Logo Studenta

tes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO.
H O L G U Ì N .
S E D E P E D A G Ó G I C A D E H O L G U Í N .
M A E S T R Í A E N C I E N C I A S D E L A E D U C A C I Ó N .
MATERIAL DOCENTE EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER
EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
TÍTULO: TAREAS PARA FAVORECER EL EMPLEO DE L A S R E G L A S
G E N E R A L E S D E A C E N T U A C I Ó N E N L O S E S C O L A R E S D E
C U A R T O G R A D O
Au t o r : L i c . S E N É N S U Á R E Z P É R E Z .
HOLGUÍN 2010
 2 
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO.
H O L G U Í N .
S E D E P E D A G Ó G I C A D E H O L G U Í N .
M A E S T R Í A E N C I E N C I A S D E L A E D U C A C I Ó N .
MATERIAL DOCENTE EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER
EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
TÍTULO: TAREAS PARA FAVORECER EL EMPLEO DE L A S R E G L A S
G E N E R A L E S D E A C E N T U A C I Ó N E N L O S E S C O L A R E S D E
C U A R T O G R A D O
Au t o r : L i c . S e n é n S u á r e z P é r e z .
T u t o r a : M E C G e o r g i n a I d e l i s a L a b r a d a L a b r a d a P r o f .
A u x i l i a r .
 HOLGUÍN 2010
 3 
SÍNTESIS.
Las transformaciones actuales tienen el reto de brindar sólidos conocimientos a
los escolares. La presente investigación está encaminada a resolver una
problemática latente en la Educación Primaria y de extraordinaria importancia
para maestros y escolares el tratamiento de la Ortografía y en especial la
acentuación de las palabras
La misma tiene como objetivo: elaborar tareas para el tratamiento de las
reglas generales de acentuación en los escolares de cuarto grado.
El principal aporte que evidencia el cumplimiento del propósito anterior está
dado en Tareas que contribuyen a la preparación de los escolares para la
acentuación de las palabras, y se elaboraron teniendo en cuenta las
particularidades psicopedagógica de los escolares de cuarto grado, los
objetivos de los Programas del grado y de los Ajustes Curriculares para la
Educación Primaria.
La efectividad de las Tareas se constató a través de los talleres de reflexión y
opinión crítica con especialistas en la materia y la aplicación de las Tareas
propuestas a escolares de cuarto grado, lo que evidenció resultados positivos
en su aplicabilidad.
 4 
Índice 
 Pág. 
Introducción. 1 
1-Marco teórico conceptual sobre la construcción textual. 7 
1.1-La comunicación como proceso esencial. 7 
1.2-El texto. Sus propiedades. 9 
1.3-La diversidad textual 13 
1.4-El trabajo con las habilidades para la construcción textual 16 
1.5-Etapas para la construcción de textos. 25 
Epígrafe II. ESTRUCTURACIÓN DE LAS TAREAS PÁRALE 
DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN 
DE TEXTOS DESCRIPTIVOS DURANTE LA ETAPA DE 
PREESCRITURA EN ESCOLARES DE CUARTO GRADO 
2.1-Orientaciones Metodológicas para el maestro. 35 
2.2-Propuesta de Tareas. 36 
Conclusiones. 57 
Bibliografía. 58 
III. VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS 
OBTENIDOSSOBRE LAS TAREAS PARA EL DESARROLLO 
DE LAS HABILIDADES EN LA 
CONSTRUCCIÓN DETEXTOS DESCRIPTIVOS EN LA 
ETAPA DE PREESCRITURA. 
Conclusiones. .68 
Recomendaciones. 69 
Bibliografía. 70 
Anexos 
 
 
 
 5 
INTRODUCCIÓN. 
 
Durante el transcurso de la sociedad la escuela, como institución socializadora 
ha tenido un encargo especial: preparar a los niños para la vida. En el siglo XXI 
esta misión se torna aún más compleja pues el desarrollo científico y técnico de 
la sociedad ha traído aparejado un vastísimo flujo de información que demanda 
de los sujetos una competencia comunicativa que se corresponda con los 
niveles culturales que debe ir adquiriendo el individuo para desarrollarse en la 
sociedad. 
La actualidad se caracteriza por un mundo globalizado, hegemonizado por el 
capitalismo. En este contexto han sido asumidos novedosos modelos 
educativos en función de elevar la calidad de la educación siendo necesaria la 
realización de diferentes estudios pedagógicos. 
Esto ha permitido conocer el nivel de conocimiento que tienen los escolares de 
acuerdo con las perspectivas de cada país, que llevan a cabo transformaciones 
que contribuyen a lograr este objetivo. 
La aplicación de estos proyectos educativos en América Latina y Europa donde 
han asumido algunos como el de Herrera, (1995), Schiefelbein (1995) que 
plantean como ideas básicas: la autenticidad de los sistemas educativos de 
centros, la autonomía educativa de los planteles y la descentralización de los 
sistemas educativos. 
Es una regularidad en los proyectos educativos en los distintos países de 
América Latina la necesidad de atender los problemas sociales, que han 
provocado que se atiendan con otra concepción las estrategias educativas, 
partiendo que la educación es una actividad a largo plazo y que representa una 
vía para el éxito ante los problemas presentes y futuros de las naciones en 
desarrollo y desarrolladas, pero esto exige acuerdos globales de la UNESCO 
como institución y de los presidentes de cada nación sobre las estrategias 
educativas a desarrollar en el país teniendo en cuenta lo sociocultural y 
económico. 
Son varios los países que están llevando a cabo variadas formas para 
descentralizar las formas educativas, han transferido la responsabilidad de los 
estados a las provincias, en otros han llegado a municipios y en otros se ha 
hecho, sólo en la Educación Primaria. En los momentos actuales se cuenta con 
 6 
escasas evaluaciones del impacto de los resultados de estos procesos 
aplicados, muchos de los cuales se inician. La investigación más actualizada 
hasta el momento ha sido la Evaluación Comparativa de la Calidad, en casos 
de países como Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela y otros países 
de Europa, África y Cuba. EL estudio muestra que la descentralización llevada 
a cabo en el siglo pasado fue motivada por el déficit fiscal de cada nación que 
los llevó a recortes en los gastos y presupuestos sociales. 
En lo referente a la Educación en Cuba, sobre la base de la filosofía, de 
perfeccionar continuamente la educación y asumiendo el compromiso de los 
educadores cubanos bajo la dirección del Partido Comunista, el Estado, las 
organizaciones políticas y demás instituciones culturales; en la participación 
activa y permanente en las tareas educativas; confirman que el modelo cubano 
es único con igualdades de oportunidades para todos, equidad y justicia social 
para cada ciudadano sin importar el defecto psíquico o físico estas 
concepciones pueden contribuir a perfeccionar la dirección de la educación y la 
cultura y aportar las experiencias logradas a los países de América Latina, El 
Caribe y África. 
Hoy la Revolución ha igualado las posibilidades de conocimientos y 
oportunidades de desarrollo físico, mental, político. sociocultural, e histórico 
para todos los escolares, jóvenes y ciudadanos sin tener en cuenta los rasgos 
distintivos de posición geográfica, el género, edad para estudiar, color, creencia 
religiosa, conceptos políticos o sociales. Todos los ciudadanos cubanos tienen 
acceso equitativo a los medios educativos, como radio, televisión, computación 
y otros de forma gratuita, durante el proceso de enseñanza y en la comunidad. 
Además el estado junto al Ministerio de Educación garantizan la entrega de 
forma gratuita de libros de textos,cuadernos, lápices y demás materiales a 
todos por igual 
Todo esto se debe a la política del estado, que responde a sus intereses en 
correspondencia con un sistema social en respuesta al legado Martìano1 de 
“Educar es poner coraza contra los males de la vida, el crimen, y el deseo, que 
lleva a él, muerden fácilmente en los ignorantes, o en los que por no tener la 
mente acostumbrada a pensar, ni goces que provienen de ejercitar el 
 
