Logo Studenta

Investigación teórico-documental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos 
San Juan de los Morros, Edo. Guárico 
Área de Odontología 
Asignatura: Investigación 
 
 
 
Investigación Teórico-Documental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marzo, 2023 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
La investigación es un proceso intelectual y experimental que consiste en un conjunto de métodos 
aplicados sistemáticamente para investigar un tema o asunto y ampliar o desarrollar 
conocimientos sobre él, ya sean científicos, humanísticos, sociales o técnicos. Puede tener 
diferentes propósitos, como encontrar soluciones a problemas específicos, descubrir las causas de 
problemas sociales, obtener datos, entre otros. Por tanto, es un trabajo que se hace con un proceso 
metódico que debe realizarse de forma organizada y objetiva para que los resultados obtenidos 
reflejen la realidad en la medida de lo posible. 
Para esto, existe una variedad de tipos de investigación que se clasifican dependiendo de la 
profundidad de la investigación, los datos analizados y el tiempo requerido para la investigación 
del fenómeno. El tipo de investigación determina los pasos a seguir, así como los métodos y 
técnicas que se pueden utilizar. En general, determina el enfoque de todo el estudio, influye en 
los instrumentos e incluso en la forma en que se analizan los datos recopilados. De esta manera 
constituyen un paso importante en la metodología, ya que va a determinar el enfoque del mismo. 
Basado en estas definiciones, en el presente trabajo se toma de los tipos de la investigación a la 
investigación teórico-documental y el diseño teórico-documental para ampliar su definición y 
aspectos que la conforman con el fin de obtener mayor compresión sobre este tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INVESTIGACIÓN TEÓRICO – DOCUMENTAL 
1.1 ¿Qué es la investigación documental? 
Según Dávila (como se citó en Reyes-Ruíz y Alvarado, 2020): 
La investigación documental es una de las técnicas de la investigación cualitativa 
que se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las lecturas de 
documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos 
resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros; en ella la 
observación está presente en el análisis de datos, su identificación, selección y 
articulación con el objeto de estudio. (p.1) 
Los documentos o bibliografía que se revisan en una investigación de tipo documental 
sirven para apoyar una opinión o argumento del trabajo académico. Por tanto, la finalidad 
de la revisión de toda la información es analizarlos con el fin de aportar nuevos 
conocimientos sobre el tema objeto de estudio. Los principales tipos de investigación 
documental son los siguientes: 
 Investigación informativa: Trata de organizar la información, analizarla y ofrecer de 
una manera ordenada toda la información disponible sobre un tema específico. 
Gracias a ese proceso de análisis y de recogida de información trata de explicar 
fenómenos o sucesos. 
 Investigación exploratoria: A diferencia de la investigación informativa, la 
investigación documental exploratoria no solo recoge información, sino que trata de 
experimentar y comprobar si algo realmente sucedió como se cuenta o tiene alguna 
explicación demostrable. 
Y, al mismo tiempo, cada una de ellas puede subdividirse en las siguientes: 
 Investigación hemerográfica: Hace uso de revistas, diarios y, en general, cualquier 
publicación periódica. 
 Investigación audiovisual: Recoge programas de radio o programas de televisión. 
También, incluso, gracias a la Revolución Digital, cualquier vídeo o audio 
publicado sobre una materia en concreto. 
4 
 
 Investigación de archivo: Se vale de documentos archivados. Por ejemplo, las 
partidas de nacimiento antiguas guardadas en iglesias y catedrales, denuncias 
archivadas por la policía o sentencias dictaminadas por un tribunal. 
 Investigación bibliográfica: La investigación documental bibliográfica hace uso 
principalmente de libros, manuales y documentos de investigación. 
Como fuentes de la investigación documental están: 
 Primarias: Son aquellas que ofrecen información de primera mano. Son información 
original y relevante. Un ejemplo claro de fuente primaria de información es una 
autobiografía, los documentos civiles de una persona, como su acta de nacimiento, o 
una grabación de un evento histórico. 
 Secundarias: Son aquellas en las que la información ha pasado por un proceso de 
análisis, juicio, reestructuración o crítica previos. Es decir, es información que 
puede ser susceptible a no ser del todo fiable o tener el punto de vista de quien la ha 
manejado. Un ejemplo de ello serían, por ejemplo, biografías de un personaje 
famoso hechas por alguien cercano. 
1.2 Métodos y técnicas en la investigación documental 
1.2.1 Métodos de la investigación documental: Los métodos de investigación documental son el 
análisis de documentos que contiene información sobre el fenómeno de estudio. Es utilizado para 
investigar y clasificar generalmente documentos escritos, ya sea de origen privado o de dominio 
público. Existen tres características comunes de estos métodos documentales, estas son: 
1. Se basan completamente en el análisis de los datos recopilados para otros fines, en 
particular, los estudios relacionados con las áreas sociales. 
2. Los estudios documentales a menudo requieren ingenio para traducir los registros 
existentes a índices cuantificables, respecto a algunos conceptos generales. 
3. Los estudios documentales son particularmente susceptibles a interpretaciones 
alternativas para los eventos estudiados y sus efectos. 
Los métodos para realizar una investigación documental son: 
5 
 
