Logo Studenta

Fuentes del Derecho - Unidad 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUENTES DEL 
DERECHO
FUENTES DEL DERECHO
LAS FUENTES DEL DERECHO SON LOS HECHOS
O ACONTECIMIENTOS QUE PROVOCAN EL
NACIMIENTO O SURGIMIENTO DE LAS
NORMAS DEL DERECHO
CLASIFICACIÓN
FUENTES FORMALES
FUENTES DEL DERECHO
FUENTES MATERIALES
FUENTES FORMALES
LAS FUENTES FORMALES SON AQUELLOS ACTOS O 
HECHOS A LOS CUALES SE LES ATRIBUYE UNA APTITUD 
ESPECÍFICA PARA CREAR NORMAS JURÍDICAS. ES DECIR, 
SON AQUELLOS ACTOS DE LA VOLUNTAD SOCIAL QUE 
PROVOCAN EL SURGIMIENTO DE UNA NORMA DEL 
DERECHO.
FUENTES MATERIALES
FUENTES MATERIALES: FACTORES Y ELEMENTOS DE
LA CONVIVENCIA SOCIAL QUE PROVOCAN,
CARACTERIZAN Y DETERMINAN EL CONTENIDO DE
LAS NORMAS JURÍDICAS, EN UN MOMENTO Y
LUGAR DETERMINADOS. NO PROVOCAN EL
SURGIMIENTO DE UNA NORMA JURÍDICA PERO
INCIDEN EN EL PROCESO.
FUENTES DEL DERECHO
TRADICIONALMENTE SE HAN SEÑALADO CUATRO 
FUENTES DEL DERECHO:
1) LEY
2) COSTUMBRE
3) JURISPRUDENCIA
4) DOCTRINA
FUENTES DEL DERECHO 
EN EL CCCN
SEGÚN EL ART. 1° DEL CCCN. LOS CASOS QUE ESTE CÓDIGO
RIGE DEBEN SER RESUELTOS SEGÚN LAS LEYES QUE RESULTEN
APLICABLES, CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y
LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS EN LOS QUE LA
REPÚBLICA SEA PARTE. A TAL EFECTO, SE TENDRÁ EN CUENTA LA
FINALIDAD DE LA NORMA. LOS USOS, PRÁCTICAS Y COSTUMBRES
SON VINCULANTES CUANDO LAS LEYES O LOS INTERESADOS SE
REFIEREN A ELLOS O EN SITUACIONES NO REGLADAS
LEGALMENTE, SIEMPRE QUE NO SEAN CONTRARIOS A DERECHO.
COSTUMBRE (1)
• DEFINICIÓN: REPETICIÓN DE UNA SERIE DE ACTOS EN EL MISMO
SENTIDO POR PARTE DE LA COMUNIDAD CON LA CONVICCIÓN
DE SU OBLIGATORIEDAD.
• ELEMENTOS:
1. REGLA DE CONDUCTA REPETIDA Y HABITUAL POR PARTE 
DE LA SOCIEDAD (ELEMENTO MATERIAL); Y
2. EXISTENCIA DE UNA CONVICCIÓN DE LA 
OBLIGATORIEDAD DE LA REGLA EN LA COMUNIDAD 
(ELEMENTO ESPIRITUAL)
COSTUMBRE (2)
• CASOS DE APLICACIÓN SEGÚN EL ART. 1º CCCN: LOS USOS, 
PRÁCTICAS Y COSTUMBRES SON VINCULANTES CUANDO :
1. LAS LEYES O LOS INTERESADOS SE REFIEREN A ELLOS –REMISION 
LEGAL O CONTRACTUAL-
2. EN SITUACIONES NO REGLADAS LEGALMENTE –VACIO LEGAL-
• LOS USOS Y COSTUMBRES SE APLICARAN SIEMPRE QUE NO SEAN 
CONTRARIOS A DERECHO 
JURISPRUDENCIA
• JURISPRUDENCIA: SERIE DE FALLOS O SENTENCIAS JUDICIALES DICTADAS 
EN EL MISMO SENTIDO EN CASOS SIMILARES.
• LA JURISPRUDENCIA NO ES VINCULANTE, YA QUE UN JUEZ NO ESTA 
OBLIGADO A SEGUIRLA.