1 “ Sección constante” La Opinión Nacional, Caracas 25 de abril de 1882 t 23 p 77 
 7 
pensamiento, emplean en la mera bestial satisfacción de sus instintos todas las 
fuerzas activas de su naturaleza” 
Relacionado con este ideario martiano, el Comandante Castro (2001) ha 
planteado “El objetivo de la educaciones es preparar al individuo para la vida 
social, su función en la sociedad y su tarea en la sociedad. Y eso está 
indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene 
que desempeñar a lo largo de su vida. Educar al hombre, entre otras cosas, 
para la construcción, para los servicios, para ser vivir a los demás, para cumplir 
sus mas elementales obligaciones sociales.” 
A partir de la aplicación del Programa Director de las asignaturas priorizadas, la 
enseñanza de la Lengua Materna adquiere una connotación especial, por 
constituir una forma de identidad nacional, por su papel en el logro de la 
comunicación humana y por su carácter instrumental para la adquisición de 
conocimientos y habilidades en las demás asignaturas. 
La enseñanza de la Lengua Materna tiene como objetivo fundamental dotar a 
los educandos del instrumento que les permita comunicarse, amplia y 
acertadamente en el ámbito social, tanto en forma oral como escrita, así como 
asimilar las diferentes asignaturas que participan en su formación multilateral y 
armónica preparándolos para la actividad laboral, colectiva y creadora, todo lo 
cual demuestra el carácter instrumental de esta materia; el propósito 
fundamental de la enseñanza del idioma ha de ser que el escolares continúe 
progresivamente el aprendizaje de la Lengua Materna hablada y escrita, de 
manera que llegue a disponer de ella como medio de comunicación y 
expresión. 
En la última década, la escuela ha ido renovándose en la teoría y la práctica 
pedagógica, bajo el influjo de la informática y las ciencias de la educación. La 
enseñanza de la Lengua Materna es impulsada por el desarrollo de las ciencias 
del lenguaje y de la comunicación, sin embargo la ortografía continúa 
desvinculada de los necesarios saberse con que el individuo deberá 
desarrollarse en la sociedad. 
La ortografía es un componente esencial de la Lengua Materna que proporciona 
la escritura correcta de las palabras que conforman el idioma, constituye un 
eslabón fundamental para el desarrollo del individuo, pues está estrechamente 
ligada al pensamiento, el cual registra, fija las palabras, los resultados del 
 8 
trabajo mental y los progresos del hombre en el dominio del conocimiento, hace 
posible el intercambio de la sociedad humana por eso no puede existir un buen 
lenguaje si existen errores en su escritura. La ortografía forma parte de la cultura 
general integral de cada individuo. Un problema ortográfico afecta la 
comunicabilidad del texto, la comprensión de los mensajes que se quieren 
trasmitir, cuando aparecen las llamadas faltas de ortografía. 
La enseñanza de la ortografía constituye un medio más para lograr el desarrollo 
de habilidades intelectuales, pues el establecimiento de la relación entre el 
objeto y su denominación verbal es el primer paso para la formación de 
conceptos y por lo tanto en el desarrollo gradual y progresivo del pensamiento 
abstracto-concreto en los primeros años de escolaridad, sin olvidar que la 
ortografía propicia también el desarrollo de habilidades al contribuir a la 
formación de hábitos y destrezas en el uso del idioma. A la vez, el desarrollo de 
habilidades intelectuales contribuye al logro de una buena ortografía. 
Es necesario destacar que no es suficiente para que el escolar aprenda 
ortografía la correcta representación gráfica y objetivación de las palabras, sino 
que unido a ello debe ir la correcta articulación y pronunciación atendiendo a la 
norma culta del idioma, debido a que la imagen gráfica debe estar asociada a la 
imagen acústica de la palabra. Si se hacen buenas diferencias fónicas, se harán 
correctas diferencias gráficas. Estos elementos resultan esenciales para el 
establecimiento de la relación lengua oral – lengua escrita, básicos para 
discriminar en las palabras la sílaba acentuada. De ahí que los escolares estén 
en condiciones de aplicar de forma correcta las normas de acentuación que se 
estudian en el Primer Ciclo de la Educación Primaria. 
El trabajo para lograr habilidades en la acentuación se inicia desde el primer 
grado con el empleo del método para la enseñanza de la lecto - escritura, 
mediante el desarrollo del oído fonemático y la articulación y pronunciación 
correcta de los vocablos, la ampliación del vocabulario mediante los cambios de 
significado al moverse de lugar la sílaba acentuada, elementos básicos que 
servirán de punto de partida para el estudio de las reglas generales de 
acentuación en cuarto grado. 
En el idioma español tiene mucha importancia la pronunciación correcta de las 
palabras, ya que al dislocar el acento, ocasiona cambios de significado y otras 
 9 
veces las hace poco inteligibles, resultando en todo caso un efecto ridículo par 
los oyentes, por ejemplo: término por terminó. 
El ministeriode Educación se encuentra enfrascado en elevar la calidad de la 
educación de los escolares y es uno de sus objetivos mejorar la ortografía, 
tarea en la cual el maestro juega un papel muy importante. 
El enfoque fragmentario del tratamiento de la acentuación y la falta de una 
verdadera motivación por parte de los escolares, ha hecho que algunos de 
ellos lleguen a la Educación Superior, con un dominio insuficiente de esta área 
de la cultura lingüística de una persona, que es la acentuación fónica y gráfica 
de las palabras, todo lo cual no alcanza lograr la competencia ortográfica de los 
egresados de la Educación Primaria. 
Existen diversas causas que provocan errores: 
- desde el punto de vista fonético: se asocian a la pronunciación incorrecta de 
los vocablos; cambiando su significado al no distinguir la sílaba tónica 
provocado por el escaso desarrollo del oído fonemático. 
- desde el punto de vista psicológico están determinadas por errores que se 
asocian a trastornos en los mecanismos neuro-fisiológicos que intervienen en la 
formación de estereotipos motores verbales y gráficos. 
-desde el punto de vista pedagógico se consideran las insuficiencias en el 
proceso de enseñanza asociadas al empleo incorrecto de los métodos de 
enseñanza y a la débil preparación de los maestros respecto al desconocimiento 
del nivel de partida para que los escolares estén en condiciones de apropiarse 
de los conceptos esenciales para el dominio y aplicación de las normas de 
acentuación entre otras causas pedagógicas podemos señalar: 
_ débil formación ortográfica de los maestros. 
_ aplicación incorrecta del método fónico-analítico-sintético y viso-audio-
nògsico-motor. 
_ escasa estimulación para el desarrollo de la conciencia ortográfica y 
motivación. 
_ insuficiente atención individual según las necesidades de cada escolar. 
_ predominio del trabajo correctivo en detrimento del carácter preventivo. 
_ incumplimiento de las etapas para el aprendizaje, con énfasis en la fijación. 
_ falta de rigor en la evaluación de este dominio cognitivo. 
 
 10 
El problema de la investigación surge a partir de las limitaciones que se 
observan en los escolares para acentuar correctamente las palabras. 
En comprobaciones aplicadas a estudiantesde 4. grado, para diagnosticar el 
estado del desarrollo de las habilidades ortográficas, referidas a las normas 
generales de acentuación y las palabras de uso frecuente se constató la 
existencia de insuficiencias en el empleo de las mismas. 
 Esto demostró que los escolares no habían afianzado los conocimientos 
relacionados con la acentuación fonética de las palabras, evidenciándose en: 
- La no identificación fonética de la acentuación en la sílaba. 
- Incorrecta división de palabras en sílabas. 
-Insuficiencias en la distinción de la última, penúltima y antepenúltima sílaba. 
- Incorrecta distinción de la sílaba acentuada. 
- Falta domino de las normas de acentuación. 
- Las características ortográficas de las palabras sujetas o no a normas. 
La causa fundamental de estas insuficiencias se ha determinado en la pobreza 
de las Tareas que se realizan durante la etapa de aplicación de los métodos 
por excelencia el fónico-analítico-sintético y el viso-audio- nògsico - motor 
Al tomar en consideración los análisis realizados permitió identificar el siguiente 
problema: ¿Cómo favorecer el empleo de las reglas generales de 
acentuación en los escolares de cuarto grado? 
Este problema se circunscribe al tema: 
“Tratamiento de la acentuación de las palabras en l os escolares de cuarto 
grado.” 
Hacia la solución de este problema se proyectó el trabajo, por lo que se 
propuso como objetivo de la investigación: Elaborar Tareas para favorecer el 
empleo de las reglas generales de acentuación en los escolares de cuarto 
grado del s/i Luís Peña Martínez. 
Para la solución de este objetivo se trazaron las siguientes tareas de 
investigación: 
1_Determinación de las principales posiciones de diferentes autores a partir de 
la evaluación histórica del estudio de la acentuación de las palabras. 
 11 
2_Diagnóstico del estado actual del desarrollo de las habilidades en la 
aplicación de las reglas generales de acentuación. en los escolares de cuarto 
grado del S/I “Luís Peña Martínez”. 
3_ Elaboración de Tareas que permitan el desarrollo de las habilidades 
ortográficas en el empleo de las reglas generales de acentuación en escolares 
de cuarto grado. 
4_ Evaluación del nivel de efectividad de las habilidades para el desarrollo de 
las habilidades ortográficas en el empleo de las reglas generales de 
acentuación en escolares de cuarto grado. 
Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó una muestra de 21 
escolares del s/i Luís Peña Martínez, los que están en plenitud de posibilidades 
cognitivas para el aprendizaje. 
Par el desarrollo de la investigación se hizo necesario la aplicación de dientes 
método del nivel teórico e emperico. 
 
Del nivel teórico: 
_ Análisis y síntesis: permitió resumir la información obtenida de las diferentes 
fuentes bibliográficas y tecnológicas para conformar la plataforma teórica 
relacionada con la acentuación de las palabras, asumiendo puntos de vistas de 
otros autores y conformando las posiciones teóricas. 
_ Histórico lógico: permitió explicar la evolución del tratamiento de la 
acentuación en el contexto educativo y determinar las tendencias del desarrollo 
de los mismos. 
_ Inducción y deducción: permitió hacer razonamientos sobre la acentuación de 
las palabras en el nivel primario, determinar formulaciones teóricas y llegar a 
generalizaciones. 
 
Del nivel Empírico: 
_ Método de observación: se aplicó con el objetivo de comprobar el nivel de 
desarrollo que tiene en la acentuación del las palabras los escolares de cuarto 
grado y cómo los maestros inciden con su aprendizaje en la práctica educativa 
en estos en la práctica educativa. 
_ Prueba Pedagógica de aprovechamiento: se aplicaron para constatar las 
habilidades por los escolares en la acentuación de las palabras. 
 12 
_ Encuesta: permitió obtener información sobre el conocimiento de la 
acentuación fonética en directivos y maestros. 
_ Pre-experimentación: permitió valorar la pertinencia de las Tareas diseñadas 
en un grupo único, a partir de los cambios que se producen en los escolares en 
cuanto al uso de las reglas generales de acentuación. para la solución de las 
insuficiencias en la acentuación de las palabras. 
_ Taller de reflexión y opinión crítica: para valorar la pertinencia de las Tareas 
con especialista en la materia. 
 
