Logo Studenta

Ayudantía - atribuciones causales de la pobreza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

atribuciones causales de la pobreza
Ayudantía psicología social I
Segundo año
ayudantes:
Francisca Morales y Katherine Oyarce


atribuciones
Existe una tendencia generalizada por parte de las personas, a atribuir las causas del propio comportamiento a factores más bien situacionales, mientras que el mismo comportamiento en otros, se tiende a atribuir a las características personales o factores disposicionales del éstos.
Se cree que esta tendencia de atribución (más disposicional que situacional en los demás) ocurre más en las personas que pertenecen a los países más desarrollados por:
Influencias culturales
Falta de información adecuada
Poca atención en el ambiente de los países subdesarrollados, por los países desarrollados.
¿Porqué el interés en esto?
Debido a diversas investigaciones sobre las atribuciones causales y sus actitudes, se ha encontrado que las primeras parecen ser importantes en la formación de las segundas, además de incidir sobre la elección de estrategias para el afrontamiento de problemas.
método
Muestra: Estudiantes universitarios de países desarrollados y subdesarrollados (IDH es el indicador social estadístico con tres factores principales: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno):
España: IDH 13. observadores.
135 de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Nicaragua: IDH 110. actores.
159 de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN)
Edad: 20 años promedio. 
procedimiento
Cuestionario autoa-plicado (Vásquez y Panadero, 2002): versión adaptada y ampliada (25 ítems tipo likert) del “cuestionario sobre las causas de la pobreza en el mundo”.
Cada ítem positivamente señalado afirma una causa particular de la pobreza en los países menos desarrollados.
Se consideraron como significativos aquellos ítems en donde la muestra indicaba en la escala de valores likert un valor igual o superior a 3.
Resultados
Ambas muestras estuvieron de acuerdo en que:
Existe pobreza en los países menos desarrollados...
Porque sus gobernantes son corruptos
Incompetencia de los gobiernos
Porque los países más ricos los explotan
Por la elevada deuda externa de los países menos desarrollados
Por causa de la economía global y los grandes bancos que han generado demasiadas cargas contra los pobres
Por la globalización de la economía y las políticas de libre comercio
Políticas de libre comercio
Por la Guerra y porque sus gobernantes gastan demasiado dinero en armas.
Interés por parte de Estados Unidos de mantener esta situación.
Diferencias significativas
España
Explotación de los países vecinos
Porque interesa a la Unión Europea que permanezcan pobres estos países. 
Por causa de las enfermedades
Nicaragua
Porque los habitantes de estos países tienen demasiados hijos.
Por la falta de conocimientos de economía y la inapropiada gestión de los recursos por parte de las personas de estos países.
Porque las personas no están dispuestas a cambiar sus viejos hábitos y costumbres.
Por causa de la pereza y falta de esfuerzo de sus habitantes.
resultados
Españoles (observadores):
Obtienen puntuaciones medias más elevadas (en relación con los nicaragüenses) en los factores situacionales, sin presentar ningún valor más elevado en los factores disposicionales.
Nicaragüenses (actores):
Presentan puntuaciones medias más elevadas que los españoles, tanto en atribuciones situacionales como disposicionales.
conclusiones
En contraposición con muchos trabajos anteriormente publicados, la muestra proveniente del país desarrollado no presentó puntuaciones medias más elevadas que los nicaragüenses (“actores”) en ningún ítem indicativo de atribuciones causales de la pobreza a factores disposicionales de la población.
Harper (estudio similar entre Australia y Malawi, 2002): explican que las diferencias resultantes pueden vincularse con la situación misma de los estudiantes en su país.
Universitarios de Nicaragua están alejados de la realidad de la pobreza y eso los convierte también en observadores.
Esto radicaría en un aumento del sesgo atribuitivo ante los compatriotas en situación de pobreza, a modo de auto-protección “porque si ellos y porque yo no”.
Existe una falta de consenso sobre las estrategias más apropiadas a desarrollar por las organizaciones de lucha contra la pobreza (por la naturaleza distinta de sus atribuciones causales), lo que deriva es una baja coordinación de las acciones de ayuda a realizar para atacar el problema.
Conocer estos resultados puede facilitar el diseño y desarrollo de programas de formación en información sea capaces de modificar creencias y maximizar la eficacia de las intervenciones.
Sugerencias según resultados
Para aumentar el apoyo a las iniciativas de lucha contra la pobreza, diseñar estrategias orientadas a reducir las atribuciones de la personas por factores disposicionales respecto a la pobreza.