 Arqueo de fuentes: Selección del material que puede servir de ayuda para desarrollar el 
tema de investigación a tratar. Seleccionar, plantear y delimitar el tema; elaborar plan, 
esquema y agenda de trabajo. 
 Revisión: Desechar el material poco útil. Lectura de documentos, acopio de información, 
elaboración de fichas. 
 Cotejo: Comparar y organizar el material disponible en citas y referencias que apoyen la 
teoría del investigador. Clasificación de la información, de acuerdo con el esquema de 
trabajo. 
 Interpretación: Analizar el material recopilado y preparar propuestas de lectura crítica, 
opinión, interpretación o conclusión del investigador. 
 Conclusiones: Cierre del tema que contenga los puntos anteriores para sustentar la teoría o 
dar solución a las dudas del investigador. Utilizar técnicas de redacción y estructura del 
trabajo. 
La revisión de la información puede darse en un punto cronológico, geográfico, metodológico o 
de innovación. En cuanto al punto de referencia cronológico, su objetivo principal es mostrar 
cómo se ha desarrollado la escritura en categorías de análisis a lo largo del tiempo teniendo en 
cuenta por ejemplo, la primera vez que se mencionó en los escritos de los autores; sus principales 
exponentes y postulados; y la denominación de categoría de análisis a lo largo del tiempo. Para el 
punto de referencia geográfico, su objetivo principal es mostrar cómo se desarrolla la 
investigación de las categorías de análisis a nivel mundial teniendo en cuenta aspectos como el 
primer lugar en el mundo donde se mencionó la categoría de análisis de interés; distribución 
geográfica del interés por la categoría de análisis de acuerdo con su cronología en el tiempo; 
acontecimientos históricos que favorecieron el interés de investigar esa categoría de análisis y 
acontecimientos actuales que le dan pertinencia investigativa a la categoría de análisis de interés. 
Por otra parte, para el punto de referencia metodológico se hace a través de artículos de 
investigación, libros con resultados de investigación y memorias de eventos donde se presentan 
resultados de investigación.Su propósito principal es mostrar cómo se organiza el diseño de 
investigación para abordar las categorías de análisis teniendo en cuenta aspectos como el 
paradigma que direccionó la investigación; el tipo de investigación que direccionó la 
investigación; el enfoque que direccionó la investigación; el tipo de pruebas o instrumentos 
6 
 
fueron empleados en la investigación y las novedades que presenta la metodología de cada 
artículo consultado. 
En el punto de referencia de innovación su principal objetivo es identificar en los artículos los 
resultados de investigación el aporte a la ciencia, al conocimiento, a las metodologías, 
procedimientos y otros. Se deben tener en cuenta aspectos como el hallazgo principal acerca de la 
categoría de análisis de interés; aporte central de este artículo a la ciencia y vacíos quedan 
pendientes. 
Algunos investigadores han sugerido que los documentos deben evaluarse en función de cuatro 
criterios: autenticidad, credibilidad, representatividad y significado. 
1) Autenticidad: Implica evaluar los documentos por su solidez y autoría. La solidez se 
refiere a si el documento está completo y si es original o una continuación de determinada 
línea investigativa. La autoría se refiere a cuestiones de falsificación o fraude y cuestiones 
de autoría colectiva o institucional. La autoría se evalúa a través de evidencia interna 
sobre vocabulario y estilo literario, mientras que la evidencia externa se puede referir a 
pruebas químicas en papel y tinta. 
2) Credibilidad: Se refiere a la sinceridad y precisión de un documento. Todos los 
documentos responden a criterios selectivos, ya que es imposible construir ideas 
independientes de puntos de vista particulares, pero pueden ser más o menos creíbles, 
dependiendo de los motivos desde los cuales se adopta un punto de vista y si la idea 
proporciona información precisa de ese punto de vista. Para evaluar la precisión de un 
informe, es necesario observar las condiciones en las que se compiló y, en particular, qué 
tan cerca estaba el autor de los eventos informados. 
3) Representatividad: La representatividad se refiere a una evaluación de la supervivencia y 
disponibilidad de documentos relevantes. Es importante saber si los documentos 
consultados son representativos entre todos los documentos relevantes que puedan existir. 
Esto depende de qué proporción de los documentos relevantes se haya almacenado o 
retenido y si los documentos están disponibles para que los investigadores los usen. 
 
