Logo Studenta

Brito, M Pase lo que pase

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
WUNSCH 
 
Número 10, enero 2011 
SEGUNDO ENCUENTRO 
INTERNACIONAL DE ESCUELA 
 Roma, julio 2010 
 
 
 
Boletin internacional de 
La Escuela de psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano 
 
 
 
Editorial 
 
Éditorial Éditorial 
É Con este número de Wunsch, la contribución del Primer Colegio de Animación y de 
Orientación de la Escuela (CAOE) del período 2008/2010, se termina. La elección del 
nuevo CIG ha finalizado. El otorgamiento de los documentos se realizará el 23 de enero 
durante una reunión conjunta del CGI saliente y entrante y los pases en espera serán 
examinados a partir de ahora por los nuevos carteles 2010/2012. 
 
 Encontraremos en este número las exposiciones hechas durante el Segundo Encuentro 
internacional de Escuela en Roma en Julio del 2010. Están presentados en el orden en que 
fueron hechos con el fin de conservar la configuración de la jornada. 
 
 El número se termina con la tercera contribución de los miembros de los carteles del 
CIG 2008/2010 y, como de costumbre, con la información sobre los futuros plazos de 
nuestra comunidad. 
 
 En este momento de permutación, creo expresar el sentimiento del conjunto de mis 
colegas del CIG y del CAOE, subrayando la satisfacción que nos ha dado nuestra 
colaboración, sus discusiones animadas, su ritmo bastante elevado a lo largo de los dos 
años, así como sus resultados. La Escuela internacional, con las preguntas realizadas por el 
pase, parece haber ganado en presencia y en consistencia. El próximo CIG va a proseguir y 
esto ya permite augurar para nuestra Escuela un buen año 2011. 
 
 
Colette Soler 
 
 
 
 
 
 9 
 Wunsch n° 10 
 
Mario BRITO (Venezuela) 
 
 Pase lo que pase 
 
 Lo que hoy quiero trasmitirles es el saber de una experiencia, de la propia, sobre el fin 
de análisis y su relación con el pase. Una enseñanza más, como muchas otras registradas, 
que hablan de un fin con diversos finales. 
 Complicado se hace hablarles de ese saber sin vincular el testimonio transmitido, lo 
que se produce en el pase, lo que se mostró posteriormente y lo que he acopiado de la 
experiencia; porque aunque disarmónico, se hace imposible el uno sin el otro; y así es lo 
que es, porque “el inconsciente quizá sea disarmónico, pero nos lleva a ese real, real del 
fantasma”. (1) (Lacan cit. Por De la Oliva, M; s/f) 
 Ese saber es el que hoy comparto con ustedes, que como sorpresa se presentó y me 
condujo a hacer el Pase. Un deseo que para mi implica transmisión y compromiso con la 
Causa de la Escuela. 
 El estar aquí guarda un significado, un nuevo encuentro con preguntas sobre mi 
experiencia de análisis, de donde se desprenden las notas que me he formulado con 
respecto al fin de análisis y su relación con el pase. 
 Comenzaré por los tiempos del final, en donde tuve un sueño que marcó el inicio del 
momento de concluir y anunció el pase. En ese sueño me encontraba en un auditorio que 
podía ser como este, en donde celebrábamos un encuentro. Yo estaba de espectador y 
quien fuese mi analista presentaba un trabajo sobre un caso clínico. Yo no escuchaba 
claramente la voz de la analista, pero al verle, como si lo supiera, me di cuenta que 
presentaba mi trabajo de análisis. Al darme cuenta me molesté y decía que eso no le 
correspondía a ella, que solo yo podía presentar ese trabajo. 
 En esos tiempos, me encontraba impulsado en la perplejidad de mis producciones. El 
inconsciente estaba a merced de una elaboración que se daba más allá de estar presente en 
el dispositivo analítico. Cada momento se traducía en un nuevo saber propio de aquello que 
estaba escrito en mi inconsciente y que en forma de asombro, confluía con las actividades 
de formación en la Escuela. 
 Pasaba por un momento incomparable, no designado como un punto en el tiempo, 
 
1.De la Oliva, M. (s/f).“Temporalidad del Pase y Post-pase”. Recuperado en 
www.ffcle.es/files/temporalidaddelpaseypostpasedelaoliva.doc 
 10 
 