Novedad Científica . 
Este Material Docente aporta Tareas, que contribuyen al desarrollo del oído 
fonemático y el empleo de las normas generales de acentuación en los 
escolares de cuarto grado, y que son de gran importancia para facilitar el trabajo 
de los maestro de cuarto grado. Aunque existen otras experiencias de trabajos 
con la ortografía, fue criterio unánime de los maestros y entrevistados el valor de 
la propuesta como una vía para favorecer en los escolares una correcta 
ortografía de las palabras. 
El Material Docente estructura su contenido fundamental en tres epígrafes, en el 
epígrafe 1 se analizan las principales concepciones teóricas – metodológicas 
que sustentan la enseñanza de la ortografía en la Escuela Primaria. En el 
epígrafe 2 se presentan las Tareas para la discriminación fonética de la sílaba 
acentuada y el empleo de las reglas generales de acentuación. En el epígrafe 3 
se hace la valoración de los resultados obtenidos, a partir de la aplicación de 
las Tareas, avalado por el criterio de especialistas y su implementación en la 
práctica en el cuarto grado del S/I Luís Peña Martínez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
Fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la 
enseñanza de la ortografía en la enseñanza primaria . 
1.1_ Evaluación histórica de la ortografía. 
Los escolares son invitados a imitar, a reproducir, en lugar de aprender solo o 
en grupo a crear esto es insuficiente. La escuela debe a enseñar a expresarse 
con los medios que son suyos de lo que debe procurar el perfeccionamiento 
además de hacerle a adquirir otros. Quién dice expresión en efecto dice 
exterior, acción, aplicación y creación. 
La didáctica de la educación funcional el cultivo de las capacidades de 
expresión con el fin de decir sus enseñanzas, en lugar de verlo principalmente 
en la memorización de las nociones de enseñar. 
Aumentar las capacidades es multiplicar las acciones que tienen los escolares 
de expresarse, es influir favorablemente en el saber necesario, justamente 
porque cada uno es estimado en concluir las tareas que se les asigna, con una 
ocasión de lo que es capaz de hacer. 
Su objetivo es el llevarlo a utilizar por sus recursos intelectuales y afectivos, 
pensar, producir, realizar, crear con su cerebro, sus ojos y sus manos. 
Ortografía: Etimológicamente es una palabra formada por dos términos griegos: 
ORTOS: correcto y GRAPHEN: escribir. 
Muchos son los conceptos que de ortografía aparecen en la literatura estudiada, 
sus diferencias no son sustanciales. Se valoran los criterios siguientes: 
(Ruiz y Miyares, 1975 )“ La ortografía es la parte de la morfosintaxis que regula 
el modo correcto de escribir, es decir el buen empleo de los signos gráficos 
dentro de la palabra, así como la distribución de los puntos y las comas en las 
frase” 
(Alvero,1895) “Parte de la Gramática que enseña a escribir correctamente, 
mediante el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la 
escritura” 
(Seco, 1983) “No sólo incluye la ortografía correcta de las palabras, sino el 
empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación 
de las palabras, la intensidad, la entonación, o que responden a necesidades 
materiales de la expresión escrita” 
 14 
(Balmaceda, 2001) “Es la combinación exacta de los signos de la escritura, 
conforme a códigos convencionales históricos” 
Teniendo en cuenta las definiciones emitidas por los autores citados 
anteriormente, se asume que la ortografía es la parte de la gramática que se 
encarga de la enseñanza de la escrituracorrecta de las palabras y la utilización 
eficiente de los signos de puntuación. 
La ortografía moderna del español basada en un criterio mixto donde se alterna 
el etimológico y el de la pronunciación, es el producto de un largo proceso 
histórico. A pesar de los numerosos intentos de los gramáticos para unificar la 
ortografía del lenguaje español, antes de la creación de la Real Academia 
Española de la Lengua en 1973, se producían numerosas y frecuentes 
confusiones ortográficas que se registran en las obras de clásicos españoles de 
los siglos XVI y XVII. 
El español a pesar de haber introducido en el curso de su historia 
modificaciones a su ortografía para acercarla a su pronunciación, conserva 
todavía algunas interferencias entre la expresión gráfica y la oral. 
Fue en el siglo XIX cuando se llegó a un acuerdo general. La mayoría de las 
normas que hoy se emplean, fueron hechas alrededor de 1880. La supresión de 
la tilde en la preposición a y en las conjunciones e, o, u se hizo en 1911, en 
tanto que la de los monosílabos se realizó en 1952. 
Sufre también grandes fluctuaciones el uso de las mayúsculas. Las normas para 
su empleo fueron complicándose, hasta llegar a las actuales, ya bastante 
sencillas. 
En cuanto al uso de la puntuación no había normas fijas. Hay documentos del 
siglo XVI sin un solo signo, en tanto se encuentran otros de la misma época en 
los que puede aparecer una puntuación muy parecida a la moderna, salvo el 
empleo de los dos puntos, utilizados unas veces a modo de coma o de punto y 
coma. 
Escritores y estudiosos de la lengua de origen americano hicieron importantes 
propuestas para reformar la ortografía española; algunas de ellas han sido 
aceptadas por la Real Academia. Entre estas personalidades se encuentran: el 
venezolano Andrés Bello y los cubanos Felipe Poey y Esteban Pichardo, cuyas 
proposiciones se adelantaron muchos años a las reformas ortográficas que hoy 
están vigentes. 
 15 
Las reformas ortográficas se hacen luego de una amplia consulta con todas las 
academias. Desde 1951, estas academias correspondientes de la Real 
Academia Española realizan sucesivos congresos, en los cuales se adoptan 
importantes acuerdos que posibilitan la fijación y defensa del idioma, y una 
racional simplificación de su ortografía, sin menoscabo de la unidad de la 
Lengua Española. 
La evolución del acento ortográfico fue bastante lenta. Pueden leerse textos de 
los siglos antes mencionados sin una sola tilde y en otros se pueden ver 
palabras acentuadas ortográficamente de modo caprichoso. La Real Academia 
elaboró al respecto normas complicadas que no todos seguían. Fue en el siglo 
XIX cuando se llegó a un acuerdo general. La mayoría de las normas que se 
actualmente se emplean fueron elaboradas por esta institución hacia 1880. La 
supresión de la tilde en la preposición a y en las conjunciones e, o, u, se hizo en 
1911; en tanto que la de los monosílabos se realizó en 1952. 
 
1.2_ La acentuación de las palabras en la Lengua Española. 
La enseñanza de la Lengua Materna es la tarea fundamental de las 
instituciones y maestros, por ser el lenguaje el soporte material del 
pensamiento. 
La Real Academia plantea que el acento es la mayor intensidad con la que se 
pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de 
su contexto fónico. . 
Los vocablos que exigen tilde en el idioma español, presentan un mínimo 
porcentaje en cualquier tipo de texto (alrededor del 8%). Un cuidadoso estudio, 
desde la creación de la Real Academia Española ( RAE), en 1974, más las 
pequeñas modificaciones de las normas, lo han garantizado. 
La acentuación fónica y gráfica está reglamentada en casi un ciento por ciento, 
aunque la (RAE) bien pudiera reconsiderar algunos casos especiales. 
Para el dominio de las normas fónicas de acentuación hay puntos que son 
necesarios dominar: 
 _ La segmentación de palabras en sílabas, incluidos por supuesto, diptongos, 
triptongos e hiatos. 
 16 
 _ La identificación automática de la silaba más intensa de la palabra (sílaba 
tónica). Se necesita “buen oído”, una aguda sensibilidad auditiva. 
_ Conocimientos gramaticales (para aplicar normas a partir de la función y 
significado de la oración) 
Acento: sirve en nuestro idioma para indicar el punto de mayor intensidad en la 
pronunciación de una palabra. 
Muchos idiomas no tienen acentos ortográficos por ejemplo el alemán, el 
inglés, el latín. El italiano sólo lo usa en palabras agudas terminadas en vocal 
(virtú, casí…) y a veces para indicar donde no hay diptongo. En francés se 
usan, con el nombre de acentos, tres signos que sirven para indicar 
determinados caracteres de las vocales y que no tienen por qué coincidir con el 
punto de mayor intensidad de la palabra (ejemplo rèver, cerémonie, 
dégoûtant). Para escribir el griego se usan tres acentos, como en francés, y 
todas las palabras sin excepción, deben llevar el suyo; pero en estos acentos 
indican diferencias de en torno y no ve intensidad. En idiomas como el inglés, 
sólo la costumbre enseña a pronunciar las palabras con su centro propio: ante 
una palabra nueva, pueden caber dudas, por ejemplo, para quien conozca las 
palabras recite, reside, con acento en la i (pronunciada ai ), y se encuentre 
con recipe, cuyo acento está en la primera e. 
 El sistema de acentuación ortográfica del castellano permite determinar, al ver 
escrita cualquier palabra, cuál es su vocal acentuada, tanto cuando lleva el 
signo correspondiente como cuando no lo lleva. Este sistema lo formuló la 
Academia Española en el siglo XVIII, después ha introducido en las 
modificaciones en distintas oportunidades, para hacerlo cada vez más eficaz. 
El acento fonético de las palabras tiene en nuestro idioma una representación 
gráfica casi perfecta, ya que en un texto bien escrito según las normas de 
acentuación, puede ser leído correctamente, por muchas palabras 
desconocidas que contenga. El único defecto que se puede notar en el 
sistema español de acentuación ortográfica es su incapacidad de señalar las 
palabras que al pronunciarse como átonas; pero esta falta, en general, solo 
tiene importancia para los hablantes extranjeros, y puede suplirse fácilmente 
conociendo la reducida lista de palabras átonas. Por lo demás, el sistema 
español de acentuación gráfica es bastante sencillo un solo signo llamado tilde 
 17 
o vírgula (´), normas claras sumamente prácticas, permiten leer sin 
vacilaciones acentúales. 
Las palabras en español siempre se acentúan al ser pronunciadas. Este acento 
de la pronunciación (llámese también acento prosódico) no se encuentra en un 
lugar fijo, sino varía en cada caso de acuerdo con ciertas leyes establecidas en 
el proceso evolutivo de la lengua. En español esta característica es de suma 
importancia, pues permite distinguir entre sí vocablos que se escriben con las 
mismas letras, pero que mudan su significado según el lugar que ocupe en 
ellas el acento. Ejemplos: 
trànsito transìto transitò 
sàbana sabàna sabanà 
 pacífico pacifico pacificó 
 
