………….. 
En cualquier caso, como ya hemos señalado anteriormente, dominar 
estas habilidades puedellevar de dos meses a un año, aunque a 
medida que el atleta se hace más experto se pueden completar 
series enteras en cuestión de minutos. La práctica recomendada es 
de tres veces al día durante varios minutos (5 - 10). 
 
Por último, Iturbide considera importante mencionar a Herbert 
Benson (1975), un médico de la Harvard Medical School que 
popularizó un método de relajación mental conocido como la 
respuesta de relajación, un método que aplica los elementos 
básicos de la meditación al deporte, aunque, eso sí, desprovistos de 
cualquier significación espiritual o religiosa. Son muchos los 
deportistas que han utilizado la meditación para prepararse 
mentalmente para la competición, y también son muchos los que 
han podido verificar la incontestable mejora que su capacidad de 
relajación, de concentración y de sentirse con energía ha sufrido 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 48
gracias a la aplicación de esta técnica. Ahora bien, al igual que el 
entrenamiento autógeno de Schultz, el aprendizaje de la respuesta 
de relajación lleva tiempo. 
 
Hecho que hace conveniente que el deportista la practique unos 20 
minutos al día, y, aun así, se podrá comprobar en repetidas 
ocasiones lo difícil que es controlar la mente y centrar la atención 
únicamente en un pensamiento u objeto concreto. 
 
Los elementos básicos de la respuesta de relajación, son: 
 
− Un lugar tranquilo. Este elemento asegura que las 
distracciones y la estimulación externa van a quedar 
reducidas a su grado mínimo. 
 
− Una postura cómoda. Hay que sentarse en una silla cómoda, 
adoptando una postura que se pueda mantener un buen rato 
(no se trata de tumbarse y dormir). 
 
− Una actitud pasiva. Hay que permitir que entren en la mente 
pensamientos e imágenes y que se muevan en su seno a su 
libre albedrío, sin hacer intento alguno de ocuparnos de ellos. 
Si viene algo a la mente, hay que dejar que pase y volver a 
centrarnos en nuestro artificio mental. 
 
− Un artificio mental. Es el elemento decisivo de la respuesta de 
relajación, y conlleva centrar la atención en una palabra o 
idea específica y repetirla una y otra vez. Se debe elegir una 
palabra que no estimule los pensamientos, como relajación, 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 49
calma o facilidad, repitiéndola mientras se espira. Cada vez 
que se expulse el aire hay que pronunciarla. 
 
La respuesta de relajación es una técnica que nos enseña a sosegar 
la mente, lo que nos ayuda a concentrarnos y a reducir la tensión 
muscular. Sin embargo, por su particular naturaleza y el profundo 
grado de relajación que con ella se obtiene, no es una técnica a 
utilizar justo antes de un partido o de un evento deportivo. 
 
1.2 LA RESPIRACIÓN 
 
El control adecuado de la respiración es una de las estrategias más 
sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los 
aumentos en la activación fisiológica provocados por estas. Unos 
hábitos correctos de respiración son muy importantes porque 
aportan al organismo el suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El 
ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza 
la total capacidad de los pulmones. Existen varios tipos de 
respiración: 
 
� Respiración abdominal (se emplea un 30% de su 
capacidad): en ella cual se produce la contracción del 
abdomen y luego del estómago para así dejar hueco a la 
parte más grande de los pulmones (parte inferior) que es la 
primera que se llena con la inhalación del aire siempre por la 
nariz. En esta respiración la elevación del pecho es mínima ya 
que lo que se ejercita es la parte inferior de los pulmones. Se 
visualiza cómo entra el aire en los pulmones y cómo se llena y 
expande esa parte de los pulmones. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 50
� Respiración torácica (se emplea un 55% de su capacidad): 
se parte de la respiración anterior, una vez hundido el 
abdomen, estómago, y continuando con la inhalación de más 
cantidad de aire por la nariz, el aire ocupa mayor cantidad y 
es ahora cuando se nota una elevación del pecho. Y se 
visualiza como se eleva y se expande la caja torácica. 
 
� Respiración clavicular (se emplea un 15% de su capacidad): 
se parte de las respiraciones anteriores, alargando la 
inhalación de oxígeno llega hasta la parte más pequeña de 
los pulmones (la parte superior). Se nota como se expande la 
parte superior de la caja torácica y se visualiza como se eleva 
y se expande los pulmones al 100% de su capacidad. 
 