 
Wunsch n° 10 
 
sino más bien como un intervalo. Hoy, puedo considerar que estaba articulado con 
posición distinta en mi recorrido analítico. 
 Un día, al conducir hacia el consultorio de mi analista y manejando como se dice en 
automático, me encontraba exhorto con mis elaboraciones; y sin darme cuenta, me pasé del 
edificio en donde se halla su consultorio. Al regresarme, me reía de mi acto fallido. La 
analista había quedado afuera y el momento oportuno, la ocasión para pasar al acto estaba 
por presentarse. 
 Al tomar el ascensor, ya no se desplegó la duda que varias veces me invadió en ese 
tiempo: ¿El consultorio esta en el piso uno o en el dos? Tantos años yendo al mismo sitio y 
que se presentara esa duda. Ese día dije: “Esta en el uno, no en el dos, ella está en el uno, 
yo también”. Todo empujaba al fin. 
 Entro al consultorio y me recuesto en el diván. Comencé hablar, pero era un hablar 
en forma de rodeo, como el que no quiere decir nada. Mi atención se dirigía hacia un ruido 
de metales. Parecía como que ella estuviese jugando con unos clips dentro de un envase y 
me imagine levantarme del diván y verle revolver los pequeños artificios. Al mismo tiempo 
me decía: “Ya ni me para, pero la verdad que ya no necesito que me pare”. 
Esta es una ex presión muy propia de nuestra cultura, que puede entenderse por el lado de 
prestar atención, en mi caso, con la mirada. 
 En ese instante, como si estuviese leyendo mi pensamiento, me pregunta: “¿Que es lo 
que quieres decir que le estás dando tanta vuelta?” y sin pensar le respondí: “Pues ya no 
tengo más nada que decir aquí”. Me paré del diván, la miré, dí las gracias y le comenté: 
“te llamaré para reunirnos y presentarte el material que voy a llevar al pase”. En ese 
momento se había puesto en acto el deseo; y al salir, algo seguía vibrando. Esa salida fue el 
instante del fin del análisis, pero… ¿fue el final? 
 El momento de concluir y el momento de pase, “están correlacionados pero uno no se 
sobrepone al otro” (2) y entre los momentos aparece el momento oportuno, el instante, 
que debe ser cogido al vuelo para pasar al acto; por eso el fin es un acto, un no pienso. 
 En el diccionario encontré que el vocablo “fin” puede tomarse en dos sentidos, “como 
término o acabamiento de algo, o como objetivo a que se ordena”. En el lenguaje de las 
 
2-Fingermann, D (2006).- “El momento del pase”. Trabajo publicado en “La Azotea”, Revista del Foro 
Lacaniano de Venezuela, No.7- Junio 2009.Caracas 
 11 
 Wunsch n° 10 
 
 redes informáticas, el “fin” es sólo“un identificador que no cierra la conexión sino que 
avisa el cierre de la misma; es decir, que impulsa el inicio del proceso de cierre”. (3 
 Por lo tanto, el momento de concluir es como una puerta batiente. La puerta batiente 
bascula de un lado a otro y en su oscilar algo pasa. Cada oscilación es un encuentro con un 
punto de acabamiento y lo que se ordena por el lado del deseo. En ese oscilar, está un 
instante que cogido sin pensar, pasa al acto. 
Este acto impulsa el inicio del proceso de cierre. Si el cierre se presenta en el último 
momento dentro del dispositivo analítico, se puede pensar que el indicador del fin estuvo 
antes; sino, este final puede estar en el momento del pase o después del pase. Por esto, el 
momento del pase se sitúa lógicamente en el más allá del momento de concluir, aunque el 
deseo esté desde antes. 
 Trinidad Sánchez, en su trabajo “Desde Antes” nos dice: “el desencadenamiento de la 
salida transporta una certeza… La analista queda atrás, el enigma que le había rodeado 
durante tanto tiempo se había transformado en saber, y su decir se había convertido en 
deseo”. (4) 
 Sabemos que… “la meta de cualquier tratamiento psicoanalítico es llevar al analizante 
a articular la verdad de su deseo, pero la cuestión del fin consiste en algo más que saber si la 
cura ha alcanzado o no su meta; se refiere a si se ha llegado a su punto final lógico”. (5) 
En este sentido, se ubica el planteamiento de fin con diversos finales. Un analizante puede 
lograr dar cuenta de ese punto final en el momento de concluir dentro del dispositivo 
analítico, o puede que éste se de más allá; por lo tanto, ésto permite presentar algunas 
preguntas: ¿Es el pase parte del fin de análisis?, ¿Hay análisis más allá del análisis? ¿El pase 
puede generar efectos que conlleven a un final después del pase? 
 En el Seminario “Los Cuatro Conceptos Fundamentales” (6), Lacan se pregunta 
sobre el destino de la pulsión. Cómo es vivida la pulsión “luego” del atravesamiento del 
fantasma. 
 
3.Glosario.net (2006) Definicion de términos filosóficos. Recuperado en http://lengua-y-
literatura.glosario.net/terminos-filosoficos/fin-5794.html 
4.Sanchez-Biezma de Lander, T. (2009). “Desde Antes”. Trabajo publicado en “La Azotea”, Revista del Foro 
Lacaniano de Venezuela, No.7- Junio 2009. Caracas 
5.Evans, Dylan (2005).- Diccionario Introductorio de Psicoanalisis Lacaniano. Paidos: Buenos Aires 
6. Lacan, J. (1987).- Seminario 11: “Los cuatro conceptos fundamentales”. Paidos: Buenos Aires.

Continuar navegando

Otros materiales