La división en sílabas, su ortografía 
La ortografía regula el uso de la tilde, cuando la sílaba más intensa exija tilde 
(vírgula) esta se sitúa sobre el núcleo silábico que es siempre una vocal. En 
español, una sílaba fonética debe tener como mínimo, un sonido vocálico. El 
núcleo puede aparecer solo o acompañado de sonidos consonánticos. 
Ej. 
esdrújula Martínez audio 
Pero a veces aparece más de un sonido vocálico en la misma sílaba. 
Ej. 
Mur-cié-la-go 
 Los sonidosvocálicos en español son más abiertos que los consonánticos: en 
los primeros el aire sale sin obstáculos por el canal bucal; en los consonánticos 
la columna de aire encuentra estrecheces, desvíos. Compárense / a /, / e /, / o 
/, / s /, / p / l /, m / 
Se llaman vocales a las cinco letras en que la lengua representa a las cinco 
formas vocálicas: a, e, i, o, u. Entre sí se clasifican en más abiertas fuentes: a, 
e, o (por el grado de separación entre la lengua y la bóveda palatina – paladar 
duro, o “cielo de la boca” y por su grado de perceptibilidad auditiva, 
respectivamente) y más cerradas y débiles i, u; es decir, a, e, o son más 
abiertas y perceptibles que i, u. 
 18 
Dos vocales contiguas, o tres, en la misma sílaba, significan la presencia de un 
diptongo o de un triptongo, en cada caso. Dos vocales contiguas, pero en 
sílabas distintas, están en hiato. 
Cam-pe-òn a-è-re-o 
 La sílaba fonética es una unidad rítmica – articulatoria, muy aprovechada por 
los poetas para la armonía en sus versos. 
 
Los diptongos y triptongos. Los hiatos. 
Llamamos diptongos cuando estamos en presencia de dos vocales que se 
encuentran en una misma sílaba. Este se caracteriza porque una de sus dos 
vocales presenta la mayor abertura, la mayor energía articulatoria y constituye 
el centro o núcleo silábico. (Ruiz y Miyares, 2006) 
 
 Casos de diptongos 
 Caso 1: Dos vocales más cerradas diferentes siempre constituyen diptongo 
desde el punto de vista ortográfico: 
Ejemplo: 
escuela agua mamey 
En escuela, el núcleo silábico es la segunda vocal, al igual en agua 
Caso 2: Una vocal abierta y una más cerrada no acentuada, o viceversa. 
Ejemplo: 
Dioscorides causas abuela 
 
Los triptongos 
Lamamos triptongos a la presencia de tres vocales en una misma sílaba, 
donde la vocal más abierta es la que forma el núcleo silábico y posee la mayor 
energía articulatoria. (Ruiz y Miyares, 2006) 
Ejemplo: 
.Guáimaro, caguai rán. Guaitavò 
No tiene que aparecer como dicen algunos textos, una vocal abierta acentuada 
entre cerradas o débiles. En caguai rán. hay triptongo pero la sílaba tónica es 
rán. 
Desde el punto de vista fonético hay triptongo en Hatuey, Camagüey, pero 
desde el punto de vista ortográfico se considera una consonante. 
 19 
 
Los hiatos 
Llamamos hiato a la concurrencia de dos vocales en una palabra, pero siempre 
en sílabas diferentes; una de ellas es cerrada /i/, /u/ y las otras abiertas /e/, /o/, 
/a/ (Ruiz y Miyares, 2006) 
Caso 1 : Dos vocales abiertas, una junto a otra no constituyen un diptongo, 
quedan en sílabas diferentes (cada una es un núcleo de la sílaba) 
Ejemplo: 
Po-e-ta bo-a te-a-tro 
La letra h no tiene valor fonético en el español actual, no cuenta a los efectos 
de diptongo a hiato. En estos casos, queda al principio de la sílaba siguiente: 
Ejemplo: 
 ba- hí- a pro- hí- ben 
Caso 2 : Una vocal abierta junto a una cerrada acentuada, o viceversa, siempre 
quedan en hiato, en sílabas distintas. De la misma manera, dos vocales 
cerradas que se repiten, si la segunda es la que recibe el acento de intensidad 
la acentuada no forma diptongo: 
Ejemplo: 
ma-ìz mì-a tì-o 
En estos casos, al margen de lo que preceptúan las normas generales de 
acentuación, se coloca siempre la tilde sobre la vocal acentuada. 
Este es uno de los casos en que más errores se cometen al escribir. 
La sílaba tónica. 
En otras lenguas funciona el llamado acento tonal: son lenguas muy musicales 
como algunas africanas y asiáticas (lenguas de China, de Viet-nam). En otras 
lenguas también funciona el acento de cantidad o duración, en sílabas largas y 
cortas o breves. Por la presencia o ausencia de estos tipos de acentos puede 
variar el contenido semántico de palabras que presentan sonidos iguales. 
En español no significa lo mismo célebre que celebré; sábana y sabana; toco y 
tocó. El acento que funciona en estos casos, es el de intensidad, ya que hay 
una sílaba más intensa o fuente (más fuerza en la columna de aire espirado 
procedente de los pulmones que llega a las cuerdas vocales). Esta diferencia 
de intensidad entre las sílabas se capta cuando el vocablo tiene más de una: 
 20 
en be-só, la sílaba so, se pronuncia con más fuerza que be, mientras que en 
be-so, ocurre todo lo contrario se pronuncia con más fuerza la sílaba be. 
Tradicionalmente este acento de intensidad a sido llamado acento prosódico y 
la sílaba que lo recibe, tónica. 
Palabras agudas: Las voces de más de una sílaba pueden ser palabras 
(agudas u oxítonas) si la sílaba más intensa en la última como en papel, arroz, 
lentitud, café. 
Existen muchos monosílábos acentuados fonéticamente: (yo, sol, Luis, ven), lo 
que no significa que estas palabras sean agudas como aún algunos afirman. 
En la última Gramática de la RAE (1994), Alarcos Llorach, a quien se le entregó 
la misión de redactarla así lo expresa. Eso desde el punto de vista pedagógico 
no es recomendable, pues si fueran agudas los escolares razonarían que yo, 
Luís, ven, llevan tilde, lo cual constituye un gran error ortográfico. 
Palabras llanas, (graves, breves o paroxítonas), si es la penúltima sílaba la que 
recibe la mayor fuerza: 
escuela campo escudo 
Palabras esdrújulas (o proparoxítonas), si es la ante penúltima sílaba la más 
intensa 
Ejemplo: 
médico águila plátano 
Palabras sobreesdrújulas o esdrujulísimas si presentan su sílaba tónica antes 
del antepenúltimo lugar. Hay formas verbales con pronombres personales 
enclíticos (pospuestos): 
Ejemplo: 
Confirmándoselo comiéndoselo cuestionándoselo 
Normas generales de acentuación. 
Las palabras agudas: exigen la tilde cuando terminan en n, s o vocal. 
Ejemplo: 
Anaìs Aráis país 
Las palabras llanas: exigen tilde cuando no terminan en n, s o vocal (a la 
inversa de las agudas) 
Ejemplo: 
Útil árbol azúcar 
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: siempre exigen la tilde: 
 21 
Ejemplo: 
Semáforo sábana pidiéndomelo abusándose 
 
La estructura silábica . 
Dentro de la secuencia fónica, la sílaba es la agrupación mínima y autónoma 
de fonemas(o unidades distintivas). Un fonema por si solo puede formar una 
sílaba. 
La sílaba puede estructurarse de formas diferentes, pero en todos los casos, su 
núcleo es siempre un fonema vocálico que puede ir precedido de consonante 
seguido de ella o ambas posibilidades. 
 Forma y estructura de la sílaba. 
 _Una sílaba formada sólo por el núcleo vocálico (v) en palabras Ejemplo: 
ese olla oso 
_ El núcleo de cada sílaba va precedido de consonante o consonantes 
(consonante-vocal (c-v) consonante, consonante, vocal (ccv) en palabras 
Ejemplo: 
cama trenza clavel 
_ Las primeras sílabas tienen un núcleo vocálico seguido de consonante, (v-c) 
en palabras como, Ejemplo: 
arma asta esto 
_ El núcleo silábico de las sílabas destacadas va seguida de componentes o 
precedidos por ella (c v c), en palabras: Ejemplo: 
cantar aprenden 
Contenidos ortográficos referidos a la acentuación que se trabajan en el nivel 
primario:22 
Contenidos Ortográficos a trabajar en cada grado. 
 
contenid
o 
 1. 2. 3. 4. 5. 6. 
División 
de 
palabras 
en 
sílabas 
Palabras 
sin hiatos 
y hasta 3 
sílabas 
Palabras 
sin hiatos 
y hasta 3 
sílabas 
Palabras con 
todo tipo de 
sílabas. inicio 
de la división, 
al final del 
renglón con h 
intermedia y x 
intervocálica. 
División de 
palabras con 
todo tipo de 
sílabas 
Ejercitación, 
división de 
palabras en 
sílabas con 
todo tipo de 
sílabas. 
palabras con 
la h intermedia 
y x 
intervocálica 
Ejerci
ta 
ción. 
Acentua-
ción 
Se traba-
ja desde 
1er 
grado 
Reconocí 
miento 
de la 
sílaba 
acentuad
a, 
reconoce
n con 
ayuda 
del 
maestro 
tro de la 
última, 
penúltim
a y 
antepenú
ltima 
Ejertación de 
lo estudiado 
en 2do, 
palabras 
agudas, llanas 
y esdrújulas. 
Introducción 
de las normas 
Ejercitación de 
palabras 
llanas, 
acentuación 
de las 
palabras 
interrogativas 
y 
exclamativas. 
Palabras A, 
LL, E. La tilde 
distintiva mí- 
mi, té- te, él- 
el, sé- se. 
Ejerci
tació
n A, 
LL, E. 
Tilde 
distint
iva si- 
sí, 
más- 
mas 
 
 
 
 
 
 
Diptongo Práctica 
elementa
l 
Práctica 
elementa
l, división 
de 
palabras 
en 
sílabas. 
Ejercitación y 
diferencia 
elemental. 
Introducción 
regla. 
Ejercitación de 
lo estudiado 
palabras 
llanas. 
Acentuación 
de las 
palabras 
interrogati 
vas y 
exclamativas 
Ejercitación Ejerci
ta 
ción 
Hiato ---- Distinció
n en la 
pronunci
ación. 
Ejercitación y 
disminución en 
la pronuncia 
ción 
Hiato. Dividir 
palabras en 
sílabas. 
Ejercitación Ejerci
ta 
ción 
triptongo Definición. 
Introducción 
regla 
Ejercitación Ejerci
ta 
ción 
 
 
 
 23 
En primer grado sólo se reconoce la tilde de forma práctica al leer y es a partir 
de segundo grado es cuando se trabaja la acentuación de forma gradual y 
ascendente, comenzando por el reconocimiento de la sílaba acentuada y la 
distinción de la última, penúltima y antepenúltima sílaba. Este trabajo es la 
condición previa para la presentación de las normas de acentuación en tercer 
grado que se ejercitan en el resto de los grados. 
 