7 
 
4) Significado: Es el asunto más importante y surge en dos niveles. El primer nivel es la 
comprensión literal de un documento, por lo que se entiende su legibilidad física, ya sea 
en un idioma que pueda leerse y cuestiones tales como las citas y las referencias 
comprobables. La interpretación, por otra parte, es una tarea hermenéutica a través de la 
cual se alcanza una apreciación del contexto, así como las formas de discurso que 
estructuran un texto. Esto implica métodos de análisis textual y análisis de contenido. 
1.2.2 Técnicas de la investigación documental: Las técnicas de investigación documental se 
definen según Ruiz (1999) como aquellas que “centran su principal función en todos aquellos 
procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles 
en las funciones de información” (p.175). Estas consisten en el uso de fichas como: 
 Ficha Bibliográfica (libro). 
 Ficha Hemerográfica (artículo de revista, periódico). 
 Ficha Audiográfica (material sonoro). 
 Ficha Videográfica (material de video). 
 Ficha de Información Electrónica (información extraída de medios electrónicos, por 
ejemplo Internet.) 
Ejemplo de una investigación documental: 
Si se quiere conocer qué se ha publicado sobre el teletrabajo y ver si trabajar en la distancia 
puede ser beneficioso para el desarrollo de zonas rurales, el estudio de la literatura es extenso y 
complejo, por lo que se opta por la investigación de tipo documental. Para realizar este estudio: 
a) En primer lugar, se eligen los documentos que estén relacionados. 
b) Posteriormente, hay que establecer el protocolo que se implementará para la selección y 
exclusión de información. 
c) Por último, cuando se tenga toda la información seleccionada, la investigación 
documental permitirá plantear una síntesis y unas conclusiones finales. 
1.3 ¿Qué es un diseño teórico-documental? 
Según Méndez et al. (Como se citó en Ramírez, 1999): 
8 
 
El diseño documental, es una variable de la investigación científica, cuyo objetivo 
fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, 
psicológico, etc.) de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y 
rigurosa, utilizando técnica muy precisas; de la documentación existente que 
directa o indirectamente, aporte la información atinente al fenómeno que 
estudiaremos. (p.74) 
Es la parte procedimental de cómo realizar la investigación prevista. Permiten la búsqueda, 
análisis e interpretación de los datos obtenidos en fuentes documentales (electrónicas, impresas o 
audiovisuales) sin aplicar análisis estadísticos o numéricos. Es un tipo de diseño flexible y 
abierto, ya que abarca distintos métodos aceptados. Está fundamentado en supuestos teóricos y 
prácticas propias del tipo de estudio. Se enfoca en los siguientes niveles de investigación: 
 Exploratorio: Busca estudiar temas que han sido poco investigados y servir de fuente para 
próximas investigaciones. 
 Descriptivo: Permite conocer las propiedades y características de una situación en estudio. 
 Explicativo: Tiene como fin indagar las causas y las condiciones que generan el fenómeno 
a estudiar. 
Algunos de los métodos y técnicas empleadas en el diseño cualitativo o documental son: 
entrevistas, análisis documental, observación empírica, estudios de casos, investigación 
bibliográfica, estudio etnográfico, estudio fenomenológico, entre otros. 
Ejemplo de un diseño teórico-documental: 
Se toma como ejemplo para la comprensión del diseño teórico-documental fragmentos del marco 
metodológico de un Trabajo Especial de Grado titulado “Estrategias utilizadas por los directores 
para la integración escuela-comunidad”, cuya metodología fue de tipo documental al estudiar el 
problema desde un punto de vista teórico con un diseño documental de carácter bibliográfico 
fundamentado en la revisión sistemática de materiales impresos. Así, al realizar un trabajo de 
investigación esto queda especificado de la siguiente manera: 
“La presente investigación fue de tipo documental, por cuanto se basa en una revisión crítica del 
estado del conocimiento referido a las estrategias aplicadas por el director para la integración 
escuela-comunidad. Para ello se sustentó en un diseño bibliográfico el cual se fundamenta en una 
9 
 
revisión profunda del material documental para llegar a un análisis del fenómeno referido a las 
estrategias aplicadas por el director para la integración escuela-comunidad”. 
“Procedimientos: Luego de realizar la identificación y descripción del objeto de estudio 
seleccionado para desarrollar la presente investigación, se ubicó, discriminó, seleccionó las 
fuentes de información, tanto documentales como bibliográficas, las cuales fueron consultadas, 
analizadas, para obtener el marco teórico que fundamentó el estudio, así como obtener los 
indicadores de las variables de estudio en atención a sus dimensiones. Posteriormente, se 
continuó con el proceso investigativo para determinar los aspectos inherentes al tipo documental 
y al diseño bibliográfico, utilizando diversas técnicas entre las cuales se puede mencionar el 
fichaje, el cual permitió acumular datos, recoger ideas para, posteriormente, organizarlos de 
acuerdo con las diversas temáticas tratadas. Finalmente se procedió a la redacción del informe 
final, del cual surgieron conclusiones pertinentes y recomendaciones generales”.10 
 