� Respiración pulmonar completa: se basa en la utilización 
de toda la capacidad pulmonar para una correcta oxigenación 
celular, tiene efectos fisiológicos. Es una respiración 
purificadora del organismo y revitalizante del sistema 
nervioso. Además es una respiración estimulante de los 
alvéolos pulmonares y de la circulación sanguínea, que se 
caracteriza por ser rítmica. Una respiración pulmonar 
completa es la que cumple con las 3 respiraciones anteriores, 
empezando por la respiración abdominal y llenando desde 
abajo, vamos subiendo, pasando por la respiración torácica 
que es la previa a la respiración clavicular. Ésta última, debe 
acompañarse del movimiento de los hombros hacia atrás para 
favorecer 
 
El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control 
voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 51
mantenido en situaciones de estrés. Antes de comenzar el 
aprendizaje de estas técnicas es conveniente generar las mismas 
condiciones que en el entrenamiento de relajación. La duración de 
cada ejercicio será de dos a cuatro minutos, seguidos del mismo 
período de descanso. Cada ciclo se repetirá al menos 3 ó 4 veces. 
 
1º Ejercicio: inspiración abdominal 
 
El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado 
a la parte inferior de sus pulmones. Para ello, se le indica que 
coloque una mano encima del vientre (por encima del ombligo) y otra 
encima de su estómago. Si realiza el ejercicio correctamente debe 
percibir movimiento en la mano situada en el abdomen, pero no en la 
del estómago. 
 
 
2º Ejercicio: inspiración abdominal y ventral 
 
El objetivo es que la persona sea capaza de dirigir el aire inspirado a 
la parte inferior y media de sus pulmones. Una vez que haya llenado 
la parte inferior de sus pulmones, debe llenar también la zona media. 
Ahora se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y 
después en la mano situada en el vientre. 
 
3º Ejercicio: inspiración abdominal, ventral y costal 
 
El objetivo de este ejercicio es desarrollar una inspiración completa. 
La persona debe respirar marcando tres tiempos en su inspiración: 
llenando de aire primero la zona del abdomen, después la del 
estómago y por último la del pecho. 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 52
4º Ejercicio: expiración 
 
Se pretende que el sujeto sea capaz de hacer más completa y 
regular la respiración. Para respirar, se cierran bastantelos labios de 
forma que se produzca un breve resoplido al salir el aire, provocando 
así una espiración pausada y controlada. El ruido que produce el 
aire es un indicador para el sujeto sobre si está realizando 
correctamente el ejercicio. También se le indica que levante un poco 
los hombros para ayudar a exhalar el aire de la zona superior de los 
pulmones. 
 
5º Ejercicio: ritmo inspiración-espiración 
 
El objetivo es conseguir una adecuada alternancia respiratoria 
entrenando la inspiración y espiración completa. 
 
6º Ejercicio: sobregeneralización 
 
Con este ejercicio se trata de aprender a utilizar las técnicas de 
control de respiración en situaciones cotidianas o desfavorables en 
las que se puede utilizar para disminuir la tensión. Finalmente 
modificamos las condiciones ambientales: ruidos, presencia de otras 
personas, etc. Es importante ir graduando la práctica en orden de 
dificultad creciente. 
 
Resulta conveniente la práctica de estos ejercicios en el medio 
habitual del sujeto, tratando de integrarlos en su vida cotidiana, 
especialmente durante el período de aprendizaje. 
 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 53
Las técnicas de control de respiración son muy utilizadas en 
modificación de conducta, bien como ejercicios para el control 
voluntario de la activación fisiológica, bien integradas en un 
programa de relajación. Las habilidades de respiración correcta 
también pueden ser terapéuticas desde una perspectiva cognitiva, 
ya que la concentración en la propia respiración puede facilitar a la 
persona desviar su atención de problemas, pensamientos obsesivos, 
etc. Que puedan estar provocando las respuestas de ansiedad en 
ese momento. 
 
 
Figura 2 
 
El objetivo de las técnicas de relajación y respiración es dotar al 
individuo de una serie de habilidades para controlar su propia 
activación fisiológica y hacer frente a toda una serie de situaciones 
que le provocan estrés o ansiedad. Es necesario que la técnica 
aplicada tenga sentido para el paciente, es decir, que éste entienda 
su utilidad, cómo le va a ayudar a solucionar su trastorno y cómo la 
va a aplicar en su vida cotidiana. 
 
• El problema que presenta el paciente es que realiza sus 
actividades cotidianas con más tensión de la necesaria, lo que 
le provoca un estado de activación generalizado. En este 
caso sería conveniente el aprendizaje de la relajación 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 54
diferencial, para que la persona aprenda a desarrollar estas 
actividades eliminando la tensión que no sea necesaria. 
 
• Si la dificultad radica en determinadas situaciones específicas 
ante las cuales se experimenta mucha ansiedad, puede ser 
útil el aprendizaje de cualquier técnica de control de la 
activación que se condicione a una palabra o señal 
determinada. 
 