1.3_ Sobre los métodos y etapas para la enseñanza de la 
ortografía . 
 Para el tratamiento efectivo de las normas generales de acentuación, es 
preciso que los maestros dominen y utilicen correctamente el método de la 
Conversación Heurística. 
El método de la Conversación Heurística: 
_ Presentación de palabras que tengan idéntica característica ortográfica. 
Estas deben aparecer incluidas en un texto garantizando su comprensión. 
_ Observación y lectura del texto con énfasis en las palabras objeto de estudio. 
_ Extracción de las palabras del texto y colocación en columnas para facilitar la 
observación de la regularidad. 
_ Se harán comparaciones para determinar lo común, en qué se parecen, qué 
las hace diferentes. Búsqueda de otras palabras con esas características. 
_ Determinación de las semejanzas desde el punto de vista ortográfico. Análisis 
de la letra o letras que se repiten en ellas. 
_ Formulación de la regla ortográfica por parte de los escolares. 
_ Lectura y análisis de las normas que aparecen en el Libro de Texto. 
_Realización de variadas Tareas de ejercitación (copias, dictados preventivos, 
trabajo con el prontuario, perfil, uso de los Software Educativos) 
 
 Etapas de la enseñanza Ortográfica: 
_ Etapa de familiarización 
_ Etapa de fijación 
_ Etapa de consolidación 
El escolar manifiesta desconocimiento de la escritura de la palabra. 
Las Tareas que deben desarrollarse en esta etapa son: 
 24 
_ Presentación de la palabra en un contexto. 
_Deletreo, preguntar cuántas sílabas tiene, cuál es la sílaba acentuada, en que 
sílaba hay diptongo. 
_ Separación en sílabas. 
_ Consulta en el diccionario. 
_ Aplicación de dictados preventivos. 
_ En la Etapa de Fijación. 
Ya comienza a automatizarse la escritura correcta de la palabra. 
_ Las Tareas que deben desarrollarse en esta etapa son: 
_ Empleo de la palabra en oraciones. 
_ La ejercitación ortográfica en la que puede intervenir el juego. 
_ Búsqueda de sinónimos y antónimos. 
_ Búsqueda de familias de palabras. 
_ Búsqueda de la palabra en otros textos. 
 En la Etapa de Consolidación: 
Aquí el escolar domina la escritura y el significado de la palabra. 
Las Tareas que deben desarrollarse en esta etapa son: 
_ Construcción de textos donde se emplee la palabra. 
_ La ejercitación ortográfica (pueden utilizarse juegos y pasatiempos) 
_ La autorrevisión y revisión de los trabajos. 
_ El uso de los Software Educativos y el uso de los Cuadernos de trabajo de 
Ortografía. 
 
Principales medios de enseñanza para la Ortografía. 
(Ruiz y Miyares, 1986) plantean sobre algunos medios que son eficaces para el 
trabajo ortográfico, que el autor considera importante 
_ El perfil ortográfico (individual y colectivo) 
Este medio es un instrumento valiosísimo que ayuda eficazmente a la 
motivación de la enseñanza de la ortografía. 
El individual sirve para apreciar el rendimiento de cada escolar y el colectivo 
para apreciar el rendimiento general del aula. 
_La libreta de control ortográfico. 
 25 
En esta libreta los escolares podrán realizar ejercicios requeridos con relación a 
las palabras que hayan presentado dificultades. 
No obstante, existen otros medios que también se utilizan en la escuela 
primaria que son de importancia para el trabajo ortográfico los que a 
continuación se relacionan: 
_ Murales ortográficos (en ellos se colocan las palabras que se estudian y han 
presentado dificultades) 
_ El prontuario (en esta libreta se escriben todas las palabras del vocabulario 
básico del grado y su significado) 
_ Juegos didácticos (se utilizan para el desarrollo de las habilidades 
ortográficas) 
_ Software Educativos ( Acentúa y Aprende, Jugando con las palabras y Nuestro 
Idioma 1 y 2) 
_ Los Cuadernos de Ortografía (editados para el segundo ciclo y que ejercicios 
similares relacionados con la acentuación pueden utilizarse en el primer ciclo) 
 
La enseñanza ortográfica. Su diagnóstico. 
El interés del escolar por aprender ortografía, depende de la conciencia que 
adquiere sobre la necesidad de resolver sus errores. 
El maestro debe analizar las causas de las dificultades, indagar sobre la 
naturaleza especifica de la dificultad, por la vía del diálogo con el escolar y el 
análisis del error. 
Los ejercicios deben propiciar la observación, la pronunciación y articulación, la 
comparación, análisis y síntesis, la escritura y memorización, hasta llegar a la 
automatización. 
La elaboración de un sistema de Tareas en correspondencia con las 
necesidades y potencialidades de los escolares, la evaluación de forma 
sistemática de aprendizaje, de manera que estos sepan qué han logrado y qué 
les falta, son elementos sin los cuales no se puede pensar en la solución de los 
problemas. La elaboración de instrumentos que contribuyan a brindar al 
maestro una información sistemática de los escolares, de carácter individual y 
colectivo, servirán de punto de partida para diagnosticar problemas, reconocer 
 26 
avances y retrocesos en el trabajo, y de ahí prever las Tareas variadas, 
sistemáticas y oportunas. 
Según (Balmaseda, 2001) criterio que comparte el autor, para que la 
enseñanza de la ortografía sea más eficiente, se deben tener en cuenta lo 
siguiente: 
_ Conocer las dificultades de cada escolar y oriéntelo adecuadamente para que 
el ejercicio sea suficientemente comprendido 
_ Descubra qué problema obstaculizan el aprendizaje de cada estudiante y 
atiéndalo individualmente. 
_ Motivar el aprendizaje de los escolares, convenciéndolos de la necesidad de 
poseer una buena ortografía. 
_ Conozca cuáles capacidades y habilidades ortográficas tienen carácter 
precedente y cuáles han alcanzado en el grado que imparte. 
_ Diseñe su actividad de ortografía de manera práctica, no informativa. 
_ Seleccionelos ejercicios de acuerdo con la necesidad, el objetivo propuesto y 
el grado de dificultad que se trabaja. 
_ Consigna variedad en la ejercitación. 
_ Trate que sus escolares adquieran el hábito de rectificar por sí mismos los 
errores que cometen. 
_ Haga que el escolar conozca los resultados de su trabajo: en qué consistió 
su error y cómo corregirlo. 
_ Estimule los progresos que van obteniendo en el aprendizaje. 
 