• CASO ESPECIAL: FALLO PLENARIO. EL FALLO EN PLENO DE UN TRIBUNAL DE 
SEGUNDA INSTANCIA OBLIGA A TODAS LAS SALAS DE LA CÁMARA Y A 
TODOS LOS TRIBUNALES INFERIORES. SE APLICA A NIVEL NACIONAL. NO 
EXISTE EN EL PODER JUDICIAL DE TUCUMAN.
DOCTRINA
• DOCTRINA: OPINIÓN DE LOS TRATADISTAS O ESTUDIOSOS DEL DERECHO.
• NO TIENEN EL CARÁCTER DE FUENTE FORMAL, EN EL SENTIDO QUE SUS 
OPINIONES NO SON VINCULANTES.
• SIN EMBARGO, LA DOCTRINA TIENE EL CARÁCTER DE FUENTE MATERIAL, YA 
QUE LAS OPINIONES DE LOS AUTORES SON ESPECIALMENTE TENIDAS EN 
CUENTAS POR LOS JUECES EN SUS SENTENCIAS, Y EVENTUALMENTE POR 
EL LEGISLADOR
• LA DOCTRINA TIENE EL EFECTO DE ILUMINAR A LOS CIUDADANOS SOBRE 
EL CONOCIMIENTO ACABADO DE SUS DERECHOS, INDISPENSABLE PARA 
SU PLENO EJERCICIO.
LA LEY
• LEY: NORMA GENERAL ESTABLECIDA MEDIANTE LA 
PALABRA POR EL LEGISLADOR.
• ELEMENTOS:
1) NORMA GENERAL.
2) ESTABLECIMIENTO.
3) MEDIANTE LA PALABRA.(NORMALMENTE POR ESCRITO).
4) EL LEGISLADOR.
ACEPCIONES DEL TÉRMINO 
LEY
• DESDE UNA ACEPCIÓN AMPLIA LEY ES TODA
DISPOSICIÓN DE CARÁCTER GENERAL
(CONSTITUCIÓN, LEY, DECRETO, ORDENANZA,
RESOLUCIÓN).
• DESDE UNA ACEPCIÓN RESTRINGIDA LEY ES TODO
ACTO EMANADO DEL PODER LEGISLATIVO (SENTIDO
MÁS COMÚN DEL TÉRMINO).
CLASIFICACIONES DE LA LEY
• POR SU ALCANCE GEOGRÁFICO, LEYES NACIONALES Y LEYES 
PROVINCIALES
• POR SU FUERZA DE OBLIGATORIEDAD, LEYES IMPERATIVAS Y LEYES 
SUPLETORIAS
• POR LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS QUE REGULA, LEYES DE 
FONDO Y LEYES DE FORMA
MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA LEY
PASOS:
1) INICIATIVA
2) DISCUSIÓN
3) SANCIÓN
4) PROMULGACIÓN
5) PUBLICACIÓN
6) VIGENCIA
INICIATIVA (1)
PUEDEN PRESENTAR UN PROYECTO DE LEY:
• LOS INTEGRANTES DEL PODER LEGISLATIVO (DIPUTADOS O 
SENADORES EN LA NACIÓN, LEGISLADORES EN LA PROVINCIA)
• PODER EJECUTIVO (PRESIDENTE EN LA NACIÓN, GOBERNADOR EN LA 
PROVINCIA). EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, EL VICEGOBERNADOR 
TIENE FACULTAD PARA PRESENTAR PROYECTOS DE LEY.
• INICIATIVA POPULAR (ART. 39 CONST. NAC.)
INICIATIVA (2)
A NIVEL FEDERAL, UN PROYECTO DE LEY PUEDE TENER ORIGEN POR 
CUALQUIER CÁMARA, SALVO:
• LOS PROYECTOS REFERIDOS A CONTRIBUCIONES Y RECLUTAMIENTO 
DE TROPAS DEBEN TENER ORIGEN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS 
(ART. 52 C.N.).
• LOS PROYECTOS REFERIDOS A COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE 
IMPUESTOS (ART. 75, INC. 2º) Y REFERIDOS AL DESARROLLO DE 
PROVINCIAS Y REGIONES (ART. 75, INC. 19), DEBEN TENER ORIGEN 
POR EL SENADO
DISCUSIÓN
• DISCUSION: DEBATE DEL PROYECTO DE LEY EN EL ÁMBITO DEL PODER 
LEGISLATIVO, Y DE ACUERDO A SUS REGLAMENTOS INTERNOS. 
