Logo Studenta

Introducción a la psicopatología II - Vallejos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción a la Psicopatología II. Vallejos
Modelo médico: criterio médico de enfermedad. 
1. La enfermedad tiene una etiología (conducta como reacción). 
2. La etiología es de naturaleza orgánica. 
3. La etiología da lugar al cuadro clínico. 
4. El conjunto de síntomas permite el diagnóstico. 
5. Por el diagnóstico se da un juicio pronóstico. 
6. Tratamiento (biológico) sobre la etiología orgánica. 
Modelo conductista: el comportamiento patológico se aprende. Los síntomas son la enfermedad pero se les niega su contenido simbólico y significante. Su tratamiento es descondicionamiento y condicionamiento de una nueva conducta. Ha aportado más científicamente.
Modelo psicodinámico: problema en el desarrollo de las etapas pdicosexuales que trae problemas psicopatológicos en la vida adulta. La ansiedad amenaza la integridad del yo. Su tratamiento es hacer consciente lo inconsciente.
Modelo sociológico: considera los factores socioambientales. Propone la antipsiquiatría (se niega la enfermedad explícita o implícitamente por surgir de contradicciones sociales). Estructuras: familia, institución psiquiátrica tradicional y la sociedad. Terapia variada. Antipsiquiatría: 
1. La enfermedad surge de algo social.
2. La psiquiatría tradicional es culpable de reprimir al paciente psíquico.
3. Rechazo a la psiquiatría tradicional.
4. Compromiso con desmantelar la psiquiatría tradicional.
Críticas a la antipsiquiatría:
1. No hay demostración de muchos de sus argumentos.
2. Marginación del conductismo y psicoanálisis.
3. Se refieren a esquizofrenias pero se derivan a todo el ámbito psiquiátrico.
4. Terapia sin estructura.
5. Se da importancia a miembros calificados y a los sin ninguna formación.
Normalidad como salud: ausencia de síntomas.
Normalidad como promedio: lo normal es lo más frecuente.
Normalidad utópica: equilibrio entre ello-yo-súper yo. Normalidad funcional (se juzga según características y finalidades que se proponen).
Normalidad subjetiva: valoración de la opinión propia del estado de salud, más que la de los demás (incluyendo dr.).
Normalidad como proceso: resultado de la interacción de mecanismos y fuerzas psicológicas/sociológicas.
Criterio forense: valora de acuerdo a la impurabilidad del acto y su responsabilidad.
Historia de la psicopatología. Vásquez
Se estudia en todas las épocas para facilitar la cohesión del grupo.
Cultura preliteraria: pensamiento mágico, posesión demoníaca o robo del alma ya sea por designio divino o un castigo por conductas desviadas. Por estas causas la solución se torna supranatural como la trepanación (abrir la cabeza para que salga lo malo). En culturas egipcias y asiáticas surge el curandero.
La antigüedad clásica. Grecia y Roma:
Tradición hipocrática: Hipócrates. Enfermedades mentales similares a enfermedades fisiológicas. Importancia del cerebro. Suposiciones.Se establecen 4 humores(sangre/corazón, bilis amarilla/hígado, bilis negra/bazo y estómago, flema/cerebro) si no están en equilibrio es cuando surge la enfermedad. Enfermedades: melancolía, frenitis, manía.
Tradición galénica: derecho romano, la locura es un atenuante de la pena. Emplea terapia verbal. Miedo presente en la mayoría de las enfermedades mentales.
La edad media: se fundan centros hospitalarios. Se persigue la brujería y herejía por políticos y la iglesia católica, las brujas pudieron ser ancianas con esquizofrenia o alguna enfermedad mental. Se demoniza a la mujer.
Renacimiento: Johann Weyr (1° psiquiatra) se alza contra la caza de brujas con argumentos psicopatológicos. Aumentan los centros hospitalarios para dementes. Juan Huarte luego de ser curado de demencia crea su propia institución con un trato más humano.
Siglos XVII Y XVIII: quienes determinan un estado mental son los médicos no los jueces. Comienza la observación inductiva de pacientes. Manicomios garantizan el orden público pero hay un mal trato a los pacientes. Franceses tratan mejor a los pacientes. Esquirol (1° médico en enseñar psiquiatría) define un modo de evaluar el progreso de los pacientes y lo que son las alucinaciones, ilusiones y demencias. Se utilizó al manicomio como un método de amenaza a jóvenes rebeldes y madres solteras.
Antecedentes precientíficos:
Humanos poseen un fluido magnético que si se altera provoca histeria y por hipnosis (mesmerismo) se puede curar.