1.4 _ El tratamiento ortográfico en la clase. 
La instrucción que ofrezca la escuela en los tiempos actuales necesariamente 
tiene que insertarse en un aprendizaje desarrollador, mediante el cual el 
estudiante asimile las herramientas de aprendizaje, un estilo de pensamiento 
estratégico y se prepare para “aprender aprendiendo.” Esta concepción de la 
enseñanza-aprendizaje basada en la asimilación de estrategias, se sustenta en 
las postuladas vigotski. 
Se asume el criterio, que afirma ( Castellano, 1999), Para que el aprendizaje 
sea desarrollador, tiene que cumplir criterios básicos de: 
 27 
_ Promover el desarrollo integral de la personalidad del educando, es decir, 
activar la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades 
intelectuales, en estrecha coordinación con la formación de sentimientos, 
cualidades, valores, convicciones e ideales. A modo de resumen, garantizar la 
unidad de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento 
personal de los aprendices. 
_ Garantizar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la 
autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de conocer, 
controlar y transformar creadoramente su propia persona. 
_ Desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes a lo largo de la vida a partir 
del dominio de las habilidades y estrategias para aprender a aprender y de la 
necesidad de una auto educación constante. 
Las tendencias sobre la enseñanza de las lenguas y, en especial, las lenguas 
maternas se inclinan hacia una concepción cognitivo – comunicativa o racional-
funcional, que permiten ubicar la lengua como medio esencial de cognición y 
comunicación humana. 
La clase de Lengua Española abarca el estudio de habilidades básica del 
proceso comunicativo: escuchar - hablar, leer - escribir, que se concretan en 
los componentes funcionales de la clase comunicativa: la comprensión, el 
análisis y la construcción de textos. 
Los tres componentes funcionales del enfoque comunicativo se hallan en 
continua interacción, independientemente de que en una clase puede estar 
jerarquizado uno u otro. 
El tratamiento de la ortografía no puede mantenerse al margen ni de los 
criterios referidos al aprendizaje desarrollador, ni de lo relacionado con este 
enfoque cognitiva- comunicativo. 
Cualquiera que sea el componente funcional que predomine en una clase, 
siempre es posible dar tratamiento a los contenidos y habilidades ortográficas 
y, además, es perfectamente admisible hablar de una clase especializada de 
ortografía, pues no puede olvidarse que, al decir de (Aguayo,1962) “nada más 
erizado de dificultades que la enseñanza de estas disciplina. La ortografía 
constituye una habilidad de lenta y difícil formación”. 
El volumen de dificultades que presentan hoy los escolares, en la enseñanza, 
requiere de un trabajo muy bien planeado y sistemático, que incluya todas las 
 28 
posibles vías: la clase especializada, la llamada “ortografía incidental” son 
formas que pueden emplearse y que por la magnitud del problema, exigen 
prioridad. 
 No hay que temer a la clase de ortografía, ni a los métodos tradicionales para 
su enseñanza, sólo que esta clase, necesariamente deberá ser diferentes, 
responder a los requerimientos del aprendizaje desarrollador y del enfoque 
comunicativo. 
 La clase especializada de ortografía debe estar dirigida a desarrollar en los 
estudiantes estrategias de aprendizaje ortográfico, específicamente la 
observación, la copia consciente y el autocontrol. 
La observación, como estrategia, exige la concentración de la atención en las 
peculiaridades esenciales del objeto de estudio, mediante los procesos de 
análisis y síntesis la búsqueda de lo común y la interpretación de lo percibido. 
La observación es una premisa básica para el desarrollo de las operaciones 
intelectuales de la abstracción y la generalización, y es por eso el primer paso 
de la secuencia metodológica, pero hay que enseñar a los escolares a 
observar, pues no han desarrollado suficientemente la observación... 
La copia consciente es aquella que el escolar realiza estimulado por sus 
motivos intrínsecos; es decir, por su propio interés de erradicar sus carencias, 
lo cual implica un alto nivel de compromiso y contribución consciente. Ello 
propicia el desarrollo de una estrategia en la cual la copia actúa como recurso 
mínimotécnico imprescindible para la retención del material de estudio. Se 
apoya en el desarrollo de la conciencia ortográfica, la que implica conocimiento 
compartido, y la presencia de elementos cognitivos, metacognitivos y morales. 
Este criterio de conocimiento compartido, tiene firmes raíces en los postulados 
de vigotski y especialmente, en el concepto de zona de desarrollo próximo. 
La copia consciente es, dentro de la secuencia metodológica, momento 
esencial para el desarrollo de habilidades y hábitos ortográficos, pero debe 
llegar un momento en el cual cada estudiante sea capaz de seleccionar 
aquellos que le resulten más útiles para el aprendizaje ortográfico, sólo 
entonces, podrá la copia convertirse en una estrategia de trabajo. 
El autocontrol: se refiere a los mecanismos que el escolar debe asimilar y que 
permiten la regulación y autorregulación de sus propios avances y el desarrollo 
de su competencia. La responsabilidad adquirida al ejercer este y los pequeños 
 29 
éxitos alcanzados constituyen un elemento motivacional que preemitirá la 
retroalimentación del sistema. 
 El dictado: se considera un ejercicio completo, práctico y útil, por ello resulta 
interesante precisar algunas ventajas de este método para el trabajo con la 
ortografía. Se hace referencia a las que considera (Balmaseda, 2001) 
_ Esta técnica coloca a todos escolares en una “situación de dictado” o la que 
es lo mismo, estos saben que se evaluará el conocimiento ortográfico 
_ La palabras objeto de comprobación son manejadas por el maestro de modo 
que la variable palabra (…) pede ser controlada a su voluntad, según los 
propósitos y objetivos cuyo cumplimiento desee verificar. 
_ En este intervienen recursos importantes: la agudeza auditiva, el análisis y la 
memoria. 
_ Son más fáciles de realizar, revisar y calificar; permiten analizar indicadores 
de rendimiento y realizar análisis estadísticos más precisos. 
_ Se puede ofrecer información para trasmitir valores o incrementar 
conocimientos sobre cualquier esfera de la vida. 
Requisitos de los textos para los dictados: 
_ Deben caracterizarlos la brevedad, su lógica relación entre el nivel de los que 
escriben y el contenido que se aborda en el texto y un empleo adecuado de los 
vocablos. 
Se asumen los siguientes tipos de dictados, según (Casanay, 1998) además de 
los que se ofrecen en las Orientaciones Metodológicas para tercer grado y el lV 
Seminario Nacional para educadores. 
_ Dictado tradicional: es la forma más conocida, evalúa la ortografía de los 
escolares. Los pasos son: comprensión, trascripción y revisión. 
_ Dictado por parejas entre escolares: se forman parejas entre escolares: el 
escolar A, le dictará a B, y viceversa. Ambos tendrán parte de un mismo texto 
y dictarán para que cada cual complete el espacio que le falta, hasta que logren 
el texto íntegro y finalmente corrigen lo escrito, cada cual revisándole al otro 
escolar. 
_ Dictado memorístico: el maestro escoge el fragmento de un texto para dictar 
y lo reparte a los escolares, lo escribe en un cartel.Estos observan y 
memorizan la escritura de las palabras. Luego se tapa el fragmento y lo dicta. 
Se controla descubriéndolo nuevamente. 
 30 
Al existir un diagnóstico profundo de los problemas que pueden presentarse 
en el uso de las normas generales de acentuación, así como de sus causas; 
los maestros deben actuar en consecuencia, realizar las prevenciones 
necesarias y mostrar los ejemplos que se requieren para su aprendizaje. 
Tradicionalmente en las aulas se han utilizado ejercicios variados para lograr 
resolver esas dificultades, no obstante, se mantienen en muchos de nuestros 
escolares, porque se recurre, ante los errores, a la repetición de las palabras 
varias veces como única actividad, sin atender las verdaderas causas que 
originan las dificultades. 
 
1.5- Fundamentación de las Tareas 
La actividad cognoscitiva: 
En el curso el desarrollo histórico, el hombre fue capaz de desarrollar un nuevo 
tipo de actividad, más allá de la simple actividad práctica, la actividad 
cognoscitiva, cuyo objetivo esencial es el conocimiento de las propiedades y 
las relaciones de los hechos y fenómenos del mundo circundante. 
Con la evolución de la humanidad, se amplia cada vez más el círculo de 
hechos y fenómenos que son objeto de la actividad cognoscitiva del individuo. 
La actividad cognoscitiva consiste en la actividad dirigida al proceso de 
obtención de los conocimientos y a su aplicación creadora en la práctica social 
Componentes de la actividad cognoscitiva. En la actividad cognoscitiva 
participa no sólo el cerebro del hombre. El hombre como una unidad, con todas 
sus cualidades y particularidades, piensa y conoce. 
Generalmente, la actividad cognoscitiva se incluye dentro del desarrollo de los 
procesos intelectuales del hombre, y si bien es cierto que en esta actividad se 
desarrolla el pensamiento del hombre, su percepción del mundo que le rodea, 
su memoria consciente, la dirección voluntaria de su atención, también en ella 
es necesario considerar otros factores que influyen en su realización exitosa. 
Está presente la necesidad de adquisición del conocimiento, el deseo de saber 
algo o de conocer la forma de solucionar un problema determinado. 
Así, en el hecho de conocer, en la realización de la actividad cognoscitiva, se 
requiere considerar no sólo los componentes intelectuales, sino también los 
motivacionales, volitivos y emocionales. Estos componentes se ponen de 
 31 
relieve cuando se trata de una actividad cognoscitiva estructurada, organizada 
y conscientemente dirigida a un fin determinado 
La actividad cognoscitiva está relacionada con todos los aspectos de la 
personalidad humana. Los componentes intelectuales, motivacionales y 
volitivos no se presentan solamente como elementos indispensables para la 
realización exitosa de la actividad cognoscitiva, al propio tiempo constituyen 
momentos de esta y se desarrollan, a su vez, por medio de su realización. 
La actividad mental y el interés cognoscitivo constituyen procesos que se 
condicionan mutuamente. El interés cognoscitivo, como “interés lleno de ideas” 
no puede surgir y desarrollarse sin una actividad mental; es decir, sin alimentos 
para la meditación, para el desarrollo de la inteligencia. Y por su parte, la 
actividad cognoscitiva, carente de interés y de una actitud personal hacia ella, 
no dispondrá de los estímulos necesarios para que se desarrolle el 
pensamiento activo del descolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
Epígrafe 2. Tareas para favorecer el empleo de las reglas generales de 
acentuación en los escolares de cuarto grado. 
 
Introducción 
La ortografía es un componente esencial de la Lengua Materna que proporciona 
la escritura correcta de las palabras que conforman el idioma, constituye un 
eslabón fundamental para el desarrollo del individuo, pues está estrechamente 
ligada al pensamiento, el cual registra, fija las palabras, los resultados del 
trabajo mental y los progresos del hombre en el dominio del conocimiento, por 
eso no puede existir un buen lenguaje si existen errores en su escritura. La 
ortografía forma parte de la cultura general integral de cada individuo. Un 
problema ortográfico afecta la comunicabilidad del texto, la comprensión de los 
mensajes que se quieren trasmitir, cuando aparecen las llamadas faltas de 
ortografía. 
Teniendo en cuenta la necesidad de establecer un sistema de trabajo que 
garantice el perfeccionamiento de la ortografía y específicamente el uso 
correcto de las normas generales de acentuación, a partir del aseguramiento 
del nivel de partida y del diagnóstico de los escolares, se propone el presente 
material docente. 
Desarrollo 
Orientaciones al maestro. 
El material elaborado sugiere al docente en su labor diaria como puede 
constituir una herramienta para apoyar la labor que realiza a favor de los 
escolares logren emplear correctamente las normas generales de acentuación, 
como parte importante del dominio de la lengua materna. El docente puede 
poner en práctica las Tareas que se les ofrece y que seguramente serán 
enriquecidas con su experiencia y su labor creadora, en correspondencia con 
el diagnóstico del grupo escolar. 
El objetivo esencial de orientación para el desarrollo de las Tareas es aplicarlas 
según el desarrollo de las unidades temáticas del programa, o las adaptaciones 
curriculares hechas por el maestro, las mismas se aplicaran como clases pura 
de ortografía o como Tareas de las clases de Lengua Española. 
 