CONCLUSIÓN 
En virtud de lo estudiado se concluye que, la investigación documental es una investigación 
caracterizada por material escrito o grabado, es decir, material documental como libros, 
periódicos, revistas, anuarios, grabaciones de audio o video, etc. Este tipo de fuentes brindan a 
los investigadores ejemplos o representaciones de lo que sucedió y se utilizan para obtener 
conclusiones al respecto. Puede ser informativa o explorativa; la primera se refiere a organizar la 
información, analizarla y ofrecer de manera ordenada toda la información disponible para 
explicar un fenómeno o suceso. La segunda se trata de recoger información y además 
experimentar y comprobar si algo realmente sucedió como se dijo o tiene alguna explicación 
demostrable. Toda esta información se recopila en fuentes primarias que son las que ofrecen 
información de primera mano como una autobiografía; y en fuentes secundarias para cuya 
información pasa por un proceso de análisis como por ejemplo, la biografía de un personaje 
famoso hecha por alguien cercano. 
Para realizar una investigación documental se sigue una serie de pasos o métodos tales como el 
arqueo de fuentes, revisión de la información, cotejo, interpretación y conclusiones. Además se 
usan técnicas conocidas como ficha bibliográfica (libro), ficha hemerográfica (artículo de revista, 
libros), ficha audiográfica (material sonoro), ficha videográfica (material de vídeo) y ficha de 
información electrónica (internet). Por otra parte, el diseño teórico-documental es la parte 
procedimental de cómo realizar la investigación prevista y puede ser exploratorio, descriptivo o 
explicativo. Para esto algunos de los métodos y técnicas utilizadas para este diseño teórico-
documental son las entrevistas, estudios de casos, investigaciones bibliográficas, análisis 
documental, entre otros. 
La investigación documental es un paso importante en la realización de una investigación, parte 
integral del quehacer científico y es de suma importancia para nuestra sociedad, ya que es la 
encargada de presentar los descubrimientos dejados a lo largo del tiempo. La calidad del trabajo 
final está directamente relacionada con la calidad de la información utilizada para producirlo. 
 
 
11 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
González, I. (2013). Estrategias utilizadas por los directores para la integración escuela-
comunidad. [Trabajo Especial de Grado, Universidad Santa María]. Archivo Digital. 
http://wwwtesisaldiacom.blogspot.com/2013/04/modelo-de-tesis-documental.html 
Montagud, N. (2020). Investigación documental: tipos y características. 
https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental 
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.p
df;jsessionid=A2F302429FBD28AD8D4E6B915B18197A?sequence=1 
Pérez-León, G. (s.f.). Cómo hacer una Investigación Documental. 
https://gplresearch.com/investigacion-documental/ 
Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Guía Práctica. Editorial Panapo 
de Venezuela. file:///C:/Users/usuario/Downloads/scribd.vdownloaders.com_como-hacer-
un-proyecto-de-investigacion-guia-practica.pdf 
Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la 
comprensión ontológica del objeto de estudio. 
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C
3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica
%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
http://wwwtesisaldiacom.blogspot.com/2013/04/modelo-de-tesis-documental.html
https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=A2F302429FBD28AD8D4E6B915B18197A?sequence=1
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=A2F302429FBD28AD8D4E6B915B18197A?sequence=1
https://gplresearch.com/investigacion-documental/
file:///C:/Users/usuario/Downloads/scribd.vdownloaders.com_como-hacer-un-proyecto-de-investigacion-guia-practica.pdf
file:///C:/Users/usuario/Downloads/scribd.vdownloaders.com_como-hacer-un-proyecto-de-investigacion-guia-practica.pdf
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12 
 
Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Repositorio institucional de la 
Universidad Autónoma de Nicaragua, Managua. 
https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf 
Ruiz Limón, R. (2006). Historia de la ciencia y el método científico. 
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/ruiz-limon-ramon-historia-de-la-ciencia-y-el-
metodo-cientifico.pdf 
Rus, R. & López, J. (2020). Investigación documental. 
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-documental.html 
Sin autor. (s.f.). ¿Cómo hacer el diseño metodológico de una investigación? 
https://tesisymasters.com.co/diseno-metodologico/ 
https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/ruiz-limon-ramon-historia-de-la-ciencia-y-el-metodo-cientifico.pdf
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/ruiz-limon-ramon-historia-de-la-ciencia-y-el-metodo-cientifico.pdf
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-documental.html
https://tesisymasters.com.co/diseno-metodologico/