Especialización de revistas médicas y científicas respecto a la psiquiatría.
W. Griesinger: enfermedades mentales afectan al cerebro no a la cultura.
Morel y Magnan: teoría de degeneración: hay más enfermedades mentales porque nos estamos degenerando.
Kraepelin: crea un sistema de clasificación (como el DSM) por observaciones longitudinales.
Surgen Freud, la histeria y la hipnosis como terapia; escuelas de Maslow, Rogers y May.
Se descubren los psicofármacos (antipsicóticos y antidepresivos).
Conductismo crea relaciones causales en patologías y propone esquemas explicativos.
Psiquiatría y sus objetivos. Barrios
Se ve a los objetos mentales (síntomas y trastornos) como algo híbrido (ni físico ni abstracto).
Los objetos en psiquiatría no se pueden estudiar independiente de los SDEG (sistemas de descripción, explicación y gestión) que organizan respuestas y representaciones de miembros especiales en grupos humanos. Objetos de la psiquiatría y los SDEG son relacionales, si el SDEG cambia, se modifica el objeto.
Psiquiatría se encuentra entre las humanidades y las ciencia naturales. Se busca desarrollar un modelo de síntomas mentales que combine componentes biológicos y semánticos.
Según el modelo de Cambridge hay 4 vías para la formación de síntomas:
a) La mayoría de los síntomas comienzan como la malfunción de una señal cerebral que da lugar a proto-experiencias denominadas caldo primordial (CP), no pueden configurarse y comunicarse al ser experiencias nuevas por lo que se reacciona con perplejidad y emocionalidad. Puede configurarse la CP con ayuda de un médico y poder transmitirla como una verbalización, esto es el síntoma mental. Es difícil para un individuo clasificar su CP ya que una señal cerebral pueden ser distintos síntomas o viceversa.
Se propone que la combinación de señales biológicas y configuradores culturales dan lugar a un nuevo tipo de objeto, el objeto híbrido.
Los objetos híbridos surgen de la reacción de las personas con este CP, están estrechamente relacionados con la personalidad y el estado mental de la persona.
No hay evidencia de que los síntomas mentales se instalen en una zona específica del cerebro, sin embargo, toda actividad mental debe estar relacionada con la actividad cerebral.
Hay al menos 2 representaciones de representación/inscripción cerebral:
Primaria: la relación entre función mental y lo anatómico es primordial. Ej.: memoria o percepción.
Secundaria: estado mental simbólico, no tiene explicación neurobiológica. Ej.: síntomas mentales, trastornos.
Acto performativo: acción simbólica que adquiere significado, no se crea necesariamente de la verbalización que pueda tener en el cerebro.
Sólo las representaciones cerebrales primarias podrán tratarse terapéuticamente, las secundarias pueden ser contraproducentes
Métodos paraclínicos de diagnóstico en psiquiatría (I): métodos de exploración psicológica. Vallejos
Métodos para establecer un diagnóstico y evaluar la eficacia del tratamiento escogido.
Pasos a seguir:
1. Primera visita, obtener una impresión diagnóstica del problema.
2. Poner un período exploratorio para trabajar con instrumentos (1-2 sesiones).
3. Al tener el diagnóstico se realiza una sesión de devolución de los resultados y del tratamiento a iniciar.
4. Si se hace un informe psicológico deberá tener aspectos generales del sujeto, descripción de pruebas realizadas, resultados, interpretación y conclusiones.
Concepto y desarrollo
5 modelos básicos para evaluar:
1. Modelo del atributo: medición de atributos del sujeto en puntajes para analizar su personalidad y predecir su conducta.
2. Modelo médico: clasifica por base nosológica a través de psicodiagnóstico.
3. Modelo conductual: analizarelaciones entre las respuestas agregando el ambiente.
4. Modelo cognitivo: explica el comportamiento por procesos y estructuras mentales entre los estímulos y la conducta.
5. Modelo dinámico: estudia la estructura de la personalidad analizando el inconsciente.
2 métodos para verificar:
1. Correlacional u observacional: identifica asociaciones entre variables de la naturaleza.
2. Experimental: descubre efectos de la variable independiente sobre la dependiente en situaciones de laboratorio.
Clasificación
Diferencias entre técnicas de evaluación y test psicológicos: las técnicas son el conjunto de los procedimientos para realizar un diagnóstico psicológico, los test son uno de los procedimientos de las técnicas.
A. Evaluación de la eficiencia: evaluar capacidades intelectuales y aptitudes.
1. Evaluación de la inteligencia: concepciones de la psicología clínica y de la metodología factorial. Permite obtener el CI.
a. Inteligencia general: por instrumentos no verbales se mide la capacidad de abstracción y el razonamiento lógico.