Actividad 1 
 33 
Título: Reconozco palabras agudas, llanas y esdrújulas. 
Objetivo: Reconocer correctamente palabras polisílabas, para determinar la 
sílaba técnica. 
 Tareas. 
Texto: 
Revista mensual Zunzún 246 página 11. 
1_ Observa las ilustraciones. 
_ Lee pronunciando correctamente cada palabra 
_ Pronuncia cada sílaba en las palabras. 
_ Señala la sílaba tónica en las palabras subrayadas. 
Lee el texto mortal pero útil en la página 10. 
¿De quienes se habla en la lectura? 
¿Qué se dice de la hidra de Lerna? 
¿Qué nos dice sobre algunos tipos de plantas y animales? 
_ Forma columnas clasificándolas por su acentuación en : agudas, llanas o 
esdrújulas. 
 
 Actividad 2 
 Título: Seleccionando palabras. 
 Objetivo: Seleccionar correctamente palabras para pronunciar la sílaba tónica 
en el texto, poesía “Playa Girón”. 
 
Texto: 
 Libro de Texto 3. Grado, página 205. Poesía “Playa Girón”. 
Tareas 
1_ Lee oralmente el texto. 
_ Señala en el mismo la sílaba tónica de las palabras. 
_ Clasifica por su acentuación. 
_ Selecciona las agudas y construye un texto donde las emplees. 
 
 
 
 
Actividad 3 
 34 
Título: Reconociendo y clasificando. 
Objetivo: Reconocer palabras agudas, llanas y esdrújulas que correspondan a 
un esquema dado para fijar su escritura correcta. 
 
 Tareas 
BUSCAR TEXTO. LT HISTORIA 5TO 
1_ Dado los esquemas siguientes, busca en el texto palabras que se 
correspondan con el. 
__ __ ‘ Antonio Maceo el Titán de Bronce 
__ _ ‘ fue un hombre cortes y de gran valor 
_O __ patriótico. Protestó en los Mangos 
__ __ _’ de Baraguá frente a Martínez Campo. 
__ _’_ __ Llevó la invasión al Occidente del 
__ _’_ __ __ país. Cae en Punta Brava el 7 de diciembre. 
Recuerda que: 
Tilde (‘) 
Sílaba tónica (O) 
 
Actividad 4 
Título: Ya sé e identifico. 
Objetivo: Reconocer correctamente las palabras por su acentuación tónica en 
agudas, llanas y esdrújulas. 
Tareas 
 
1_ Dividir el grupo en tres equipos. 
_ El equipo 1. Busquen 8 palabras agudas. 
_ El equipo 2. Busquen 7 palabras llanas, 3 sin tilde. 
_ El equipo 3. Busquen un periódico Trabajadores, lunes 21 de julio de 2008. 
Impreso en el combinado de Periódico Granma. Reflexiones del compañero 
Fidel. La educación en Cuba (tomado de CubaDebate). Nueve palabras 
esdrújulas. 
_ Control de la actividad. 
_ Seleccione 3 palabras de las esdrújulas y construyan un texto. 
Actividad 5 
 35 
Título: Conozca la sílaba acentuada. 
Objetivo: Reconocer las sílabas por su acentuación para clasificarlas en 
agudas, llanas y esdrújulas al dividirlas en sílabas. 
 Tareas 
1_ Observa los dibujos siguientes 
 
 
 
_ Nombra todo lo que observes. 
_ Escribe en la libreta las palabras que los nombran. 
_ Señala la silaba tónica con (O). 
_ Escribe a la derecha de las palabras (A) aguda, (LL) llana, (E) esdrújula. 
_ Divide en silabas las que sean agudas. 
 
 
 
 
 36 
Actividad 6 
Título: Pronuncia e identificar la sílaba acentuada. 
Objetivo: Pronunciar correctamente palabras para identificar la sílaba 
acentuada. 
 Tareas 
1_ Lee las palabras. Pronúncialas correctamente, identifica la sílaba acentuada 
subrayándola. 
. Palabras: 
♦ Alba 
♦ Temprano 
♦ Podrán 
♦ Día 
♦ Batalla 
♦ Fuerza 
♦ Nació 
♦ Ciudad 
♦ Víspera 
♦ Cólera 
♦ Útil 
♦ Verdad 
 
2_Coloca las tildes donde las lleve. 
3_Clasifícalas. 
4_Selecciona algunas y construye un texto. 
 
Actividad 7 
Título: Identificando la tilde. 
Objetivo: Identificar correctamente la sílaba acentuada en las palabras 
agudas, llanas y esdrújulas en el texto martiano La Perla de la Mora. 
 
 
 
Tareas 
 37 
Texto: 
La Perla de la Mora, Cuaderno Martiano página 80 
 
1- Lee el texto para que completes el cuadro. 
 
 
 
 
 
 
b- Explica el por qué de tú selección. 
c- Busca una palabra esdrújula y divídela en sílabas. 
d- Busca una palabra para el esquema siguiente. _____ _’___ 
 (Después) 
 
 
 
Actividad 8 
Título: Conozco la sílaba técnica. 
Objetivo: Identificar la sílaba tónica en palabras llanas y agudas. 
 Tareas 
 
1_ Piensa y busca palabras que correspondan al esquema. 
2_ Clasifícalas en agudas y llanas. ¿Por qué? 
___ ___ ‘__ 
___ ____ _’___ ____ 
__ _ ____ ____ _’___ 
____ ___’_ 
___ _ _’___ ____ 
 
3_ Escribe dos oraciones donde emplees: 
_ Dos palabras llanas. 
_ Una palabra aguda. 
 
 Palabras 
 Llanas con tilde Llanas sin tilde 
 
 38 
Actividad 9 
Título: Lee en silencio. 
Objetivo: Pronunciar correctamente palabras y subrayar la sílaba que tiene la 
fuerza de pronunciación. 
 
 Tareas 
1_ Lee las siguientes palabras, escríbelas y subraya la sílaba que tiene la 
fuerza de pronunciación. 
• Camagüey 
• Ciudad 
• Estudiar 
• Vocal 
• Perú 
• Gané 
• Jamás 
• Cortés 
• Aprobación 
• Explicación 
 
2_ Completa el cuadro. 
 
 
 
 
3_ Elabora un texto donde emplee las que lleven tilde. 
 
 
Actividad 10 
Título: Me ayudas a……… 
Objetivo: Pronunciar correctamente palabras para identificar la sílaba tónica en 
textos dados. 
 
Tareas: 
Palabras Significado Sinónimo Antónimo 
 39 
Texto: 
“La palma sola” 
_ Lee con cuidado la lectura de Nicolás Guillén. LT Lectura 4. g. página 22. 
¿Quién es el autor del texto? 
¿Por qué la palma estará sola? 
¿Por qué estará en el escudo nacional? 
_ Lee nuevamente todas las palabras que están con tilde. ¿Cómo las 
clasificas? 
_ Divide en silabas las palabras agudas. 
_ Haz el esquema. para la palabra: 
Guardián. 
 
Actividad 11 
Título : Póngale el nombre. 
Objetivo : Nombrar de forma correcta los dibujos con palabras agudas, 
llanas, esdrújulas. 
 
Tareas: 
1_ El maestro dibuja las siguientes figuras en la pizarra. 
_ árbol 
_ camarón 
_ lámpara 
_ lápiz 
_ majá 
_ pelota 
_ semáforo 
_ máquina 
_ teléfono 
 
a_ Invitar a los alumnos a que reconozcan en silencio lo representado y que 
escriban en sus libretas el nombre correspondiente. 
b_ Después de una corrección colectiva pasar a limpio las palabras buscadas. 
c_ Une con una flecha la palabra al concepto. 
 40 
Lámpara Las palabras llanas no llevan tilde cundo terminan 
 en n, s o vocal. 
Avión Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre 
llevan tilde. 
Árbol Las palabras agudas llevan tilde en la última sílaba. 
 
 
Actividad 12 
Título: ¡Reconozca la tilde! 
Objetivo: Reconocer la tilde en palabras agudas, llanas, esdrújulas y 
sobreesdrújulas. 
 
 Tareas 
 
1_ Lee las siguientes palabras. Ten en cuenta la sílaba acentuada o tónica. 
ciudad 
estudiar 
gané 
jamás 
cortés 
aprobación 
explicación 
dejé. 
1_ Circula la tilde en las palabras anteriores. 
2_ Escribe un sinónimo de cada una de las palabras agudas sin tilde que 
correspondan al esquema. 
a) ____ _____ 
b) Campo 
c) ____ ____ _____ 
d) Instruirse 
 
_ Usa esos sinónimos en oraciones. 
 
 
 41 
Actividad 13 
Título: ¡Leo y busco palabras con tilde en el texto!. 
Objetivo: Identificar palabras con tilde en textos dados al pronunciarlas 
correctamente. 
Tareas: 
Texto: 
“El hombre perdió la coma, empezó a temer a las oraciones complejas, buscó 
frases más sencillas, implicaron pensamientos sencillos. 
Después perdió el signo de exclamación y comenzó a hablar en voz baja, 
momentáneamente. No le alegraba ni le indignaba nada, todo lo tenía sin 
cuidado. 
Más tarde perdió el signo de interrogación y dejó de formular preguntas; ningún 
acontecimiento le despertaba curiosidad, ya sucediera en el Cosmos, en la 
tierra incluso en su propio hogar” 
 Tomado del libro “Ortografía para todos” página 73. 
1_ Lee en silencio y después en voz alta, con entonación el siguiente texto y 
realiza las Tareas. 
a) Coloca en el esquema siguiente una palabra con tilde del texto anterior. 
___ ___ ___ 
b) De las siguientes palabras colócale la tilde a las que lo lleven. 
• Busco 
• Tema 
• Curiosidad 
• Oraciones 
• Despues 
• Perdio 
• Empieza 
• Despertaba 
• Frases 
• Entonacion 
• Ningun 
• Dejo 
 
 42 
Actividad 14 
Título: Investigando aprendo más sobre la acentuación. 
Objetivo: Reconocer las palabras por su acentuación en texto escrito, con el 
empleo de la computadora. 
 