• EL PROYECTO DE LEY ES TRATADO EN UNA O MÁS COMISIONES 
INTERNAS DE CADA CÁMARA, DESPACHADO POR LAS MISMAS, 
PUESTO EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN Y APROBADO EN 
GENERAL Y EN PARTICULAR POR EL PLENARIO DE LA CÁMARA.
• CASO EXCEPCIONAL: TRATAMIENTO DEL PROYECTO SOBRE TABLAS, ES 
DECIR EN FORMA INMEDIATA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO.
SANCIÓN (1)
• ES LA APROBACIÓN POR EL PODER LEGISLATIVO DE UN PROYECTO DE 
LEY.
• PARA SER SANCIONADO UN PROYECTO DE LEY DEBE SER APROBADO 
POR LA LEGISLATURA UNICAMERAL (CASO DE LA PROVINCIA DE 
TUCUMÁN) O POR AMBAS CÁMARAS DEL CONGRESO BICAMERAL 
(CASO NACIONAL).
SANCIÓN (2)
HIPÓTESIS 1:
Caso Cámara de 
Origen
Cámara 
Revisora
Resultado
Primera 
Hipótesis
(art. 78
CN)
Aprueba Aprueba
Pasa el Poder 
Ejecutivo 
Nacional (PEN)
SANCIÓN (3)
• HIPÓTESIS 2: 
Caso
Cámara de 
Origen
Cámara 
Revisora
Resultado
Segunda 
Hipótesis
(art. 81 CN, 
primera 
parte)
Rechaza 
-------------- No puede 
repetirse en las 
sesiones de ese 
anoAprueba Rechaza
SANCIÓN (4)
• HIPÓTESIS 3:
Caso Cámara de 
Origen
Cámara 
Revisora
Resultado
Tercera Hipótesis
(art. 81 CN, 
segunda parte)
Aprueba Aprueba con 
modificaciones 
Vuelve a la Cámara de 
Origen. Si esta aprueba las 
modificaciones pasa el PEN 
el proyecto modificado. 
Aprueba Aprueba con 
modificaciones 
Vuelve a la Cámara de 
Origen. 
Insiste en la redacción 
original, deben distinguirse 
las mayorías, para definir si 
pasa proyecto original o 
modificado
PROMULGACIÓN
• ES EL ACTO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO LEY SANCIONADO POR 
EL CONGRESO POR EL PODER EJECUTIVO
• UN PROYECTO PUEDE SER PROMULGADO EXPRESA (MEDIANTE UN 
DECRETO) O TÁCITAMENTE (DEJANDO TRANSCURRIR DIEZ DÍAS 
HÁBILES)
• EL PODER EJECUTIVO PUEDE VETAR TOTAL O PARCIALMENTE LA LEY.
PUBLICACIÓN - VIGENCIA
• LAS LEYES Y OTRAS NORMAS GENERALES DEBEN PUBLICARSE EN EL 
BOLETÍN OFICIAL.
• LAS LEYES RIGEN DESPUÉS DEL OCTAVO DÍA DE SU PUBLICACIÓN 
OFICIAL, O DESDE EL DÍA QUE ELLAS DETERMINEN (ART. 5º, CCCN)
DEROGACIÓN
• ES LA PÉRDIDA DE VIGENCIA DE UNA LEY
• SÓLO PUEDE HACERSE POR MEDIO DE UNA LEY.
• PUEDE SER EXPRESA (SE INDICA CLARAMENTE CUÁL ES LA 
NORMA QUE PIERDE VIGENCIA) O TÁCITA (CUANDO UNA 
NUEVA LEY REGULA UNA MATERIA YA PREVISTA POR UNA 
LEY ANTERIOR – EN ESTE CASO LA NUEVA LEY DEROGA A 
LA LEY ANTERIOR).
ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN
• CON RESPECTO AL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN,
LAS LEYES SON OBLIGATORIAS PARA TODOS LOS QUE
HABITAN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA, SEAN
CIUDADANOS O EXTRANJEROS, RESIDENTES,
DOMICILIADOS O TRANSEÚNTES, SIN PERJUICIO DE LO
DISPUESTO EN LEYES ESPECIALES (ART. 4º, CCCN).
EFICACIA TEMPORAL DE LAS LEYES
• CONFORME ART. 7º CCCN, LAS LEYES SE APLICAN A LAS
CONSECUENCIAS DE LAS RELACIONES Y SITUACIONES JURÍDICAS
EXISTENTES.