Raven, D-48, D-70, TIG-1, TIG-2, Factor G, Beta revisado, Beta III, Naipes G.
b. Escalas de inteligencia: tienen escalas verbal y práctica.
WAIS, WISC, WPPSI.
c. Otras escalas de inteligencia.
MSCA, K-ABC, K-BIT, RIAS, RIST.
2. Evaluación de aptitudes: evalúan sólo el estado actual o presente del sujeto.
PMA, TEA, DAT-5, TRASI.
3. Instrumentos de rendimiento o ejecución: pruebas no verbales para personas que se les dificulta realizar las pruebas más convencionales.
Alexander, PORTEUS, TONI-2.
4. Evaluación del desarrollo: evaluar el desarrollo y la evolución de la persona desde el inicio de la vida.
Brazelton, Battelle, BSID, EOD.
B. Evaluación de la personalidad
1. Técnicas psicométricas
a. Cuestionarios de personalidad: 
16PF, ESPQ, CPQ, EPI, EPQ, EPQ-R, CEP, NEO-PI-R.
b. Cuestionarios clínicos: 
MMPI, MMPI-2, MMPI-2-RF, MMPI-A, MCMI, MACI, SCL-90-R, TCI-R, CAQ, IA-TP, CTI.
2. Técnicas proyectivas: 
Rorschach, TRO, HTP, T2F, dibujo de la familia, fábula de Düss, Pata negra, FTT.
C. Pruebas de evaluación del deterioro de las funciones superiores: no se menciona.
D. Otras áreas de la evaluación clínica:
1. Evaluación bibliográfica.
2. Habilidades sociales.
3. Calidad de vida y estilos de la vida saludable.
4. Acontecimientos vitales.
5. Afrontamiento.
6. Apoyo social.
7. Relación de pareja.
8. Patrones de conducta.
9. Psicopatología general.
10. Valoración del estrés y la ansiedad,
11. Depresión.
12. Insomnio.
13. Clínica obsesivo compulsiva.
14. Estados psicóticos.
15. Trastornos del comportamiento alimentario.
16. Abuso de sustancias y otras conductas adictivas.
17. Evaluación psicológica en enfermedades somáticas y duelo.
18. Trastornos del comportamiento.
Trastornos
Ansiedad por separación
Mutismo selectivo
Fobia específica
Ansiedad social
Ataque de pánico
Agorafobia
Ansiedad generalizada
Ansiedad por consumo de sustancias/medicamentos
Ansiedad por otra afección médica
Ansiedad no especificado
Obsesivo-compulsivo
Diapositivas. La exploración psicopatológica
Psicopatología: conocimientos de anormalidades de la vida mental, sus causas y consecuencias. Busca conceptos y principios generales. Se basa en observación objetiva y definición precisa. Empatía.
Cómo emerge un síntoma:
· Velocidad de aparición: desorden de ánimo, episodio psicótico, disminución cognitiva, cambios repentinos.
· Secuencia de eventos: manifestaciones depresivas, personalidad ansiosa, no presentan enfermedades neurológica.
· Relevancia o primacía: signos individuales no cuentan excepto el desorden psicótico, alucinaciones y delirios junto con desórdenes del ánimo, depresión mayor debe tener anhedonia.
Anormalidad
Buss: disconfort, desviación, ineficacia.
Maher: angustia personal, poco contacto con la realidad, conductas incapacitantes.
Síndrome:
· Síntomas únicos como grupos.
· Síntomas de otros síndromes.
· Combinación de síntomas.
· Síntomas primarios (resultado inmediato) y secundarios (elaboración psicológica de síntomas primarios).
Ilusión: estímulo real, noción de realidad parcial. Personas en estado de tensión, inmaduras, sensibles e histriónicos.
Pseudoalucinación: sin objeto, percepción interna, sin noción de realidad. Psicosis, esquizofrenia.
Alucinosis: sin objeto percepción externa, con noción de realidad, intensas y angustiantes. Trastorno orgánico cerebral, epilepsia temporal.
Alucinación: sin objeto, percepción externa, sin noción de realidad, percepción normal. Psicosis, esquizofrenia, trastorno orgánico cerebral, depresión, histeria.
Delirio primario - idea delirante
· Sin fenómeno.
· Se oculta.
· Aparece con interrogatorios.
· No verificable.
· No son actividades concretas.
Delirio secundario - idea deliroide
· Con fenómeno.
· Es pública.
· Espontánea.
· Verificable.
· Conductas activas.

Continuar navegando