Texto: 
 
 El Chaparrón. 
Sobre la ciudad cae un fuerte chaparrón; todo tiene el mismo color, y casi no se 
ven las montañas cercanas. Parece que el cielo gris se desplomó sobre la 
tierra. Poco después el cielo es más azul, el aire más limpio, las casa y las 
calles están reciñe lavadas. 
 
 Tareas: 
1_ Organiza el trabajo con tus compañeros de equipo. 
Equipo 1 copia las esdrújulas. 
Equipo 2 copia las llanas. 
Equipo 3 copia las agudas. 
2_ En el tiempo de máquina, auxiliándote de Microsoft Word escribe las 
palabras de cada uno de los integrantes del equipo. Apóyate en los siguientes 
aspectos. 
¿Cuáles llevan tilde y cuáles no? Colócalas en columnas. 
Regla ortográfica a la que se ajuste. 
Busca otra actividad novedosa que no sea en el texto de español. 
 
Actividad 15 
Título: ¿Dónde soy necesaria? 
Objetivo: Completar con palabras agudas, llanas y esdrújulas oraciones para 
formar un texto. 
 
 
 
 
 43 
Tareas: 
Crezcan buenos __________________________. Estudien mucho para poder 
_______________ la _______________ que les permita dominar la 
___________________. __________________ que la 
_____________________es lo ____________ importante y que cada uno de 
_____________, solo, no _________________ nada. 
 
 Ernesto Che Guevara. 
_ Tomado del cuaderno de caligrafía 4. g. página 94. 
1_ Lee el texto siguiente. 
2_ Completa las oraciones siguientes. 
3_ Emplea las palabras después de colocar la tilde si la lleva. 
_ Palabras que utilizarás para completar el texto. 
_ como 
_ dominar 
_ naturaleza 
_ revolucionarios 
_ técnica 
_ acuérdense 
_ más 
_ nosotros 
_ vale 
 
 
Actividad 16 
Título: Aplico lo que sé sobre la acentuación. 
Objetivo: Reconocer la sílaba tónica en palabras de uso frecuente en un texto. 
 
Texto: 
Carta a la Madre Marzo 25 de 1895 
Libro de texto de Español 4 g. página 115 ejercicio 17. 
 
 
Tareas: 
 44 
 
1_ Uno de tus compañeros de aula señalará la silaba tónica al leer, 
2_ Selecciona 10 palabras de tres silabas del texto. 
3_ Divídelas en silabas y circula la silaba tónica. 
4_ Compara tu trabajo con el de al lado para ver si coinciden y están correctas. 
5_ Construye tres esquemas que correspondan a las seleccionadas. 
6_ Subraya lo correcto. 
_ La sílaba tónica se reconoce. 
_ no se coloca la tilde. 
 _ si se coloca la tilde. 
7_ Piensa en tres palabras sobresdrújulas sobre Martí y escríbelas para 
dividirlas en sílabas. 
 
Actividad 17 
Título: Lee, analiza y escribe. 
Objetivo: Escribir texto de José Martí con el empleo del dictado preventivo 
para reconocer las palabras por su acentuación. 
 
Texto: 
Cuando su papá venía del trabajo siempre salía ella a recibirlo con los brazos 
abiertos, como un pajarito que abre las alas para volar; y su papá la alzaba del 
suelo, como quien coge de un rosal, una rosa. 
 
 José Martí. 
 Tareas 
1_ Dictado preventivo. 
_ Presentación del texto, cuaderno de caligrafía 4. g. página 108. 
_ Análisis de las palabras y destaca la sílaba tónica. 
_ Lectura en voz alta de las palabras que llevan tilde. 
_ Clasificar las palabras anteriores en agudas, llanas, esdrújulas. 
_ Proceder al dictado en la página 109 del cuaderno de caligrafía. 
_ Comparen los textos de la página 108 y el que realizaste en la 109. 
_ Análisis en el pizarrón de las dificultades de acentuación. 
Actividad 18 
 45 
Título: Completando con las tildes que faltan. 
Objetivo: Completar textos con palabras que llevan tilde. 
 
 Tareas 
1_ Completa las siguientes oraciones con las palabras correspondientes. 
_ La mejor forma de honrar a los _________________ es estudiar. 
_ Baraguá significa la __________________, la intransigencia revolucionaria, 
la ______________ de pelear hasta la _________________ por la victoria de 
la ________________________. 
Cuba _________________ un eterno ___________________ 
 
_ Redacte en equipo y consulta con tus compañeros si empleaste 
correctamente las palabras y su acentuación. 
 
Actividad 19. 
Título: A quién pertenezco. 
Objetivo: Determinar la forma correcta de dividir palabras en sílaba dadas, 
 
 Tareas 
 A continuación te ofrecemos palabras y diferentes formas en que han sido 
divididas en sílabas. Marca con una x la forma que consideres correcta y 
coloca la tilde si la llevara. 
 
tambor _____ tam - bor 
 _____ ta – mbor 
 
murcielago _____ mur – ci –ela –go 
 _____ mur – cié - la - go 
 _____ mur – ciéla – go 
 
maestro _____ ma – es – tro 
 _____ maes - tro 
 
 46 
America _____ Ame - ri – ca 
 _____ A - me -. ri - ca 
 _____ A – meri - ca 
 
 
 
 Actividad 20 
Título: Con las palabras. 
Objetivo: Distinguir la sílaba acentuada en palabras dadas al emplear las 
reglas ortográficas estudiadas. 
 
 Tareas. 
 El maestro debe motivar a los escolares mediante una conversación. Puede 
expresarles que van a trabajar con las palabras. En ellas siempre hay una 
sílaba que se siente más fuerte que las demás. Por eso, cuando pronunciamos 
la palabra esta requiere hacerse sentir más fuerte que sus hermanas, o demás 
sílabas y que para distinguirla tienen que pronunciar cada palabra 
correctamente y estar muy atentos para que puedan percibirla. 
_ Primeramente el docente pronunciará las palabras, puede hacerse una a una, 
luego los niños por fila y después por todos los escolares. 
_ Invitarlos a dividir las palabras en sílabas auxiliándose de palmadas, la sílaba 
que se siente más fuerte, se destacará con una palmada aún más fuerte. 
_ Se escogerán palabras bisílabas, trisílabas, polisílabas de manera que la 
sílaba acentuada se encuentre situada en diferentes lugares de las palabras 
seleccionadas. Estas palabras se escogerán de los propios textos que se 
emplearán en la clase. 
_ Las palabras se escribirán en las libretas de los escolares y se dividirán en 
sílabas. Posteriormente se les indica que circulen las sílabas acentuadas 
empleando lápiz de color. 
 
 
 47 
Epígrafe 3: VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADO S 
OBTENIDOS, DE LA APLICACIÓN PRÄCTICA DE LAS TAREAS 
DESARROLLADAS PARA LA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS. 
 
Con la introducción de las Tareas en la práctica pedagógica se requirió el 
empleo de diversos métodos y técnicas que permitieran determinar los 
principales resultados. Previo al proceso de diagnóstico inicial del problema se 
procedió a la determinación de la muestra a investigar, la que se describe en el 
diseña metodológico de esta investigación. 
Para la obtención de la información durante el diagnóstico inicial se procedió a 
la aplicación de la encuesta inicial con el objetivo de constatar el nivel de 
preparación de los maestros para estimular la acentuación de las palabras. 
(Anexo 1) 
Con tal objetivo se muestreò a cuatro maestros donde se perseguía determinar 
criterios sobre la evolución o no de la acentuación de las palabras en los 
escolares. 
El resultado de estos instrumentos permitió conocer que el ciento por ciento de 
los maestros valoran de importancia el logro de Tareas para un aprendizaje 
desarrollador de las normas de acentuación. Sobre los recursos pedagógicos 
más empleados en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la 
ortografía estos aluden los diferentes tipos de acentos. 
El estudio documental permitió la revisión, el análisis y la valoración crítica de 
los documentos normativos para la enseñanza de la Lengua Materna, con 
énfasis en la atención al componente ortográfico. 
Se constató que existen los fundamentos teóricos y metodológicos para dar 
tratamiento a la ortografía que en el primer ciclo no se cuenta con un material 
que propicie al maestro variedad de Tareas para garantizar el tratamiento a las 
condiciones previas para la fijación de las normas generales de acentuación, 
así como la posibilidad de emplear estas en correspondencia con las 
necesidades de los escolares para potenciar la atención diferenciada a partir 
del diagnóstico inicial. 
Son escasas las Tareas diferenciadas con carácter preventivo en 
correspondencia con las causas que provocan los errores ortográficos. Cuando 
 48 
se realiza un trabajo correctivo, no siempre se tiene en consideración las 
causas que motivan los errores, las tareas que se asignan, generalmente están 
dirigidas a la repetición de las palabras dado un modelo y en menor medida, la 
elaboración de oraciones con esas palabras. 
Resultados de la aplicación de la prueba pedagógica de entrada

Continuar navegando

Materiales relacionados

108 pag.
tes (1)

SIN SIGLA

User badge image

angielorenasalinasa

26 pag.
BC-TES-TMP-1127

User badge image

Richard andres Muñoz Uribe

62 pag.
tesis481

SIN SIGLA

User badge image

David Ff