• LAS LEYES NO TIENEN EFECTO RETROACTIVO, EXCEPTO
DISPOSICIÓN EN CONTRARIO. LA RETROACTIVIDAD NO PUEDE
AFECTAR DERECHOS AMPARADOS POR GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES.
• LAS NUEVAS LEYES SUPLETORIAS NO SON APLICABLES A LOS
CONTRATOSEN CURSO DE EJECUCIÓN, CON EXCEPCIÓN DE LAS
NORMAS MÁS FAVORABLES AL CONSUMIDOR EN LAS RELACIONES
DE CONSUMO.
INEXCUSABILIDAD - RENUNCIA
• INEXCUSABILIDAD: LA IGNORANCIA DE LAS LEYES NO SIRVE
DE EXCUSA PARA SU CUMPLIMIENTO, SI LA EXCEPCIÓN NO
ESTÁ AUTORIZADA POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO (ART. 8º,
CCCN).
• RENUNCIA: ESTÁ PROHIBIDA LA RENUNCIA GENERAL DE LAS
LEYES. LOS EFECTOS DE LA LEY PUEDEN SER RENUNCIADOS EN
EL CASO PARTICULAR, EXCEPTO QUE EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO LO PROHÍBA (ART. 13, CCCN).
DECRETOS
• SON LAS NORMAS EMANADAS DEL PODER EJECUTIVO
• PUEDEN SER: 
- AUTÓNOMOS: ES UNA FUNCIÓN PROPIA DEL P.E.
- REGLAMENTARIOS: REGLAMENTA UNA LEY SIN PODER 
ALTERARLA
- DELEGADO: EJERCE UNA FUNCIÓN DELEGADA POR EL 
CONGRESO 
- DE NECESIDAD Y URGENCIA (DNU).
DECRETO DE NECESIDAD Y 
URGENCIA (1)
• LA CONSTITUCIÓN PROHÍBE AL PODER EJECUTIVO DICTAR 
NORMAS DE CARÁCTER LEGISLATIVO.
• CUANDO POR CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES NO SE 
PUEDA SEGUIR EL TRÁMITE ORDINARIO PARA LA SANCIÓN 
DE LAS LEYES EL PE PUEDE DICTAR DECRETOS DE 
NECESIDAD Y URGENCIA
• NO SE PUEDE DICTAR DECRETOS DE ESTA CLASE EN 
MATERIA PENAL, TRIBUTARIA, ELECTORAL O DE RÉGIMEN 
DE PARTIDOS POLÍTICOS.
DECRETO DE NECESIDAD Y 
URGENCIA (2)
• EL DNU DEBE SER DECIDIDO EN ACUERDO GENERAL DE 
MINISTROS Y DEBE SER ELEVADO A LA COMISIÓN 
BICAMERAL PERMANENTE, LA CUAL ELABORARÁ UN 
DICTAMEN.
• CADA CÁMARA DETERMINARÁ SI ACEPTA O RECHAZA EL 
DECRETO. EL RECHAZO POR AMBAS CÁMARAS DETERMINA 
SU DEROGACIÓN.
DECRETO LEY
• DECRETO DE NATURALEZA LEGISLATIVA DICTADO POR UN 
PODER EJECUTIVO DE FACTO
• ESTOS DECRETOS FUERON COMUNES EN ÉPOCAS DE 
ANORMALIDAD INSTITUCIONAL, EN LAS CUALES NO 
FUNCIONABA EL CONGRESO
ORDENANZAS - RESOLUCIONES
• ORDENANZAS: NORMAS DE CARÁCTER LEGISLATIVO 
VIGENTES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL, DICTADAS POR EL 
CONCEJO DELIBERANTE.
• RESOLUCIONES: NORMAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL O 
GENERAL DICTADAS POR UNA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, 
DENTRO DEL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA
SISTEMA NORMATIVO
• LAS NORMAS NO SE ENCUENTRAN AISLADAS SINO 
INTEGRADAS EN UN SISTEMA NORMATIVO DE CARÁCTER 
JERÁRQUICO, EN CUYA CÚSPIDE SE ENCUENTRA LA 
CONSTITUCIÓN NACIONAL Y A LA CUAL DEBEN 
ADAPTARSE LAS DEMÁS NORMAS (ART. 31 DE LA 
CONSTITUCIÓN NACIONAL).