En los trastornos de la ansiedad la técnica de relajación aparece 
integrada en un programa de intervención más amplio como 
instrumento para controlar la activación fisiológica. 
 
Dentro del ámbito de la Psicología de la Salud, las técnicas de 
relajación y respiración se incluyen con bastante frecuencia en las 
intervenciones aplicadas. 
 
1.2.1 LA RESPIRACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD 
 FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
Tal y como expone Iturbide, el control de la respiración es un 
procedimiento que, por su sencillez y su naturalidad, ha sido 
ampliamente utilizado por los deportistas de todas las épocas y de 
todas las nacionalidades para alcanzar la relajación. De hecho, 
conseguir una respiración adecuada es una de las formas más 
habituales de controlar la ansiedad, la irritabilidad, la tensión 
muscular y la fatiga. Si una persona se siente tranquila, confiada y 
con dominio de sí misma, su respiración será probablemente fluida, 
profunda y rítmica; en cambio, si está nerviosa y se halla bajo 
presión, es muy probable que su ritmo respiratorio sea entrecortado, 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 55
superficial e irregular. Por otra parte, una respiración adecuada no 
sólo es relajante sino que, además, incrementa la cantidad de 
oxígeno en sangre, facilitando así la recuperación de los músculos 
cuando la fatiga comienza a hacer acto de presencia. 
 
Sin embargo, en la mayoría de las personas esta respiración 
adecuada es muy poco frecuente, aun en situaciones de normalidad, 
tendiendo a desaparecer por completo cuando las situaciones a las 
que se ha de dar respuesta son peligrosas, comprometidas o 
estresantes. Así pues, vale decir aquí que cuando una persona 
consigue concentrarse en su respiración, cuando es capaz de 
focalizar toda su atención en el ritmo respiratorio, es mucho menos 
probable que se distraiga o se fije en estímulos irrelevantes que 
puedan perjudicar su actuación deportiva. Por tanto, cualquier 
ejercicio dirigido a mejorar la respiración puede resultar de utilidad a 
la hora de hacer frente a las situaciones de estrés y a la hora de 
manejar los aumentos en la activación fisiológica producidos por 
tales situaciones. 
 
En cualquier caso, existen numerosos procedimientos dirigidos a 
controlar la respiración, aunque quizás el más utilizado sea el de 
respiración natural completa, un procedimiento que consiste, 
básicamente, en tres acciones: 
 
1) En el momento de inspirar, hay que llenar primero las partes 
más bajas de los pulmones, presionando sobre el diafragma 
hacia fuera para permitir el paso del aire. 
 
2) A continuación, llenar la parte media de los pulmones 
(expandiendo la parte inferior del tórax). 
 MASTER E� PSICOLOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 Módulo VI: Técnicas en Psicología de la Actividad Física y del Deporte 
 INEFOC- Instituto Europeo de Formación y Consultoría © 
 
 
 56
3) Por último, llenar la parte superior de los pulmones (elevando 
ligeramente el pecho y metiendo el abdomen hacia adentro). 
 
Las investigaciones han demostrado que aspirar y mantener el aire 
en los pulmones aumenta la tensión muscular, mientras que la 
espiración hace que dicha tensión disminuya. Por ejemplo, la 
mayoría de lanzadores de peso y disco, así como también los de 
béisbol, aprenden a expulsar el aire durante el lanzamiento. Incluso, 
a algunos deportistas se les conoce como “gruñidores” porque 
espiran de forma estentórea cada vez que realizan alguna ejecución. 
Por desgracia, a medida que aumenta la presión de la competición, 
la tendencia natural es la de mantener la respiración, lo que aumenta 
la tensión muscular y dificulta el movimiento coordinado necesario 
para alcanzar el rendimiento óptimo. Por último, digamos aquí que el 
mejor momento para utilizar el control de la respiración en la 
situación de competición es aquel en el que se produce una 
interrupción de la acción: un descanso, un tiempo muerto, los 
momentos previos al lanzamiento de una falta o de un penalti, la 
preparación para los lanzamientos de tiros libres, etc. La lenta y 
deliberada secuencia de inhalación-exhalación ayuda a mantener la 
calma y el control de la ansiedad en esas situaciones especialmente 
estresantes 
 
Según exponen Weinberg y Gould (2010), el procedimiento de 
control de la respiración consta de: 
 
Inhalación 
 
Inhale profunda y lentamente por su nariz y advierta cómo su 
diafragma presiona hacia abajo. Respire con el estómago y el 
 MASTER E� PSICOLOGÍA

Otros materiales