SISTEMA NORMATIVO
• SISTEMA JERÁRQUICO DE NORMAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA:
• EN LA CÚSPIDE: CONSTITUCIÓN NACIONAL (CN) + LOS TRATADOS 
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS CON JERARQUÍA 
CONSTITUCIONAL (TDI) (ARTÍCULOS 31 Y 75, INCISO 22 CN).
• LOS TRATADOS INTERNACIONALES SIN JERARQUÍA CONSTITUCIONAL, 
TIENEN JERARQUÍA SUPERIOR A LAS LEYES (ARTÍCULOS 31 Y 75 INCISOS 
22 Y 24 CN).
• LEYES DEL CONGRESO DE LA NACIÓN (ARTÍCULOS 31 Y 75 INCISOS 22 
Y 24 CN)
• DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO DE LA NACIÓN (ARTÍCULO 99 CN).
• RESOLUCIONES DICTADAS POR LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.
SISTEMA NORMATIVO:
PIRAMIDE JURIDICA
CN + TDI
Tratados 
Internaciones
Leyes Nacionales
Decretos del PEN
Resoluciones Administrativas
CODIFICACIÓN (1)
• LA CODIFICACIÓN ES EL MOVIMIENTO CONSISTENTE EN REUNIR LAS 
LEYES VIGENTES EN CÓDIGOS, ESTO ES, UN CUERPO ORGÁNICO Y 
SISTEMÁTICO DE NORMAS SOBRE UNA MATERIA DETERMINADA.
• EL CÓDIGO, DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL, ES UNA LEY COMO 
CUALQUIER OTRA.
• LOS CÓDIGOS FACILITAN LA UNIDAD Y COHERENCIA DEL SISTEMA 
LEGISLATIVO, Y CONTRIBUYEN AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO.
CODIFICACIÓN (2)
• EL ART. 75, INC. 12, DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ATRIBUYE AL 
CONGRESO DE LA NACIÓN LA FACULTAD DE DICTAR LOS CÓDIGOS 
CIVIL, DE COMERCIO, PENAL, DE MINERÍA Y DEL TRABAJO Y 
SEGURIDAD SOCIAL (CÓDIGOS DE FONDOS) 
• LOS CÓDIGOS PUEDEN DICTARSE EN CUERPOS UNIFICADOS O 
SEPARADOS.
• EL DICTADO DE LOS CÓDIGOS DE FORMA O PROCESALES ES UNA 
FACULTAD DE LAS PROVINCIAS.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL 
DE LA NACIÓN
• FUE REDACTADO POR UNA COMISIÓN REDACTORA INTEGRADA POR 
LOS DRES. RICARDO LORENZETTI, AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI Y 
ELENA HIGHTON DE NOLASCO. LUEGO REVISADO POR EL PEN Y EL 
CONGRESO
• SANCIONADO POR LEY 26.994. PREVISTA SU VIGENCIA PARA EL 
01/01/2016, SU VIGENCIA FUE ADELANTADA PARA EL 01/08/2015
POR LEY 27.077
• CONSTA DE 2.671 ARTÍCULOS.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL 
DE LA NACIÓN
• CONSTA DE UN TÍTULO PRELIMINAR, CON CUATRO CAPÍTULOS
Capítulo 1 Derecho arts. 1° a 3°
Capítulo 2 Ley arts. 4° a 8°
Capítulo 3 Ejercicio de los derechos arts. 9° a 14
Capítulo 4 Derechos y bienes arts. 15 a 18
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm#2
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm#3
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm#4
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm#5
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL 
DE LA NACIÓN
• CONSTA DE SEIS LIBROS:
- LIBRO PRIMERO: PARTE GENERAL
- LIBRO SEGUNDO: RELACIONES DE FAMILIA
- LIBRO TERCERO: DERECHOS PERSONALES
- LIBRO CUARTO: DERECHOS REALES
- LIBRO QUINTO: TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS POR CAUSA DE 
MUERTE
- LIBRO SEXTO: DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS 
PERSONALES Y REALES
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL 
DE LA NACIÓN
• METODO SEGUIDO POR LA LEY 26.994 AL SANCIONAR EL NUEVO 
CODIGO:
1. DEROGACIÓN DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y DE COMERCIO.
2. SANCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, 
QUE CONTIENE EN UN CUERPO UNIFICADO LAS MATERIAS 
CIVIL Y COMERCIAL.
3. MANTENIMIENTO DE LAS LEYES ESPECIALES QUE CONSTITUYEN 
MICROSISTEMAS LEGISLATIVOS AUTOSUFICIENTES, CON 
REFORMAS EN CASO QUE SE CONSIDERÓ NECESARIO, 
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL 
DE LA NACIÓN
• PRINCIPIOS Y ASPECTOS VALORATIVOS QUE INFORMAN AL CÓDIGO 
CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
 CÓDIGO CON IDENTIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA.
 CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO.
 CÓDIGO DE LA IGUALDAD Y DE LA NO DISCRIMINACIÓN.
 CÓDIGO DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.
 CÓDIGO PARA UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL. 
 CÓDIGO PARA LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LAS 
TRANSACCIONES COMERCIALES.
MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS EN 
DERECHO
MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS 
EN DERECHO
• ESTAS NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE
LA NACIÓN SE REFIEREN A LA FORMA POR LA CUAL
SE COMPUTAN LOS PLAZOS EN DERECHO.
• PREVISTO EN EL ART. 6º DEL CCCN 
PLAZOS DE DÍAS 
• EL DÍA ES EL INTERVALO QUE CORRE DE MEDIANOCHE A
MEDIANOCHE. EN LOS PLAZOS FIJADOS EN DÍAS, A
CONTAR DE UNO DETERMINADO, QUEDA ÉSTE EXCLUIDO
DEL CÓMPUTO, EL CUAL DEBE EMPEZAR AL SIGUIENTE.
• EJEMPLO: UN PLAZO DE 2 DÍAS, CUYA NOTIFICACIÓN SE
EFECTÚA EL DÍA 25/03/20 A HS. 17:30, COMIENZA A LAS
24 HS DE ESE DÍA Y FINALIZA EL 27/03/20 A HS. 24.
PLAZOS DE MESES Y AÑOS
• LOS PLAZOS DE MESES O AÑOS SE COMPUTAN DE FECHA A FECHA. 
CUANDO EN EL MES DEL VENCIMIENTO NO HUBIERA DÍA 
EQUIVALENTE AL INICIAL DEL CÓMPUTO, SE ENTIENDE QUE EL PLAZO 
EXPIRA EL ÚLTIMO DÍA DE ESE MES. LOS PLAZOS VENCEN A LA HORA 
VEINTICUATRO DEL DÍA DEL VENCIMIENTO RESPECTIVO.
• EJEMPLO 1: UNA INTIMACIÓN POR DOS MESES RECIBIDA EL 
25/03/20 FINALIZA EL DÍA 25/05/20.
• EJEMPLO 2: UNA INTIMACIÓN POR TRES MESES RECIBIDA EL 
31/01/20 FINALIZA EL DÍA 30/04/20.
COMPUTO DE LOS PLAZOS 
• EL CÓMPUTO CIVIL DE LOS PLAZOS ES DE DÍAS COMPLETOS Y
CONTINUOS, Y NO SE EXCLUYEN LOS DÍAS INHÁBILES O NO
LABORABLES.
• LAS LEYES O LAS PARTES PUEDEN DISPONER QUE EL CÓMPUTO SE
EFECTÚE DE OTRO MODO. POR EJEMPLO EN MATERIA JUDICIAL O
ADMINISTRATIVA, LAS LEYES RESPECTIVAS DISPONEN QUE LOS
PLAZOS SE CUENTEN EN DÍAS HÁBILES.
• NO SE HA PREVISTO EN FORMA GENERAL EL CARGO
EXTRAORDINARIO O PLAZO DE GRACIA, SINO QUE SE LO HA
ESTABLECIDO EN CASOS ESPECIALES (POR EJEMPLO, ART. 2546
CCCN)
PLAZOS DE HORAS 
• EN LOS PLAZOS FIJADOS EN HORAS, A CONTAR DESDE
UNA HORA DETERMINADA, QUEDA ÉSTA EXCLUIDA DEL
CÓMPUTO, EL CUAL DEBE EMPEZAR DESDE LA HORA
SIGUIENTE.
• EJEMPLO: UN PLAZO DE DOS HORAS, CUYA
NOTIFICACIÓN SE EFECTÚA A LAS 17:30 HS., COMIENZA A
LAS 18 HS. Y FINALIZA A LAS 20 HS.

Continuar navegando